Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - GINEBRA

PHE - GINEBRA

Published by gsdiesel1980, 2021-04-11 13:21:24

Description: PHE - GINEBRA

Search

Read the Text Version

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 51 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL Antes AUXILIARES DE ENFERMERÍA Después Durante  En cada uno de los turnos  Siga las órdenes de la Jefe de  Realice el traslado de los asista a la revista que Enfermería y prepare sus pacientes al sitio de reunión realizarán el Médico a cargo, pacientes para la evacuación, definitivo. la Coordinadora de siguiendo la clasificación y Enfermería y la Jefe de priorización realizada antes.  Evalúe los informes que rinde Enfermería para la el personal de enfermería clasificación de pacientes y su  Realice las labores de sobre el evento cumplido y el priorización en caso de emergencia asignadas estado de los pacientes. requerirse una evacuación. (suspender fluido eléctrico, paso de gases, etc.)  Presente a la Jefe de  Revise las funciones de Enfermería una evaluación de emergencia asignadas por la  Realice la evacuación de los resultados y el estado de los Jefe de Enfermería entre el pacientes, de acuerdo a la pacientes. personal de auxiliares de priorización realizada. enfermería: desconexión de  Promueva el restablecimiento equipos electrónicos o de los  Evacue los recursos de los niveles de seguridad controles eléctricos, preparados para la atención de indispensables. suspensión del paso de pacientes que puedan oxígeno y otros gases, descompensarse durante la apertura de salidas de evacuación. emergencia, evacuación de visitantes o familiares, etc., y  Colabore con sus compañeros determine la forma en que en la evacuación de los realizará esta función. pacientes.  Conozca los sitios para  Traslade los pacientes al sitio suspensión de fluido eléctrico de reunión temporal asignado. y de gases medicinales, para que pueda suspender  Prepare los pacientes para la rápidamente estos servicios salida definitiva del hospital: en caso de emergencia, previa retire agujas y catéteres, autorización de la jefe de sondas, ayúdelos a vestir enfermería. apropiadamente, garantice los medios de transporte, etc. 51

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA EMERGENCIA REVISION Abril/2019 PAGINA Abril /2020 Nit. 891.380.070-8 Página 52 de 101  ORIGINAL  Mantenga disponibles  elementos de protección personal y elementos para la atención de pacientes, que puedan ser evacuados rápidamente en caso de emergencia 52

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 53 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL PERSONAL ADMINISTRATIVO (RECEPCIONISTA, AUXILIAR DE FACTURACION, AUXILIAR ALMACEN) AUXILIARES DE MANTENIMIENTO. Antes Durante Después 53

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 54 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL  Mantenga contacto  Tan pronto escuche la señal  Ayude al traslado de los permanente con los de alarma, salve la pacientes al sitio de reunión coordinadores de área información, apague y definitivo. respecto de las actividades desconecte los equipos  Presente al Administrador relativas al plan de eléctricos y electrónicos a del Hospital. una evaluación evacuación y los su cargo y tome la de resultados con procedimientos operativos información vital para el estimativo de daños o normalizados adoptados. funcionamiento del hospital pérdidas registrados  Mantenga copia de la para su evacuación. durante el siniestro. información vital para el  Suspenda inmediatamente  Promueva el funcionamiento del los procedimientos que esté restablecimiento de los Hospital. en un sitio del realizando y póngase a niveles de seguridad cual la pueda tomar órdenes de la Jefe de indispensables. rápidamente en caso de Enfermería del área o del emergencia. Administrador del hospital.  Conozca los dependiendo de su sitio de procedimientos de trabajo. evacuación, así como las  Si se encuentra atendiendo vías y salidas de pacientes, visitantes o emergencia y vigile que familiares, suspenda esta estén siempre disponibles. actividad e indíquele a la  Conozca los sitios para persona y sus familiares suspensión de fluido qué vía debe tomar para eléctrico y de gases realizar la evacuación medicinales, para que pueda inmediata. suspender rápidamente  Siga las instrucciones de la estos servicios en caso de Jefe de Enfermería o el emergencia, previa Administrador y dispóngase autorización de la jefe de a evacuar los pacientes que enfermería. le sean asignados. Traslade los pacientes que le hayan sido asignados a los sitios de reunión y colabore con el personal de enfermería en las labores de preparación de los pacientes para su salida definitiva. 54

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 55 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL COORDINADOR GENERAL DE BRIGADA Antes Durante Después  Mantenga la coordinación  Dirija la actuación de los  En el sitio de reunión operativa y la asistencia brigadistas y oriente la final realice llamado a indispensables para participación de los lista y verifique la salida asegurar el éxito del plan grupos de apoyo de todo el personal de El de evacuación. externos. Hospital del Rosario de Ginebra Valle.  Mantenga el listado  Sirva de apoyo en la actualizado del personal solución de problemas  Analice la aplicabilidad y El Hospital del Rosario que afecten personas o eficacia de los de Ginebra Valle, (ver procedimientos procedimientos cumplidos formato antes) involucrados en el plan de en términos de resultados evacuación adoptado.  Mantenga contacto  Evalúe los informes que permanente con los  Ayude a la evacuación de rinden los brigadistas coordinadores de área pacientes o visitantes, sobre el evento cumplido. respecto de las siguiendo instrucciones actividades relativas al del Director Médico o la  Presente al Comité de plan de evacuación y los Coordinadora de Emergencia, en compañía procedimientos Enfermería. del Director Médico y el operativos normalizados Administrador El Hospital adoptados del Rosario de Ginebra Valle. una evaluación de  Informe los cambios y/o resultados con estimativo ajustes en los métodos y de daños o pérdidas procedimientos registrados durante el operativos normalizados siniestro. en vigencia  Promueva el restablecimiento de los niveles de seguridad indispensables. 55

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA EMERGENCIA REVISION Abril/2019 PAGINA Abril /2020 Nit. 891.380.070-8 Página 56 de 101 Brigadistas coordinadores de Evacuación ORIGINAL Los coordinadores son “facilitadores” del desarrollo del plan, sin crear dependencia de los ocupantes hacia ellos. Un plan de evacuación debe funcionar aún sin la presencia del coordinador de área. Antes de salir Si escucha la alarma de evacuación o recibe la orden por un medio considerado como oficial:  Verifique, si es posible la veracidad de la alarma.  Colóquese el distintivo de coordinador y tome la lista de verificación DURANTE LA SALIDA  Mantenga contacto verbal con su grupo, mediante consignas tranquilizantes y de orientación: no corran, usen los pasamanos, no se detengan, etc.  Impida el regreso de personas.  Evite brotes de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan para hacerlos reaccionar.  En caso de humo indique a los ocupantes que se agachen y gateen.  Auxilie oportunamente a aquellas personas que lo requieran.  Supervise las acciones previstas para evacuar de acuerdo al procedimiento establecido.  Recuerde a los ocupantes la salida, la ruta de evacuación y sitio de reunión final.  Verifique que el área bajo su cuidado quedó evacuada completamente ( incluir cafeterías y baños) 56

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 57 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL DESPUÉS DE SALIR  Llegue al sitio de reunión final convenido y verifique si todas las personas del área lograron salir.  En caso de duda si alguien logró o no salir, comunique inmediatamente al Coordinador General de Brigada o al Cuerpo de Bomberos.  Cuando el Coordinador General de Brigada considere que el peligro ya ha pasado y dé la orden de reingreso, comuníquelo a las personas de su grupo. PROCEDIMIENTOS PARA LOS EMPLEADOS Todos los empleados a quienes no se les haya asignado otras funciones para casos de emergencia deberán ceñirse al siguiente procedimiento: Al escuchar la alarma o la orden de evacuar:  Si está en un área diferente a la suya, evacue el lugar por donde lo hacen los otros ocupantes, acatando las instrucciones de los brigadistas.  Si está en su área, suspenda inmediatamente lo que está haciendo, salve la información de la computadora si lo considera importante y ejecute las acciones que se le hayan asignado para emergencias.  Deje libre el teléfono  Cierre escritorios y archivadores  Personal de cafetería, apague equipos.  Salga calmada pero rápidamente por la salida asignada  En caso de incendio cierre puertas (sin seguro) 57

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 58 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL  Abra puertas y ventanas en caso de amenaza de bomba.  Descienda por la escalera sin detenerse.  Si tiene algún visitante, llévelo con usted.  No regrese por ningún motivo.  Gatee en caso de humo.  Siga las instrucciones del coordinador de área.  Vaya sin demora al sitio de reunión asignado a su grupo.  No regrese al edificio sin haber recibido autorización del Coordinador General de Brigada. PARA LOS USUARIOS Cuando escuche la alarma o la orden de evacuar:  Abandone el edificio, acatando las instrucciones de los coordinadores de evacuación o empleados  Llegue hasta el sitio de reunión donde se realizará el conteo  No regrese al edificio sin haber recibido autorización. PERSONAL DE SEGURIDAD Cuando suene la alarma o la orden de evacuar:  Permanezca en su puesto.  Evite el ingreso de personas distintas al Cuerpo de Bomberos y/o grupos 58

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 59 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL de apoyo para emergencias.  Evacue cuando reciba la orden de los brigadistas o Coordinador General de Brigada.  Una vez superada la emergencia permita el ingreso sólo de empleados autorizados. El ingreso de visitantes sólo podrá hacerse veinte minutos después, o un tiempo mayor si así lo determinan las autoridades 19. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS EN CASO DE INCENDIO Quien descubra el fuego PROCEDIMIENTOS Avise a quien esté más cerca, para que pida ayuda Intente controlarlo con el extintor adecuado, teniendo en cuenta los siguientes criterios: Actúe SIEMPRE con seguridad No le dé la espalda al fuego Si hay humo agáchese Brigadista Intente controlar el incendio usando extintor portátil Evalúe la necesidad de evacuar. En caso positivo, active la alarma Centro de control Reciba comunicación de la emergencia y avise a grupos de apoyo externo (Bomberos, Policía, etc.) Espere instrucciones del Coordinador General de Brigada Coordinador General deCoordine operación contra incendio, con Entidades de Brigada apoyo externo 59

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 60 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL EN CASO DE ATENTADO TERRORISTA En esta parte se incluyen los procedimientos a seguir, en caso de recibirse información sobre la posible colocación en las instalaciones, de artefactos incendiarios o explosivos. La información, sin importar su procedencia, debe recibir atención preferencial a fin de establecer su veracidad. QUIEN RECIBA UNA LLAMADA DE AMENAZA DE BOMBA  Conserve la calma.  Hable tan suave como pueda y evite la agresividad.  Retenga en la línea a la persona que llama, tanto como sea posible.  Procure que le repita el mensaje y trate de escribirlo palabra por palabra.  Pregunte lo necesario para llenar la lista de verificación telefónica que más adelante se detalla. Ver anexo 1 al final.  Dígale que la instalación está ocupada y que la explosión puede ocasionar muertes a personas inocentes.  Ponga especial atención a los ruidos extraños, como motores en funcionamiento, música y otros que puedan dar una pista remota para localizar el lugar de donde se está llamando. La clave de voz, el acento, etc., son muy importantes.  Avise al Coordinador General de la Brigada de Emergencias, Director Médico y Administrador, quienes deberán: - Comunicarse con el grupo anti –explosivos o Policía Nacional - Evaluar la necesidad de evacuar o no las instalaciones. En caso positivo, coordine con el Coordinador General de Brigada el orden de salida y las recomendaciones especiales a seguir. 60

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 61 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL - Coordinar operación de búsqueda con Entidades especializadas EMPLEADOS  Tenga en cuenta que los artefactos incendiarios o explosivos generalmente se disimulan en una botella, un pedazo de tubo, un paquete envuelto, un ramo de flores, una tula de correo, una cartera de mujer, un libro grueso y otros sistemas similares.  Si el explosivo u objeto sospechoso es descubierto antes de que lleguen las autoridades, o si se conoce la ubicación del mismo: - No toque o trate de remover el objeto - Señalice y demarque el área en que se encuentra - Abra ventanas y puertas - Aléjese del sitio y ordene mantenerse a las demás personas a prudente distancia del objeto detectado. RECUERDE: Que sólo los expertos pueden desactivar una bomba. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE SISMO Empleados / Pacientes Durante un movimiento sísmico  Conserve la calma  Busque refugio bajo un escritorio  Aléjese de ventanas y elementos que puedan caer  No salga corriendo  Si el terremoto lo sorprende en un pasillo, arrodíllese junto a un muro 61

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 62 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL interior, incline la cabeza sobre las rodillas con el cuerpo doblado, codos y antebrazos protegen los costados de la cabeza y las manos se entrelazan en la nuca.  No intente salir hasta que el terremoto haya cesado.  Espere instrucciones del personal de la Brigada  Permanezca en las instalaciones DESPUÉS DEL MOVIMIENTO SÍSMICO  Permanezca alerta en el sitio durante un minuto al menos, después del cese del terremoto; generalmente el fenómeno se repite y la construcción debilitada puede caer.  Hágase notar si está atrapado, mediante una señal visible o sonora (un pito).  Cumpla el proceso de evacuación al escuchar la señal.  Evite correr al salir, no lleve objetos grandes o pesados, en lo posible no pise escombros.  Evite hacer daño a alguien al remover escombros con herramientas  Evite beber agua de la llave, puede haberse contaminado  Evite descargar los sanitarios  Verifique que no hay conatos de incendio  Evite infartos telefónicos, no llame si no es estrictamente necesario.  Busque refugio dentro del piso si la salida está obstruida, haga señales hacia la calle en demanda de ayuda. 62

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 63 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL  Acate instrucciones del personal de la brigada. BRIGADISTAS Después del movimiento sísmico  Corte la energía eléctrica hasta verificar que no hay corto circuitos. (Auxiliar de Mantenimiento entrenado para esto)  Si hay señales evidentes de daño a la estructura (paredes o techos agrietados), aísle el área por medio de cintas o avisos  Verifique y controle riesgos asociados como: incendios, fuga de fluidos, etc.  Espere instrucciones del Coordinador General de Brigada PROCEDIMIENTOS EN CASO DE PERSONAS LESIONADAS Las funciones del Jefe de la Brigada de Emergencias y de los Brigadistas de Primeros Auxilios son: ANTES:  Conocer los recursos para la atención de personas lesionadas dentro de Clínica.  Verificar que los equipos de primeros auxilios se mantengan debidamente dotados.  Detectar factores de riesgo que puedan ser causa de lesión y realizar el seguimiento de las medidas correctivas tomadas.  Capacitarse y asistir a los talleres de entrenamiento en primeros auxilios dictados en la compañía 63

- PLAN HOSPITALARIO DE CODIGO GA-PL-006 EMERGENCIA VERSION 03/14 Nit. 891.380.070-8 FECHA REVISION Abril/2019 DURANTE PAGINA Abril /2020 Página 64 de 101 ORIGINAL  La persona que descubra un trabajador o usuario lesionado debe aislar inmediatamente el área, prestar protección a la víctima contra objetos que caigan u otros riesgos y avisar a la brigada de emergencias, por medio del llamado verbal a otro trabajador. Nunca debe dejar sola la víctima.  El segundo trabajador informado de la presencia de lesionados debe informar telefónica o verbalmente al coordinador general de la brigada de emergencias (si es posible también a los brigadistas) y a salud ocupacional (cadena de llamadas).  El coordinador general de la brigada de emergencias informará del tipo de emergencia y la localización de la misma a los brigadistas de primeros auxilios.  Los brigadistas de primeros auxilios, al llegar al sitio de la emergencia deberán: o Inspeccionar el área y asegurarse que todos los riesgos potenciales han sido controlados, o Utilizar los elementos de protección personal, o Solicitar la ayuda externa requerida de acuerdo al tipo de emergencia, el número de lesionados, etc. o Prestar primeros auxilios al personal lesionado, o Clasificar a los lesionados de acuerdo con la gravedad de la lesión, para una mejor y más eficaz atención, o Remitir a los lesionados a los centros de atención médica, en coordinación con la división médica y salud ocupacional. o Mantener el reporte de los pacientes atendidos, procedimientos realizados y sitios de remisión. DESPUÉS  Asegurarse de la reposición de los elementos de primeros auxilios gastados durante la emergencia  Localizar nuevamente dichos elementos en los sitios asignados 64

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 65 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL  Presentar un informe que incluya datos sobre el tipo de emergencia, número de lesionados, procedimientos realizados, sitios de remisión, estado de seguridad del área después de la atención y recomendaciones de prevención y control de este tipo de emergencias. PROCEDIMIENTOS: COORDINADOR GENERAL DE LA BRIGADA  Determine la necesidad de recursos humanos y técnicos indispensables para ejecutar las actividades previstas  Planee el tiempo de ejecución del trabajo  Dote al personal de equipo de protección personal: botas, guantes, cascos y protección respiratoria si es necesario.  Verifique que los servicios de energía, agua, estén suspendidos en el área, sólo permita iluminación.  Busque primero los objetos, equipos o elementos de mayor valor para la organización  Clasifique y seleccione las áreas y el estado de los objetos encontrados  Seleccione un sitio para los desechos  Haga una lista de los elementos dañados y el estado de los mismos. 65

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 66 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL EMERGENCIAS EXTERNAS Preparación El Plan Hospitalario para Emergencias, establece en el contexto externo del hospital del Rosario, los vínculos institucionales necesarios para efectuar una acción inmediata y coordinada en relación con eventos adversos que afecten a la comunidad en la zona de influencia. Las alternativas para que el hospital efectúe esta coordinación son principalmente a través de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE), y de los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD), instancias a las que la institución debe permanecer vinculada de manera permanente. Coordinación interinstitucional La preparación para eventos adversos de gran magnitud (terremotos, inundaciones, atentados y otros), exige una coordinación previa permanente con las entidades operativas del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD). Las más relacionadas con las acciones del sector salud son: • Defensa Civil Colombiana: puede aportar brigadas de intervención rápida para el control de siniestros, así como logística especializada y apoyo técnico para Implementar alojamientos temporales. • Bomberos: personal experto en extinción del fuego, búsqueda y rescate, manejo De sustancias peligrosas. • Cruz Roja Colombiana: atención pre-hospitalaria, tratamiento médico y psicológico de las víctimas además de apoyo mediante grupos de búsqueda, Rescate y traslado de lesionados. • Empresa de acueducto: esta institución puede apoyar con la dotación de carro tanques con agua, tanto para el control de eventos adversos, como para el Consumo propio en las funciones Hospitalarias. 66

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 67 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL • Empresa de energía eléctrica: esta empresa puede aportar generadores Eléctricos o redes de emergencias. • Policía: puede encargarse de la seguridad externa en las áreas de atención y Apoyar acciones de búsqueda y rescate. • Empresas de telecomunicaciones: podrán realizar reconexiones post-desastre a Fin de que el Hospital no quede incomunicado. • Entidades de obras públicas: podrán facilitar la remoción de escombros, la logística y la reconstrucción de infraestructuras colapsadas, entre otras. Respuesta Dependiendo de las características del evento ocurrido y de si el hospital hace o no parte de la zona afectada, se tomarán las decisiones correspondientes para efectuar acciones de respuesta externa entre ellas: - Clasificaciòn (triage) y atención mèdica a multitud de lesionados. - Evaluaciòn de daños al interior del Hospital. - Expansiòn de las áreas y servicios críticos en función de la situaciòn. El personal se activa y moviliza para ello de forma coordina a la zona de impacto, o implementando lo necesario para reciir, clasificar y tender a los lesionados en las instalaciones del Hospital del Rosario. Las siguientes son acciones de respuesta del hospital ante eventos adversos externos: Triage Establece la prioridad de las víctimas y las canaliza al área correspondiente para su atención. Se realiza de preferencia en una zona amplia y cercana a la zona de atención que haya sido implementada. El hospital se encuentra en la zona afectada, éste se realizará en el área de entrada. Atención médica Dependiendo del número de lesionados, el hospital podrá utilizar su área de urgencias además de activar sus áreas internas de expansión. En situaciones donde el número de lesionados no pueda ser atendido en las instalaciones del hospital, será necesario implementar áreas de expansión 67

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA EMERGENCIA REVISION Abril/2019 PAGINA Abril /2020 Nit. 891.380.070-8 Página 68 de 101 externa con las condiciones mínimas requeridas. ORIGINAL Referencia y contrarreferencia Se especifican los hospitales y otros establecimientos asistenciales de salud con quienes se mantendrán referencias o contrarreferencia de pacientes. Se debe señalar para cada caso: nombre del establecimiento, dirección, medio de comunicación disponible, titular del establecimiento, servicios especializados, capacidad hospitalaria. Expansión Hospitalaria En situaciones de desastre cuya demanda supere la capacidad en número de camas del hospital o cuando se presenten daños estructurales que impidan el uso de las áreas de servicio existentes, será necesario adecuar y utilizar otros espacios adicionales para la atención, lo cual es denominado “Expansión Hospitalaria”. Evaluación de Daños Para eventos adversos internos o externos en los cuales el hospital hace parte de la zona afectada se debe efectuar una Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, teniendo en cuenta que en las primeras horas de un desastre, las acciones de socorro y la recolección de información se realizan de manera simultánea. Manejo de Cadáveres En algunos municipios y zonas del país puede no contarse con los recursos institucionales y profesionales especializados para el manejo de cadáveres en una situación de emergencia y desastre, por lo cual, es posible que el hospital deba apoyar este tipo de actividades. 68

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 69 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL PLAN DE CONTINGENCIA DE LA ESE HOSPITAL DEL ROSARIO COVID 19. PLAN DE CONTINGENCIA: Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal de cada institución, es una herramienta valiosa que permite implementar medidas de tipo preventivo que aminoren o eviten la ocurrencia de accidentes. COVID-19: Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA) de leve a grave hace referencia, covid-19 hace referencia a nuevo tipo de coronavirus. Se han identificado como mecanismos de transmisión para este virus:  Gotas respiratorias al toser y estornudar  Contacto indirecto: por superficies inanimadas  Aerosoles por micro gotas IRAGI: Infección respiratoria aguda grave inusitada. Afectado: persona, equipaje, carga, contenedor, medio de transporte, mercancía, paquetes postales o restos humanos o animales que están infectados o contaminados o que son portadores de fuentes de infección o contaminación, de modo tal que constituyen un riesgo para la salud pública. Aislamiento: separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se 69

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 70 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL cree razonablemente, que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria Distanciamiento social: recomendación que se brinda a las personas procedentes de áreas afectadas que se encuentran asintomáticas para restringir la actividad social y participación en reuniones. Auto-observación: es el seguimiento que hace la persona respecto de signos y síntomas que pueda presentar, como fiebre subjetiva, tos o dificultad para respirar. Si la persona siente estos síntomas durante el período de auto- observación, debe proceder a aplicar las medidas de autocontrol. Autocontrol: se refiere a las medidas que realiza la persona para detectar fiebre mediante la toma de temperatura dos (2) veces al día, permaneciendo alerta ante la presencia de tos o la dificultad para respirar. Si la persona presentara estos síntomas durante el período de autocontrol debe comunicarse con la línea telefónica de su proveedor de salud o la habilitada por el Ministerio de Salud y Protección Social para recibir la orientación. Autocontrol con supervisión delegada: este tipo de autocontrol se prevé para grupos ocupacionales tales como trabajadores de la salud y miembros de tripulaciones. Este autocontrol requiere la supervisión por parte de un prestador de servicios de salud y de riesgos laborales, en coordinación con la 70

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA EMERGENCIA REVISION Abril/2019 PAGINA Abril /2020 Nit. 891.380.070-8 Página 71 de 101 entidad territorial correspondiente. ORIGINAL Contacto cercano: es el que se da entre un caso sospechoso o confirmado de COVID-19 y otras personas a menos de 2 metros de distancia, durante un periodo de tiempo mayor de 15 minutos o haber tenido el contacto directo con sus secreciones. Coronavirus: los coronavirus (CoV) son parte de una familia de virus, cuyos subtipos surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), en personas o animales. Estos virus se transmiten entre animales y de allí pueden infectar a los humanos. A medida que mejoran las capacidades técnicas para detección y la vigilancia de los países, es probable que se identifiquen más coronavirus, como es el caso de este COVID-19. Cuarentena: consiste en la restricción de las actividades de las personas presuntamente sanas que hayan estado expuestas durante el periodo de transmisibilidad de enfermedades que puedan tener efectos en la salud poblacional. Su duración será por un lapso que no exceda del periodo máximo de incubación de la enfermedad o hasta que se compruebe la desaparición del peligro de diseminación del riesgo observado. 71

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA EMERGENCIA REVISION Abril/2019 PAGINA Abril /2020 Página 72 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL POBLACIÓN OBJETO Se considera como población en riesgo directo, a ser afectada por eventos, la TOTALIDAD de la población del Departamento del Valle del Cauca CARACTERIZACION SOCIODEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO Población general DANE año 21.815 2019 Población > 15 años 2.863 Población urbana 10.288 Población rural 11.145 Número y nombres de veredas Tabla de División política del municipio Corregimiento Veredas 1 Costa Rica 1 Costa Rica 2 Bello Horizonte 3 El Sauce 2 Cocuyos 4 Cocuyos 5 Campo Alegre 72

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 73 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL 73 6 Moravia

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 74 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL Número y nombres IPS públicas (1) ESE HOSPITAL DEL ROSARIO Número y nombres IPS privadas ( 1) IPS MEDIC GINEBRA- Laboratorios de diagnóstico de tb ESE HOSPITAL DEL ROSARIO EAPB del municipio: EMSSANAR, MEDIMAS, ASMETSALUD Número y nombre de BOMBEROS, POLICÍA, COMISARIA DE organizaciones de la sociedad FAMILIA, ICBF, DEFENSA CIVIL, civil del municipio Actores comunitarios e ICBF, MADRES COMUNITARIAS, FAMILIAS EN ACCIÓN, ASOCOMUNAL Instituciones Grupos vulnerables priorizados: MOTO RATON, MOTO TAXIS MIGRANTES Y DESPLAZADOS, ADULTO MAYOR ESTRATEGIAS -Formular, actualizar y activar el plan de contingencia de E.S.E HOSPITAL DEL ROSARIO de ginebra -Proyectar un modelo de respuesta de la E.S.E HOSPITAL DEL ROSARIO de ginebra, de acuerdo a la capacidad instalada en la región. -Organización de la Red para la atención de víctimas en masa y su regulación a través del sistema de referencia y contra referencia. -Acciones de Información, educación y comunicación, para mantener informada a la comunidad ginebrina en forma clara y oportuna. 74

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 75 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL -Conocimiento de los planes hospitalarios de emergencias y planes de contingencia específicos de la red contratada en el departamento del Valle del Cauca para articular al plan de la E.S.E HOSPITAL DEL ROSARIO de ginebra -Gestionar el Riesgo a través de acciones de promoción, prevención, capacitación y articulación. CONTEXTO DEL PLAN IDENTIFICACION DEL RIESGO Teniendo en cuenta los distintos tipos de amenazas identificadas en el departamento del Valle del Cauca, en el plan de Contingencia general se había identificado, dentro de las amenazas Antrópicas, la amenaza Epidemiológica la cual aplica para la contingencia presente. CASO PROBABLE: Persona con antecedente de fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C y tos, con cuadro de infección respiratoria aguda – IRA - leve o moderada que NO requiere internación o que desarrolla un curso clínico inusual o inesperado, especialmente un deterioro repentino a pesar del tratamiento adecuado, que requiera hospitalización IRA por virus nuevo – 346 o IRAG - 348, y cumpla con al menos una de las siguientes condiciones: Historial de viaje a Wuhan, provincia de Hubei, China u otras áreas con circulación viral confirmada del nuevo coronavirus (2019-nCoV) en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas. 75

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 76 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL Trabajador de la salud u otro personal del ámbito hospitalario que haya tenido contacto estrecho* con caso probable o confirmado por nuevo subtipo de Coronavirus y (2019-nCoV). Antecedentes de contacto estrecho* en los últimos 14 días con un caso probable o confirmado con infección respiratoria aguda grave por nuevo subtipo de Coronavirus (2019-nCoV). CONTACTO ESTRECHO: Cualquier contacto que haya proporcionado cuidados a un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas: trabajadores sanitarios que no utilizaron las medidas de protección adecuadas, o miembros familiares, o personas que tengan otro tipo de contacto físico similar; Cualquier contacto (< 2 metros) que estuviera en el mismo lugar (ej. convivientes, visitas) que un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas. Se considera contacto estrecho en un avión a los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de casos sintomáticos durante el vuelo y a la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos. DIAGNOSTICO DE RIESGO El grado de riesgo al que está expuesto la población ante un evento adverso depende de la combinación de dos factores: la amenaza y la vulnerabilidad. Por lo tanto, para definir el riesgo, se requiere diagnosticar las amenazas así como la vulnerabilidad de los elementos 76

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 77 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL expuestos. El análisis de riesgo epidemiológico se realiza tomando como base la amenaza actual a las que está expuesto el departamento del Valle del Cauca. EVALUACIÓN DE AMENAZAS. La evaluación de las amenazas se realiza bajo 3 conceptos básicos a saber: -Inminente: Tiene alta probabilidad de ocurrir, se identificarán en color rojo -Probable: existen razones y argumentos o antecedentes para creer que sucederá, se identificarán en color amarillo -Posible: No existen razones para descartar que pueda suceder, se identificarán en color verde. A continuación, se describe la evaluación de amenazas sobre Picos Epidemiológicos inicial realizada al formular el Plan de Contingencia General para el Valle del Cauca, en contraste con la evaluación realizada antes de contar con el brote de COVID-19. AMENAZA Tipo PROBABILIDAD  Antrópicas: Int Ext INMINENTE PROBABLE POSIBLE -Picos Epidemiológicos (inicial) X X X -Picos Epidemiológicos X (contingencia actual COVID 19) 77

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 78 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL MANEJO EN URGENCIAS DE PACIENTES CON SOSPECHA DE COVID- 19 Ante la posibilidad de aparición de un caso en nuestro municipio, una de las puertas de entrada al sistema de salud de los casos de COVID-19 sería la de urgencias, de la E.S.E. Hospital del Rosario ya que somos ips primaria del municipio. En el ámbito de alta demanda asistencial en la que se encuentran los Servicios de Urgencias, el triage tiene como objetivo identificar y priorizar al paciente más grave. Al tratarse de una enfermedad de alta transmisibilidad se deben extremar las medidas de precaución, realizando prevención del contagio al personal, a los usuarios, y al área de urgencias, por lo que se adopta la selección de paciente por medio de un filtro en la puerta de ingreso del área de urgencias y de consulta externa básico que incluye las preguntas dadas por el ministerio ( 1. ¿Ud viajó los últimos 14 días a un área con circulación activa comunitaria de covid 19?, 2. ¿Estuvo en contacto con paciente diagnosticado con covid 19?, 3. ¿Tiene fiebre, tos, y dolor de garganta? ), de allí se derivará a un triage avanzado respiratorio, el cual se ingresara a un área asignada nueva para manejo de paciente respiratorio el cual tiene un acceso diferente al área de urgencias usual. El objetivo de dicha medida es no realizar cruce de pacientes.  Tanto como en el triage respiratorio y no respiratorio se indicara al paciente el lavado de manos con solucion hidroalcohólica previa a la toma de signos vitales. 78

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA EMERGENCIA REVISION Abril/2019 PAGINA Abril /2020 Nit. 891.380.070-8 Página 79 de 101 HERRAMIENTAS DE TRIAJE ORIGINAL Los casos de COVID-19 pueden presentarse con distintos niveles de gravedad y, en muchos casos, no precisarían ser atendidos con prioridad alta. En el triage, la toma de los signos vitales inicialmente (temperatura y saturación de oxígeno) puede suponer un riesgo de transmisión para el personal asistencial y el público en general. Figura 1. Herramienta para la detección de casos en investigación de COVID-19 IDENTIFICA Identificar Aislar Informar INFORMAR R AISLAR El primer contacto se produce en el Servicio en Admisión, y considerando que se trata de personal no sanitario, las preguntas se limitarán al criterio epidemiológico con cuestiones del tipo “¿Ha realizado algún viaje en las últimas dos semanas?” o “¿En qué países ha estado?” “¿Ha tenido contacto con alguna persona con coronavirus?”. Para tal fin se ha propuesto un filtro en la puerta de urgencias para realizar el redireccionamiento del paciente respiratorio. CIRCUITO DE AISLAMIENTO Al circuito de aislamiento no deberán pasar los familiares o acompañantes del paciente, los cuales en ningún caso estarán en la sala de observación ni en las salas de espera de la institución; En los casos de menores de edad, pacientes adultos mayores o pacientes dependientes* tendrá derecho a un acompañante y deberán adoptarse las medidas necesarias para su protección mediante la 79

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 80 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL utilización de equipos de protección individual adecuados. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL De forma general, los casos en investigación deberán mantenerse en aislamiento de contacto y por gotas. Se cumplirá una estricta higiene de manos antes y después del contacto con el paciente y de la retirada del equipo de protección individual. El personal que acompañe al paciente hasta la zona de aislamiento llevará mascarilla de tipo quirúrgica o N95 El equipo de protección individual para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto que incluya bata de protección, mascarilla, guantes y protección ocular. El personal que esté presente deberá llevar:  Una mascarilla de alta eficacia N95 si hay disponibilidad.  Protección ocular ajustada de montura integral o protector facial completo.  Guantes  Batas impermeables de manga larga (si la bata no es impermeable y se prevé́que se produzcan salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales, añadir un delantal de plástico). 80

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA EMERGENCIA REVISION Abril/2019 PAGINA Abril /2020 Página 81 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL LAVADO DE MANOS 81

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 82 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS EN LA CADENA DE FRIO EL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION La cadena de frío es la unión de eslabones de tipo logístico que intervienen en la manipulación y el transporte de los productos biológicos. Se inicia en el laboratorio productor y pasa por todos los puntos críticos de conservación, almacenamiento y transporte que se suceden hasta llegar a la población objeto. El almacenamiento, conservación y transporte de los productos biológicos dentro de los rangos de temperatura adecuados para garantizar la entrega de un biológico en las mejores condiciones inmunogénicas a la población susceptible, representa un aspecto vital para el éxito del PAI. La cadena de frío constituye el soporte básico del PAI y es de fundamental importancia prestarle toda la atención que el caso amerita. La pérdida de potencia en los inmunobiologicos por fallas en la cadena de frío es acumulativa. Por esta razón, debemos saber transportar y almacenar las vacunas. La cadena comienza con el fabricante de la vacuna, cuyos procesos deben estar certificados en buenas prácticas de manufactura según la Organización Internacional de Patrón de Medidas y deben cumplir los requisitos dados por la OMS; una vez se garantiza la calidad de la vacuna por parte del fabricante, se lleva hasta el aeropuerto de la ciudad de origen para ser transportada hacia el aeropuerto de la ciudad de destino. Puesta la vacuna en el aeropuerto de la ciudad de destino, se transporta hasta el cuarto frío ubicado en el almacén nacional de biológicos, para transportarla posteriormente hacia cada uno de los equipos destinados para el almacenamiento en los centros de acopio de los almacenes departamentales mediante adecuados elementos de transporte y, de allí, se traslada hasta cada uno de los servicios de vacunación de los municipios del departamento o distrito, almacenando el biológico en los equipos apropiados para tal fin. A cada nivel le corresponde almacenar las vacunas en equipos adecuados, durante un tiempo y con una temperatura que están claramente definidos; así mismo, se requiere contar con una serie de equipos que permiten el cumplimiento de las funciones correspondientes para el mantenimiento de la cadena de frío. Con el fin de garantizar que los biológicos del PAI entregados a las instituciones de salud se conserven en un rango adecuado de temperatura y82

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 83 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL que no pierdan su potencia, toda institución que administre productos biológicos debe elaborar un plan de contingencia para cuando se presenten interrupciones en la cadena de frío. Este año y debido a la identificación de una nueva variante SARS-CoV-2 causante de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Wuhan, China y el cual hace parte de una extensa familia de virus, algunos de los cuales pueden ser causa de diversas enfermedades humanas, que van desde el resfriado común, hasta el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), y la cual ha mostrado una mayor morbimortalidad en la población con patologías crónicas y adultos mayores de 60 años, se hace necesario aunar esfuerzos para fortalecer las medidas higiénico – sanitarias a nivel mundial. En ese sentido y como respuesta a la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente al COVID-19, Colombia declara la emergencia sanitaria por parte de Presidencia de la República en el marco de la contención, lo que implica reorganizar las acciones, estrategias y tácticas de vacunación planteadas para 2020-2021, teniendo en cuenta las características de cada territorio, el acceso a los servicios, los recursos y la experiencia previa en actividades similares, entre otras. Teniendo en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el documento “Orientación sobre los servicios de inmunización de rutina durante la pandemia de COVID-19 en la Región Europea de la OMS (2020)”1, se hace necesario planificar estas medidas, con el fin de minimizar el riesgo excesivo de morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación (EPV) que resultarían si los servicios de inmunización fueran interrumpidos en su totalidad. Cualquier interrupción de los servicios de inmunización, incluso para abreviar períodos, dará como resultado una acumulación de individuos susceptibles y una mayor probabilidad de brotes de EPV. Dichos brotes pueden provocar muertes relacionadas con EPV y un aumento de la carga en sistemas de salud ya tensos por la respuesta al brote de COVID-19. Con base en lo anterior y siendo la vacunación una de las medidas más costo- efectivas para prevención de enfermedades, se continua con la prestación del servicio de vacunación garantizando la seguridad del usuario, de los trabajadores de la salud y del medio ambiente. 83

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 84 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL 1. Control de temperatura: El funcionario encargado de realizar el registro diario (en la mañana y en la tarde) de la temperatura del refrigerador ubicado en el consultorio de Vacunación en el Hospital del Rosario durante los días hábiles es la Auxiliar de Enfermería responsable de Vacunación, durante los festivos y dominicales lo hará una auxiliar de Enfermería de la Jornada de la mañana y de la Jornada de la Tarde, debe registrar en el FORMATO DE CONTROL DIARIO DE TEMPERATURA (Instructivo R-2004), dos veces por día: 08:00 Y 16:00 horas, el cual siempre está colgado en la pared al lado del refrigerador. Al final de este documento se encuentra el formato con el instructivo de diligenciamiento al reverso. Manténgase alerta y tome las medidas necesarias y establecidas en el plan de contingencia, cuando la temperatura registrada se encuentre en alguna de las áreas de peligro. La supervisión de este procedimiento lo hace la Enfermera Coordinadora semanalmente. 2. El Inventario de todos los elementos de la cadena de frío existentes en el municipio es el siguiente: Se encuentran en la ESE. HOSPITAL DEL ROSARIO del Municipio de Ginebra, con una Temperatura ambiente de 24ºC. El consultorio cuenta con aire acondicionado. La Institución cuenta con Planta Eléctrica de encendido automático que al momento de interrupción de la energía se enciende automaticamente. La Institución cuenta con disponibilidad 24 horas de Ambulancia y conductor para el servicio de Urgencias. En caso de emergencia con el fluido eléctrico o daño del equipo de refrigeración la auxiliar de Enfermería responsable o facturador de turno previa autorización de la Enfermera Coordinadora informan al servicio de Urgencias para el llamado en caso necesario para trasladar el biológico a otro refrigerador en otro municipio. 3. Inventario del recurso humano capacitado y disponible para atender una emergencia en la cadena de frío: En caso de emergencia avisar: Auxiliar de Enfermería Responsable PAI VERONICA DOMINGUEZ Cel: 3128018399 -3023692774 84 Enfermera Coordinadora AIDA LILIANA LENIS Cel: 3216430327 Enfermera DIANA ESCOBAR Cel: 3163124515

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 85 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL Gerente CARLOS MARTIN REYES REYES Cel: 3174050493 Inventario de las instituciones de salud: Las Instituciones alternas que pueden permitir guardar el biológico en caso de una emergencia son: HOSPITAL SAN RAFAEL de El Cerrito. Comunicarse por el CRUE HOSPITAL SAN ROQUE de Guacari. Comunicarse por el CRUE 5. En caso de presentarse los siguientes casos deben hacer lo siguiente: • Corte de energía Recomendaciones: Se recomienda nunca abrir la puerta del equipo, hasta que el fluido eléctrico se normalice y verificar que la Planta Eléctrica se active adecuadamente. Se vigila la temperatura interna del refrigerador hasta que la temperatura indicada en el termómetro digital de máximas y mínimas sea de 7 ºC, se informa a las Enfermeras Jefes o Gerente (Dejar constancia escrita del llamado con hora en el cuaderno de urgencias); en este momento, el responsable designado por la Enfermera Jefe y/o Gerente, ubicaran los biológicos en los termos o cajas térmicas. Si el daño no es reparado en 24 horas, se procede al traslado a otro establecimiento que garantice la cadena de frío propia para vacunas. Recuerde que la vida fría del refrigerador horizontal aprobado por la OPS es cercana a 40 horas a 32 °C de temperatura ambiente alrededor del equipo. Revise el instructivo del refrigerador, en cada caso. • Racionamiento de energía Recomendaciones: En el caso de cortes de energía programados, se debe informar a las directivas de la institución para que, en conjunto, se organicen los procedimientos a seguir con los productos biológicos. Verificar que este en óptimas condiciones la planta eléctrica de emergencia y que el refrigerador del PAI se encuentre conectado a la red de emergencia. • Daño del refrigerador del PAI Recomendaciones: Almacenar los biológicos en las cajas térmicas o termos teniendo en cuenta las normas de almacenamiento. Solicitar a la administración de la institución en el menor tiempo posible un técnico calificado en equipos de 85

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 86 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL refrigeración. Utilizar otro refrigerador de la institución en calidad de préstamo, previo lavado y desinfección, para almacenar los biológicos mientras se repara el refrigerador del PAI. Controlar la temperatura con un termómetro de máxima y mínima cada 2 horas.  Personal de aseo y mantenimiento. Recomendaciones: Cuando este personal esté realizando actividades en la oficina de inmunizaciones, debe conocer las siguientes recomendaciones: • No debe abrir la puerta del refrigerador ni limpiarlo por dentro. • No debe correr o trasladar el refrigerador del lugar que tiene asignado en la oficina, sin aprobación y verificación del funcionario responsable de vacunación. • Por ninguna razón se debe desconectar el refrigerador o bajar los interruptores en la caja de controles; en caso de ser necesario, se debe informar con anticipación al responsable de vacunación. • Por ningún motivo deben mover los controles del refrigerador. • No deben trasladar ni manipular el termómetro digital del lugar asignado. • Hay que reportar cualquier anomalía que se detecte con el refrigerador lo más rápido posible. Estas recomendaciones se extienden a todos los demás funcionarios que directa o indirectamente hacen parte del programa de vacunación. El plan de contingencia está consignado en este documento, el cual debe conocerlo todo el personal que, de una u otra forma, participe en las actividades del PAI y tenga alguna responsabilidad en el manejo de los biológicos. Se recomienda que, después de leerlo, cada uno de ellos firme para constancia de su conocimiento. Supervisión de la cadena de frío. La supervisión rutinaria de la cadena de frío es una actividad que se debe programar en el Plan Operativo Anual del Programa Ampliado de Inmunizaciones, es imprescindible para detectar problemas y brindar las soluciones necesarias para asegurar la potencia de las vacunas y fortalecer las debilidades que se presenten en la cadena de frío. 86

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 87 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL El Coordinador nacional del PAI, en conjunto con los coordinadores departamentales, debe asegurarse de que exista una supervisión regular de la cadena de frío en estos niveles y garantizar que se lleve a cabo en el nivel municipal. La supervisión puede ser de tipo vertical, integrada con la supervisión general del programa. El propósito de la supervisión es apoyar y mejorar el desarrollo de las actividades de la cadena de frío mediante la evaluación y la búsqueda de problemas para corregirlos. De acuerdo con lo encontrado en las visitas, se debe retroalimentar con un informe al director del establecimiento y al coordinador del PAI, para que se tomen los correctivos en caso de existir fallas. El funcionario encargado de la supervisión debe tener amplios conocimientos sobre las normas que rigen la cadena de frío y la información necesaria para el análisis y la evaluación de la cadena de frío a nivel operativo. El supervisor debe proponerse las siguientes tareas específicas: • Verificar que todo el personal esté debidamente capacitado sobre las normas establecidas para la cadena de frío. • Reconocer y diagnosticar fallas de operación del sistema para asegurar que los objetivos se cumplan. • Disponer de un inventario actualizado de los recursos existentes para la cadena de frío, con el objeto de conocer las condiciones operativas de los elementos y su distribución adecuada en los diferentes entes territoriales. • Evaluar la operación de la cadena de frío a través del control de temperaturas obtenidas, verificando el adecuado funcionamiento de los termómetros. • Asegurar que las refrigeradoras y congeladores cumplan con las condiciones para almacenar vacunas y mantener las temperaturas necesarias. • Vigilar que ninguna de las instituciones prestadoras de servicios de salud aptas para aplicar vacunas carezca de la dotación correspondiente de jeringas, vacunas y equipos necesarios para el almacenamiento, manejo y transporte adecuados. • Evaluar el sistema de notificación de los despachos de vacunas y jeringas. • Asegurar que no falten termos, cajas frías y paquetes fríos, y que los disponibles estén en buenas condiciones, aseados y desinfectados. • Velar porque el personal de salud conozca la “vida fría” de cada recipiente. • Garantizar que los equipos en mal estado se reparen a la mayor brevedad o 87

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 88 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL sean dados de baja, si no es posible su reparación. • Formular recomendaciones para solucionar los problemas y obtener el máximo de eficiencia en lo que se refiere a conservación, manejo y distribución de los biológicos. 88

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA EMERGENCIA REVISION Abril/2019 PAGINA Abril /2020 Página 89 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL PLAN DE MEJORAMIENTO Revisión y actualización _ Equipos de emergencia – simulacros De acuerdo a los hallazgos del diagnóstico, se plantean las siguientes estrategias para que con su aplicación se pueda ayudar a contribuir a mejorar las debilidades Y afianzar las fortalezas de la organización: - Obtener el compromiso de la alta dirección ya que el plan de mejoramiento debe empezarse desde los altos directivos puesto que son los encargados de darle la fuerza y el compromiso a este proceso. - Asegurar la participación en equipos de los empleados. - Conseguir la participación individual. - Determinar la planeación de la empresa que abarca la misión, visión, políticas, valores, principios y objetivos. - Planear las estrategias adecuadas para alcanzar los objetivos. - Crear mecanismos de participación para los empleados. - Crear material de comunicación entre el personal. - Introducir estrategias de trabajo en equipo. - Realizar conferencias sobre el tema del liderazgo. - Realizar planes de acción y estrategias. - Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en función del mejoramiento de los conocimientos del personal. - Distribuir políticas y procedimientos de recursos humanos, nuevos o revisados, a todos los empleados, mediante boletines, reuniones, memorándums o contactos personales. 89

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 90 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL 20. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA 20.1 CAPACITACIÓN 20.2 SIMULACROS DE EVACUACIÓN Una vez concluida la preparación del personal, se llevará a cabo un simulacro de evacuación. El plan de emergencia deberá enseñarse a todos los funcionarios y practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad, teniendo en cuenta lo siguiente: ALCANCE: Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que incluyan como mínimo:  Reconocimiento de la señal de alarma y las instrucciones de emergencia.  Rutas de salida.  Reconocimiento del sitio de reunión  Ejecución de acciones de salvamento  Procedimientos FRECUENCIA  Cada dependencia deberá tener una sesión teórica mínimo de 30 minutos una vez al año.  Realizar una práctica de evacuación independiente por lo menos una vez al año  Realizar una práctica total, mínima una vez al año.  Instruir al personal nuevo en los procedimientos a seguir en caso de emergencia. 90

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 91 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Se deben adoptar todas las precauciones necesarias cada vez que se realice un simulacro de evacuación, entre ellas tenemos:  Seleccionar el escenario para la emergencia simulada  Establecer vigilancia previa de los sitios estratégicos tanto dentro de las instalaciones como fuera de ellas.  Dar aviso previo a las personas claves dentro de las instalaciones.  Adoptar provisiones para atención médica de posibles accidentados  Preparar un documento de planeación general del simulacro  Suponer una situación típica en el escenario  Establecer cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación planteada  Seleccionar suficientes veedores para el análisis y calificación del ejercicio, a cada uno de los cuales se les asignan funciones específicas.  Preparar formatos para la evaluación  Realizar charlas previas al simulacro, con los veedores, para aclarar aspectos del ejercicio.  Prevenir con suficiente anticipación a las entidades de apoyo externo (bomberos, Cruz Roja, defensa Civil, Policía, entre otros).  Llevar un registro fílmico  Realizar un seguimiento a las comunicaciones, tanto internas como externas, realizadas durante el ejercicio.  Llevar a cabo una reunión con los veedores, una vez finalizado el simulacro (Anexo 2) 91

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 92 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL  Elaborar un informe de los resultados con sus correspondientes recomendaciones para entregar a la Gerencia y hacerlo conocer de todos los empleados.  Avisar a vecinos y autoridades relacionadas cuando se vaya a realizar un simulacro total. REGISTRO Llevar un registro cronológico de cada una de las prácticas y simulacros de evacuación. 92

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 93 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL 21. CONCLUSIONES Los resultados de los análisis realizados del nivel de riesgo para el Hospital demuestra como la vulnerabilidad en las personas se reduce con el hecho de contar con brigadistas entrenados. Contar con la Brigada de emergencias es de gran apoyo en caso que se presente cualquier siniestro en la Institución. El Plan Hospitalario Para Emergencias es una herramienta que le permite a la administración del Hospital tomar las decisiones acertadas para prevenir o controlar los eventos críticos que pueden amenazar a sus colaboradores, usuarios y bienes en las instalaciones. Las amenazas identificadas en general tienen una MEDIANA probabilidad de ocurrencia, destacándose los Incendios, Explosiones, Movimientos Sísmicos, Robos, y eventos Sociales como los más probables. Las amenazas identificadas tienen un gran impacto sobre el factor humano, ya que la gravedad de las mismas puede ocasionar lesiones graves e incluso la muerte. El factor de riesgo que se presenta por el coronavirus Covid 19 es un evento adverso combinado con los factores amenaza y vulnerabilidad donde estas amenazas se evalúan como inminente, probable y posible. Los casos covid 19 en nuestra institución pueden presentarse con distintos niveles de gravedad y en muchos casos no se precisa ser atendidos como prioridad alta. El factor de la PROPIEDAD que puede originar pérdidas potenciales son los Atentados, Incendios y Explosiones, Movimientos Sísmicos, ya que estos provocan destrucción hasta del 40% o más de daños a instalaciones. 93

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 94 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL En el IMPACTO AL NEGOCIO las pérdidas más relevantes se pueden dar como consecuencia de Incendios, Movimientos Sísmicos y Eventos de origen Social. La RECUPERACIÓN DEL NEGOCIO en caso de Incendio, movimientos sísmicos y atentados terroristas son los más graves que se encontraron, ya que en caso de ocurrencia la recuperación puede tardar entre 4 y más de 25 días. La responsabilidad del desarrollo y mantenimiento del plan es de la Administración con la participación de todo el personal del Hospital Se cuenta en el Hospital con una Brigada de Emergencia Hospitalaria que recibió entrenamiento básico en prevención y control del Fuego, Atención Prehospitalaria, Sustancias Químicas y Planes Hospitalarios Para Emergencias. El conocimiento y habilidad que cada persona posea y pueda poner en práctica ante una emergencia, esencial para superar la crisis en el menor tiempo posible. Los elementos que constituyen el Plan son: La Organización, el Comité Hospitalario para Emergencias, la Brigada de emergencias, Primeros auxilios y Evacuación. Cada uno de estos elementos requiere la realización de programas de capacitación y entrenamiento para lograr la efectividad en la respuesta de los equipos que se constituyan. 94

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 95 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL 22. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES  Señalización.  Socializar el Plan de Emergencias.  Continuar las capacitaciones teórico-prácticas de la Brigada de Emergencias, incluyendo talleres de uso de extintores y mangueras.  Capacitación a todo el personal de El Hospital del Rosario de Ginebra Valle, en prevención y detección oportuna de incendios, así como en el uso de extintores (capacitación teórico-práctica).  Realizar almacenamiento apropiado de los elementos de El Hospital del Rosario de Ginebra Valle, teniendo en cuenta las incompatibilidades físico- químicas.  Evitar colocar materiales combustibles (cajas, papelería, ropa, etc.) frente a los controles eléctricos y sitios de toma corrientes.  Tener la llave que permite el acceso a los controles eléctricos de El Hospital del Rosario de Ginebra Valle,  Efectuar periódicamente la revisión de los equipos para el control de incendios, incluyendo extintores portátiles y gabinetes contra incendios.  Capacitar al personal y realizar simulacros de evacuación y rescate.  Instalar señalización para emergencias: rutas de evacuación, botiquín, equipos de extinción de incendios. 95

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 96 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL  Seguir con el protocolo establecido por la institución para el ingreso y atención de pacientes con y sin sospecha de covid 19.  Seguir utilizando los EPP necesarios en las diferentes áreas de trabajo.  Seguir realizando capacitaciones de prevención contra el coronavirus covid 19.  Capacitar al personal de El Hospital del Rosario de Ginebra Valle, en las respuestas apropiadas ante aspectos relacionados con: llamada extorsiona, objetos o vehículos bomba, actitudes sospechosas de los pacientes o visitantes al área.  La Empresa debe diseñar políticas escritas de comportamiento ante diversas situaciones: secuestro de funcionarios, extorsión, etc.  Evitar, en la medida de lo posible, la salida de funcionarios de El Hospital del Rosario de Ginebra Valle, en los horarios nocturnos. Si ello se requiere, buscar mecanismos para favorecer el transporte desde la propia unidad hasta un sitio más seguro.  Continuar con la dotación de canecas para desechos con las bolsas del color apropiado de acuerdo al código de colores establecido.  Los funcionarios deben salir de la Institución con permiso del Gerente, Subgerente o su coordinador para evitar inconvenientes que se les puede prestar fuera de la Institución.  Ubicar señales de piso húmedo al inicio y al final del área donde se realiza la labor de limpieza.  Realizar simulacros de evacuación y rescate que le permitan al personal de El Hospital del Rosario de Ginebra Valle, conocer el estado, deficiencias y virtudes de las diferentes vías de escape.  Continuar con las capacitaciones sobre normas de bioseguridad, uso de 96

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 97 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL elementos de protección personal, eliminación de residuos, aislamiento de pacientes, etc.  Mantener actualizada la vacunación contra hepatitis B para todo el personal de El Hospital del Rosario de Ginebra Valle, que se encuentre en riesgo. Así mismo tener esquemas de vacunación contra las patologías infectocontagiosas prevenibles más frecuentes (sarampión, varicela, tétanos, fiebre amarilla, rubéola, etc.).  Capacitar al personal en técnicas de trabajo seguras con pacientes y productos biológicos.  Comunicación permanente con el área de epidemiología del hospital para obtener información oportuna sobre los gérmenes predominantes en el hospital y su sensibilidad a los antibióticos.  Mantener los cilindros de gases comprimidos en el sitio destinado con su protector de válvula.  Revisar el programa de mantenimiento preventivo de todos los equipos en especial aquellos que presentan algún tipo de riesgo. 97

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 98 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL 23. BIBLIOGRAFIA ASOCIACION NACIONAL DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS NFPA Manual de entrenamiento de brigadas 1992. COLOMBIA MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencias y contingencias. COLOMBIA OPES Guía para prevención y atención de emergencias escolares de Bogotá 1993 INTERNACIONAL LOS CONTROL INSTITUTE. Administración moderna de la seguridad Atlanta USA. 98

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 99 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL ANEXOS FORMATO DE EVACUACION DE SIMULACROS Este formato será diligenciado por los observadores de los simulacros, por los coordinadores que participen en él y por algunas personas usuarias del plan para emergencias. Sus resultados deben ser analizados en reunión conjunta para establecer medidas correctivas. Tipo de participante en el plan: Marque con una X. Observador_______ Coordinador o Brigadista_______ Otro Usuario_____ Fecha___________ Hora de Inicio________________ Hora evacuada____ Tipo de Evento simulacro_______________________________________ Tiempo total Si___________ No_______ Observaciones___________ Aspectos a Evaluar____________________________________________ La alarma se escuchó claramente_________________________________ Las vías de salida se encontraron fácilmente________________________ La visibilidad de la vía fue clara__________________________________ 99

- CODIGO GA-PL-006 VERSION 03/14 PLAN HOSPITALARIO DE FECHA Abril/2019 EMERGENCIA REVISION Abril /2020 PAGINA Página 100 de 101 Nit. 891.380.070-8 ORIGINAL 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook