Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - RESTREPO

PHE - RESTREPO

Published by gsdiesel1980, 2021-04-30 13:46:40

Description: PHE - RESTREPO

Search

Read the Text Version

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 51 de 61 COORDINADORES DE EVACUACION CARGO RESPONSABILIDADES RESPONSABLE SUPLENTE Ana Maite Barney celador En caso de siniestro, coordina, dirige y lleva el registro de las acciones Libardo corrales tomadas por la brigada . según instrucciones del jefe de piso. • Se coordina con las otras brigadas durante el siniestro para apoyarse • Se asegura que se cumplan los requerimientos de su área en calidad y cantidad • Solicita ayuda externa en caso de ser necesario NORMAS GENERALES EN CASO DE EVACUACION  Al escuchar la alarma desconecte todos los aparatos eléctricos.  Suspenda toda actividad.  Camine rápidamente en fila hacia la salida, no se debe correr ya que puede atropellar a compañeros menos rápidos que usted y generar pánico.  Una vez iniciada la evacuación no debe devolverse por ningún motivo  Las mujeres con tacones altos no se deben quitar los zapatos, se deben apoyar para la salida en el hombro de un compañero  En caso de humo desplazarse gateando (sobre rodillas y palmas de manos)  Antes de salir, verificar el estado de las vías de evacuación  Cerrar las puertas sin seguro al salir  Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo  Si tiene que refugiarse busque una oficina o cuarto seguro y deje una señal que identifique el sitio donde está  Verifique la lista de personal en el punto de reunión final

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 52 de 61  Lleve consigo los documentos de identificación y las llaves de casa, su automóvil o moto.  Verificar si todas las personas a su cargo lograron salir.  En caso contrario notifique al coordinador general de evacuación.  Notifique las situaciones anormales observadas durante la evacuación.  Colabore con las entidades de apoyo externo presentes en la emergencia.  Cuando se haya terminado la emergencia por parte del coordinador general de la evacuación y se autorice el regreso a los puestos de trabajo, inspeccione detalladamente su área de responsabilidad. Informa las anomalías y supervise la puesta a punto de las instalaciones y procesos. PRÁCTICAS Y SIMULACROS Inicialmente se desarrollarán prácticas de evacuación con el fin de que los ocupantes de las instalaciones se familiaricen con las rutas de escape y determinen tiempos óptimos de evacuación. Posteriormente se planearán simulacros de mayor complejidad que involucren amenazas calificadas como inminentes o probables. La periodicidad de los simulacros deberá ser uno cada año con el fin de mejorar todos los puntos evaluados posteriores a éstos. Alcances: Deberán efectuarse prácticas periódicas que incluyan como mínimo:  Reconocimiento de las señales de alarma.  Recorrido por la ruta de evacuación.  Conteo del personal. Frecuencia:  La frecuencia de la práctica deberá contemplar:  El HOSPITAL deberá efectuar como mínimo una práctica general de evacuación por lo menos una vez al año.  Todo funcionario o trabajador nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo, teniendo como parte de su proceso de inducción una entrevista con el coordinador del comité de emergencias. Obligatoriedad: Sin excepción las sesiones de instrucción y los simulacros de evacuación son de OBLIGATORIA participación para todos los funcionarios y trabajadores del hospital.

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 53 de 61 Consideraciones de seguridad: Por ser prácticas de evacuación de naturaleza crítica, en su ejecución deberán adoptarse TODAS las precauciones que se considere necesarias, tales como:  Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones.  Aviso a las entidades de socorro externo (Bomberos, Defensa civil, Cruz roja Policía, entre otros).  Ayuda a las personas con impedimentos (en caso de haberlas), así como visitantes asignando un acompañante encargado de su evacuación.  Para asegurar la adecuada implementación del proceso, se desarrollará el siguiente programa de adiestramiento. Fase I. Socialización del proceso con la totalidad del personal. Fase II Simulacro general para todo el personal con notificación previa. Fase III. Simulacro general para todo el personal sin notificación previa. Durante cada fase se evaluará el proceso y para los simulacros se aplicarán instrumentos y formatos de evaluación de resultados que permitan determinar los correctivos, tiempos límites de riesgo y otros aspectos operativos del sistema inicialmente diseñado para el hospital. AUDITORIA Uno de los aspectos críticos que determinan la calidad de un plan de emergencia, es el nivel incertidumbre asociado a la posible respuesta. Es por esto que se ha creado la necesidad de diseñar y desarrollar un programa de auditoria que permita verificar la confiabilidad del plan. El plan de emergencia requiere de dos clases de auditoria, así: 10.1. Auditoria periódica. La auditoría periódica permite obtener información sobre el estado real, tanto físico como funcional de la alcaldía, permitiendo implementar las acciones correctivas con el fin de ajustar el plan a los requerimientos. Dentro de este tipo de auditoria se pretende establecer información tal como:  Disponibilidad y estado de los recursos, tanto internos como externos.  Disponibilidad de los medios de evacuación.  Nivel de conciencia que tiene el personal.  Nivel de formación de las personas que laboran en el hospital.

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 54 de 61 La responsabilidad de realizar este tipo de auditoria correrá a cargo del comité de emergencias; quienes deberán aplicar un instrumento de inspección, dejando registro de cada una de las inspecciones, implementando las recomendaciones necesarias, dando a conocer dichas anomalías al alcalde. Las copias de dichos formatos diligenciados deberán ser conservadas y anexadas al documento plan de emergencia con los resultados de la implementación y mejora de las condiciones críticas. 10.2. Auditoria post siniestro. Por medio de la auditoria post siniestro se pretende medir la eficacia de la respuesta desarrollada tanto por las personas, como por los medios técnicos de seguridad dispuestos para tal fin, con base en los objetivos propuestos. En el caso de los tiempos de evacuación se requiere realizar un análisis después de ocurrida la emergencia o simulacro, estableciendo puntos claves en los cuales se están presentando inconvenientes. 10.3. Alcances de la auditoria. El programa de auditoria podrá ser adelantado en su análisis por los coordinadores del área, coordinador de emergencia o el comité de emergencia bajo la asesoría técnica de la Aseguradora de Riesgos Laborales. Obteniéndose información que permita retroalimentar los conceptos e hipótesis aquí expuestas y teniendo en cuenta:  Nivel de formación de las personas  Disponibilidad y estado de los recursos.  Disponibilidad de las instalaciones.  Tiempos de actuación y respuesta.  Ejecución de procedimientos.  Consecución de objetivos.  Participación del personal. ACCIONES DE RECUPERACION. La recuperación es el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación de las líneas vitales indispensables y la reconstrucción del daño físico sufrido. Rehabilitación. Una vez superada la situación de emergencia, se procederá a iniciar la rehabilitación de las líneas de afectadas (energía, acueducto, comunicaciones, vías de acceso necesarias para reiniciar las labores mediante los recursos propios o si no la administración gestionara ante quien corresponda ya sean entidades públicas o privadas, para que se inicie la rehabilitación. Para lo anterior, se deben adelantar una serie de procesos que permitan la rápida vuelta la normalidad y la recuperación de los daños causados. Estas acciones se resumen en los siguientes aspectos.

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 55 de 61 En caso de incendio o explosiones.  Atienda los posibles lesionados y remítalos para atención especializada.  Investigue las causas del evento para efectos de aplicar los correctivos respectivos Evalúe los daños en estructuras y recursos.  Evalúe el desempeño del personal para ajustar los procedimientos de respuesta ante incendios.  Reponga todos los equipos y recursos utilizados durante la emergencia.  Recupere la operación en cuanto sea posible.  Genere un informe detallado de la situación. En caso de sismos:  Ubique y atienda posibles lesionados.  Verifique los listados del personal.  Interrumpa los servicios de agua y electricidad.  Evacue las áreas afectadas.  Determine los daños en las estructuras Obtenga apoyo externo de ser necesario.  Evalúe el desempeño del personal y equipos.  Recupere en cuanto sea posible la operación.  Genere un informe detallado de la situación. En Caso de atraco y robo.  Investigue la causa del evento para efectos de aplicar los correctivos respectivos.  Evalúe los daños y pérdidas.  Evalúe el desempeño del personal para ajustar los procedimientos de respuesta ante este tipo de eventos.  Recupere la operación en cuanto sea posible.  Genera un informa detallado de la situación y aplique los correctivos necesarios. Reconstrucción: Todos los daños materiales causados por la emergencia están cubiertos por pólizas de seguros

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 56 de 61 9. ANEXOS Anexo 1. Plano de distribución Anexo 2. Identificación de amenazas  Amenazas de origen natural  Sismos  Vientos/Vendavales  Lluvias/Granizadas Amenazas de origen antrópico  Origen técnico: incendios, fallas de equipos y sistemas, accidentes laborales, fallas estructurales, accidentes vehiculares.  Sociales  Asalto/Hurto  Desordenes civiles Amenaza por contagio con agente biológico: Contagio y propagación del virus COVID-19 (SARS-COV-2) por violación de protocolos de bioseguridad, deficiencia de suministro de elementos de protección personal, falta de medidas

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 57 de 61 sanitarias frente a personas declaradas según examen de laboratorio con covid-19 (SARS-COV-2) y de mecanismos de control locales para frenar el contagio y la propagación. Anexo 3. Análisis de vulnerabilidad Adjunto al documento Anexo 4. Señalización El hospital SAN JOSE E.S.E de Restrepo valle, en el momento cuenta con rutas de evacuación en todas las áreas del hospital y señalización de salidas de emergencia en algunas áreas, falta en el área

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 58 de 61 de consulta de externa, ya que esta se retiró por motivos de mejoras locativas que se están realizando. A continuación, anexo las fotos de las rutas de evacuación y salidas de emergencia con las que cuenta

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 59 de 61 Anexo 5. Listado de brigadistas Brigada Nombre Coordinador de brigadas 1. Edid milena trullo Control del fuego 2. Arlesa cerón Chávez Control del fuego 3. Rodrigo buitrón Control del fuego 4. Pedro nel cerón Control del fuego 5. Yenith Marulanda Control del fuego 6. Lina Marulanda Evacuación 7. Ana Maite Berney Evacuación 8. Valentina Toro Evacuación 9. Cielo escobar Evacuación 10. Libardo corrales Agudelo Primeros auxilios 11. José Hernán Pérez Primeros auxilios 12. Juan Carlos Millán Primeros auxilios 13. Yenith Marulanda Búsqueda y rescate 14. Wilmer males

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 60 de 61 11. BIBLIOGRAFIA  CRUZ ROJA COLOMBIANA. Principios generales para una evacuación 1.990.  Manual para brigadistas. ARP Seguro social. Segunda edición 1996.  AINSA, ARP-SS Memorias de capacitación taller prevención de Desastres 1996.  MANTILLA BAUTISTA, Sergio Iván INSTITUTO DE SEGURO SOCIAL Modelo  Nacional Plan y brigadas de emergencia 1998.  MANTILLA BAUTISTA Luís Felipe y otros. Protección y evaluación Sísmica 1992.  MANTILLA BAUTISTA Luís Felipe Folletos: Procedimientos de protección ante amenazas sísmicas y de evacuación en emergencias 1998.  MAPFRE. Manual de protección contra incendios Séptima edición 1991.  NFPA. Planes para la evaluación de instalaciones.  SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Como vivir aquí: Manual de consulta programa escolar de prevención de desastres1991.  ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Plan Escolar para la gestión de Riesgos. Bogotá. 1999.  COLOMBIA. DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.  Plan Local de Emergencia y Contingencias. Bogotá. 1998: 6.  COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Ley 46 de 1988. Bogotá. 1988.  COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 93 de 1998. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Bogotá. 1998.  COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Organiza el Sistema Nacional Para La Prevención y Atención de Desastres. (Decreto 919, 1989).  COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y Lacustres – PNC- Decreto 321 de 1999. Bogotá. 1999.  COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Generalidades Sobre la Actuación en Caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional Bogotá. 2000.  DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL. MANUAL DE AUTOPROTECCION. Guía para el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación en los locales y edificios: Madrid.1984.  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN –  ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC - OHSAS 18001 Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá. 2000: 18.

SISTEMA DE GESTIÓN Y SEGURIDAD Y CODIGO: SALUD EN EL TRABAJO SG_POL_001 Versión: 01 PLAN DE EMERGENCIAS. Fecha: 01/03/2021 Página 61 de 61  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 1700. Bogotá. 1982.  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC4435. Transporte de Mercancías. Hojas de Seguridad para Materiales. Preparación. Bogotá. 1998: 142.  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC 2885. Higiene y Seguridad. Extintores portátiles. Bogotá. 1996.  INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC) - CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD (CCS). Seminario Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá. 2002.  INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SEGURIDAD MAPFRE - ITSEMAP. Instrucciones Técnicas de Protección contra Incendios. Instrucción Técnica No. 08-04. Madrid. 1988.  NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 101 Código de Seguridad Humana. USA. 2000: 52  NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 25 Standard for the inspection, testing, and Maintenance of Water Based fire protection Sistems USA. 2002  OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Control de Riesgos de Accidentes Mayores: Manual Práctico. OIT. Ginebra. 1990.  OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Prevención de Accidentes Industriales Mayores. 1 ed. Ginebra : OIT. 1991: 118. ISBN 92-2- 307101-1  PROCESO APELL BARRANQUILLA - COLOMBIA. Cartilla «No esperes una emergencia para abrir este manual». Barranquilla. 2001.  PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE UNEP.  Manual Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local – APELL. Naciones Unidas, París. 1989.  SIKICH, Geary W. Manual para planificar la administración de emergencias. McGraw - Hill. México. 1997: 337 - 334.  PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE EMERGENCIAS EMPRESARIALES, Administradora de Riesgos Profesionales ARP-Bolívar, edición primera, enero del 2001.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook