["Municipio de la Victoria Valle del Cauca Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias MUNICIPIO DE LA SISTEMA NACIONAL DE VICTORIA GESTION DEL RIESGO DE VALLE DEL CAUCA DESASTRES Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias 26 de octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Consejo Municipal para la Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres CMGRD Alcalde Municipal: MARCO AURELIO CARDONA ORTIZ Secretario de Gobierno: CARLOS MAURICIO PE\u00d1A ORTIZ Secretario de Desarrollo Social: EDNA MARGARITA FERNANDEZ Secretario de Planeaci\u00f3n e Infraestructura: CARLOS ANDRES LOPEZ POVEDA Delegado CVC: ING. PAULA ANDREA SOTO QUINTERO Presidente Defensa Civil La Victoria: ALBEIRO GARCIA Comandante Cuerpo de Bomberos de La Victoria: LILIANA YEPEZ Comandante Estaci\u00f3n de la Polic\u00eda La Victoria: I. F. OSWALDO RIGOBERTO CASTRO Comandante del Batall\u00f3n: T.C. JUAN MIGUEL MAESTRE C. Gerente EPSA: ANA YAMILI DELGADO-ZONA NORTE El Gerente ACUAVALLE: GUILLERMO ARBEY RODRIGUEZ Gerente Gases de Occidente: ARTUTO GUTIERREZ PI\u00d1ERES Coordinador de La UMATA: JOSE GUILLERMO VALENCIA Personero Municipal: DR. ROLANDO ALBERTO CASTILLO El Director de Educaci\u00f3n Municipal: EDNA MARGARITA FERNANDEZ El Coordinador de Salud Municipal: EDNA MARGARITA FERNANDEZ Presidente Juntas de Acci\u00f3n Comunal de La Victoria: GUILLERMO LEON VALENCIA El Gerente del Hospital Nuestra Se\u00f1ora de los Santos: DR. ADOLFO LEON VACCA QUINTERO (Otros integrantes seg\u00fan la Ley 1523 de 2012, Art\u00edculo 28, Par\u00e1grafo 1) Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias CONTENIDO Introducci\u00f3n 1. Objetivos 1.1. Objetivo general 1.2. Objetivos espec\u00edficos 2. Escenarios de riesgo 2.1. Compendio de escenarios de riesgo 2.2. Compendio de afectaci\u00f3n estimada en los escenarios de riesgo 3. Servicios b\u00e1sicos de respuesta 4. Identificaci\u00f3n de actores para la respuesta 3.1. Actores p\u00fablicos 3.2. Actores privados 3.3. Comunidad organizada 5. Participaci\u00f3n actores \/ servicios de respuesta 6. Recursos para la Respuesta 6.1. Recurso humano para la respuesta 6.2. Veh\u00edculos disponibles para la respuesta 6.3. Equipos de telecomunicaciones para la respuesta 6.4. Equipos de rescate 7. Niveles de Emergencia 8. Estructura de Intervenci\u00f3n en la respuesta 9. Procedimiento General de Respuesta 10. Procedimientos operativos por servicio de respuesta ANEXOS Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias INTRODUCCI\u00d3N De acuerdo con la Pol\u00edtica Nacional de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres, \\\"las autoridades departamentales, distritales y municipales formular\u00e1n y concertar\u00e1n con sus respectivos consejos de gesti\u00f3n del riesgo, un plan de gesti\u00f3n del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su respectiva jurisdicci\u00f3n, en armon\u00eda con el plan de gesti\u00f3n del riesgo y la estrategia de respuesta nacional.\\\" En cumplimiento de esta responsabilidad, la administraci\u00f3n municipal junto con las entidades que conforman el Consejo Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres, hemos elaborado el plan municipal de gesti\u00f3n del riesgo de desastres, que contempla dos grandes ejes: el primero corresponde a la identificaci\u00f3n, caracterizaci\u00f3n y priorizaci\u00f3n de los escenarios de riesgo y el segundo es el eje program\u00e1tico que determina los programas y acciones que se deben implementar en el municipio. Por su parte la estrategia municipal de respuesta a emergencia contiene cuatro aspectos generales y de contexto del municipio, r\u00e9gimen para la respuesta a emergencias, protocolos de actuaci\u00f3n en preparaci\u00f3n, respuesta y recuperaci\u00f3n y finalmente los est\u00e1ndares para el manejo de emergencias La presente estrategia municipal de respuesta a emergencias - EMRE, se constituye entonces para el municipio de la Victorial, en un instrumento de planificaci\u00f3n territorial, orientada a reducir la afectaci\u00f3n de la comunidad, los bienes y el medio ambiente, y en ella se establecen los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia que se presenten en municipio. Es importante mencionar que la EMRE, implica organizar las personas, los recursos y los esfuerzos p\u00fablicos, privados y comunitarios ante posibles emergencias y se elabora para superar de forma eficiente y r\u00e1pida una situaci\u00f3n de emergencia o desastre con el m\u00ednimo impacto posible para la poblaci\u00f3n e infraestructura afectada. La organizaci\u00f3n para la Gesti\u00f3n del Riesgo se encuentra definida en el Decreto Municipal 039 de 2012, y la estructura para la atenci\u00f3n de emergencias contempla seis \u00e1reas funcionales, son ellas las de Salvamento, Sanidad, H\u00e1bitat y Sustento, Social, Infraestructura y Servicios y Coordinaci\u00f3n Institucional. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias 1. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS - EMRE 1.1. Objetivo general Establecer el marco de actuaci\u00f3n de las entidades del sistema nacional de gesti\u00f3n del riesgo para atender la situaci\u00f3n de emergencia de manera m\u00e1s efectiva y para proteger la vida y la integridad de los habitantes del municipio, los bienes econ\u00f3micos y sociales, as\u00ed como el patrimonio ecol\u00f3gico municipal. 1.2. Objetivos espec\u00edficos 1. Definir el r\u00e9gimen para la respuesta en lo referente a la direcci\u00f3n, control y evaluaci\u00f3n de desastres 2. Determinar los protocolos de actuaci\u00f3n en los escenarios de preparaci\u00f3n, respuesta y recuperaci\u00f3n 3. Optimizar la ejecuci\u00f3n eficaz y eficiente de los servicios b\u00e1sicos de respuesta. 4. Evitar mayores da\u00f1os y\/o p\u00e9rdidas tanto sociales como econ\u00f3micas y del patrimonio ecol\u00f3gico municipal. 5. Mantener la funcionalidad del municipio para facilitar la continuidad de las actividades econ\u00f3micas y sociales. 5. Facilitar la pronta restituci\u00f3n de los servicios esenciales afectados. 2. ESCENARIOS DE RIESGO Compendio de escenarios de riesgo. Escenarios de Riesgo seg\u00fan el Criterio de Fen\u00f3menos Amenazantes Riesgo por: a) Inundaciones: \uf076 Inundaciones en las m\u00e1rgenes h\u00eddricas: Escenarios de riesgo asociados con fen\u00f3menos \uf0fc Cabecera municipal: R\u00edo cauca. de origen Hidrometeorol\u00f3gico. \uf0fc Corregimiento de San Pedro: Rio Cauca. \uf0fc Corregimiento de San Jos\u00e9: Por la quebrada los micos. \uf076 . Inundaciones por colapso de alcantarillado de aguas residuales y ausencia de alcantarillado de aguas lluvias: \uf0fc Cabecera Municipal: Barrios Occidental y Santa Teresa. \uf0fc Corregimiento de Holgu\u00edn. \uf0fc Corregimiento de Riveralta. \uf0fc Corregimiento de San Jos\u00e9. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias \uf076 Inundaciones por ausencia de canales recolectores de aguas Escorrent\u00edas: \uf0fc Cabecera Municipal: Barrios Occidental y Santa Teresa. \uf0fc Corregimiento Riveralta. b) Avenidas Torrenciales o Crecientes S\u00fabitas: La zona rural aleda\u00f1a a las cuencas hidrogr\u00e1ficas es susceptible de avenidas torrenciales debido a la configuraci\u00f3n geomorfol\u00f3gica de las cuencas hidrogr\u00e1ficas. c) Sequ\u00edas: Afectaci\u00f3n en todo el municipio. d) Vendavales: Zona urbana y rural. e) Tormentas El\u00e9ctricas: Zona urbana y rural. Riesgo por: a) Movimientos en masa: - Corregimiento T\u00e1guales. - Corregimiento del Miravalles. - Corregimiento Riveralta. - Cabecera Municipal: Sector las pe\u00f1itas y Barrio los Almendros. Escenarios de riesgo asociados con fen\u00f3menos b) Eventos S\u00edsmicos: de origen geol\u00f3gico \uf0fc Falla Geol\u00f3gica Romeral. \uf0fc Falla geol\u00f3gica Cauca \uf0fc Falla geol\u00f3gica Quebradas \uf0fc Fallas geol\u00f3gicas Transversales c) Eventos Volc\u00e1nicos: R\u00edo la vieja: (Por erupci\u00f3n del volc\u00e1n cerro mach\u00edn departamento del Tolima) Con alta probabilidad de emisi\u00f3n de productos pirocl\u00e1sticos hacia la cuenca y afectaci\u00f3n de residentes en el lugar. Riesgo por: a. Incendios estructurales: \uf076 instalaciones el\u00e9ctricas: En los establecimientos comerciales y viviendas del \u00e1rea urbana y rural por instalaciones el\u00e9ctricas antiguas, instalaciones el\u00e9ctricas artesanales (hurto de energ\u00eda), instalaciones el\u00e9ctricas sin mantenimiento. Escenarios de riesgo asociados con fen\u00f3menos \uf076 Estaciones de Servicio. de origen tecnol\u00f3gico \uf0fc Cabecera Municipal: 2 \uf076 Expendio y Almacenamiento de hidrocarburos (Gasolina, Querosene, Petr\u00f3leo y ACPM) en viviendas sin normas de seguridad, malas pr\u00e1cticas en la manipulaci\u00f3n y almacenamiento. \uf0fc Corregimiento San Jos\u00e9: 0 \uf0fc Corregimiento Holgu\u00edn: 5 \uf0fc Corregimiento San pedro: \uf0fc Corregimiento Miravalles:1 \uf0fc Corregimiento Riveralta: 1 Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias \uf076 Expendios Gas propano en viviendas sin normas de seguridad, malas pr\u00e1cticas en la manipulaci\u00f3n y almacenamiento. \uf0fc Cabecera Municipal: 1 \uf0fc Corregimiento San Jos\u00e9: 1 \uf0fc Corregimiento Holgu\u00edn: 6 \uf0fc Corregimiento San pedro: 0 \uf0fc Corregimiento Miravalles:1 \uf0fc Corregimiento Riveralta: 1 b. Incendios, Explosiones y Derrames por el transporte vial de hidrocarburos y sustancias qu\u00edmicas peligrosas de forma anti t\u00e9cnica y por accidentes vehiculares. Escenarios de riesgo asociados con fen\u00f3menos e) incendios, explosiones e intoxicaciones por fugas de gas de origen humano intencional y no intencional. natural Escenarios de riesgo asociados con otros fen\u00f3menos. Riesgo por: a) Fen\u00f3menos derivados de las aglomeraciones de p\u00fablico: (Eventos Afluencia Masiva). b) Accidentes de tr\u00e1nsito: V\u00edas Urbanas, Internas, Intermunicipales y Nacionales. Riesgo por: - Endemia, Epidemias y pandemias: Perfil epidemiol\u00f3gico del municipio de la Victoria. - Por Consultas M\u00e9dicas: \uf0fc Cefalea \uf0fc Fiebre, no especificada \uf0fc Otros dolores abdominales y los no especificados \uf0fc Nausea y vomito \uf0fc Infecci\u00f3n viral, no especificada \uf0fc Hipertensi\u00f3n esencial (primaria) \uf0fc Infecci\u00f3n de v\u00edas urinarias, sitio no especificado \uf0fc Amigdalitis aguda, no especificada \uf0fc Gastritis, gastroenteritis y diarrea. \uf0fc Lumbago no especificado \uf0fc Migra\u00f1a y cefaleas \uf0fc Asma, bronquitis y EPOC. \uf0fc Mareo y desvanecimiento \uf0fc Dolor en el pecho, no especificado \uf0fc Rinofaringitis aguda (resfriado com\u00fan) \uf0fc Alergia no especificada \uf0fc Hiperglicemia, no especificada \uf0fc S\u00edndrome del colon irritable sin diarrea. \uf0fc Diabetes Mellitus. - Por Vigilancia Epidemiol\u00f3gica: \uf0fc Exposici\u00f3n r\u00e1bica \uf0fc ITS \uf0fc Mortalidad perinatal \uf0fc Influenza \uf0fc Dengue \uf0fc Varicela Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias - Emergencia Sanitaria: Por mala manipulaci\u00f3n de alimentos en venta de comidas r\u00e1pidas, restaurantes y panader\u00edas - Ataques Terroristas: Conflicto armado en la regi\u00f3n por disputas territoriales y narcotr\u00e1fico. Escenarios de riesgo asociado con fen\u00f3menos Riesgo por: de origen antr\u00f3pico a) Incendios forestales (Corregimientos de San Pedro, Miravalles, Riveralta T\u00e1guales, San Jos\u00e9 y Holgu\u00edn) b) Vandalismo (Sector urbano) c) Sabotaje (En zona de operaci\u00f3n del Poliducto por robo de gasolina). Identificaci\u00f3n de Escenarios de Riesgo seg\u00fan el Criterio de Actividades Econ\u00f3micas y Sociales. Riesgo por: a) Uso irracional de agrot\u00f3xicos con afectaci\u00f3n de personas, animales y otros cultivos. Riesgos asociados con la actividad b) Quema de cultivos de ca\u00f1a de az\u00facar, con afectaci\u00f3n de agropecuaria personas, animales y otros cultivos. c) Incremento de circulaci\u00f3n de maquinaria agr\u00edcola en las v\u00edas primarias, secundarias y terciarias del municipio. d) Expansi\u00f3n de la frontera agr\u00edcola perdi\u00e9ndose la reserva forestal. Riesgo asociado con la actividad minera Riesgo por: d) Actividad minera ilegal (por explotaci\u00f3n de material de arrastre) R\u00edo Cauca, y R\u00edo la Vieja. e) Incremento del flujo vehicular f) Ladrilleras (2) en la zona urbana y Periurbana. Identificaci\u00f3n de Escenarios de Riesgo seg\u00fan el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos Riesgo en infraestructura social Edificaciones: a) Salud \uf0fc Hospital Se\u00f1ora de los Santos. \uf0fc Puesto de salud corregimiento de Holgu\u00edn. \uf0fc Puesto de salud corregimiento Miravalles. \uf0fc Puesto de salud corregimiento San Jos\u00e9. \uf0fc Puesto de salud corregimiento San pedro. \uf0fc Puesto de salud corregimiento Riveralta. \uf0fc Puesto de salud corregimiento T\u00e1guales. \uf0fc Centro medico. \uf0fc Fundaci\u00f3n ONG misi\u00f3n por Colombia. \uf0fc Laboratorio Cl\u00ednico \uf0fc Nueva EPS. b) Educaci\u00f3n. \uf0fc Instituci\u00f3n Educativa Manuel Antonio Bonilla. \uf0fc Sede Educativa Anexa Marco Fidel Su\u00e1rez. \uf0fc Sede Educativa Sagrado Coraz\u00f3n de Jes\u00fas. \uf0fc Sede Educativa Luis Enrique Zamora. \uf0fc Instituci\u00f3n Educativa Santa Teresita. \uf0fc Instituci\u00f3n Educativa San Jos\u00e9 \uf0fc Instituci\u00f3n Educativa Nuestra Se\u00f1ora de la Paz \uf0fc Sede Educativa Sim\u00f3n Bol\u00edvar. \uf0fc Sede Educativa Santa Ana. \uf0fc Sede Educativa Camilo Torres. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias \uf0fc Sede Educativa Elpidia Lemos. \uf0fc Sede Educativa Miguel Mar\u00eda D\u00e1vila. \uf0fc Sede Educativa Rosal\u00eda Jaramillo. c) Dependencias administrativas del municipio. d) Centros religiosos \uf0fc Iglesias Cat\u00f3licas \uf0fc San Jos\u00e9 ubicada en la cabecera Municipal \uf0fc Capilla Corregimiento de San Pedro \uf0fc Capilla Corregimiento de San Jose \uf0fc Nuestra se\u00f1ora del Carmen en el corregimiento de Holgu\u00edn. \uf0fc Capilla corregimiento de Miravalles \uf0fc Capilla corregimiento Riveralta \uf0fc Capilla corregimiento de T\u00e1guales. \uf0fc Testigos de Jehov\u00e1 ubicada en la Calle 9 No 4-27. \uf0fc Iglesia Pentecost\u00e9s de Colombia la cual cuenta con 4 sedes distribuidas as\u00ed: \uf0fc Calle 6 No. 10-11 Cabecera Municipal \uf0fc Carrera 2 No 4-36 Cabecera Municipal \uf0fc Calle 7 No 10-11 Cabecera Municipal \uf0fc Calle 12 No. 5-03 Corregimiento de Holgu\u00edn e) Deporte. \uf076 Zona Urbana \uf0fc Estadio Municipal F\u00fatbol \uf0fc Estadio Municipal Baloncesto \uf0fc Cancha Cubierta Parque los Lanceros \uf0fc Cancha M\u00faltiple Parque los Lanceros \uf0fc Parque Infantil lanceros \uf0fc Parque Recreacional \uf0fc Cancha M\u00faltiple La Cruz \uf0fc Cancha el Cementerio \uf0fc Parque Infantil la Colinas \uf0fc Parque Infantil el C\u00f3rdoba. \uf076 Zona Rural \uf0fc Cancha F\u00fatbol San Pedro \uf0fc Cancha M\u00faltiple San Pedro \uf0fc Cancha M\u00faltiple San Jos\u00e9 \uf0fc Parque Infantil San Jos\u00e9 \uf0fc Cancha Futbol Holgu\u00edn \uf0fc Cancha M\u00faltiple Holgu\u00edn \uf0fc Parque Infantil El Cipr\u00e9s Holgu\u00edn \uf0fc Parque Infantil Parque Bol\u00edvar Holgu\u00edn \uf0fc Parque Infantil Parque El Carmen Holgu\u00edn \uf0fc Parque Recreacional Miravalles \uf0fc Cancha M\u00faltiple Miravalles \uf0fc Cancha Futbol Miravalles \uf0fc Cancha M\u00faltiple Riveralta \uf0fc Cancha M\u00faltiple Taguales Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Riesgo en infraestructura de servicios f) Abasto p\u00fablicos \uf0fc Supermercados \uf0fc Revuelterias Infraestructura: a) Planta de tratamiento de agua potable Acuavalle. b) Almacenamiento de materiales Qu\u00edmicos peligrosos (MATPEL) en planta de tratamiento de agua potable ACUAVALLE. c) Alcantarillado mixto. d) Ausencia de Planta de Tratamiento de Aguar Residuales (PTAR). e) Ausencia de planta alterna para la captaci\u00f3n y posterior tratamiento de agua potable para abastecer la cabecera municipal en caso de desabastecimiento del SARA BRUT. f) Tanques de almacenamiento de agua potable. g) Alumbrado publico h) Sub-estaci\u00f3n de Gas Natural (City Gate) sector pe\u00f1alisa i) Sub- estaci\u00f3n de suministro de energ\u00eda la Victoria (1) j) Redes Gas Natural Domiciliarlo k) Torres de comunicaciones (Radicaci\u00f3n Electro-magn\u00e9tica) a) V\u00edas Rurales: \uf0fc Miravalle \u2013 Taguales Por deslizamientos y ca\u00edda de la banca \uf0fc Miravalle \u2013 Riveralta: Por deslizamientos y ca\u00edda de la banca. \uf0fc Holguin-Miravalle: Por deslizamientos y ca\u00edda de la banca. Desbordamiento la quebrada los micos. \uf0fc La victoria \u2013 Holguin: Desbordamiento la quebrada los micos \uf0fc T\u00e1guales- Corozal: Por deslizamientos y ca\u00edda de la banca. \uf0fc Riveralta \u2013 Puente la Mar\u00eda Rio la Vieja: Por deslizamientos y ca\u00edda de la banca. Riesgo en infraestructura vial b) V\u00edas Urbanas: \uf0fc Invasi\u00f3n del espacio p\u00fablico (andenes, parques, v\u00edas peatonales, etc.) con afectaci\u00f3n de m\u00faltiples sectores de la comunidad. \uf0fc V\u00edas en mal estado. c) V\u00edas Intermunicipales: \uf0fc La Victoria \u2013 La uni\u00f3n: alta accidentalidad por mal estado de la v\u00eda. d) V\u00edas Nacionales: \uf0fc Doble Calzada Cartago La Paila por alta accidentalidad y paso poliducto y gasoducto. e) V\u00eda F\u00e9rrea: \uf0fc Zona Urbana y Rural f) Puentes: \uf0fc La Olga (Corregimiento San Jos\u00e9, Por movimiento en masa y socavaci\u00f3n) \uf0fc Los Balsos (Corregimiento de T\u00e1guales, Por movimiento en masa), Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias \uf0fc Todos los puentes sobre la quebradas Micos y La Honda (Por sismos, Inundaci\u00f3n y avenida Torrencial), \uf0fc Puente la Mar\u00eda sobre el r\u00edo la vieja (Limites con el municipio de Montenegro Quind\u00edo, Por sismo, movimiento de masa e inundaci\u00f3n), \uf0fc Puente vehicular entre San Pablo y hacienda la Raquelita (L\u00edmites con el municipio de La Tebaida \u2013 Quind\u00edo, Por movimientos en masa y sismo). \uf0fc Puente Peatonal de San Pablo (L\u00edmites el asentamiento ind\u00edgena la Arenosa con el municipio de La Tebaida \u2013 Quind\u00edo, Por movimientos en masa y sismo). \uf0fc Puente sobre la quebrada San Miguel (Vereda Sierra mocha, Por Movimiento en masa y sismo), \uf0fc Puente Mariano Ospina P\u00e9rez ( Limites con el municipio de La Uni\u00f3n, Por sismo extracci\u00f3n de material de arrastre) Identificaci\u00f3n de Escenarios de Riesgo seg\u00fan Otros Criterios Riesgos por accidentes de transito Riesgo por: a) Sobre cupo en veh\u00edculos hacia la zona rural e intermunicipales. b) Veh\u00edculos en mal estado. c) Incumplimiento y desacato de normas y se\u00f1ales de transito. d) Deficiente se\u00f1alizaci\u00f3n en la zona urbana y rural. e) Deterioro y deficiencia de v\u00edas urbanas e internas rurales. f) Congesti\u00f3n vial por invasi\u00f3n de espacio p\u00fablico. g) Ausencia de ciclo rutas y senderos peatonales. h) presencia de animales en las v\u00edas. i) Fallas Mec\u00e1nicas en los Veh\u00edculos. j) Fallas Humanas en la Conducci\u00f3n de los veh\u00edculos. k) p\u00e9rdida de la visibilidad en las carreteras por quema de ca\u00f1a en los cultivos cercanos a las v\u00edas y por aumento de la vegetaci\u00f3n. l) imprudencia de motociclistas. Riesgos por Poliducto Cartago \u2013 Yumbo Riesgos por: a) Incendios o explosiones \uf0fc Hurto \uf0fc Ataque terrorista \uf0fc Maquinaria agr\u00edcola en el derecho de v\u00eda del poliducto b) Impacto ambiental \uf0fc Suelo \uf0fc Atm\u00f3sfera \uf0fc Fuentes h\u00eddricas \uf0fc Ecosistemas. Riesgos al Medio Ambiente Riesgo por: a) Contaminaci\u00f3n Atmosf\u00e9rica: \uf0fc Emisi\u00f3n de gases de veh\u00edculos a motor. \uf0fc Gases y quemas emanadas industrias, galpones, ladrilleras, hornos (etc.) \uf0fc Quema de ca\u00f1a a campo abierto como practica agr\u00edcola \uf0fc Riesgo por incultura ciudadana en su relaci\u00f3n con la naturaleza, volvi\u00e9ndola receptora de residuos y extracci\u00f3n inadecuada de recursos naturales. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Riesgos Diversos \uf0fc Radiactividad con afectaci\u00f3n a seres vivos. \uf0fc Morgue Municipal b) Uso y Manejo del Agua: \uf0fc Riesgo por uso de agua no apta para consumo humano \/microbiol\u00f3gica y f\u00edsico qu\u00edmica especialmente en la zona rural (corregimiento Riveralta, T\u00e1guales, Miravalles, y sus veredas) \uf0fc Contaminaci\u00f3n qu\u00edmica de fuentes de agua y humedales \uf0fc Manejo y disposici\u00f3n inadecuada de aguas residuales dom\u00e9sticas, agropecuarias e industriales \uf0fc Aguas Servidas del Hospital, centros de salud, IPS. Funerarias. \uf0fc Contaminaci\u00f3n del agua por mala disposici\u00f3n de basuras en fuentes h\u00eddricas y alcantarillados c) Contaminaci\u00f3n auditiva: \uf0fc Altos decibeles en discotecas, centros nocturnos. \uf0fc Perifoneo y publicidad no controlada \uf0fc Veh\u00edculos a motor d) contaminaci\u00f3n visual: \uf0fc Invasi\u00f3n del espacio publico \uf0fc Falta de control por parte de las autoridades en cumplimiento de la ley. e) Disposici\u00f3n de residuos s\u00f3lidos y escombros: \uf0fc Ausencia de lugar destinado a la disposici\u00f3n de residuos s\u00f3lidos y escombros \uf0fc Mala disposici\u00f3n de basuras generadas en el hogar y en sector comercio y falta de cultura de los ciudadanos en los horarios de recolecci\u00f3n de basuras. f) Otros riesgos: \uf0fc Conflicto por uso y manejo del suelo \uf0fc Disminuci\u00f3n y p\u00e9rdida del recurso bosque, y p\u00e9rdida de biodiversidad \uf0fc Asentamientos humanos en zonas de riesgo \uf0fc Conflictos por uso inadecuado del espacio p\u00fablico Riesgo por: a) Desabastecimiento de alimentos. b) Por actividades productivas en \u00e1rea urbana y rural, en forma artesanal. c) Manipulaci\u00f3n inadecuada de productos qu\u00edmicos en el hogar y en las instituciones educativas por sus laboratorios qu\u00edmicos. d) Riesgo biol\u00f3gico por zoonosis.(Enfermedades trasmitidas de animales a humanos) e) Riesgo biol\u00f3gico por presencia y ataque de animales callejeros (perros, gatos, bovinos, roedores) f) Riesgo biol\u00f3gico por consumo de carnes procedentes de animales enfermos y\/o mal manipuladas. g) Riesgo biol\u00f3gico por falta de control sanitario en la manipulaci\u00f3n, transporte y expendio alimentos. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias h) Situaciones de riesgo por construcciones inadecuadas en zona de recreaci\u00f3n, parques y v\u00edas p\u00fablicas. i) Riesgo por construcci\u00f3n de viviendas y edificaciones por fuera de las normas de sismo resistencia. j) Riesgo por edificaciones en mal estado. Compendio de afectaci\u00f3n estimada en los escenarios de riesgo. Escenario de riesgo origen Hidrometeorol\u00f3gico a) INUNDACIONES. \uf076 Inundaciones En Las M\u00e1rgenes H\u00eddricas: R\u00edo Cauca: Por desbordamiento del rio a su paso por el municipio y el corregimiento de san Pedro, con afectaci\u00f3n de viviendas, animales y cultivos en la zona rural, y antecedentes de inundaci\u00f3n en el casco urbano en los barrios Occidental, F\u00e1tima, y Santa Teresa; urbanizaci\u00f3n La Flora; sector de La Cruz y el conglomerado urbano ubicado dentro de la hacienda Las Margaritas. El barrio que presenta la mayor problem\u00e1tica es el Occidental, en el cual existen reportes de 6 manzanas que son fuertemente afectadas. Quebrada los Micos: por desbordamiento de la quebrada en la zona rural del corregimiento del Holgu\u00edn, con afectaci\u00f3n sobre el puente a la altura de la hacienda el Berl\u00edn en la v\u00eda que conduce al corregimiento de Miravalles, de igual forma las urbanizaciones del Conchal y el Cipr\u00e9s. Y en el corregimiento de San Jos\u00e9 puente hacienda la Olga y Sector la Banca. \uf076 Inundaciones Por Colapso De Alcantarillado De Aguas Residuales Y Ausencia De Alcantarillado De Aguas Lluvias: Cabecera Municipal: Barrios Occidental y Santa Teresa. Corregimiento de Holgu\u00edn. Corregimiento de Riveralta. 1. Corregimiento de San Jos\u00e9. b) AVENIDAS TORRENCIALES O CRECIENTES S\u00daBITAS: La zona Urbana y rural es susceptible de avenidas torrenciales debidas a la configuraci\u00f3n geomorfol\u00f3gica de las cuencas y las altas precipitaciones incrementadas por el cambio clim\u00e1tico global. c) SEQU\u00cdAS: Con las temporadas de sequ\u00eda se evidencia la disminuci\u00f3n de productividad y comercializaci\u00f3n ganadera (Crianza, crecimiento. reproducci\u00f3n y disminuci\u00f3n en la producci\u00f3n lechera y sus derivados), afectaci\u00f3n en el sector agr\u00edcola por las p\u00e9rdidas econ\u00f3micas y la alteraci\u00f3n del ecosistema que ocasiona este proceso natural. Con la ola de calor aumenta los incendios forestales por la radiaci\u00f3n solar en las franjas secas con afectaci\u00f3n a los ecosistemas y el desarrollo de la regi\u00f3n, especialmente en la zona periurbana, rural y se evidencia la disminuci\u00f3n de los caudales de las Fuentes H\u00eddricas que sirven como abastecedores de agua en los corregimientos de Riveralta, Miravalles, T\u00e1guales y sus veredas tanto para el consumo humano como para la agricultura y la ganader\u00eda. d) VENDAVALES: Como parte de la \u00e9poca de transici\u00f3n entre periodo seco y la temporada invernal el municipio de la Victoria se ha visto afectado por vendavales especialmente en los corregimientos de Riveralta, T\u00e1guales, Miravalles, Holgu\u00edn San Jos\u00e9 y en el casco urbano del municipio. Este fen\u00f3meno natural se debe al encuentro de masas de viento Provenientes del Pac\u00edfico y el Nor-Oeste del departamento, siendo los municipios del centro y parte del norte del Valle del Cauca los m\u00e1s propensos a sufrir emergencias por vendavales. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias e) TORMENTAS EL\u00c9CTRICAS: Factor de riesgo en zona urbana y rural. No se tiene registro de p\u00e9rdidas humanas ocasionadas por este tipo de fen\u00f3menos en zona rural, sin embargo la incidencia de tormentas el\u00e9ctricas es generalizada a todo el territorio municipal y la probabilidad de ser alcanzado por un rayo, se incrementa en el territorio conforme aumenta la densidad de poblaci\u00f3n. Integrantes del CMGRD . Escenario de riesgo origen geol\u00f3gico a) MOVIMIENTOS EN MASA Y EVENTOS S\u00cdSMICOS: El fen\u00f3meno se ha presentado en la zona monta\u00f1osa del municipio debido a la deforestaci\u00f3n, debido al aumento de precipitaci\u00f3n de lluvias causadas por el cambio clim\u00e1tico global, hace muy factible el riesgo de movimiento en masa, perdida de suelo, saturaci\u00f3n de taludes favoreciendo la presencia de deslizamientos. Tanto la zona urbana como rural est\u00e1n sujetas a riesgo por eventos s\u00edsmicos, con posible afectaci\u00f3n de las edificaciones que no cumplen con normas de sismo resistencia, sobre todo por haber sido construidas antes de darse a conocer y establecerse tales normas. Presentan riesgo en especial: viviendas, centros religiosos, hospital 2. y centros de salud, centros de entrenamiento deportivo, y el sector comercio. b) EVENTOS VOLC\u00c1NICOS: Contaminaci\u00f3n de la cuenca h\u00eddrica del R\u00edo La Vieja con material pirocl\u00e1stico por posibles erupciones del Volc\u00e1n Cerro Mach\u00edn (Departamento del Tolima) con afectaci\u00f3n en los residentes, cultivos y animales de la zona del r\u00edo la vieja jurisdicci\u00f3n del municipio de la Victoria. El r\u00edo la vieja es la principal fuente de ingreso econ\u00f3mico de los residentes del sector debido a la explotaci\u00f3n minera del material de arrastre, la segunda fuente de ingreso es la ganader\u00eda y la tercera fuente de ingresos es la riqueza agr\u00edcola. Vi\u00e9ndose afectada la producci\u00f3n econ\u00f3mica de los moradores. Integrantes del CMGRD Escenario de riesgo origen tecnol\u00f3gico INCENDIOS ESTRUCTURALES: \uf076 Instalaciones El\u00e9ctricas: En establecimientos comerciales en el \u00e1rea urbana y rural, por instalaciones el\u00e9ctricas antiguas, instalaciones el\u00e9ctricas artesanales (Hurto de Energ\u00eda El\u00e9ctrica) e instalaciones el\u00e9ctricas sin mantenimiento con factores como: \uf0fc Contacto Directo: Negligencia de t\u00e9cnicos u personal no calificado para la labor. \uf0fc Contacto Indirecto: Falta de aislamiento, falta de mantenimiento y falta de polo a tierra. \uf0fc Cortocircuito: conexiones artesanales, conexiones sin mantenimiento, sobrecarga, trabajos realizados por personal no calificado \uf0fc Equipos Defectuosos: Malas conexiones, falta de mantenimiento, mal manejo y tiempos de uso. 3. \uf0fc Rayos: fallas en el sistema de mantenimiento, ausencia de polo a tierra, mala instalaci\u00f3n. \uf076 Estaciones De Servicio En Funcionamiento: Cabecera Municipal: Dos (2) Estaci\u00f3n De Servicio DISTRACOM Santa Victoria ubicada en Cra. 7 No. 12-09 EDS de Coovictoria. Principales riesgos en cada estaci\u00f3n de servicio. \uf0fc Fugas por inadecuada impermeabilizaci\u00f3n de paredes y fondo de tanques y\/o recintos de contenci\u00f3n. \uf0fc Fallas en instalaciones auxiliares (como tuber\u00edas de carga\/descarga y sistema el\u00e9ctrico), por conexiones defectuosas, corrosi\u00f3n (tanto interna como externa), obstrucciones, roturas o debilitamiento, ya sea por vibraciones o por tensiones c\u00edclicas, fallas de conexi\u00f3n con el equipo correspondiente, cortocircuitos y cortes del suministro de electricidad. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias \uf0fc Fallas en elementos de regulaci\u00f3n y control (como v\u00e1lvulas manuales\/autom\u00e1ticas, indicadores\/reguladores, v\u00e1lvulas de drenaje\/purga, etc.), por falta de estanqueidad, fallo en la operaci\u00f3n como bloqueo de la v\u00e1lvula, obstrucci\u00f3n de la secci\u00f3n de paso, cierre defectuoso o actuaciones incontroladas, rotura, fallo a demanda o inversi\u00f3n del flujo. \uf0fc Fallos en elementos espec\u00edficos de seguridad (como v\u00e1lvulas de seguridad, alarmas, discos de ruptura, etc.), por bloqueos o aperturas descontroladas. \uf0fc Fugas y\/o derrames durante las operaciones de mantenimiento (remoci\u00f3n y limpieza de barros y fondos de Tanques, transferencia de productos, etc.), durante la fase de operaci\u00f3n. As\u00ed tambi\u00e9n, en la fase de abandono, existe la amenaza de contaminaci\u00f3n del suelo o del agua superficial o subterr\u00e1nea con barros y Restos de hidrocarburos. \uf076 Expendio De Hidrocarburos (Gasolina, Kerosene, Petr\u00f3leo, ACPM Y Alcohol Potable) En Viviendas Sin Normas T\u00e9cnicas, Malas Pr\u00e1cticas En La Manipulaci\u00f3n Y Almacenamiento. \uf0fc Corregimiento San Jos\u00e9: 0 \uf0fc Corregimiento Holgu\u00edn: 5 \uf0fc Corregimiento San pedro:0 \uf0fc Corregimiento Miravalles:1 \uf0fc Corregimiento Riveralta: 1 Factores de Riesgos: \uf0fc Localizaci\u00f3n de sustancias inflamables o combustibles cerca a fuentes de calor. \uf0fc Fuga de gases por deterioro de las v\u00e1lvulas de los tanques de almacenamiento y carro tanques. \uf0fc Procedimientos inseguros para el traslado de sustancias peligrosas. \uf0fc Filtraciones en tanques de almacenamiento y tuber\u00edas subterr\u00e1neas (generalmente gasolina). \uf0fc Incompatibilidad (reacciones qu\u00edmicas) entre materiales peligrosos por falta de almacenamiento seguro. \uf0fc Desconocimiento en el manejo y control de incidentes. \uf076 Expendio De Gas Propano En Viviendas Sin Normas T\u00e9cnicas, Malas Pr\u00e1cticas En La Manipulaci\u00f3n Y Almacenamiento. \uf0fc Cabecera Municipal: 1 \uf0fc Corregimiento San Jos\u00e9: 1 \uf0fc Corregimiento Holgu\u00edn: 6 \uf0fc Corregimiento San pedro: 0 \uf0fc Corregimiento Miravalles:1 \uf0fc Corregimiento Riveralta: 1 Factores de Riesgos: \uf0fc Localizaci\u00f3n de sustancias inflamables o combustibles cerca a fuentes de calor. \uf0fc Fuga de gases por deterioro de las v\u00e1lvulas de los cilindros. \uf0fc Procedimientos inseguros para el traslado de sustancias peligrosas. \uf0fc Incompatibilidad (reacciones qu\u00edmicas) entre materiales peligrosos por falta de almacenamiento seguro. \uf0fc Desconocimiento en el manejo y control de incidentes. \uf076 Incendios, Explosiones Y Derrames Por Transporte Vial De Hidrocarburos Y Sustancias Quimicas Peligrosas De Forma Antit\u00e9cnicas Y Por Accidentes Vehiculares. La Victoria, en su desarrollo no ha contado con una adecuada planeaci\u00f3n y ordenamiento del territorio, poni\u00e9ndose de manifiesto el problema de la zonificaci\u00f3n y uso del suelo en el municipio, al encontrarse actividades de tipo comercial peligroso en zonas de car\u00e1cter residencial hasta institucional y viceversa. Por su ubicaci\u00f3n geogr\u00e1fica la amenaza tecnol\u00f3gica potencial es el transporte y la distribuci\u00f3n de combustibles y productos qu\u00edmicos en cuanto al transporte terrestre la v\u00eda de mayor afectaci\u00f3n es la doble calzada Cartago \u2013 la Paila en ambos sentidos \uf076 Incendios, Explosiones E Intoxicaciones Por Fugas De Gas Natural. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias \uf0fc Fugas de Gas: Afectaci\u00f3n en personas provoca la p\u00e9rdida de conocimiento y muerte por asfixia. \uf0fc Explosiones: Por acumulaci\u00f3n de gas que al mezclarse con el aire en una proporci\u00f3n dentro de los l\u00edmites de inflamabilidad y con la presencia de una chispa o fuente de emisi\u00f3n puede producir la explosi\u00f3n cuyas ondas expansivas importantes generando incendios, v\u00edctimas humanas, animal y destrucci\u00f3n del lugar donde se producen. \uf0fc Deflagraciones: (Fugas de Gas en espacios abiertos) En el caso de una fuga de gas al aire libre puede ocurrir que el gas se mezcle con el aire en una proporci\u00f3n dentro de los l\u00edmites de inflamabilidad. Si esto ocurre una chispa puede provocar un incendio localizado. A diferencia de una explosi\u00f3n, la onda expansiva es peque\u00f1a y casi no existen efectos destructivos. Integrantes del CMGRD Escenario de riesgo origen humano intencional y no intencional. a) AGLOMERACI\u00d3N MASIVA DE P\u00daBLICO: \uf076 Actividades de Aglomeraci\u00f3n De P\u00fablico De Alta Complejidad: Es aquella que de acuerdo con variables tales como aforo, tipo de evento, clasificaci\u00f3n de edad, lugar donde se desarrolla, infraestructura a utilizar, entorno del lugar, din\u00e1mica del p\u00fablico, frecuencia, caracter\u00edsticas de la presentaci\u00f3n, limitaci\u00f3n de ingreso, car\u00e1cter de la reuni\u00f3n y las dem\u00e1s que se estimen pertinentes de acuerdo a las normas vigentes, den lugar a riesgos p\u00fablicos, generando una alta afectaci\u00f3n en la din\u00e1mica normal del municipio, y que por ello requieren condiciones especiales para su desarrollo. Eventos: \uf0fc Ferias Municipales: conmemoraci\u00f3n de la aparici\u00f3n de \u201cla Virgen de los Santos\u201d \uf0fc Fiestas del retorno \uf0fc Fiestas de San Jos\u00e9 \uf0fc Fiestas de San Pedro \uf0fc Fiestas Patrias \uf0fc Celebraci\u00f3n de la Semana Santa la inmaculada concepci\u00f3n, el Sagrado Coraz\u00f3n de Jes\u00fas. \uf076 Actividades de Aglomeraci\u00f3n de P\u00fablico de Normal Complejidad: Aglomeraci\u00f3n de p\u00fablico que, de acuerdo con variables tales como aforo, tipo de evento, clasificaci\u00f3n de edad, lugar donde se desarrolla, infraestructura a utilizar, entorno del lugar, din\u00e1mica del p\u00fablico, frecuencia, caracter\u00edsticas de la presentaci\u00f3n, limitaci\u00f3n de ingreso, car\u00e1cter de la reuni\u00f3n y las dem\u00e1s que se estimen pertinentes de 4. acuerdo a las normas vigentes, den lugar a riesgos p\u00fablicos, pero no generan afectaci\u00f3n de la din\u00e1mica normal del municipio o de un \u00e1rea espec\u00edfica del mismo, y por lo tanto no requieren condiciones especiales para su realizaci\u00f3n. Eventos: \uf0fc Conciertos y Espect\u00e1culos \uf0fc Eventos Deportivos \uf0fc Eventos Culturales \uf0fc Eventos Religiosos \uf0fc Circos y Atracciones Mec\u00e1nicas \uf0fc Otras actividades en materia de afluencia masiva \uf076 Actividad permanente: Actividad a desarrollar durante un per\u00edodo indefinido. Durante \u00e9ste, las caracter\u00edsticas de funcionamiento y operaci\u00f3n del lugar no cambian, por ejemplo: Eventos: \uf0fc Discotecas, centros nocturnos \uf0fc Iglesias y centros de culto \uf0fc Hoteles y residencias \uf0fc Instituciones educativas \uf0fc Edificios de servicio p\u00fablico \uf0fc Restaurantes \uf0fc Parques deportivos y centros de entrenamiento \uf0fc Hogar del Anciano Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias \uf0fc Palacio de los Ni\u00f1os \uf0fc Hogares Comunitarios \uf0fc Casas Comunales. Riesgos: \uf0fc Intoxicaci\u00f3n con licor adulterado. \uf0fc Aglomeraci\u00f3n masiva de personas. \uf0fc almacenamiento, expendio, y mal uso de art\u00edculos pirot\u00e9cnicos. \uf0fc Intoxicaci\u00f3n por malas pr\u00e1cticas en la manipulaci\u00f3n de alimentos. \uf0fc Accidentes de tr\u00e1nsito. \uf0fc Desplome de estructuras. \uf0fc Consumo de sustancias psicoactivas. \uf0fc Asonadas, disturbios, agresi\u00f3n por armas de fuego u armas cortopunzantes. \uf0fc estampidas por personas presas de p\u00e1nico. b) ATAQUES TERRORISTAS: Afectaci\u00f3n en la zona urbana y rural: \uf0fc Conflicto armado en la regi\u00f3n por disputas territoriales \uf0fc Atentados terroristas \uf0fc Extorsi\u00f3n \uf0fc Secuestro \uf0fc Desplazamiento \uf0fc Enfrentamientos \uf0fc Minas Antipersona (MAP) \uf0fc Artefactos explosivos improvisados (AEI) Integrantes del CMGRD 5 Escenario de riesgo asociados con otros fen\u00f3menos: a) ENDEMIA, EPIDEMIAS Y PANDEMIAS: PERFIL EPIDEMIOL\u00d3GICO DEL MUNICIPIO DE LA VICTORIA. \uf076 Por Consultas M\u00e9dicas: \uf0fc Cefalea \uf0fc Fiebre, no especificada \uf0fc Otros dolores abdominales y los no especificados \uf0fc Nausea y vomito \uf0fc Infecci\u00f3n viral, no especificada \uf0fc Hipertensi\u00f3n esencial (primaria) \uf0fc Infecci\u00f3n de v\u00edas urinarias, sitio no especificado \uf0fc Amigdalitis aguda, no especificada \uf0fc Gastritis, gastroenteritis y diarrea. \uf0fc Lumbago no especificado 5. \uf0fc Migra\u00f1a y cefaleas \uf0fc Asma, bronquitis y EPOC. \uf0fc Mareo y desvanecimiento \uf0fc Dolor en el pecho, no especificado \uf0fc Rinofaringitis aguda (resfriado com\u00fan) \uf0fc Alergia no especificada \uf0fc Hiperglicemia, no especificada \uf0fc S\u00edndrome del colon irritable sin diarrea. \uf0fc Diabetes Mellitus. - Por Vigilancia Epidemiol\u00f3gica: \uf0fc Exposici\u00f3n r\u00e1bica \uf0fc ITS \uf0fc Mortalidad perinatal Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias \uf0fc Influenza \uf0fc Dengue \uf0fc Varicela - Emergencia Sanitaria: \uf0fc Mala manipulaci\u00f3n de alimentos en panader\u00edas, ventas de comidas r\u00e1pidas, Restaurantes comunitarios, escolares, comerciales o alimentaci\u00f3n de asistentes a eventos de afluencia masiva \uf0fc Consumo de licor adulterado \uf0fc Brotes de Epidemias o pandemias a consecuencia de fen\u00f3menos naturales o desastres. \uf0fc Consumo de agua con malas pr\u00e1cticas de potabilizaci\u00f3n \uf0fc Mala disposici\u00f3n de Residuos Peligrosos Hospitalarios, industriales y agroqu\u00edmicos. \uf0fc Riesgos biol\u00f3gicos Integrantes del CMGRD Identificaci\u00f3n Escenarios De Riesgo Seg\u00fan El Criterio De Actividades Econ\u00f3micas Y Sociales Riesgos Asociados por actividades Agropecuarias. Afectaci\u00f3n en el casco urbano y toda la zona rural del municipio por los siguientes factores: a) Uso irracional de agrot\u00f3xicos con afectaci\u00f3n de personas, animales y otros cultivos. b) Quema de cultivos de ca\u00f1a de az\u00facar, con afectaci\u00f3n de personas, animales y otros cultivos. 1 c) Incremento de circulaci\u00f3n de maquinaria agr\u00edcola en las v\u00edas primarias, secundarias y terciarias del municipio. d) Expansi\u00f3n de la frontera agr\u00edcola perdi\u00e9ndose la reserva forestal. e) Inadecuada disposici\u00f3n de aguas servidas de Porquerizas, establos, gallineros, etc. Integrantes del CMGRD Riesgos Asociados con la actividad industrial. 2 Afectaci\u00f3n en el casco urbano y toda la zona rural del municipio por los siguientes factores: \uf076 Almacenamiento y manejo inadecuado de materiales qu\u00edmicos peligrosos (MATPEL). Integrantes del CMGRD Riesgos Asociados con la actividad minera. Afectaci\u00f3n en el casco urbano y toda la zona rural del municipio por los siguientes factores: a) Actividad minera ilegal (por explotaci\u00f3n de material de arrastre) R\u00edo Cauca, quebrada los Micos y R\u00edo la Vieja. 3 b) Miner\u00eda en canteras (por explotaci\u00f3n de canteras para aprovechamiento de roca muerta y tierra para relleno y como materia prima en galpones y ladrilleras) en la zona Periurbana y rural. pendiente c) Acumulaci\u00f3n de escombros d) Incremento del flujo vehicular. e) Ladrilleras (2) Integrantes del CMGRD Identificaci\u00f3n Escenarios De Riesgo Seg\u00fan El Criterio De Tipo De Elementos Expuestos Infraestructura Social EDIFICACIONES: a) Salud: \uf0fc Hospital Se\u00f1ora de los Santos. \uf0fc Puesto de salud corregimiento de Holgu\u00edn. \uf0fc Puesto de salud corregimiento Miravalles. 1 \uf0fc Puesto de salud corregimiento San Jos\u00e9. \uf0fc Puesto de salud corregimiento San pedro. \uf0fc Puesto de salud corregimiento Riveralta. \uf0fc Puesto de salud corregimiento T\u00e1guales. \uf0fc Centro medico. \uf0fc Fundaci\u00f3n ONG misi\u00f3n por Colombia. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias \uf0fc Laboratorio Cl\u00ednico \uf0fc Nueva EPS. b) Educaci\u00f3n. \uf076 Instituci\u00f3n Educativa Manuel Antonio Bonilla. \uf0fc Sede Educativa Anexa Marco Fidel Su\u00e1rez. \uf0fc Sede Educativa Sagrado Coraz\u00f3n de Jes\u00fas. \uf0fc Sede Educativa Luis Enrique Zamora. \uf076 Instituci\u00f3n Educativa Santa Teresita. \uf076 Instituci\u00f3n Educativa San Jos\u00e9 \uf076 Instituci\u00f3n Educativa Nuestra Se\u00f1ora de la Paz \uf0fc Sede Educativa Sim\u00f3n Bol\u00edvar. \uf0fc Sede Educativa Santa Ana. \uf0fc Sede Educativa Camilo Torres. \uf0fc Sede Educativa Elpidia Lemos. \uf0fc Sede Educativa Miguel Mar\u00eda D\u00e1vila. \uf0fc Sede Educativa Rosal\u00eda Jaramillo. c) Dependencias administrativas del municipio. \uf076 CAM d) Centros religiosos \uf076 Iglesias Cat\u00f3licas \uf0fc San Jos\u00e9 ubicada en la cabecera Municipal \uf0fc Capilla Corregimiento de San Pedro \uf0fc Capilla Corregimiento de San Jos\u00e9 \uf0fc Nuestra se\u00f1ora del Carmen en el corregimiento de Holgu\u00edn. \uf0fc Capilla corregimiento de Miravalles \uf0fc Capilla corregimiento Riveralta \uf0fc Capilla corregimiento de T\u00e1guales. \uf076 Testigos de Jehov\u00e1 ubicada en la Calle 9 No 4-27. \uf076 Iglesia Pentecost\u00e9s de Colombia la cual cuenta con 4 sedes distribuidas as\u00ed: \uf0fc Calle 6 No. 10-11 Cabecera Municipal \uf0fc Carrera 2 No 4-36 Cabecera Municipal \uf0fc Calle 7 No 10-11 Cabecera Municipal \uf0fc Calle 12 No. 5-03 Corregimiento de Holgu\u00edn e) Deporte. \uf076 Zona Urbana \uf0fc Estadio Municipal F\u00fatbol \uf0fc Estadio Municipal Baloncesto \uf0fc Cancha Cubierta Parque los Lanceros \uf0fc Cancha M\u00faltiple Parque los Lanceros \uf0fc Parque Infantil lanceros \uf0fc Parque Recreacional \uf0fc Cancha M\u00faltiple La Cruz \uf0fc Cancha el Cementerio \uf0fc Parque Infantil la Colinas \uf0fc Parque Infantil el C\u00f3rdoba. \uf076 Zona Rural \uf0fc Cancha F\u00fatbol San Pedro Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias \uf0fc Cancha M\u00faltiple San Pedro \uf0fc Cancha M\u00faltiple San Jos\u00e9 \uf0fc Parque Infantil San Jos\u00e9 \uf0fc Cancha Futbol Holgu\u00edn \uf0fc Cancha M\u00faltiple Holgu\u00edn \uf0fc Parque Infantil El Cipr\u00e9s Holgu\u00edn \uf0fc Parque Infantil Parque Bol\u00edvar Holgu\u00edn \uf0fc Parque Infantil Parque El Carmen Holgu\u00edn \uf0fc Parque Recreacional Miravalles \uf0fc Cancha M\u00faltiple Miravalles \uf0fc Cancha Futbol Miravalles \uf0fc Cancha M\u00faltiple Riveralta \uf0fc Cancha M\u00faltiple T\u00e1guales f) Abasto \uf0fc Supermercados \uf0fc Revuelterias g) Bancos y cooperativas de Cr\u00e9dito y ahorro. h) Otras Instituciones \uf0fc Cuerpo de Bomberos Voluntarios \uf0fc Defensa Civil Colombiana Junta La Victoria \uf0fc Epsa ESP \uf0fc Acuavalle \uf0fc Telef\u00f3nica Telecom \uf0fc Gases de Occidente \uf0fc Casa del Adulto Mayor \uf0fc Alcoh\u00f3licos An\u00f3nimos \uf0fc Club de Leones \uf0fc Casa del Pensionado \uf0fc Ludoteca Municipal \uf0fc Casa de la Cultura \uf0fc Biblioteca Departamental \uf0fc Estaci\u00f3n de Polic\u00eda La Victoria. \uf0fc Estaci\u00f3n de Polic\u00eda Corregimiento Miravalles. \uf0fc Fundaci\u00f3n Integrantes del CMGRD Servicio p\u00fablicos Infraestructura: a) Planta de tratamiento de agua potable por inestabilidad del terreno posterior a la fractura de la monta\u00f1a en la construcci\u00f3n de la doble calzada Cartago \u2013 Buga. b) Almacenamiento de materiales Qu\u00edmicos peligrosos (MATPEL) en planta de tratamiento de agua potable. c) Alcantarillado mixto 2 d) Ausencia de Planta de Tratamiento de Aguar Residuales (PTAR) e) Ausencia de planta alterna para la captaci\u00f3n y posterior tratamiento de agua potable para abastecer la cabecera municipal en caso de desabastecimiento del SARA BRUT f) Alumbrado publico g) Sub-estaci\u00f3n de bombeo gas natural h) Redes Gas Natural Domiciliarlo i) Torres de comunicaciones (Radicaci\u00f3n Electro-magn\u00e9tica) Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Integrantes del CMGRD Escenario De Riesgo Asociado Con Otros Fen\u00f3menos. a) V\u00edas Rurales: \uf0fc Miravalles \u2013 T\u00e1guales Por deslizamientos y ca\u00edda de la banca \uf0fc Miravalles \u2013 Riveralta: Por deslizamientos y ca\u00edda de la banca. \uf0fc Holgu\u00edn - Miravalles: Por deslizamientos y ca\u00edda de la banca. Desbordamiento la quebrada los micos. \uf0fc La victoria \u2013 Holgu\u00edn: Desbordamiento la quebrada los micos \uf0fc T\u00e1guales- Corozal: Por deslizamientos y ca\u00edda de la banca. \uf0fc Riveralta Puente la Mar\u00eda Rio la Vieja: Por deslizamientos y ca\u00edda de la banca. b) V\u00edas Urbanas: \uf0fc Invasi\u00f3n del espacio p\u00fablico (andenes, parques, v\u00edas peatonales, etc.) con afectaci\u00f3n de m\u00faltiples sectores de la comunidad. \uf0fc V\u00edas en mal estado. c) V\u00edas Intermunicipales: \uf0fc La Victoria \u2013 La uni\u00f3n: alta accidentalidad por mal estado de la v\u00eda. d) V\u00edas Nacionales: 3 \uf0fc Doble Calzada Cartago \u2013 La Paila por alta accidentalidad, paso poliducto y gasoducto. e) V\u00eda F\u00e9rrea: \uf0fc Zona Urbana y Rural f) Puentes: \uf0fc La Olga (Corregimiento San Jos\u00e9) (Por movimiento en masa) \uf0fc Los Balsos (Corregimiento de T\u00e1guales)(Por movimiento en masa), \uf0fc Todos los puentes sobre la quebradas Micos y La Honda \uf0fc (Por sismos, Inundaci\u00f3n y avenida Torrencial), \uf0fc Puente la Mar\u00eda sobre el r\u00edo la vieja (Limites con el municipio de Montenegro \u2013 Quind\u00edo) (Por sismo, movimiento de masa e inundaci\u00f3n), \uf0fc Puente vehicular entre San Pablo y hacienda la Raquelita (L\u00edmites con el municipio de La Tebaida \u2013 Quind\u00edo) (Por movimientos en masa y sismo), \uf0fc Puente Peatonal de San Pablo (L\u00edmites el asentamiento ind\u00edgena la Arenosa con el municipio de La Tebaida \u2013 Quind\u00edo) (Por movimientos en masa y sismo), \uf0fc Puente sobre la quebrada San Miguel (Vereda Sierra mocha) (Por Movimiento en masa y sismo), \uf0fc Puente Mariano Ospina P\u00e9rez ( Limites con el municipio de La Uni\u00f3n) (Por sismo \u2013 extracci\u00f3n de material de arrastre) Integrantes del CMGRD 3. SERVICIOS B\u00c1SICOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS En caso de emergencia, la respuesta se ejecutar\u00e1 por medio de los siguientes servicios b\u00e1sicos de respuesta, en la medida que se requieran: SERVICIO DE DESCRIPCI\u00d3N RESPUESTA Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Facilitar el ingreso al sitio de la emergencia, hacia o desde los cuales se requiera hacer movilizaci\u00f3n de recursos y\/o poblaci\u00f3n, garantizando de manera prioritaria el acceso y movilidad del recurso humano y equipamiento de b\u00fasqueda y rescate, 1 Accesibilidad y incluyendo el respectivo servicio de atenci\u00f3n prehospitalaria y traslado de heridos. transporte Igualmente, proveer los servicios de transporte terrestre o a\u00e9reo requeridos para la movilizaci\u00f3n de recursos y poblaci\u00f3n. Implica trabajos en v\u00edas (remoci\u00f3n de derrumbes y escombros, adecuaci\u00f3n provisional de puentes) que puedan ser realizados de manera inmediata, adecuaciones helibases provisionales y en general dise\u00f1o e implementaci\u00f3n de sistemas de distribuci\u00f3n y transporte. Facilitar la coordinaci\u00f3n interinstitucional para la respuesta, garantizando las comunicaciones remotas entre los diferentes actores. Implica poner a disposici\u00f3n 2 Telecomunicaciones sistemas secundarios de telecomunicaciones en caso de que se presente falla en los principales y prestar apoyo con sistemas alternos para poner en contacto actores aislados que est\u00e9n ejecutando servicios de respuesta. Conocer de manera ordenada y fiable la magnitud de los da\u00f1os y afectaci\u00f3n, de tal Evaluaci\u00f3n de da\u00f1os, forma que facilite la toma de decisiones y orientaci\u00f3n de las acciones de respuesta. 3 an\u00e1lisis de Igualmente, identificar y prever la aparici\u00f3n de nuevas condiciones de riesgo, de tal necesidades y de forma que sustenten las decisiones frente a la evacuaci\u00f3n poblacional de sectores riesgo asociado cr\u00edticos y el inicio, suspensi\u00f3n y\/o terminaci\u00f3n de otras funciones de respuesta en donde est\u00e9 comprometida la seguridad de los respondientes. Prestar atenci\u00f3n m\u00e9dica y desarrollar actividades de salud p\u00fablica. Disposici\u00f3n de 4 Salud y saneamiento puestos de servicios m\u00e9dicos de emergencia como \u00e1rea de concentraci\u00f3n de victimas b\u00e1sico (ACV) Igualmente, el manejo sanitario del agua para consumo humano, de aguas servidas, residuos s\u00f3lidos y el control de vectores. y el manejo de morgues provisionales. 5 Salvamento, Ubicaci\u00f3n, rescate y atenci\u00f3n m\u00e9dica de personas atrapadas o en estado de b\u00fasqueda y rescate indefensi\u00f3n, incluyendo la atenci\u00f3n prehospitalaria y traslado a centros asistenciales. Incluye la evacuaci\u00f3n controlada de poblaci\u00f3n afectada. Extinci\u00f3n de Manejo, control y extinci\u00f3n de incendios, manejo de derrames y fugas de productos qu\u00edmicos, materiales t\u00f3xicos, corrosivos o inflamables, y en general materiales 6 incendios y manejo peligrosos para la salud de las personas y el medio ambiente. de materiales peligrosos 7 Albergue Estabilizaci\u00f3n social de la poblaci\u00f3n, por medio de la reubicaci\u00f3n de la poblaci\u00f3n alimentaci\u00f3n enfrentada a una condici\u00f3n de da\u00f1o inminente o que ha perdido su vivienda muebles y\/o enseres. Implica la conformaci\u00f3n y administraci\u00f3n de albergues masivos a campo y abierto, masivos o individuales en edificaciones existentes y\/o individuales por medio de mecanismos de arrendamiento. Igualmente, implica la distribuci\u00f3n de elementos de ayuda humanitaria (vestuario, alimentos, elementos de aseo, y de cocina, etc). Por otra parte, se debe realizar el manejo de informaci\u00f3n dirigida a facilitar el reencuentro entre familiares. 8 Servicios p\u00fablicos Funcionamiento e implementaci\u00f3n de medidas alternativas para el suministro de agua potable, energ\u00eda el\u00e9ctrica y comunicaciones, dando prioridad a garantizar el Fecha de elaboraci\u00f3n: funcionamiento de la infraestructura social indispensable para la atenci\u00f3n de la Diciembre del 2013 Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias emergencia, como centros de salud y hospitales (p\u00fablicos y privados), albergues, sedes de grupos operativos y oficinas del gobierno, entre otras. Garantizar la seguridad y orden p\u00fablico y convivencia ciudadana, promoviendo la 9 Seguridad y convivencia pac\u00edfica en el territorio afectado. Velar por la protecci\u00f3n de la vida, convivencia honra y bienes de la poblaci\u00f3n y en especial de las personas en estado de indefensi\u00f3n. Adicionalmente, prestar la seguridad p\u00fablica requerida para el cumplimiento de las actividades de respuesta a la emergencia. Velar por que las operaciones y actuaciones de la administraci\u00f3n p\u00fablica y privadas 10 Control de aspectos en apoyo a la respuesta p\u00fablica que se realicen durante la respuesta est\u00e9n ajustadas financieros y legales a las normas y procedimientos legales y a las disponibilidades presupuestales de las entidades, instituciones y organizaciones participantes. 11 Informaci\u00f3n p\u00fablica Informar a la opini\u00f3n p\u00fablica y comunidad en general sobre los hechos, causas y efectos de la emergencia, haciendo un manejo coordinado y preciso de la informaci\u00f3n y promoviendo la intervenci\u00f3n ordenada de los medios de comunicaci\u00f3n, para llevar informaci\u00f3n objetiva a cerca de la situaci\u00f3n y recomendaciones requeridas sobre comportamientos adecuados frente a la situaci\u00f3n de desastre. Hacer la coordinaci\u00f3n de la ejecuci\u00f3n de los diferentes servicios respuesta requeridos de acuerdo con la situaci\u00f3n de emergencia, para la totalidad del territorio y poblaci\u00f3n 12 Manejo general de la afectada dentro de la jurisdicci\u00f3n municipal. Este servicio se ejerce en el Puesto de respuesta Mando Unificado (PMU) seg\u00fan el nivel de la emergencia. Implica el manejo total de la informaci\u00f3n de la emergencia, la priorizaci\u00f3n de sitios de intervenci\u00f3n, asignaci\u00f3n de los recursos disponibles, solicitud de recursos requeridos y comunicaci\u00f3n con la gobernaci\u00f3n del departamento. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias 4. IDENTIFICACION DE ACTORES PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS La respuesta a emergencias ser\u00e1 realizada por las siguientes entidades, instituciones y organizaciones: TIPO ENTIDADES, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES P\u00fablicos Privados Alcalde Municipal Secretaria de Gobierno y convivencia ciudadana Secretaria de Planeaci\u00f3n Municipal Secretaria de obra publica Secretaria de hacienda Secretaria de Bienestar Social Direcci\u00f3n Local de salud Unidad Ejecutora de Saneamiento - UES Coordinaci\u00f3n Municipal de educaci\u00f3n Unidad Municipal de Asistencia T\u00e9cnica Agropecuaria \u2013 UMATA Polic\u00eda Nacional Hospital Nuestra Se\u00f1ora de los Santo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Comisar\u00eda de Familia Instituto Municipal para el Deporte y la Recreaci\u00f3n - IMDER Personer\u00eda Municipal Fiscal\u00eda General de la Naci\u00f3n Registraduria Nacional del Estado Civil Medicina Legal Empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado - Acuavalle Corporaci\u00f3n Aut\u00f3noma del Valle del Cauca CVC DAR \u2013 BRUT Parque recreacional Ecopetrol Ferrocarriles del Pacifico Cuerpo de Bomberos Voluntarios Defensa Civil Junta la Victoria Ingenio Riopaila & Castilla Transgas de occidente S.A. Gases de occidente Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Comunidad Empresa de energ\u00edas del pacifico \u2013 EPSA organizada DELTEC \u2013 EPSA Empresa de alumbrado p\u00fablico - Andilum Otros actores Telef\u00f3nica \u2013 Movistar Empresa recolectora de Residuos Domiciliarios \u2013 Proactiva Concesi\u00f3n vial de Occidente Servicios Varios la Victoria Canal Local la Victoria CLARO Juntas de Acci\u00f3n Comunal Parroquia Nuestra del Carmen (Corregimiento de Holgu\u00edn) Parroquia San Jos\u00e9 (Cabecera Municipal) Iglesias cristianas y centros b\u00edblicos Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias 5. PARTICIPACI\u00d3N ACTORES \/ SERVICIOS DE RESPUESTA La respuesta a emergencias ser\u00e1 realizada por los actores identificados de acuerdo con la siguiente matriz de participaci\u00f3n en los servicios b\u00e1sicos de respuesta. SERVICIOS B\u00c1SICOS DE RESPUESTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ENTIDADES - INSTITUCIONES \u2013 ORGANIZACIONES EJECUTORAS DE LA RESPUESTA A EMERGENCIAS Accesibilidad y transporte Telecomunicaciones Evaluaci\u00f3n de da\u00f1os y an\u00e1lisis de necesidades Salud y saneamiento b\u00e1sico Salvamento, b\u00fasqueda y rescate Extinci\u00f3n de incendios y manejo de materiales peligrosos Albergue y alimentaci\u00f3n Servicios p\u00fablicos Seguridad y convivencia Control de aspectos financieros y legales Informaci\u00f3n p\u00fablica Manejo general de la respuesta Alcalde Municipal RRRR R R R R R RP RP RP RP R RP R R R Secretaria de Gobierno y R RP R R convivencia ciudadana R R Secretaria de Planeaci\u00f3n R RP R RP R R Municipal Secretaria de Tr\u00e1nsito y RP RR Transporte Municipal Secretaria de obra R R RR RR publica R RR R RR Secretaria de hacienda R RRR R RR Secretaria de Bienestar R Social Direcci\u00f3n Local de salud RP Unidad Ejecutora de R Saneamiento - UES P\u00fablicos Coordinaci\u00f3n Municipal R RR de educaci\u00f3n Unidad Municipal de RR RP R R R Asistencia T\u00e9cnica Agropecuaria \u2013 UMATA RRR Polic\u00eda Nacional RR R R Hospital Nuestra Se\u00f1ora R R R de los Santo Instituto Colombiano de R RR R Bienestar Familiar - ICBF Comisar\u00eda de Familia R RR R Instituto Municipal para R RR el Deporte y la Recreaci\u00f3n - IMDER Personer\u00eda Municipal R R RR RR R R Fiscal\u00eda General de la Naci\u00f3n Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Registraduria Nacional RR del Estado Civil Medicina Legal RR R Empresa prestadora del RRRRR servicio de acueducto y alcantarillado - Acuavalle Corporaci\u00f3n Aut\u00f3noma R RR RR del Valle del Cauca CVC DAR \u2013 BRUT Parque recreacional RR Ecopetrol RR RR RR Ferrocarriles del Pacifico R RR Cuerpo de Bomberos R R R R R RP R R R R R R Voluntarios Defensa Civil Junta la R R R R RP R R R R R R R Victoria Ingenio Riopaila & RR R RR Castilla Transgas de occidente RRRR S.A. Gases de occidente RRR Privados Empresa de energ\u00edas del R RRR pacifico \u2013 EPSA RRR RRR Deltec \u2013 EPSA RRR Empresa de alumbrado p\u00fablico - Andilum Telef\u00f3nica \u2013 Movistar R Empresa recolectora de Residuos Domiciliarios R R R R R R \u2013 Proactiva Concesi\u00f3n vial de RR RR Occidente Servicios Varios la R RR R R Victoria Canal Local la Victoria R R RR CLARO R RR RR Comunidad Juntas de Acci\u00f3n R RR organizada Comuna Parroquia Nuestra del RR R Carmen (Correg. De Holgu\u00edn) Otros actores Parroquia San Jos\u00e9 RR R (Cabecera Municipal) Iglesias cristianas y RR R centros b\u00edblicos RP: Responsable principal (ejecuci\u00f3n y coordinaci\u00f3n) R: Responsable (ejecuci\u00f3n)R Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias 6. RECURSOS PARA LA RESPUESTA INVENTARIO INSTITUCIONES OPERATIVAS. 6.1. RECURSO HUMANO PARA LA RESPUESTA ENTIDAD RECURSO HUMANO DISPONIBLE CANTIDAD Cuerpo de Bomberos Voluntarios Junta Defensa Civil Junta la Victoria Suboficiales 7 Patrulleros 18 Hospital Nuestra Se\u00f1ora de los Santos Auxiliares 9 Oficiales 5 Alcald\u00eda Municipal. Suboficiales 7 Juntas de Acci\u00f3n Comunal Bomberos 12 Operativos 50 Juveniles 4 Asesores 27 Civilitos 8 M\u00e9dicos Generales 6 Fisioterapeuta 1 Bacteri\u00f3logo (a) 1 Odont\u00f3logo(a) 2 T\u00e9cnico en RX 1 Enfermeras 2 Auxiliares de enfermeria 10 Conductores de Ambulancias 3 Mensajer\u00eda 1 Personal de Administraci\u00f3n 8 Personal de Aseo 3 Personal de Mantenimiento 1 Personal de Vigilancia 2 Personal Lavander\u00eda 1 Profesionales 10 T\u00e9cnicos y Auxiliares 24 Servicios Generales 10 Corregimiento Miravalles 15 Corregimiento T\u00e1guales 15 Corregimiento San Jos\u00e9 15 Corregimiento San Pedro 15 Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Corregimiento Riveralta 15 Corregimiento Holgu\u00edn 15 CM Barrio los Almendros 15 CM Barrio Occidental 15 CM Barrio F\u00e1tima. 15 6.2. VEH\u00cdCULOS DISPONIBLES PARA LA RESPUESTA ENTIDAD TIPO DE VEH\u00cdCULOS CANTIDAD ESTADO DISPONIBLES 2 Buenas Polic\u00eda Nacional Camioneta Luv Dmax 6 Regular Motocicletas 1 Bueno 1 Bueno Maquina Extintora 1 Bueno 1 Bueno Cuerpo de Bomberos Voluntarios M\u00e1quina de succi\u00f3n 1 Bueno 1 Regular Camioneta servicio urgencia 3 Excelente Campero 2 Buenas Junta Defensa Civil La Victoria Lancha Volqueta Hospital Nuestra Se\u00f1ora de los Ambulancias TAB Santos Alcald\u00eda Municipal Motocicletas 6.3. EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES PARA LA RESPUESTA ENTIDAD EQUIPOS DE CANTIDAD Polic\u00eda Nacional TELECOMUNICACIONES Cuerpo de Bomberos Voluntarios Radios Base 2 L\u00ednea Telef\u00f3nica Fija 2202192 Junta Defensa Civil la Victoria Radios Base Radios Port\u00e1tiles 1 L\u00ednea Telef\u00f3nica Fija 10 Radios Base 2203831 Radios Port\u00e1tiles Kenwood 1 L\u00ednea Telef\u00f3nica Fija 3 L\u00ednea Telef\u00f3nica M\u00f3vil 2202122 Radios Port\u00e1tiles 3147073567 L\u00ednea Telef\u00f3nica Fija 2 L\u00ednea Telef\u00f3nica M\u00f3vil 2202100 - 2202877 Radios Port\u00e1tiles 2 Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias L\u00ednea Telef\u00f3nica Fija L\u00ednea Telef\u00f3nica M\u00f3vil 2202165 - 2202459 3216366316 6.4. EQUIPOS DE RESCATE Y CONTRAINCENDIO ENTIDAD EQUIPOS DE RESCATE Y CANTIDAD ESTADO Cuerpo de Bomberos Voluntarios CONTRAINCENDIO 7 Bueno Tramos de Manguera 1 \u00bd\u201d 2 Bueno Tramos de Manguera 2 \u00bd\u201d 1 Bueno Reductores de Espuma 3 Bueno Boquillas Normalizadas 2 Bueno Cizalla 1 Bueno Kit para escape de gas 6 Bueno Machete 5 Bueno Palas 1 Bueno Polazki 1 Bueno Motosierra 1 Bueno Guada\u00f1a 6 Bueno Bate Fuegos 2 Bueno Rastrillos Forestal 5 Bueno MC Leod 1 Bueno Azadones 1 Bueno Pica 4 Bueno Camillas 2 Bueno Kit de inmovilizadores 5 Bueno Inmovilizador Cervical Filadelfia 1 Bueno Pulsoximetro 1 Bueno VBM 1 Bueno Motobomba y 100m de Manguera 1 x 60m Bueno Cuerdas de Rescate Est\u00e1tica 1 x 60m Bueno Cuerda de Rescate Din\u00e1mica 3 Bueno Arn\u00e9s de Rescate Vertical 5 Bueno Ochos de Rescate 6 Bueno Mosquetones 4 Bueno Conos Preventivos 5 Bueno Equipo de EPP 2 Bueno Equipos de Respiraci\u00f3n Aut\u00f3noma Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Junta Defensa Civil La Victoria Motobomba a Gasolina Kubota BS 1 Regular Alcald\u00eda Municipal 300-72 HP Motobomba Diesel 3\u201d Kama 1 Buena (sin accesorios) Planta El\u00e9ctrica Honda EM650Z 1 Buena Chalecos Salvavidas 15 Chalecos Reflectivos 12 Mal estado Ponchos Impermeables 12 Buenos VBM Adulto 1 Buenos FEL con su respectivo Arn\u00e9s 3 Bueno Inmovilizadores 1 Regular Extintores Multiprop\u00f3sito 3 Bueno Botiqu\u00edn 1 Bueno Botas de Caucho 15 Bueno Carpa SHELTER BOX 1 Bueno Extintores Multiprop\u00f3sito 5 Bueno Extintores Solkaflan 2 Buenos Buenos 7. NIVELES DE EMERGENCIA Para efectos de implementar la estructura organizacional municipal para la respuesta, la emergencia ser\u00e1 clasificada de acuerdo con los siguientes criterios. Cada criterio se aplica de manera independiente y la emergencia es clasificada por el criterio que otorgue el mayor nivel. CRITERIOS DE CLASIFICACI\u00d3N NIVEL DE AFECTACI\u00d3N AFECTACI\u00d3N AFECTACI\u00d3N EMERGENCIA GEOGR\u00c1FICA SOCIAL INSTITUCIONAL 1 Evidencia o inminencia de un Ninguna al momento y\/o Ninguna al momento. evento peligroso. menor es posible atender las 2 necesidades por parte de las instituciones del Municipio, 3 sin afectar la normalidad del municipio y los servicios. Uno o dos sitios puntuales de Hay al menos un herido o un Al menos una instituci\u00f3n afectaci\u00f3n. muerto. ejecutora de la respuesta qued\u00f3 fuera de servicio. Entre una y cinco familias afectadas por p\u00e9rdida de enseres y\/o vivienda. Afectaci\u00f3n extendida dentro Hay dos heridos o muertos. Dos instituciones ejecutoras de un barrio o vereda o hay de la respuesta quedaron fuera tres sitios puntuales de Entre cinco y 20 familias de servicio. afectaci\u00f3n en el municipio. afectadas por p\u00e9rdida de enseres y\/o vivienda. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Dos barrios o veredas Entre tres y cinco heridos o En el municipio falta el muertos. Alcalde Municipal para presentan afectaci\u00f3n desempe\u00f1ar sus funciones, a Entre 20 y 40 familias causa de la emergencia. 4 extendida o hay cuatro sitios afectadas por p\u00e9rdida de enseres y\/o vivienda. puntuales de afectaci\u00f3n en el municipio. 5 Al menos tres barrios y\/o N\u00famero inicial indeterminado Se requiere apoyo del Nivel veredas presentan afectaci\u00f3n de heridos, muertos, familias Nacional para mantener la extendida o m\u00e1s de cuatro sin enseres o familias sin gobernabilidad en el sitios puntuales de afectaci\u00f3n techo. municipio, dada la situaci\u00f3n en el municipio. de Desastre. La ocurrencia consecutiva de eventos puede generar la superposici\u00f3n de actividades de respuesta y de necesidades de recursos, lo que podr\u00eda llevar a subir el nivel de una emergencia ya clasificada. 8. ESTRUCTURA DE INTERVENCI\u00d3N EN LA RESPUESTA De acuerdo con el nivel de la emergencia se implementar\u00e1 la estructura de intervenci\u00f3n definida a continuaci\u00f3n: ESTRUCTURA DE INTERVENCI\u00d3N EN LA RESPUESTA NIVEL DE ESTRUCTURA DE REQUISITOS DE FUNCIONES DEL EMERGENCIA INTERVENCI\u00d3N INSTALACI\u00d3N CMGRD 1 Un Puesto de Mando El PMU se instalara con la El CMGRD se instala de manera Unificado (PMU). presencia de al menos dos obligatoria en funci\u00f3n del nivel 3 de 2 Un Equipo de entidades operativas (o la emergencia. (No permanente). Avanzada dependencias municipales). Asesora al Alcalde en cuanto a la 3 declaratoria de calamidad p\u00fablica Uno o dos Puestos de El equipo de avanzada estar\u00e1 integrado por el personal que Mando Unificado asista a la zona de impacto de manera preliminar, el cual (PMU). realizara una evaluaci\u00f3n r\u00e1pida de la situaci\u00f3n para solicitar el Consejo Municipal de apoyo requerido. Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres (CMGRD) Al existir 2 o m\u00e1s eventos de una magnitud considerable se evaluara la necesidad de instalaci\u00f3n de m\u00e1s de un PMU in situ, as\u00ed como la activaci\u00f3n de CMGRD y sala de crisis para consolidar la respuesta de estos. El Consejo Municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo de Desastres y sala de crisis permanente se instala de manera obligatoria con el objetivo de realizar efectivamente \u201cManejo general de la Emergencia\u201d. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Apoyo de instancias Cuando sea superada la Asesorar al Alcalde Municipal en la departamentales capacidad de respuesta local, se solicitud de apoyo departamental Sistema Nacional realizara la solicitud de apoyo 4 del nivel Departamental, la cual 5 se realizara por parte del Alcalde Municipal Apoyo de instancias El apoyo a la naci\u00f3n ser\u00e1 Asesorar al Alcalde Municipal en la nacionales del Sistema solicitado por el Alcalde solicitud de apoyo nacional. Nacional Municipal o Gobernador del departamento NIVEL DE ESTRUCTURA DE INTERVENCI\u00d3N EN LA RESPUESTA EMERGENCIA 1 2 3 Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Octubre de 2016 Fecha de elaboraci\u00f3n: Diciembre del 2013","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Consejo Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgos de Desastres La Victoria Valle del Cauca 4 5 NIVELES DE ALERTA NIVEL DE ALERTA SIGNIFICADO APLICACI\u00d3N EN ACCIONES CMGRD VERDE RIESGOS AMARILLA Se adelantan acciones de preparaci\u00f3n, capacitaci\u00f3n, Normalidad Todos los riesgos. equipamiento, elaboraci\u00f3n de estrategias, protocolos, simulacros, capacitaciones a instituciones y comunidad en general. Se verifica la capacidad de Cambios o se\u00f1ales de peligros Todos los riesgos, excepto respuesta, comunicaciones y o Incremento de eventos s\u00edsmicos. los protocolos establecidos. Susceptibilidad a los riesgos Se fortalecen los procesos de priorizados para el municipio. informaci\u00f3n a la comunidad y Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias NARANJA Alerta por se\u00f1ales de peligro Todos los riesgos, excepto acciones de prevenci\u00f3n El ROJO identificadas que indica que eventos s\u00edsmicos. CMGRD se re\u00fane para podr\u00edan desencadenarse el realizar esta revisi\u00f3n y se riesgo en t\u00e9rminos de Todos los riesgos, incluye verifican y fortalecen semanas o d\u00edas. evento S\u00edsmico y se activa mecanismo de monitoreo. luego de ocurrido el sismo Se activa el CMGRD, se Evento inminente o en curso, eval\u00faan los posibles se esperan efectos en termino escenarios y los protocolos de de d\u00edas o horas. respuesta. Haci\u00e9ndose los respectivos alistamientos para el manejo de los posibles impactos. Se activa la sala de crisis 24 horas y se establecen turnos de trabajo. Se contin\u00faan fortaleciendo las acciones de informaci\u00f3n a la comunidad, indicando las se\u00f1ales de peligro y sus acciones como primera respuesta y n\u00fameros de emergencia, Para algunos eventos en este estado de alerta se realizan evacuaciones preventivas, con el fin de preservar y garantizar la vida Se activa el protocolo de respuesta, se eval\u00faa la magnitud del incidente, se eval\u00faan riesgos asociados y se toman las medidas correspondientes. Se informa a la comunidad en general acerca de lo sucedido, medidas implementadas y gestiones requeridas. Se solicita ayuda al CDGRD y\/o UNGRD. ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias PROTOCOLOS DE ACTUACION Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias PROTOCOLO MUNICIPAL DE PRIMER RESPONDIENTE PRIMER RESPONDIENTE: Es la primera persona, perteneciente a un grupo de respuesta, con capacidad operativa y guardando los est\u00e1ndares de seguridad, que llega a la Zona de Impacto, tomando el control de la escena, activando las dem\u00e1s entidades del CMGRD e informando de los da\u00f1os y necesidades. 1. Informar a su base de su arribo a la zona de impacto 2. Evaluar la situaci\u00f3n 3. Reportar la situaci\u00f3n 4. Establecer un per\u00edmetro de seguridad 5. Asumir y establecer el Puesto de Mando Unificado - PMU 6. Desarrollar el Plan de Acci\u00f3n 7. Preparar la informaci\u00f3n para transferir el cargo 1. Informar a su base de su arribo a la zona de impacto Comunique el nombre con el que se identificar\u00e1 el incidente e informe a las dem\u00e1s personas que usted asumir\u00e1 la coordinaci\u00f3n de manera inicial. 2. Evaluar la situaci\u00f3n - Aspectos a Considerar. a. \u00bfcu\u00e1l es la naturaleza del incidente? b. \u00bfqu\u00e9 sucedi\u00f3? c. \u00bfqu\u00e9 amenazas est\u00e1n presentes? d. \u00bfde qu\u00e9 tama\u00f1o es el \u00e1rea afectada? e. \u00bfc\u00f3mo podr\u00eda evolucionar el incidente? f. \u00bfc\u00f3mo se podr\u00eda aislar el \u00e1rea? g. \u00bfqu\u00e9 lugares podr\u00edan ser adecuados para el Puesto de Mando Unificado (PMU); \u00c1rea de Espera (E) y \u00c1rea de concentraci\u00f3n de victimas (ACV)? h. \u00bfqu\u00e9 rutas de acceso y de salida son seguras para el flujo de personal y equipos? i. \u00bfcu\u00e1les son las capacidades presentes y futuras en t\u00e9rminos de recursos y organizaci\u00f3n? 3. Reportar la situaci\u00f3n a. Reporte a su base de manera permanente la informaci\u00f3n preliminar recopilada acerca de la situaci\u00f3n b. Solic\u00edtele a su base que le informe al coordinador del CMGRD c. Informar la magnitud del impacto a su base y al coordinador del CMGRD para que desde all\u00ed se coordine con las diferentes entidades sobre la cantidad de recursos necesarios a fin de optimizarlos. d. Recuerde que en funci\u00f3n de su informaci\u00f3n, se establecen los requerimientos de recursos en la zona, por ello nunca suponga y siempre verifique la informaci\u00f3n 4. Al establecer un per\u00edmetro de seguridad debe considerar los siguientes aspectos: a. Tipo de incidente. b. Tama\u00f1o del \u00e1rea afectada. c. Topograf\u00eda. d. Localizaci\u00f3n del incidente en relaci\u00f3n a la v\u00eda de acceso y \u00e1reas disponibles alrededor. e. \u00c1reas sujetas a posibles amenazas. f. Condiciones atmosf\u00e9ricas. g. Posible ingreso y salida de veh\u00edculos. h. Coordinar la funci\u00f3n de aislamiento perimetral con el Organismo de seguridad correspondiente. i. De ser necesario, descartar la existencia de artefactos explosivos. 5. Asumir y establecer el Puesto de Mando Unificado PMU, aseg\u00farese de que este cuente con: a. Seguridad y visibilidad b. Facilidades de acceso y circulaci\u00f3n c. Disponibilidad de comunicaciones d. Lugar alejado de la escena, del ruido y la confusi\u00f3n e. Capacidad de expansi\u00f3n f\u00edsica f. Implemente el PMU lo antes posible con los delegados de las entidades presentes en la zona Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias 6. Desarrollar el Plan de Acci\u00f3n para cada incidente a. Establecer los objetivos que deben ser espec\u00edficos, observables, alcanzables y medibles b. Definir las estrategias: son el medio a trav\u00e9s del cual se logran alcanzar los objetivos establecidos c. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones: Identifique donde se pueden ubicar el \u00c1rea de Espera (E) y el \u00e1rea de concentraci\u00f3n de victimas (ACV) y que otras instalaciones y\/o recursos podr\u00eda requerir. Puesto de Informaci\u00f3n, Campamento, bodega y morgue provisional. 7. Preparar la informaci\u00f3n para transferir el cargo: :a. Estado del incidente b. Situaci\u00f3n actual de seguridad c. Distribuci\u00f3n de zonas d. Objetivos y prioridades e. Organizaci\u00f3n actual f. Asignaci\u00f3n de recursos g. Relaci\u00f3n de entidades y su representante h. Recursos solicitados y en camino i. Instalaciones establecidas j. Plan de comunicaciones k. Probable evoluci\u00f3n y duraci\u00f3n del incidente l. Informe a su base y al personal en operaci\u00f3n qui\u00e9n es el nuevo comandante. m. La aceptaci\u00f3n de la transferencia de cargo debe darse de manera explicita Si usted no es el primer respondiente: a. Ubique el PMU e informar al comandante del incidente de su arribo a la zona de impacto b. Informe al coordinador los recursos disponibles para el apoyo en el incidente c. Atienda las instrucciones por la coordinaci\u00f3n d. No ejecute actividades sin coordinar con el PMU En aspectos de seguridad: a. Mantener una distancia m\u00ednima de 100 mts. b. Establecer un segundo per\u00edmetro a 50 mts del primero, mientras sea posible. c. Las dos distancias anteriores deben ser validadas de acuerdo al tipo de incidente, zona de impacto y a las recomendaciones del personal t\u00e9cnico que se encuentre en operaci\u00f3n. d. Asignar la funci\u00f3n de control en el aislamiento perimetral a las autoridades correspondientes e. Todas las personas que est\u00e9n realizando acciones, deben contar con Elementos de Protecci\u00f3n Personal de acuerdo a su funci\u00f3n. f. Si se trata de una explosi\u00f3n y existe la posibilidad de atentado terrorista, evite el ingreso de personas inclusive de grupos operativos hasta que se descarte la presencia de artefactos explosivos. CADENA DE LLAMADO Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias PROTOCOLO GENERAL PARA CADA \u00c1REA FUNCIONAL Y SERVICIO DE RESPUESTA Manejo General de la Alcalde Municipal responsable 1. Activar la Estrategia de Respuesta Municipal y Respuesta General de la Situaci\u00f3n sala de crisis, mediante el coordinador municipal de Gesti\u00f3n del Riesgo. Coordinaci\u00f3n de la Acciones en situaciones de Respuesta Emergencias o desastres 2. Mantener informado al Gobernador y UNGRD sobre la situaci\u00f3n de emergencia (afectaci\u00f3n, Coordinador Municipal de acciones realizadas, necesidades y capacidades Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre locales). 3. Evaluar el nivel de la emergencia, establecer capacidad local de respuesta, autonom\u00eda y necesidades prioritarias. 4. Ordenar en caso de ser necesaria la evacuaci\u00f3n parcial o total de la poblaci\u00f3n afectada. 5. Solicitar apoyo al Departamento cuando la capacidad local ha sido superada o se requieren apoyo externo en temas espec\u00edficos frente a lo cual el municipio no tiene recursos. 6. Brindar informaci\u00f3n oficial de la emergencia a los medios de comunicaci\u00f3n. 7. Solicitar la elaboraci\u00f3n, consolidaci\u00f3n e informaci\u00f3n del Censo y EDAN. 8. Solicitar la elaboraci\u00f3n, aplicaci\u00f3n y seguimiento del Plan de Acci\u00f3n Espec\u00edfico para cada incidente. 9. Presidir las reuniones diarias de la sala de crisis, permitiendo el conocimiento de la situaci\u00f3n y la toma de decisiones frente a la emergencia. 10. Realizar la declaratoria de Calamidad P\u00fablica cuando se requiera. 11. Establecer medidas de prevenci\u00f3n y control que se requieran para mantener la gobernabilidad y evitar riesgos asociados. 1. Solicitar el alistamiento de las entidades del CMGRD acorde a la Estrategia de Respuesta y los protocolos de respuesta establecidos para cada evento. 2. Coordinar el manejo de emergencias en el municipio acorde al nivel de la emergencia 3. Coordinar el montaje, operaci\u00f3n y cierre de la Sala de Crisis en un lugar seguro. 4. Elaborar el Plan de Acci\u00f3n Especifico con el apoyo del CMGRD. 5. Elaborar informes de situaci\u00f3n acorde a la informaci\u00f3n del CMGRD\/Sala de Crisis. 6. Mantener informado al alcalde sobre la evoluci\u00f3n de la situaci\u00f3n, las necesidades y acciones realizadas de manera continua. 7. Coordinar la activaci\u00f3n 24 horas de la Sala de Crisis cuando se requiera, para lo cual deber\u00e1 nombrar un coordinador de la sala de crisis en cada turno de operaci\u00f3n definido por el CMGRD. 8. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. Coordinaci\u00f3n Coordinador Sala de Crisis, 1. Consolidar la informaci\u00f3n suministrada por cada Sala de Crisis reporta a Coordinador uno de los coordinadores de las \u00e1reas activadas para la emergencia. Fecha de elaboraci\u00f3n: Diciembre del 2013 Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo 2. Mantener actualizada y visible (f\u00edsico y de Desastre magn\u00e9tico) la siguiente informaci\u00f3n; Organigrama de la emergencia acorde a las instituciones que est\u00e1n interviniendo, Mapa del municipio con la localizaci\u00f3n de la zona afectada, Bit\u00e1cora de la emergencia, Directorio de emergencia, consolidado afectaci\u00f3n, capacidades y Necesidades. 3. Apoyar el desarrollo de las reuniones diarias de seguimiento de la situaci\u00f3n, las cuales son el insumo para la toma de decisiones, actualizaci\u00f3n de reportes e informaci\u00f3n p\u00fablica. Elaborar informe de avance acorde a la reuni\u00f3n de seguimiento. 4. Consolidar la informaci\u00f3n proveniente de la zona de impacto (PMU), e incluirla al mapeo de informaci\u00f3n para ser socializada en las reuniones diarias de seguimiento. 5. Llevar a cabo la secretaria de las reuniones, el manejo del archivo y actas de soporte. 6. Organizar una carpeta de la emergencia, la cual deber\u00e1 ser actualizada diariamente (f\u00edsico y digital) y al final la emergencia ser\u00e1 archivada. 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Asesorar en el campo jur\u00eddico al alcalde y coordinador municipal de gesti\u00f3n del riesgo acorde a la ley 1523\/2012 Asesor Jur\u00eddico, reporta al 2. Apoyar cuando se requiera la declaratoria de Soporte Jur\u00eddico Coordinador Municipal de calamidad p\u00fablica. Secretaria de Hacienda Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre 3. Asesorar si se requiere los procesos de Aislamiento y contrataci\u00f3n de emergencia necesarios. Seguridad 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Asesorar y supervisar la adecuada utilizaci\u00f3n de los recursos del Fondo Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre (FMGRD) Soporte Financiero, reporta a 2. Orientar acerca de los procedimientos para Alcalde y\/o Coordinador garantizar la disponibilidad de recursos en el Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo marco de la emergencia y su gasto. de Desastre 3. Apoyar la elaboraci\u00f3n del presupuesto de la emergencia y del Plan de Acci\u00f3n de la Respuesta y del Plan para la Recuperaci\u00f3n. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. AREA DE SALVAMENTO 1. Identificar y delimitar \u00e1reas afectadas por la emergencia. Coordinar las acciones de 2. Definir anillos de seguridad acorde a cada Aislamiento y Seguridad. situaci\u00f3n. 3. Acordonar \u00e1reas y anillos requeridos. Reporta a Coordinador de \u00e1rea 4. Controlar acceso a personal no autorizado. y\/o Coordinador Municipal de 5. Controlar flujo vehicular en la zona afectada. Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre 6. Controlar orden p\u00fablico. 7. Vigilar zonas afectadas 8. Verificar riesgos asociados 9. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias B\u00fasqueda y Rescate Coordinar las acciones de 1. Identificar la especialidad requerida acorde al B\u00fasqueda y Rescate. tipo de evento e informar al coordinador de \u00e1rea\/ Evacuaci\u00f3n Coordinador Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo de Seguridad y Reporta a Coordinador de \u00e1rea Desastre. Convivencia y\/o Coordinador Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre. 2. Coordinar con el personal competente los equipos y herramientas necesarias para el Coordinar la Evacuaci\u00f3n. ingreso de avanzada a la zona de impacto. Reporta a Coordinador de \u00e1rea y\/o Coordinador Municipal de 3. Realizar evaluaci\u00f3n preliminar de la situaci\u00f3n y Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre. zona de impacto, identificar riesgos asociados, notificar al coordinador de \u00e1rea\/ Coordinador Garantizar la Seguridad y Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre. Convivencia. 4. Establecer estrategia para las labores de Reporta al Coordinador de \u00e1rea b\u00fasqueda y rescate acorde a la situaci\u00f3n, el y\/o Coordinador Municipal de personal y los equipos con que se cuenta. Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre. Establecer un PMU in situ. SALUD 5. Verificar seguridad y procedimientos del personal especializado. 6. B\u00fasqueda, ubicaci\u00f3n, estabilizaci\u00f3n y extracci\u00f3n de personas afectas para triage y referencia a centros asistenciales 7. Solicitar apoyo de equipos cercanos acorde a las necesidades al coordinador de \u00e1rea\/ Coordinador Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre. 8. Mantener informado al Coordinador Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre y\/o la sala de crisis si esta activada, acerca de las acciones adelantadas y necesidades. 9. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Identificar las zonas afectadas o en riesgo inminente, que requieran ser evacuadas. 2. Identificar zonas seguras para la evacuaci\u00f3n. 3. Establecer Planes y Estrategias para la evacuaci\u00f3n acorde a la situaci\u00f3n y medios disponibles. 4. Activar Plan de Evacuaci\u00f3n y\/o Definir y se\u00f1alar rutas de evacuaci\u00f3n, tiempos esperados y posibles riesgos asociados. 5. Definir personal de las instituciones que acompa\u00f1ara la evacuaci\u00f3n 6. Dar aviso a la comunidad e iniciar la evacuaci\u00f3n 7. Verificar el n\u00famero de familias y personas evacuadas, relacionado con el n\u00famero estimado de habitantes de la zona afectada o en riesgo 8. Coordinar el control del flujo vehicular, que se requiera 9. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Identificar zonas de riesgo para la comunidad entorno a la seguridad y convivencia. 2. Coordinar estrategias para la toma de medidas preventivas y correctivas. 3. Adelantar acciones de prevenci\u00f3n de delitos y promoci\u00f3n de la denuncia. 4. Adelantar procesos judiciales para garantizar la seguridad y convivencia en el municipio. 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias 1. Activar el plan hospitalario de emergencia. 2. Identificar el tipo de afectaci\u00f3n y el n\u00famero aproximado de lesionados. 3. Clasificar los lesionados en el sitio (Triage) Atenci\u00f3n en Coordinar Atenci\u00f3n en Salud, 4. Implementar \u00c1rea de Concentraci\u00f3n de Victimas Salud reporta al Coordinador (ACV). Saneamiento Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo 5. Remitir las personas lesionadas a centros Ambiental de Desastre. asistenciales y Coordinar la referencia y contra referencia de pacientes acorde a las necesidades. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 6. Informar a los familiares y salas de crisis, sobre Manejo de las personas atendidas Cad\u00e1veres 7. Tener previsto un plan de expansi\u00f3n hospitalaria 8. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Verificar condiciones del acueducto y disponibilidad de agua potable. 2. Verificar la calidad del agua para consumo humano. 3. Verificar y asesorar el proceso de eliminaci\u00f3n de Coordinar el Saneamiento excretas de la comunidad afectada. B\u00e1sico. 4. Asesorar el proceso para manejo de residuos s\u00f3lidos. Reporta al Coordinador de \u00e1rea 5. Identificar riesgos de contaminaci\u00f3n ambiental y\/o Coordinador Municipal de asociados al evento ocurrido Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre. 6. Establecer la disposici\u00f3n final de residuos y escombros derivados de la emergencia. 7. Emprender programas de promoci\u00f3n de la higiene, manejo de excretas, roedores, vectores y uso adecuado del agua. 8. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Identificar las posibles afectaciones en salud y su tendencia despu\u00e9s del evento Coordinar las acciones de 2. Establecer la cobertura en vacunaci\u00f3n al Vigilancia y control momento de la emergencia Epidemiol\u00f3gico. 3. Implementar actividades para control de vectores, de manera coordinada con la unidad ejecutora de saneamiento. Reporta al Coordinador de \u00e1rea 4. Promover las normas de higiene en la poblaci\u00f3n y\/o Coordinador Municipal de afectada, de manera coordinada con la unidad Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre ejecutora de saneamiento. 5. Monitoreo de enfermedades transmisibles y seguimiento en salud p\u00fablica 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Implementar las condiciones de bioseguridad que sean necesarias. 2. Mantener la cadena de custodia Manejo adecuado de cad\u00e1veres, 3. Recuperar cad\u00e1veres 4. Etiquetar y almacenar cad\u00e1veres 5. Identificar los cuerpos mediante procedimientos Reporta a Coordinador de \u00e1rea forenses y\/o Coordinador Municipal de 6. Gestionar y disponer la informaci\u00f3n para Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre familiares y sala de crisis 7. Disponer finalmente de los cuerpos. 8. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. HABITAD Y SUSTENTO Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias 1. Seleccionar el mecanismo de alojamiento temporal m\u00e1s adecuado a la situaci\u00f3n 2. Seleccionar sitios probables de alojamiento temporal, seguros con condiciones de acceso y saneamiento b\u00e1sico y proyecte su capacidad para Administraci\u00f3n e albergue de familias en cada uno de ellos. implementaci\u00f3n de Alojamientos 3. Establecer mecanismo para la administraci\u00f3n de Alojamiento Temporal Temporales. los alojamientos temporales 4. Adecuar red b\u00e1sica para almacenamiento y Sostenibilidad Alimentaria Reporta al Coordinador de \u00e1rea distribuci\u00f3n de agua potable. Asistencia y\/o Coordinador Municipal de 5. Adecuar sistema de letrinas para ni\u00f1os, ni\u00f1as y Humanitaria Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre adultos acorde al manual de alojamientos y Atenci\u00f3n estandarizaci\u00f3n de la asistencia humanitaria del Psicosocial SNGRD. Censo 6. Establecer organigrama de funcionamiento y la coordinaci\u00f3n de servicios requeridos 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Evaluar el nivel de afectaci\u00f3n y establecer la Gesti\u00f3n de Ayuda Alimentaria. ayuda a implementar 2. Gestionar los insumos alimentarios necesarios Reporta al Coordinador de \u00e1rea para la atenci\u00f3n acorde a la evaluaci\u00f3n y\/o Coordinador Municipal de 3. Aplicar las acciones establecidas en la gu\u00eda de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre estandarizaci\u00f3n de la asistencia humanitaria del SNGRD 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Evaluar el nivel de afectaci\u00f3n y establecer la Gesti\u00f3n de Ayuda y Asistencia asistencia humanitaria a implementar. Humanitaria. 2. Gestionar los insumos no alimentarios necesarios para la atenci\u00f3n acorde a la Reporta al Coordinador de \u00e1rea evaluaci\u00f3n y\/o Coordinador Municipal de 3. Aplicar las acciones establecidas en la gu\u00eda de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre estandarizaci\u00f3n de la asistencia humanitaria del SNGRD 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. SOCIAL COMUNITARIO 1. Identificar afectaciones o posibles riesgos para la salud mental de la poblaci\u00f3n afectada o en riesgo 2. Iniciar procesos de prevenci\u00f3n y promoci\u00f3n de Garantizar Apoyo Psicosocial. la salud mental en la poblaci\u00f3n afectada o en riesgo Reporta al Coordinador de \u00e1rea 3. Iniciar procesos de apoyo psicol\u00f3gico a personas y\/o Coordinador Municipal de y familias Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre 4. Identificar necesidades de acompa\u00f1amiento y apoyo psicol\u00f3gico del personal de socorro que atiende la emergencia 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. Coordinar la elaboraci\u00f3n del 1. Activar el personal entrenado (o capacitar si no Censo. se cuenta con este) y disponer de los formatos y materiales suficientes para el levantamiento del Reporta al Coordinador de \u00e1rea censo y\/o Coordinador Municipal de Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre 2. Organizar con las entidades operativas los grupos de encuestadores de acuerdo a las \u00e1reas afectadas y el personal disponible. 3. Informar a la comunidad sobre el procedimiento. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias 4. Efectuar el censo de la poblaci\u00f3n, consolidar la informaci\u00f3n y hacer el reporte al CMGRD y CDGRD. 5. Establecer plan de ayuda acorde a la evaluaci\u00f3n y los recursos disponibles. 6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Organizar un plan de comunicaci\u00f3n para la comunidad identificando los canales de comunicaci\u00f3n m\u00e1s efectivos 2. Mantener informada a la comunidad acerca de la Coordinar la informaci\u00f3n que situaci\u00f3n, riesgos estimados, acciones, oferta ser\u00e1 entregada a la comunidad. municipal, y recomendaciones para su seguridad. Informaci\u00f3n P\u00fablica Reporta al Coordinador de \u00e1rea 3. Establecer un sistema de informaci\u00f3n para el y\/o Coordinador Municipal de caso de poblaci\u00f3n desaparecida o que es llevada Trabajo Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre fuera del municipio por razones de salud comunitario (referencia), de manera que la comunidad no est\u00e9 Evaluaci\u00f3n de Da\u00f1os y desinformada. An\u00e1lisis de Necesidades 4. Involucrar a l\u00edderes comunitarios en el proceso EDAN de informaci\u00f3n, monitorear que no se generen Monitoreo y Control del Evento rumores o malos entendidos en las comunidades 5. Otras que el CMGR considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Identificar y organizar a los l\u00edderes comunitarios Organizar y Coordinar el apoyo que puedan apoyar labores de contingencia. ofrecido por parte de la 2. Establecer con los l\u00edderes identificados que comunidad. actividades podr\u00e1n ser asumidas de forma segura por la comunidad. Reporta al Coordinador de \u00e1rea 3. Establecer un sistema para identificaci\u00f3n, y\/o Coordinador Municipal de visualizaci\u00f3n y protecci\u00f3n personal a los l\u00edderes Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre que apoyaran actividades de contingencia. 4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. INFRAESCTURA Y SERVICIOS 1. Efectuar la evaluaci\u00f3n preliminar. 2. Efectuar la evaluaci\u00f3n complementaria acorde a Coordinar la elaboraci\u00f3n del las necesidades y magnitud del evento. EDAN. 3. Efectuar evaluaciones sectoriales de da\u00f1os y necesidades acorde a la afectaci\u00f3n y teniendo Reporta al Coordinador de \u00e1rea presente los formatos y procedimiento del y\/o Coordinador Municipal de manual de estandarizaci\u00f3n de la ayuda Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre humanitaria. 4. Actualizar la informaci\u00f3n sobre da\u00f1os y necesidades seg\u00fan sea necesario. 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Implementar el sistema de alerta temprana que Identificar y socializar a la sea requerido para cada evento. comunidad sobre el monitoreo y 2. Establecer acciones complementarias de control de los incidentes. monitoreo a fen\u00f3menos en desarrollo. 3. Definir c\u00f3digos de alarma y socializarlos para su Reporta al Coordinador de \u00e1rea aplicaci\u00f3n en el contexto de la poblaci\u00f3n. y\/o Coordinador Municipal de 4. Efectuar el control de eventos y amenazas que Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre por sus caracter\u00edsticas puedan ser intervenidos mediante acciones directas. 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016","Municipio de la Victoria (Valle del Cauca) Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Remoci\u00f3n de Coordinar la remoci\u00f3n de 1. Determinar el tipo de escombro a remover Escombros escombros. 2. Establecer el volumen y peso aproximado de los Extinci\u00f3n de Incendios Reporta al Coordinador de \u00e1rea escombros a remover. y Manejo de Sustancias y\/o Coordinador Municipal de 3. Determinar las condiciones de remoci\u00f3n, Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre Peligrosas demolici\u00f3n y cargue del escombro. MATPEL Coordinar el control de 4. Coordinar con las autoridades competentes los incendios y MATPEL L\u00edneas Vitales Reporta al Coordinador de \u00e1rea sitios autorizados para la disposici\u00f3n de y\/o Coordinador Municipal de escombros Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre 5. Coordinar las condiciones de seguridad para demolici\u00f3n, cargue y movilizaci\u00f3n de escombros Coordinar restablecimiento la en la zona afectada. prestaci\u00f3n de Servicios B\u00e1sicos. 6. Definir las condiciones de reciclaje, Reporta al Coordinador de \u00e1rea clasificaci\u00f3n y disposici\u00f3n final de los y\/o Coordinador Municipal de escombros removidos. Gesti\u00f3n de Riesgo de Desastre 7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. 1. Implementar sistemas de alerta y aviso en caso de incendios estructurales y\/o forestales 2. Alistamiento institucional para el control y la extinci\u00f3n de incendios 3. Activaci\u00f3n del plan de contingencia\/protocolo de respuesta 4. Identificar el tipo de sustancia que pueda estar asociada al evento de emergencia 5. Efectuar las acciones de aislamiento inicial y acci\u00f3n protectora respecto a la sustancia involucrada 6. Comunicarse con el sistema para emergencias qu\u00edmicas CISPROQIM l\u00ednea de atenci\u00f3n 018000 916012 para obtener asesor\u00eda t\u00e9cnica 7. Aplicar condiciones de seguridad del personal de socorro 8. Impulsar acciones de informaci\u00f3n y sensibilizaci\u00f3n acerca de prevenci\u00f3n de incendios y de c\u00f3mo actuar en caso de identificar el inicio de uno. 9. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n 1. Establecer la afectaci\u00f3n del servicio de acueducto, alcantarillado, energ\u00eda, gas domiciliario y l\u00edneas de comunicaci\u00f3n. 2. Establecer la afectaci\u00f3n de la red vial 3. Implementar la reposici\u00f3n temporal de los servicios esenciales en particular para edificaciones esenciales como Hospitales, alojamientos temporales, entidades de socorro, ancianatos, entre otros. 4. Mantener informada a la comunidad acerca del estado de los servicios p\u00fablicos, medidas de prevenci\u00f3n y acciones emprendidas por la administraci\u00f3n al respecto. 5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar la funci\u00f3n. Fecha de elaboraci\u00f3n: Fecha de actualizaci\u00f3n: Elaborado por: CMGRD Diciembre del 2013 Octubre de 2016"]
Search
Read the Text Version
- 1 - 45
Pages: