Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - TULUA

PHE - TULUA

Published by gsdiesel1980, 2021-04-12 21:07:48

Description: PHE - TULUA

Search

Read the Text Version

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 51 de 66 21. TIEMPO Y DISTANCIA A LOS PUNTOS DE ENCUENTRO. ESPACIO RECORRIDO EN MTS. TIEMPO EN MINUTOS PRIMER PLANTA 75 mts 1,28 min Consulta Externa 115 mts 1,97 min Urgencias 128 mts 2,19 min Servicios Generales 181 mts 3,10 min Facturación - Estadística 180 mts 3,08 min SEGUNDA PLANTA 298 mts 5,10 min Hospitalización - Medicina 260 mts 4,45 min Pediatría 271 mts 4,64 min Cirugía – Central de Esterilización 257 mts 4,40 min Hospitalización-Quirúrgicas 235 mts 4,02 min UCI Suministros 313 mts 5,36 min 338 mts 5,79 min TERCER PLANTA 316 mts 5,42 min Endoscopias 310 mts 5,31 min Unidad Mental UCIN Obstetricia 21.1 Pasos a seguir ante una emergencia SITUACIÓN ¿QUÉ HACER? ¿QUIEN MEDIO DE ¿NOTIFICA A? REALIZA? • Clasificación de pacientes. NOTIFICACIÓN • Prestar primeros auxilios. • Médico de • Alertar al CRUE turno. • Comité Iniciar la evacuación si: • Enfermera Inicia cadena de Hospitalario de  Hay daños en la estructura de la • Auxiliar de Llegada llamado emergencias masiva edificación (columnas, vigas, muros). Enfermería. Radioteléfono víctimas. de  Hay presencia de humo o fuego, olores • Brigada de  CHE fuertes que generen alteraciones en el  Líderes y Celular Emergencias estado de salud.  Daños en líneas vitales (Energía, Suplentes • Líderes y tanques de agua, equipos a gas) que de puedan generar riesgo. Evacuación Suplentes de  Brigadistas 1. Dirigirse por las rutas de evacuación. evacuación hacia al punto de Evacuación encuentro previsto. Inicia cadena de  Comité • Daño en el sistema de acueducto, se llamado Hospitalario de debe cerrar las llaves de paso del área emergencias afectada. Alarma • Daño o falla eléctrica, cortar  Coordinador de inmediatamente la alimentación de la Emergencias: zona afectada, por medio de los interruptores o Breakers. Personal de Mantenimiento: • En caso de fuego controlar mediante extintores y notificar a Bomberos mantenimiento Coordinador de Emergencias: Daño en líneas Portero PBX - celulares vitales Bomberos Voluntarios: Personal del Empresas servicio Municipales Gases Occidente.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 52 de 66 22. COORDINACION EXTERNA Es función del Comité Hospitalario para Emergencias la coordinación con los grupos de operación externa, en caso de una respuesta total o en caso de aviso a los mismos. Las funciones básicas que pueden desarrollar estos organismos, según lo establecido en el nivel de respuesta total, se presentan a continuación: Centro Regulador de Urgencias y Emergencias El responsable de Triage establece comunicación directa con el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE, ente que apoya a la institución coordinando con las diferentes entidades de salud, remisiones y contra remisiones en caso necesario. Cuerpo de Bomberos Las funciones esperadas de este organismo durante una emergencia, especialmente en incendios son: • Desarrollar labores tendientes al control y extinción de incendios, derrames y escapes de sustancias químicas. • Realizar labores de rescate de afectados o víctimas. • Colaborar en las acciones de salvamento de bienes. • Investigar las causas y origen de la emergencia. • Elaborar el reporte oficial del siniestro. Cruz Roja Este organismo de apoyo externo tendrá como función especial colaborar en: • Realizar rescate de personas atrapadas • Efectuar atención de afectados en el sitio de la emergencia • Realizar transporte de afectados a centros de atención • Facilitar la evacuación de áreas aledañas a la emergencia Defensa Civil Este organismo puede prestar su colaboración en los siguientes aspectos: • Rescate de personas • Salvamento de bienes • Transporte de materiales y equipos • Comunicaciones • Evacuación de áreas aledañas Secretaría de Tránsito y Transporte Esta institución actuará en las siguientes actividades: • Control vehicular en zonas aledañas • Control de accesos y corredores viales a centros de atención médica • Control para movilización de grupos de emergencia • Señalización de vías

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 53 de 66 Policía y Ejército Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes áreas. En caso de siniestros accidentales: • Controlar el acceso al lugar de la emergencia • Efectuar vigilancia y control de las vías aledañas • Establecer control de acciones de saqueo • En caso de eventos de origen social (atentados, asaltos, etc.) • Realizar el control de accesos y vías de comunicación aledañas • Desactivar eventuales artefactos explosivos • Realizar acciones de control de orden público • Investigar el origen, motivación y responsabilidad en los hechos Empresa de Servicios Públicos La actividad de estos grupos de operación externa estará encaminada a la preservación y restablecimiento de la operatividad de los sistemas y servicios básicos, tales como telefonía, agua e incluso energía. Autoridad Ambiental y Sanitaria La actividad de este grupo de operación externa estará encaminada a dar el apoyo necesario en la prevención, el control y las acciones remédiales ante situaciones que puedan significar contaminación, daño ambiental o sanitario (DAGMA, CVC, Secretarias de Salud Pública Municipal y Departamental). Otras Organizaciones En algunos casos puede llegar a ser necesaria la intervención durante la emergencia de otras organizaciones, particularmente la de los proveedores y contratistas de ciertos equipos que puedan requerir atención especializada. Así mismo, puede requerirse la participación de Agencias Gubernamentales o Autoridades del orden nacional, regional o local, quienes actuarán según su jurisdicción establecida por la ley. 23. FINALIZACION DE LA EMERGENCIA Es la oficialización por parte de la máxima autoridad del Hospital o Responsable de la situación; el CHE que generó la condición de alerta o alarma, que todo está bajo control y se pueden suspender las acciones específicas de respuesta que se iniciaron con la activación del plan. Una vez se ha declarado el final de la emergencia se recomienda realizar las siguientes acciones: • Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y estadísticas básicas pertinentes. • Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites administrativos • Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas. • Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo requieran. • Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal. • Normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo. • Reiniciar la prestación de los servicios que se hayan suspendido por el evento como Consulta Externa y otros. • Levantar un inventario de necesidades que se deban cubrir a corto, mediano y largo plazo. • Gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta las medidas de mitigación y de gestión del riesgo.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 54 de 66 • Evaluar el plan con el propósito de retroalimentarlo y ajustar sus contenidos, y realizar planes de mejora 23.1 Plan de continuidad del Hospital El Plan de Continuidad, se enfoca en sostener las funciones del hospital durante y después de una interrupción de los procesos, lo cual puede en este caso relacionarse con la ocurrencia de “emergencias y desastres” o la afectación de las instalaciones, impidiéndose su funcionamiento, situación que en el pasado han experimentado algunos hospitales, luego de ser afectados por inundaciones, sismos, incendios, etc. Este plan se debe articularse con: Planes Sectoriales, el Plan Municipal de Gestión del Riesgo, Estrategia de Respuesta municipal, Protocolo de Respuesta Municipio, Plan de Evacuación, Plan de Acción para la Respuesta y Plan de Acción para la Recuperación del municipio, sin embargo, su alcance varia, considerando que se desea garantizar el funcionamiento a pesar de la emergencia, y que el Comité Hospitalario de Emergencias de la ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe, una vez evaluada la situación en conjunto con los grupos de apoyo garanticen la seguridad y el perfecto funcionamiento para continuar en funcionamiento. Situación de emergencia en la ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe - Tulua Interna Externa Afectaciones al interior Atención masiva de de la institución victimas Se inicia el proceso de Se activa el servicio de evacuacuacion de las urgencias para la instalaciones segun coordinación de los necesidad. procesos asistenciales Se activa el área de mantenimiento para solucionar los problemas en las instalaciones, y demas areas de apoyo para la atencion de la emergencia.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 55 de 66 24. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ENLACE Comité Local de Emergencias Secretaria Secretaria de Salud de Transito Municipal Cruz Roja Bomberos CRUE Defensa Policía Civil Empresa de Ejercito Energía Organismo Empresa Fuerza Ambiental Acueducto Aérea 25. ÁREA DE CLASIFICACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE VICTIMAS ACV CARACTERISTICAS DEL Ubique la mejor área para  Parqueo de ambulancias. AREA DE CLASIFICACION el ACV  Seguridad.  Camilleros. Y CONCENTRACION DE Calcule el número  Helipuerto. VICTIMAS (ACV) potencial de víctimas  Hora de la emergencia. PROCEDIMIENTO Ubique al personal  Ubicación. Una vez que ha sucedido una necesario  Tipo de instalaciones. emergencia y si hay muchos pacientes en la zona, es Asigne responsables y  En el sitio. necesario instalar el Área de funciones específicas  Active otros hospitales. Clasificación y Concentración de Victimas. Establezca comunicación  Asistencia Pre hospitalaria. con otros hospitales para  Coordinación de transporte.  Solicite información de la  Censo de heridos. emergencia, tipo y remisión número de pacientes e  Atención hospitalaria. informe al Comité. ¿Puede o debe  Emergencia. NO seguir en el mismo  Referencia ínter hospitalaria.  Recomiende el sitio para establecer el ACV y que sitio? SI Continúe con la atención lo autorice el Comité. de víctimas  Envíe a los brigadistas TERMINA APH Y de primeros auxilios y SE DESMONTA que ya han evacuado y no se necesitan para EL ACV. otras labores.  Informe al Comité que se coordinará con el Recursos Humanos, la llegada y salida de ambulancias.  De ser necesario, evalúe sitios de descanso, rotación de personal.  No olvide anotar todos los datos de los pacientes para el control posterior.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 56 de 66 25.1 Tarjetas de Acción Tarjetas de Acción Médico de Urgencias 1 Participar en el puesto de comando PC 2 Ordenar TRIAGE en urgencias para ordenar salidas y remisiones 3 Acomodar puesto establecido para TRIAGE 4 Acompañar áreas de expansión 5 Evaluar periódicamente la disposición de insumos y medicamentos 6 Hacer seguimiento a las órdenes de remisión 7 Evaluar periódicamente la disposición de insumos y medicamentos 8 Elaborar comunicado de prensa 9 Coordinar comunicado de prensa al publico 10 Garantizar la operatividad de las zonas de expansión. Enfermera Jefe De Urgencias 1 Activar PHE externo según protocolos internos 2 Participar dentro del Puesto de Comando “PC” 3 Acompañar áreas de expansión 4 Evaluar inventario de insumos y medicamentos 5 Activar alerta con el CRUE y centros hospitalarios cercanos 6 Acompañar puesto establecido para TRIAGE 7 Evaluar periódicamente la capacidad de expansión 8 Coordinar remisiones 9 Garantizar capacidad de atención, disposición de residuos. 10 Coordinar según procedimiento la finalización de la emergencia. Personal de Triage 1 Evaluar victimas mediante TRIAGE 2 Rotular y verificar etiquetado TRIAGE e identificación de los Pacientes 3 Entregar victimas a personal de transporte interno 4 Garantizar la clasificación de la totalidad de las víctimas que ingresen 5 Reclasificar las víctimas en la zona de expansión 6 Entregar informe de víctimas clasificadas y reclasificadas 7 Apoyar la elaboración de censo de victimas 8 Al finalizar el TRIAGE apoyar áreas de expansión Responsable de Zona de Expansión 1 Recibir victimas al personal de transporte 2 Verificar etiquetados TRIAGE e identificación de los Pacientes 3 Evaluar victimas mediante TRIAGE STAR 4 Priorizar la atención de las victimas dentro del área 5 Apoyar la atención de las victimas 6 Elaborar censo de victimas periódicamente 7 Garantizar la reubicación, salida o remisión de victimas 8 Elaborar informe periódico de funciones de la zona 9 Elaborar informe periódico de las necesidades de insumos 10 Coordinar según procedimiento la finalización de la emergencia Coordinador de la Brigada Hospitalaria para Emergencias 1 Participar en el Puesto de Comando “PC” 2 Coordinar apoyo de seguridad Física, Policía, Grupos de Apoyo. 3 Garantizar la utilización de EPP y equipos para atención de la emergencia 4 Garantizar la seguridad de las áreas de atención y expansión 5 Apoyar labores de logística 6 Coordinar con grupo de transporte interno 7 Establece zona de espera de organismos de socorro. 8 Apoya en el control de las emergencias dentro de las instalaciones.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 57 de 66 Subgerente Científico 1 Informar de la emergencia a los demás miembros del comité. 2 Verificar la presencia del personal administrativo que tenga funciones en situaciones de emergencia. 3 Ordenar al encargado de seguridad impedir el acceso al Hospital de personal no autorizado. 4 Verificar la evacuación de las visitas que pueden estar en un momento dado en el Hospital. 5 Ser el responsable del correcto desempeño de los equipos a su cargo: Mantenimiento, alimentación, estadística, suministros, seguridad y lavandería. 6 Dada las características fundamentales de los equipos de comunicación y transporte deben recalcarse la supervisión directa a los mismos. 7 En situaciones de emergencia interna se debe coordinar con las personas encargadas del control de incendios, 8 Evaluación del sistema de almacenamiento y conducción de oxígeno y gases. 9 Ordenar la revisión de cubículos y habitaciones donde puedan estar personas atrapadas. 10 Evaluación de la planta física, en coordinación con personal extra hospitalario como bomberos, defensa civil, gremios profesionales (ingenieros), que sean necesarios en un momento dado. Responsables del Servicio de Urgencias 1. Verificar la noticia del desastre. Lugar del desastre No. Aproximado de victimas Tipo de accidente, tipo de lesionados Hora del accidente Medio de transporte Nombre y cargo de la persona que llama Necesidades de enviar equipo médico 2. Informar a los miembros del comité de emergencia Hospitalaria. 3. Colaborar con el médico encargado del triage en caso de no estar presente, asumir las funciones. 4. Verificar la presencia de mensajeros, estadísticos, camillas, enfermeras etc. 5. Verificar la existencia de materiales equipos y medicamentos. (con énfasis en equipo de resucitación, sutura, exploración, catéteres, soluciones parenterales, etc.) 6. Comprobar la existencia de áreas de expansión. 7. Verificar el libre acceso a las ambulancias. 8. Evacuar familiares y pacientes que no requieran de una atención médica urgente del servicio. 9. Coordinar los equipos de estabilización presentes en el servicio. 10. Garantizar que los equipos de apoyo estén integrados y operativos 11. Mantener contacto permanente con el jefe de salas y el comité de emergencia Hospitalaria. 12. En caso de una emergencia interna ser el encargado de recoger la información de daños, e iniciar el proceso de análisis. Para determinar las necesidades de evacuación parcial o total de la edificación, mientras llegan los miembros del comité de emergencia Hospitalaria, ser el responsable del operativo. Personal de Estadística 1. Responsable de registrar los datos, las indicaciones y las prioridades establecidas por el jefe de triage. 2. Llevar el registro estadístico de los pacientes atendidos y remitidos en el formato correspondiente, contemplando los pacientes hospitalizados, remitidos y los ambulatorios. 3. Mantener una comunicación permanente con el centro de información. 4. Apoyar el personal de estadística del servicio de urgencias una vez termine su labor. Responsable del Laboratorio Clínico 1. Verificar la existencia de materiales y reactivos que determinen la autosuficiencia del laboratorio. 2. Evaluar el estado de los equipos. 3. Coordinar con los laboratorios y bancos de sangre de otros Hospitales el suministro adecuado y oportuno de acuerdo a las necesidades. 4. Practicar los exámenes requeridos. 5. Informar en forma permanente al coordinador asistencial sobre hallazgos importantes y necesidades. 6. Revisar la existencia de paquetes compuestos por formularios de solicitud de exámenes tubos y aguja para toma de muestras con numeración prefijada que permitan agilizar los procedimientos. Responsable de Radiología 1. Mediante la evaluación de disponibilidad insumos y estado de funcionamiento de los equipos se podrá definir el 2. periodo de autonomía del hospital. 3. Efectuar los estudios que sea ordenado por los médicos, teniendo en cuenta las prioridades establecidas. 4. Identificar en los depósitos y centros radiológicos particulares la disponibilidad de material y equipos necesarios, 5. en caso de presentarse alguna contingencia.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 58 de 66 Responsable de Farmacia 1. Verificar las existencias de medicinas básicas para emergencias, de acuerdo al listado existente. 2. Establecer el lugar y personal necesario para almacenar y clasificar los medicamentos que sean donados. 3. Despachar las medicinas y suministros a las áreas respectivas de acuerdo a las necesidades. 4. Identificar las farmacias y depósitos del área circunvecina a fin de determinar lugares en donde efectuar compras de urgencias, en caso de ser necesario. Responsable de Trabajo Social 1. Atender las necesidades de información de las víctimas y pacientes admitidos y evacuados 2. Investigar la residencia y paradero de los familiares de las víctimas. 3. Coordinar con transportes y otras entidades extrahospitalario para el traslado o evacuación a su residencia y a otras instituciones. 4. Colaborar en la búsqueda e identificación de víctimas. 5. Colaborar con la oficina de morgue. 6. Establecer el puente con el coordinador de voluntarios. 7 Coordinar el centro de información. Mantener permanente contacto con el comité de emergencia hospitalaria. Responsable del SIAU – Comunicación e Imagen 1. Único canal autorizado para transmisión de información verbal o escrita fuera del Hospital, durante la emergencia 2. Por orden del comité de emergencia Hospitalaria emitir boletines de prensa e información sobre hospitalizados, remitidos y atendidos ambulatoriamente. 3. Colaborar en la búsqueda e identificación de pacientes, así como en la localización de familiares. 4. Coordinar el transporte de pacientes fuera del Hospital. 5. Asignar responsabilidades a los socorristas, voluntarios y otro personal que haya sido asignado al Hospital, estableciendo los turnos correspondientes. Responsable de la Sala de Paz 1. Verificar las condiciones del lugar escogido para la morgue. 2. Ordenar las expansiones necesarias de acuerdo a las áreas funcionales. 3. Coordinar con la policía, los responsables de estadística y otras autoridades para lo referente a identificación y 4. reporte legal de los fallecidos. 5. Mantener un tarjetero que informe sobre los fallecidos incluyendo objetos personales, huellas digitales, prótesis, etc. 6. Determinar la existencia de equipos como fundas plásticas, equipos de formolización, formularios y papelera. Coordinar con la trabajadora social a través del centro de información a fin de localizar los familiares de los pacientes. Responsable de Mantenimiento 1. Asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, en caso de requerirse, coordinar con otras instituciones, ser el responsable de establecerla. 2. Evaluar el estado de las áreas que hayan sido calificadas como vulnerable en la evaluación previa a la emergencia, mediante el formulario anexo al presente manual. 3. Verificar el libre acceso al Hospital, así como internamente la libre circulación del personal y de los pacientes durante la atención de una emergencia externa como en caso de una evacuación. 4. Revisar la disponibilidad de extintores, hidrantes, y otros elementos que sean necesarios para atender la emergencia interna. 5. Determinar el periodo de autonomía del Hospital (duración de las reservas de agua, combustible para plantas eléctricas, calderas, etc.) 6. Informar permanentemente al C.H.E, sobre las estructuras afectadas y las necesidades de evacuaciones parciales o totales, de igual forma solicitar los elementos y equipos necesarios para asegurar el buen funcionamiento del Hospital. Responsable de Comunicaciones 1. Mantener contacto con el lugar del desastre, las agencias de rescate, Hospitales vecinos y servicios de salud. 2. Transmitir mensajes que sean autorizados por el comité de emergencias Hospitalaria. 3. Mantener un listado actualizado de todo el personal del Hospital incluyendo nombre, teléfono y estación de policía más cercana que permitan una fácil localización en caso de ser necesario. 4. En caso de contarse con un sistema de intercomunicación interno, se responsabilizará la transmisión del mensaje en voz calmada y con contenidos cortos, limitados a lo estrictamente necesario. 5. Estar en permanente contacto con el comité de emergencia hospitalario.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 59 de 66 Responsable de Transporte 1. Una vez declarada la emergencia se suspenderán los servicios no prioritarios. 2. Hacer un completo inventario de los vehículos disponibles, su estado de mantenimiento, combustible, equipo de radio comunicaciones y equipamiento médico básico. 3. Solicitar al jefe de enfermeras la presencia de una tripulación mínima para el traslado de pacientes dentro de la ambulancia (auxiliares de enfermería). 4. Todo desplazamiento debe estar de acuerdo con las prioridades médicas establecidas. 5. Permanecer en contacto con el administrador. Responsable de Estadística 1. Verificar la presencia de una persona de estadística debidamente entrenada en cada uno de los equipos del Hospital con un coordinador central, con énfasis en los equipos de triage, estabilización, consulta externa, hospitalización y salas de cirugía. 2. Registrar el ingreso, egreso y movimientos internos de los pacientes, para lo cual debe contarse con instrumentos de registro de emergencia (tarjetas de triage, formularios, cuadros, etc.) garantizando su disponibilidad en todas las áreas donde se requiera. 3. Mantener un cuadro actualizado de camas disponibles. 4. Verificar que todos los registros de los pacientes cumplan con requisitos como: llenado de historia clínica, formulas, laboratorios, etc. 5. Organizar en la morgue un sistema adecuado de registro e identificación de cadáveres. 6. Informar al Comité Hospitalario de Emergencias sobre ingreso, egreso, camas disponibles, etc. Almacenista General – Suministros 1. Actualizar inmediatamente los inventarios existentes. 2. Evaluar y adquirir los elementos que se consideren indispensables según requisiciones o solicitudes de los servicios asistenciales y administrativos. 3. Identificar los depósitos del área circunvecina a fin de determinar lugares en donde efectuar adquisiciones urgentes, en caso de ser necesario. Previa coordinación con las instituciones, almacenes, y depósitos identificados. 4. Despachar pedidos a los diferentes servicios de acuerdo a las prioridades. 5. Mantener contacto permanente con el Subgerente Administrativo. Encargados de la Seguridad 1. Vigilar y controlar los bienes del hospital. 2. Controlar el ingreso y egreso a las diferentes áreas del Hospital. 3. Asegurar el tránsito de los vehículos de acuerdo al flujo establecido. 4. Coordinar con la policía, los voluntarios, personal de transporte y otros. El servicio a prestar. 5. Garantizar que las áreas de acceso y evacuación se mantengan libres. 6. Mantener informado sobre cualquier cambio al administrador y al comité de emergencia hospitalaria.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 60 de 66 26. MECANISMOS PARA LA EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS. El Plan Hospitalario de Emergencias es una herramienta activa, que debe considerarse más allá de un documento obligatorio, es una construcción grupal y dinámica que requiere ser revisada y actualizada cada que se presenten cambios en la infraestructura de la institución, cambios importantes en la planta de personal, después de ejercicios como simulacros o simulaciones y posterior a eventos reales. De acuerdo al Decreto 1072 La validación del PHE, se puede llevar a cabo de manera simultánea con la estructuración, revisión y/o actualización. Cabe mencionar que el proceso de validación es sistemático y debe permitir el seguimiento y la trazabilidad en el tiempo. Por eso, en la ESE Hospital Departamental Toma Uribe Uribe, es evaluado con diferentes mecanismos que nos permiten obtener una valoración integral. Es así, que se proponen y se realizan ejercicios de evaluación teóricos y prácticos, de los componentes, adherencia y funcionamiento del PHE, de acuerdo a los procesos de la Gestión del Riesgo (conocimiento, reducción y manejo de desastres). Al menos una vez cada seis meses, la ESE Hospital Departamental Toma Uribe Uribe, se realizan ajustes correspondientes tanto en sus contenidos como en su divulgación e implementación al interior del hospital. La evaluación del PHE, nos permite verificar que se encuentre actualizado y acorde con la realidad del Hospital, asegurando su funcionalidad en el momento de su aplicación. En este documento, se proponen algunas herramientas teórico- prácticas que puede aportar información sobre la formulación, implementación y funcionamiento del PHE El PHE también es evaluado desde lo operativo, con ejercicios que permitan revisar la funcionalidad del mismo y verificar si los procesos que fueron documentados en la formulación, realmente se llevan a cabo y son adecuados para el Hospital, para lo cual, se realizan ejercicios interactivos como los simulacros o las simulaciones. Cabe mencionar que la obtención de buenos resultados en la realización de estos ejercicios, dependerá de las acciones previas de capacitación, socialización, preparación y evaluación para planes de mejora. 26.1 Planes de Contingencia Los planes de contingencia son aplicables a todo tipo de instituciones prestadoras de salud, entre ellos, son medidas de carácter organizativo, técnico y humano que tiene como principal finalidad el cómo actuar cuando ocurren situaciones extraordinarias y/o en que existe algún tipo de riesgo. Se debe tener en cuenta tanto los recursos materiales, como los recursos humanos necesarios para llevar a cabo las medidas de que se trate, atribuyendo responsabilidades, roles, implicaciones y protocolos de actuación. Requiere, por tanto, que se haya realizado un previo análisis de riesgo. y puesto que el Hospital es un ente dinámico y las situaciones cambian, será objeto de revisiones periódicas para que pueda aplicarse eficientemente en una situación real, realizándose las oportunas modificaciones. La ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, adopta las medidas preventivas de la situación de riesgo de que se trate. Objetivo del Plan de Contingencia • Adoptar de forma anticipada medidas de carácter organizativas, técnicas con el fin de actuar ante evento extraordinarios • Evaluar la capacidad de respuesta del talento humano y disponibilidad de los recursos materiales para actuar al presentarse una emergencia.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 61 de 66 • El plan de contingencia ha de ser operativo de fácil lectura y socializado con todos los colaboradores del Hospital. 26.2 Simulacros Es un ejercicio práctico de manejo de acciones operativas que se realiza mediante la escenificación de daños y lesiones, en una situación hipotética de emergencia. Los participantes enfrentan situaciones recreadas utilizando las habilidades y técnicas con las que atenderán casos reales; implica la movilización y operación real de personal y recursos materiales. El simulacro permite evaluar procedimientos, herramientas, habilidades, destrezas, capacidades individuales e institucionales, relacionadas con los preparativos y la respuesta a desastres. Se ejecuta en tiempo actual y cada uno de los participantes asume las tareas que usualmente realiza en su trabajo cotidiano; otros actores harán las veces de víctimas u otros personajes en la ESE Hospital Departamental Toma Uribe Uribe, se realizan 2 o 3 simulacros anuales. Objetivos del simulacro • Probar la pertinencia y efectividad de planes, protocolos, procedimientos, guías u otros mecanismos operacionales de respuesta en emergencias. • Evaluar capacidades, utilización de técnicas, herramientas, recursos y otros que involucren acciones de índole práctica relacionadas con la organización de operaciones de respuesta en situaciones de emergencia. • Mejorar la coordinación y aplicación de técnicas específicas de reducción del riesgo y control de consecuencias por parte de los múltiples actores y organizaciones. • Evaluar respuestas generales de grupos comunitarios, grupos ocupacionales, personal de servicios, equipos de respuesta y otros que hayan sido entrenados en destrezas particulares para la atención de emergencias específicas. 26.3 Simulaciones Este es un ejercicio de escritorio que recrea una situación hipotética de desastre, frente al cual los participantes deberán tomar decisiones basadas en la información que reciben durante el ejercicio. A cada participante se le asigna un personaje que puede coincidir con su ocupación real. Los hechos pueden ocurrir en tiempo simulado (días o semanas), periodo durante el cual los participantes recibirán datos e información de situaciones que se producen en el contexto de una emergencia y deberán resolver. La trama del ejercicio debe basarse en un escenario y un guion de sucesos realistas, de modo, que los participantes están obligados a dar respuestas también realistas. Dichas respuestas tienen que basarse en procedimientos y recursos existentes con el fin de que tengan validez. Las situaciones presentadas permiten a la ESE Hospital Departamental Toma Uribe Uribe, identificar reacciones y evaluar las respuestas ante circunstancias particulares y validar mecanismos de coordinación. Los resultados obtenidos al evaluar el ejercicio sirven como lecciones aprendidas para ajustar y mejorar los planes de preparativos, y realizar planes de mejora. Objetivos de la simulación • Evaluar la capacidad para la toma de decisiones del personal de los organismos de preparativos y respuesta ante emergencias y desastres, de acuerdo a lo establecido en sus planes y procedimientos. • Validar el plan institucional de preparativos y respuesta a emergencias en una instalación u organización determinada.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 62 de 66 • Probar mecanismos interinstitucionales o intersectoriales de coordinación para la atención de situaciones de emergencia. • Capacitar a personas que tienen funciones en la toma de decisiones y ejecución de acciones de respuesta a emergencias en el manejo de situaciones de crisis y gestión de la información5 Comparativo entre Simulacros y Simulaciones Simulacros Simulaciones Son métodos eficaces de entrenamiento, Permite evaluar sistemas o procesos de trabajo con sus evaluación o validación de los esfuerzos en instrumentos operativos, procedimientos y formatos, así preparativos y respuesta. como capacitar o ejercitar la toma de decisiones y la coordinación. Se realiza en escenario real o realista. Generalmente se lleva a cabo en un salón. Requiere mayores recursos (materiales, Requiere menos recursos (materiales, humanos, humanos, económicos). económicos). Generalmente se basa en la ejecución de Generalmente se basa en el manejo de información. operaciones. Mayor nivel de complejidad para su control. Menor nivel de complejidad para su control. Tiempo real Tiempo variable. 26.4 Clasificación de simulacros y simulaciones Dependiendo de las características, los simulacros y las simulaciones pueden clasificarse de maneras diferentes. Basados en la Guía Metodológica para el Desarrollo de Simulaciones y Simulacros, de La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se propone la siguiente clasificación: Según divulgación de la información: Avisados: se realizan previa citación del personal. Son más usuales en fases de aproximación y entrenamiento, según plan de trabajo. No avisados: se realizan de manera inesperada y son de gran utilidad con grupos ya entrenados, como forma de poner a prueba planes y protocolos. En el caso de los hospitales se debe tener mucho cuidado con este tipo de ejercicios por el riesgo que conlleva su realización en este tipo de escenarios, solamente instituciones con experiencia y entrenamiento podrían realizar estos ejercicios. Según alcance: Específico: se desarrollan cuando se ponen a prueba partes específicas de un plan, o un protocolo específico. General: se da cuando se prueba el contenido completo de un plan de respuesta. Parciales: se realizan en zonas o áreas geográficas limitadas (unos o algunos barrios, veredas, municipios). Totales: se realizan en la totalidad del territorio (municipio, ciudad, departamento). Según complejidad (particularmente para simulacros) Simple: pretende medir o probar procedimientos sencillos o sólo se recrea un escenario con una sola opción de respuesta, hay poco despliegue de recursos.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 63 de 66 Complejo: plantea igualmente un solo escenario, pero se recrea con tantas dificultades y variables como sea posible, tal que los participantes debían analizar las opciones y probar algunas de ellas. Multiescenario: plantea múltiples escenarios con diversas posibilidades de respuesta. Requiere una amplia movilización de recursos y logística. Desarrollo del simulacro o simulación Para la realización de una simulación o de un simulacro, es necesario tener en cuenta que existen una serie de etapas previas y posteriores a la ejecución. Y el CHE brinda una orientación frente al proceso. Planeación: como punto de inicio, se llevarán a cabo reuniones previas con el equipo de trabajo, Comité Hospitalario de Emergencias, Lideres de Evacuación y Brigadista; donde se evalúa qué tan pertinente es la realización del ejercicio, además, se establece cuál es el objetivo (lo que se espera como resultado). Este paso es fundamental, porque basándose en el objetivo, será enmarcada la evaluación de la actividad. Luego, se sugiere establecer la estructura organizacional para la realización del ejercicio. Dependiendo del ejercicio a realizar, se deben instaurar parámetros sobre su clasificación (mencionada anteriormente), se define el evento a simular (sismo, inundación, incendio, etc.) y los participantes (personas o instituciones involucradas en el desarrollo operativo según sus roles y competencias), para después establecer los recursos necesarios (económicos, materiales, instalaciones, etc.). Evaluación del desempeño de los participantes en el ejercicio: la ESE Hospital Departamental Toma Uribe Uribe, invita a un equipo de evaluadores internos y externos y solicita a los participantes expresar su percepción sobre el ejercicio, su desempeño individual y del grupo, así como su opinión sobre la calidad y pertinencia del ejercicio y sus instrumentos. Seguidamente observadores y equipo de control comparten sus criterios y, por último, el equipo de evaluación comunica sus consideraciones y hallazgos sobre el desarrollo del ejercicio. Después, el equipo de evaluación deberá reunirse para intercambiar notas, analizar y compilar las evaluaciones individuales para construir una evaluación general que será entregada al CHE, Lideres de Evacuación y Brigadistas en reunión posterior al ejercicio. Evaluación de la organización del ejercicio: está dirigida a evaluar el proceso de planificación, diseño y ejecución del ejercicio; esto servirá para documentar y retroalimentar el proceso, con miras a mejorar futuros eventos. Los miembros del equipo de coordinación manifestarán sus opiniones. A partir de esto, se debe generar un documento de evaluación que registre estas reflexiones y haga recomendaciones para el mejoramiento de futuras experiencias. El responsable de la evaluación debe recoger, procesar y producir el informe producto de la evaluación

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 64 de 66 26.5 Estructura organizativa para simulacros y/o simulaciones 26.6 Evaluación del Plan Hospitalario de Emergencias La evaluación del PHE, permite verificar que se encuentre actualizado y que esté acorde con la realidad del Hospital, asegurando su funcionalidad en el momento de su aplicación. En este documento, se proponen algunas herramientas teórico- prácticas que puede aportar información sobre la formulación, implementación y funcionamiento del PHE. Se propone una herramienta que contiene algunos indicadores adaptados del Sistema de Gestión enSeguridad y Salud en elTrabajo y quepermite obtener una valoración numérica, con la cual se pueden realizar seguimientos y comparaciones de las acciones en el tiempo y proponer planes de mejoramiento que se vean reflejados en la formulación, implementación y funcionamiento del PHE. Es importante señalar que la herramienta propuesta, deberá ser ajustada para las instituciones según sus dinámicas internas y particularidades.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 65 de 66 26.7 Indicadores para la Evaluación del Plan Hospitalario de Emergencias Tipo de Nombre del Indicador Unidad de Calculo Resultado - 2019 Indicador Medición Capacitación general en No. de empleados 440 empleados cap. = Estructura PHE empleados de la Porcentaje capacitados en PHE/ N° de 812 empleados x 100 Institución empleados en el periodo x 54% 100 No. de Brigadistas 39 brigadistas cap. = Estructura Cobertura entrenamiento a Porcentaje entrenados/No. de 42 brigadistas total x 100 la Brigada de Emergencias personal objetivo x 100 92% Cumplimiento de No. de actividades 42 actividad. realizad. = Proceso actividades por parte del Porcentaje realizadas/No. actividades 50 activid. Progra. X 100 Proceso Porcentaje Estructura Comité Hospitalario y la programadas x100 84% Brigada de Emergencias Cumplimiento de reuniones No. de reuniones 32 reuniones realizad. = por parte del Comité realizadas/No. actividades 40 reunio. Progra. X 100 Hospitalario y la Brigada de programadas x100 80% Emergencias Evaluación aleatoria a 25% del personal por Mínimo el 80% de la área sobre muestra deberá ser igual o Apropiación del Porcentaje superior a 8 sobre 10 procedimientos y conocimiento de PHE conocimientos en emergencia En el periodo - total de 2019 peligros identificados. Estructura Intervención de peligros y Porcentaje peligros identificados/ Peligros intervenidos x riesgos 100 peligros intervenidos x 100 Tiempo total de evacuación tomados El tiempo de evacuación por áreas es desde el inicio de la directamente proporcional a las emergencia simulada distancias a los puntos de encuentro. Impacto Tiempo de evacuación Minutos hasta que sale la última Proceso 2 simulacro realizados = Impacto persona del área o la 3 simulacros prog. X 100 66.6% edificación (simulacro total 2 pacientes lesionados = o parcial) Nota el resultado 2 pacientes atendí. x 100 100% debe ser igual o menor al tiempo del ultimo simulacro No. de simulacros Cumplimiento de Porcentaje realizados/No de simulacros simulacros programados x 100 No. de pacientes Pacientes atendidos Porcentaje lesionados/ No. de durante la emergencia pacientes atendidos x 100

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 Empresa Social del Estado Versión: 02 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: 66 de 66 27. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO Un elemento esencial para la adecuada implementación de los PHE es la capacitación y el entrenamiento, donde se debe incluir a todos los colaboradores de la ESE Hospital Departamental Toma Uribe Uribe (gerencia, administrativos, personal asistencial y usuarios). En la ESE Hospital Departamental Toma Uribe Uribe, se realiza al inicio de cada año un plan de trabajo con el fin de capacitar a los integrantes de la Brigada de Emergencia, Lideres de Evacuación, y a todo el personal en general de manejo de extintores, atención en primeros auxilios, traslado de víctimas, conocimientos de rutas de evacuación, salidas de emergencias, puntos de encuentro y en general de los riesgos y desastres que pueden ser ocasionados por una emergencia. Los procesos de capacitación y entrenamiento deben ser diferenciados de acuerdo con los roles que se desempeñarán en una situación de emergencia o desastre. Cabe resaltar la importancia, del entrenamiento y reentrenamiento, más si se tiene en cuenta la alta rotación del personal de salud, entre los servicios y las instituciones. 28. BIBLIOGRAFÍA 1- Guía Hospitalaria para la gestión del riesgo de desastres convenio 344 del 2016 2- Plan Hospitalario de Emergencias 2018 de la la ESE Hospital Departamental Toma Uribe Uribe de Tuluá

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 1 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: MACROPROCESO DE APOYO – RECURSOS FÍSICOS PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES ANEXOS

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 2 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS (PON) La ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, Empresa Social del Estado, establece los siguientes Procedimientos Operativos Normalizados (PON) como herramienta preventiva de carácter informativo e ilustrativa en forma general para la actuación, atención y control de Emergencias en caso de materializarse una amenaza. Teniendo en cuenta que la dimensión de las consecuencias varía según la intensidad y gravedad de la Emergencia, el Comité Hospitalario de Emergencias el (CHE) asumirá las acciones pertinentes para el control del evento.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 3 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: DIAGRAMA DE FLUJO PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA RESPONSABLE NOTIFICAR UNA EMERGENCIA DESCRIPCIÓN INICIO Cualquier persona que se encuentre en la ESE Hospital Identificación de la emergencia. Departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá, y detecte Notificación de la emergencia al 1 una emergencia; evalúa la proporción de la misma y Cualquier equipo de respuesta da aviso inmediato a: un brigadista o funcionario. persona Coordinación de la emergencia por De igual manera debe actuar como primera respuesta Brigadista parte de la Brigada de Emergencia tratando de controlar la emergencia, si la situación y su capacitación y entrenamiento lo permiten. Acciones de mitigación por parte del equipo de respuesta Al ser notificada la Brigada de Emergencia, el primer integrante que llegue al lugar de la emergencia, y el Se activa el Procedimiento 2 Coordinador de la Emergencia y es quien verifica el tipo Operativo Normalizado (PON) de de emergencia, la magnitud, los equipos, áreas acuerdo a la emergencia presente. involucradas y/o las actividades de control realizadas o a realizar. Convoca al resto de la Brigada de Emergencia y CHE 3 según el evento se asignan funciones de acuerdo a las Brigada de características de la emergencia que se esté Emergencia. presentando. NO ¿Se controló la Se activa el Procedimiento Operativo Normalizado 4 (PON) de acuerdo a la emergencia presente. ¿Emergencia? SI Si la emergencia fue controlada con el recurso 5 inmediato disponible (Humano y físico), se procede a realizar las labores de recuperación, la investigación y el respectivo informe. Realizar labores de recuperación, Si la emergencia no fue controlada, se convoca al Coordinador de Investigación e informe. Coordinador de Emergencias y este a su vez se emergencias 6 establece enlace con el personal que Pertenece al CHE FIN CHE Se convoca al coordinador de 3184937375 Coordinador la brigada de emergencias y al CHE emergencias 3157162323 Coordinador de evacuación 3162702284 Coordinador Comité Hospitalario de emergencias (CHE) FIN

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 4 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EVACUACION GENERAL DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCION RESPONSABLE INICIO B Si la emergencia no es en su área, avise a un Cualquier Brigadista, e informe cual es la situación. persona La emergencia es B. NO A Si la emergencia es en su área, evalúe la situación Brigadista En su área notifique al coordinador de emergencias la situación y active la señal de ALERTA. Cualquier persona A. SI ANTES DE LA SALIDA Brigadista Ejecute PON: Notificación de la Suspenda la actividad que esté realizando. Según Cualquier Emergencia. 1 las indicaciones apague su equipo y tome persona Brigadista Suspenda actividad información importante. Coordinador de Verifique qué personas hay en el área, informe las emergencias instrucciones al personal para que suspendan lo que 2 estén haciendo, y se preparen para salir, y las cuente Brigadistas. antes de salir. Verifique las condiciones de seguridad de la ruta de evacuación y espere la orden de evacuar. 3 Recuerde a las personas la ruta de salida y el Punto de Encuentro. Si alguien requiere ayuda asígnele un Verifique cuantas personas hay en el acompañante. Área donde se encuentra. El Coordinador de Emergencia habilitará el Puesto Verifique las condiciones de seguridad de la ruta de evacuación e informe a las 4 de Comando. personas rutas de evacuación y punto de DURANTE LA SALIDA encuentro. Active señal de ALARMA e indique a todas las Habilitar Puesto de Comando(PC). salidas, recuérdeles la ruta de evacuación y el Punto de Encuentro. No permita que nadie se devuelva. Si 5 existe riesgo en la ruta de evacuación establecida informe una ruta alterna. Verifique que el área queda evacuada completamente. Cierre las puertas sin seguro al salir. Active señal de ALARMA e indique a Si escucha la Señal de ALARMA proceda a iniciar Líderes de Todas las salidas. 6 la evacuación. Siga las instrucciones de los evacuación Brigadistas Si en la ruta establecida existe algún riesgo, Brigadistas del Hospital. tome una ruta alterna. Brigadistas NOTA: Si alguien se rehúsa a abandonar el área, no Verifique que el área queda evacuada debe quedarse con dicha persona. Al salir, notificará completamente. Cierre las puertas sin esta anomalía a Coordinador de Emergencia, CHE. seguro al salir. Diríjase al Punto de Encuentro, DURANTE LA Cualquier Acatando las instrucciones dadas, por los SALIDA persona Diríjase al Punto de Encuentro, acatando las líderes de evacuación. instrucciones de los Brigadistas al Punto de encuentro, informe novedades, anomalías o En el Punto de Encuentro, realice el 7 inconvenientes al Brigadista, Coordinador de Conteo de las personas por pisos. Emergencia, CHE.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 5 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: Coordine valoración física delas Lleve a las personas hasta el Punto de Encuentro e Brigadistas Instalaciones. inicie el conteo de personas por piso. Notifique 8 anomalías, novedad o inconvenientes al Coordinador de Elabore informe. Coordinador de Emergencia. Permanezca en el emergencias Punto de Encuentro con la gente hasta recibir una orden diferente. FIN PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA EVACUACIÓN GENERAL RECOMENDACIONES PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Discapacidad Recomendaciones Las personas con discapacidad auditiva en su gran mayoría no requieren de ayudas técnicas para su movilización, dado que su función física en las extremidades superiores o inferiores no está afectada. Auditiva Las personas con discapacidad auditiva no han desarrollado su capacidad de escucha de manera adecuada, la han perdido o no la tienen. Esta dificultad no solo afecta el poder escuchar, sino también el desarrollo del habla, por esto este grupo se comunica por medio del lenguaje de señas. Debido a esta condición, resulta conveniente contar con brigadistas con conocimiento del lenguaje de señas. Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad auditiva, considere lo siguiente:  Ubíquese frente a la persona en situación de discapacidad, hable despacio. La persona necesita ver sus labios para poder entender la información que le está transmitiendo, pues en su mayoría pueden leer bien los labios.  Centre su atención en la persona, no en quien hace de intérprete en ese momento.  Hable con tranquilidad y vocalice adecuadamente. Es conveniente utilizar un ritmo pausado.  No conviene hablarle a la persona muy deprisa, pero tampoco demasiado lento. En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente: Antes de la evacuación:  Instruyaaloscompañerosycompañerassobrelasformasqueutilizaránparaalertaralapersonacondiscapacidad auditiva en caso de emergencia.  Acuerde con la persona las señas requeridas para comunicarle los distintos tipos de emergencias. Puede utilizar tarjetas con imágenes.  Sugiera a la persona que mantenga disponible una linterna, así, en caso de suspensión del fluido eléctrico podrá contar con iluminación para el rostro de quien comunica. Cognitiva Durante la evacuación:  Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.  Alerte a la persona con discapacidad auditiva con un leve toque en el hombro o el brazo.  Utilice tarjetas con imágenes para comunicar la emergencia que provoca la evacuación.  En caso de evacuación, procure contar con una lámpara o una luz portátil para señalar dónde está y facilitar la lectura de los labios en la oscuridad. Se define como una dificultad esencial en el aprendizaje y ejecución de algunas habilidades de la vida diaria. Las capacidades que presentan limitaciones sustanciales son la inteligencia conceptual, la inteligencia práctica y la inteligencia social. No solo se debe hablar de retardo o síndrome Down, ya que existen otras afectaciones tal como el retardo mental leve, moderado o profundo. Las personas con discapacidad intelectual podrían depender o necesitar de la ayuda de otras personas en diferentes grados para cumplir su potencial y participar en la sociedad. Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad intelectual, considere lo siguiente:  Tenga presente que entiende más cosas de las que usted puede creer.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 6 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: Psíquica  Ofrezca ejemplos o sinónimos que faciliten llegar a algunos conceptos que usted quiere explicarle. Utilice un lenguaje simple y concreto.  Considere los intereses y necesidades de la Persona Situación Discapacidad en relación con su edad; no son niños o niñas eternos. Si son adultos o adultas trátales como tales.  Si la persona está acompañada por otra, no se dirija solo al acompañante. En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente: Durante la evacuación:  Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.  Explique lo que está pasando y lo que van a hacer (evacuar hacia un lugar seguro).  Usualmente estas personas caminan despacio, de modo que procure que mantenga una caminata rápida sin necesidad de empujarle.  Brinde instrucciones cortas y sencillas. Procure que no sean más de dos instrucciones simultáneamente. Al relacionarse con una persona con algún tipo de discapacidad de causa psíquica, considere lo siguiente:  Asegúrese de que si toma medicamentos los lleve con él o ella.  Tenga paciencia, puede que la persona no pueda expresarse al mismo ritmo que piensa y eso le dificulta el nivel de expresión.  Si eleva la voz o se altera no haga lo mismo, manténgase sereno y evalúe la situación.  Si la Persona en Situación de Discapacidad se encuentra agitada o  descompensada, podría requerir medicamentos y cuidados especiales, por lo que debe trasladarla de inmediato a un centro de salud.  Busque soluciones concretas y reales a la situación que le plantea, no dilate la respuesta a sus necesidades. En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente: Durante la evacuación:  Recuerde que en caso de emergencia no debe utilizar los ascensores.  Explique lo que está pasando y lo que van a hacer (evacuar hacia un lugar seguro).  Usualmente estas personas están acompañadas de un familiar o persona cercana, así que no las ignore para dirigirse solo a su acompañante.  Brinde instrucciones cortas y sencillas, tanto a la Persona en Situación de Discapacidad como a su acompañante. Multi Es aquella persona que tiene una o más discapacidades asociadas. Se da cuando la avanzada situación de discapacidad la discapacidad y la falta de algún tipo de atención en rehabilitación han generado otra discapacidad adicional. Al relacionarse con una persona con multi discapacidad considere lo siguiente:  No siempre las funciones intelectuales están comprometidas.  Agote sus esfuerzos en la búsqueda de medios de comunicación, entre ellos el lenguaje oral, informático, gestual, manual, mensajes de texto telefónicos u otros.  Busque las estrategias y oportunidades de acercamiento e interacción de forma natural, así como de distintos espacios de inclusión. En caso de emergencia tome en cuenta lo siguiente: Durante la evacuación:  Aplique las recomendaciones indicadas según los tipos de discapacidad que la persona presenta. 

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 7 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA ACORDONAMIENTO DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE INICIO Identifique el perímetro del área que puede llegar Brigadista Identifique el perímetro del área afectada a ser afectada por la emergencia y reconozca la 1. zona de impacto, la zona intermedia y la zona de Brigadista no exclusión. Brigadista Acordone la zona de exclusión(impacto): Ese Brigadista 2. lugar donde ocurrió el accidente o donde continúa la actividad. En ésta área solamente podrá estar Coordinador de Emergencia CRITERIOS DE EVALUACIÓN: el personal que está efectuando labores directas CHE Zona de peligro latente: Integridad del Acordone personal operativo. de control del accidente. Utilice conos de Coordinador de Zona de Emergencia Zona origen de la emergencia: seguridad y cintas de señalización. CHE Impacto Para labores judiciales y de investigación. Zona donde la emergencia siga su Acordone la zona intermedia: Coordinador de Se controle o se deje continuar Emergencia 3. Es el área necesaria para una rápida movilización CHE Acordone CRITERIOS DE EVALUACIÓN: y acción del personal que está controlando la Zona emergencia. En éste lugar puede estar el personal Coordinador de Área de rápida y fácil movilización del que le da apoyo al grupo de control de la Emergencia Emergencia personal operativo en la zona. emergencia. Utilice cintas de señalización. Acordone la zona de no exclusión: Es el área Coordinador de Área de entrada y salida de ambulancias de movilización de las brigadas de emergencias Emergencia recursos de apoyo. de la ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Área para búsqueda y rescate. Área de seguridad de bienes materiales. 4. Uribe. Este personal no debe estar en las áreas anteriores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En ésta área pueden estar los miembros de los grupos de apoyo interno y externo. No deben estar ZONA Área de movilización del personal de la personas ajenas a la emergencia. Utilice cintas de intermedia compañía en emergencia. señalización. En ésta área solo pueden estar los 5. Determine lugares de entrada y salida del apoyo miembros de los grupos de apoyo y externo. el personal de Ayuda mutua. No deben estar personas Ajenas a la emergencia. En los lugares de entrada y salida de cada una de 6. las áreas coloque una persona, preferiblemente del grupo de la Brigada, para que efectúe el Determine lugares de entrada y salida del control de acceso y salida de personas y equipos. apoyo externo Las personas para el control de entrada y salida a Asigne comando en lugares de entrada y salida 7. cada una de las áreas deben llevar registro de equipos y materiales que entran y salen y de las Controle entrada de personal al área personas autorizadas paramo verlos, con criterio para controlar el para controlar el acceso al área. Monitoreé la efectividad del control de acceso a las 8. áreas para reconocer si el número de personas asignadas a este control es el adecuado y si su labor no entorpece las funciones de control de la emergencia. Verifique permanentemente requerimientos Organice el relevo del personal de control de de apoyo 9. acceso a las áreas al menos cada seis horas. Según la duración de la emergencia, haga relevos SI Continua sistema de Emergencia activada NO FIN

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 8 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA MANEJO DE LESIONADOS DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE INICIO Si encuentra una persona lesionada informe Cualquier inmediatamente al Brigadista. persona Identificación de persona lesionada. 1. Brigadista Ejecute PON: Notificación de la Asegure la escena, busque y elimine riesgos Emergencia. asociados incendios, colapso estructural, fuga de gas, etc. SI Solamente deberá mover a la persona del sitio ¿Existen riesgos? cuando exista un riesgo inminente que no se haya Brigadista. 2. podido controlar. De acuerdo a la gravedad del lesionado definir su desplazamiento o que se mantenga en el lugar. NO Proceda a atender al lesionado de acuerdo con sus Desplace al lesionado a un lugar seguro 3. conocimientos y entrenamiento. Valore y estabilice lo Brigadista. antes posible las condiciones que pueden poner en Proceda a atender al lesionado peligro inmediato la vida de la persona. de acuerdo a sus conocimientos y entrenamiento. Si es necesario hacer traslado, por favor informar al Brigadista. coordinador de emergencias y CHE. Coordinador de Emergencias. 4. CHE NO SI Requiere Traslado a Hospital Coordinar ayuda externa y Si es necesario trasladar al Paciente a un Hospital o Brigadista acompañamiento al lesionado. Clínica, y si no tiene familiar o acompañante es Coordinador de 5. necesario que un Brigadista como mínimo acompañe Emergencias. FIN al lesionado a la clínica. Garantizándose el regreso del Brigadista. CHE Proceda a las acciones Correspondientes de recuperación. Una vez se haya controlado la emergencia se Brigadista 6. procede a consignar la información en la Historia Elabore informe. Clínica si lo amerita, realizar el reporte si lo amerita, FIN la investigación si lo amerita y las labores de recuperación.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 9 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) PARA INCENDIOS DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE INICIO Si el fuego es un Conato de Incendio y tiene la Brigadistas Identificación de la amenaza capacitación y entrenamiento para usar los equipos de extinción de incendios úselos, 1 teniendo en cuenta las capacitaciones y entrenamiento adquirido. Ejecute PON: Notificación de la Si el conato de incendio es producto de la emergencia combustión de sustancias químicas y/o 2 materiales peligrosos, serán los grupos de ayuda NO Hay personas externa quienes atenderán la emergencia. Lesionadas NOTA: SI  Conato de Incendio: Fase inicial de un incendio, que puede ser controlado con Ejecute PON: Manejo extintores. de lesionados  Incendio declarado: Fase del incendio que no es posible controlarlo con extintores y requiere de equipos especializados para su mitigación y eliminación. Si el Conato de Incendio no fue controlado Brigadista. ejecute el PON para Evacuación y pida ayuda externa. Coordinador de Suspenda servicios como energía, gas natural emergencias NO Es un conato SI del área afectada. De incendio NOTA: 3 Cuando se haga presente la ayuda externa el Coordinador de la Emergencia, será Use extintor relevado por el Comandante de la Ayuda Externa. El coordinador de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán operando en coordinación con el equipo de Ayuda Externa. ¿El conato de SI incendio fue Una vez controlado el incendio declarado, el Controlado Comandante de la Ayuda Externa será quien NO 4 determine en primera instancia si es seguro el Comandante de reingreso a las instalaciones. Ayuda externa Ejecute PON: Evacuación y acordonamiento El rescate de las personas estará a cargo de los organismos de socorro especializados en rescate. El comandante de la ayuda externa, el Coordinador de Emergencias junto con la Brigada Coordinar ayuda externa de Emergencias realizará una verificación de las Luego de controlada la emergencia, instalaciones y afectaciones del proceso para Comandante Ayuda externa coordine con el comandante de ayuda externa la seguridad de las instalaciones determinar el nivel de seguridad de las mismas y procesos de las áreas afectadas para verificar la conveniencia de retomar Brigadista Verifique la seguridad de las instalaciones y si es seguro 5 procesos por parte del personal evacuado. Coordinador de retomar proceso. Coordine el El coordinador de emergencias reportará al reingreso, controlado del personal vacuado comandante de ayuda externa lo observado. Emergencias Proceda a las acciones El Comandante de ayuda externa será quien dará Correspondientes de recuperación. la instrucción de retomar los procesos. CHE Elabore informe. Si las condiciones de seguridad no están dadas FIN para retomar labores, el Comandante de ayuda externa establecerá las acciones a seguir. Una vez controlada la emergencia y se establezca que es seguro retornar y continuar con los procesos. Realizar informe final. 6

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 10 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) PARA SISMO DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE INICIO Inmediatamente identifique un sismo, suspenda 1. Actividades y refúgiese en un lugar seguro cercano. Cualquier Inicio y detección del sismo persona Suspenda servicios como gas natural o propano. Suspenda actividades y refúgiese en un 2. Si luego de finalizado el sismo observa personas Cualquier lugar seguro cercano lesionadas, ejecute PON para Manejo de Lesionados. persona Finalización del sismo Si luego de finalizado el sismo no observa daños Brigadista 3. estructurales o locativos, este atento a las Instrucciones que se impartan por el CHE. NO SI Si luego de finalizado el sismo observa daños Coordinador de estructurales o locativos, ejecute PON para Emergencias Evacuación y pida ayuda externa. ¿Hay lesionados? . Ejecute PON: 4. NOTA: Manejo de Cuando se haga presente la ayuda externa el Coordinador de la lesionados Emergencia, será relevado por el Comandante de Ayuda Externa. El coordinador de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán Operando en coordinación con el equipo de Ayuda Externa. NO ¿ Se requiere SI Una vez controlado el incendio declarado, el Comandante ¿Evacuación? Comandante de la Ayuda Externa será quien determine ayuda externa en primera instancia si es seguro el reingreso a las Instalaciones. El rescate de las personas estará a cargo de los Organismos de socorro especializados en rescate. Ejecute PON: El comandante de la ayuda externa, el Coordinador de Evacuación Emergencias junto con la Brigada de Emergencias realizara un verificación Brigadista de las Instalaciones y afectaciones para determinar el SI nivel de seguridad de las mismas para verificar la conveniencia de retomar procesos por parte del Coordinador ¿Se requiere ayuda de ¿Externa? personal evacuado. 6. El coordinador de emergencias reportará al Emergencia. representante del CHE lo observado. Comandante Ejecute PON: El coordinador del CHE será quien dará instrucciones de ayuda externa Según retomar procesos. emergencia Si las condiciones de seguridad no están dadas para Inspeccione instalaciones retomar labores, el representante de ayuda Externa, establecerá acciones a seguir. Proceda a las acciones correspondientes Una vez se haya controlado la emergencia y se Coordinador De recuperación. Elabore informe. establezca que es seguro retomar procesos, 7. Se procede a realizar el reporte, la investigación y las de la FIN labores de recuperación (reposición, ubicación y emergencia, limpieza de equipos usados para el Brigadista Control de la Emergencia) y continuidad de los procesos.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 11 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) AMENAZA TERRORISTA POR ARTEFACTO EXPLOSIVO DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE INICIO La amenaza terrorista puede llegar a través de cualquier medio de comunicación como es Internet, físico o Recepción de la amenaza terrorista telefónico. Al momento de recibir la comunicación, tenga en cuenta: Informe inmediatamente al personal de Mantenga la calma y comunique la información únicamente seguridad privada al personal de vigilancia. Evite generar pánico o propiciar rumores. Se debe informar al supervisor de Si la amenaza es por vía telefónica, intente mantener Cualquier seguridad contacto con la persona que hace la amenaza y obtener la persona información que más pueda obtener (de ser posible tome Notifica a Supervisor de nota): todo CHE seguridad Naturaleza de la acción:(Bomba, carro-bomba, atentado a funcionarios, ocupación armada, etc.) Notifica Ejecuta acciones de Ocurrencia de la acción (lugar, hora, como es, cuantas hay, A brigada búsqueda del artefacto etc.) Naturaleza del actor / Motivos de la acción terrorista:(Grupo Informe la emergencia al guerrillero, delincuencia común, usuarios de la Compañía, CHE empleados o exempleados, etc.) Si la amenaza es escrita, entréguela inmediatamente al Autoriza llamar a ayuda 1 personal de seguridad y esté atento a las instrucciones que externa ellos le den. Si la amenaza es por vía internet, por ningún motivo debe difundir la información. NOTA: El presente procedimiento también aplica para el momento en que cualquier persona, identifica un objeto extraño abandonado y que tiene la probabilidad de representar una amenaza a la seguridad dela ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe. Supervisor de seguridad 2 Independientemente de la vía de comunicación por la cual Cualquier Coordina ayuda e xtern a la persona se entera de la amenaza terrorista, esta debe persona comunicarla inmediatamente al personal de seguridad Ejecute PON: Active Puesto privada más cercano Evacuación Comando ( PC) NO ¿El artefacto SI 3 La persona de seguridad privada que recibe el reporte, Guarda de explosivo se debe comunicarlo inmediatamente al supervisor de seguridad seguridad. La comunicación debe ser de carácter Supervisor de Acciono? reservado y evitar que sea Pública para evitar pánico Seguridad generalizado. Ejecute PON: El supervisor de seguridad de la sede, comunica la Supervisor de Explosión Seguridad, 4 emergencia al (jefe de seguridad) el cual, a través del supervisor de seguridad de la sede, coordinadora las CHE acciones de búsqueda e identificación del artefacto FIN explosivo y las respectivas llamadas de ayuda externa. Verifique la seguridad delas Al identificar el presunto artefacto explosivo, por ningún Instalaciones y que es seguro retomar proceso. Coordine el motivo debe ser manipulado. reingreso controlado del personal 5 El CHE notificará de evento generada a los demás CHE evacuado integrantes de la brigada y escalará la información. Proceda a las acciones 6 El CHE coordinará la llamada a grupos de ayuda externa a CHE Correspondientes de recuperación. través del supervisor de seguridad. Elabore informe El supervisor de seguridad notificará al coordinador de FIN emergencias de la sede, la orden de evacuar las instalaciones con apoyo de las brigadas de emergencia y 7 Lideres de Evacuación. Brigadista Active Puesto Comando(PC) El coordinador de emergencia de la ESE Hospital Coordinador de Departamental Tomas Uribe Uribe, estará atento a las Emergencias

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 12 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: indicaciones del comandante del grupo de ayuda externa Líderes de para movilizar al personal evacuado a otro punto de Evacuación encuentro de ser necesario. El comandante de la ayuda externa notificará al Comandante de supervisor de seguridad y al Coordinador de Emergencias ayuda externa, de la ESE Hospital Departamental Tomas Uribe Uribe, la conveniencia de retomar procesos por parte del personal Brigadista, evacuado. 8 El coordinador de emergencias reportará al Coordinador Coordinador de CHE lo observado. Emergencias, El coordinador de CHE será quien dará la instrucción de retomar procesos. CHE Una vez se haya controlado la emergencia y se establezca que es seguro retomar procesos, se procede a realizar el reporte, la investigación y las labores de recuperación (reposición, ubicación y limpieza de equipos usados para el control de la emergencia) y continuidad de los procesos.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 13 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) PARA COLAPSO ESTRUCTURAL DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE INICIO Una vez observe que ha ocurrido un COLAPSO Identificación de la emergencia 1 ESTRUCTURAL en la ESE Hospital Departamental Cualquier Tomas Uribe Uribe, proceda a ejecutar el PON para persona Ejecute PON: Notificación de la emergencia notificar una emergencia. Si está cerca del área afectada, Coordinador de emergencias Ejecute PON: proceda a retirarse, ponerse a salvo y prepárese para Evacuación evacuar. Solicite ayuda externa Evalúe la magnitud de la emergencia y determine si es Identifique riesgos colaterales y suspenda el suministro de gas natural. 2 necesario ejecutar una evacuación parcial o total. Ejecutar PON de evacuación. Ejecute PON: De acuerdo a los eventos generados Solicite ayuda externa Brigadista producto de la explosión actívelos Coordinador de respectivos PON como son atención de emergencias lesionados, incendio, estructura colapsada, entre otros. 3 NOTA: Ejecute PON Cuando se haga presente la ayuda externa el Coordinador de la Emergencia, será acordonamiento relevado por el Comandante de la Ayuda Externa. Luego de controlada la emergencia, coordine con el comandante de ayuda El coordinador de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán externa la seguridad de las instalaciones y procesos de las áreas afectadas operando en coordinación con el equipo de Ayuda Externa. Verifique la seguridad de las instalaciones Identifique riesgos colaterales y suspenda el suministro Coordinador de y que es seguro retomar proceso. Coordine el 4 de gas natural dela ESE Hospital Departamental Tomas Emergencias reingreso controlado del personal Brigadistas evacuado Uribe Uribe. Proceda a las acciones correspondientes de Coordine acciones de respuesta ante posibles Coordinador de Recuperación. Elabore informe. emergencias resultantes del COLAPSO emergencias ESTRUCTURAL como incendios, atención a lesionados 5 a través de la ejecución de los PON correspondientes. Comandante de Ejecute PON para Acordonamiento ayuda El rescate de las personas presentes en el área de la externa emergencia (zona de exclusión), estará a cargo delos organismos de socorro especializados en este tipo de emergencias. Una vez controladas todas las emergencias producto del COLAPSO ESTRUCTURAL, el Comandante de la 6 Ayuda Externa será quien determine en primera instancia si es seguro el reingreso a las instalaciones. El comandante de la ayuda externa, el Coordinador de Brigadista, Emergencias junto con la Brigada de Emergencias Coordinador de realizará una verificación de las instalaciones y Emergencias, afectaciones del proceso para determinar el nivel de seguridad de las mismas para verificar la conveniencia CHE 7 de retomar procesos por parte del personal evacuado. El coordinador de emergencias reportará al representante del CHE lo observado. El representante del CHE será quien dará la instrucción de retomar procesos. Si las condiciones de seguridad no están dadas para retomar labores, el representante del CHE establecerá las acciones a seguir. Una vez se haya controlado la emergencia y se establezca que es seguro retomar procesos, se procede a realizar el reporte y el informe. FIN

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 14 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: OPERATIVO NORMALIZADO (PON) DERRAME DE SUSTANCIA QUÍMICA LÍQUIDA SOLIDA Y/O GASEOSA DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE INICIO NOTA: Pare efectos del presente procedimiento, se entenderá como: Identificación de la emergencia Derrame: Relacionado a escape de sustancia líquida Derrame menor: La sustancia química no representa peligro alguno por presencia de vapores tóxicosypuedesercontroladoconloskitsdederramesinstaladosenlasáreasdondes emanipula y almacena. Derramemayor:Lasustanciaquímicarepresentapeligrodebidoalapresenciadeva pores tóxicos y no puede ser controlado con los kit de derrames instalados en las áreas donde se manipula y almacena. El derrame Si el Derrame de la Sustancia Química, es menor, Personal Es menor? proceda a realizar las labores de control y disposición relacionado con SI NO 1 de los productos químicos derramado las área donde se Nota: El control de derrame menor de la sustancia manipulan y Ejecute PON: química, se debe realizar de acuerdo al protocolo almacenan Notificación dela Ejecute estándar interno del área. sustancias para control de emergencia derrames químicas químicos Ejecute PON: menores Evacuación Nota: Si la emergencia es detectada por una persona Cualquier ajena al área y/o procesos donde se presentó la persona Reporte el Solicite ayuda emergencia debe inmediatamente ejecutar PON para incidente externa notificar una emergencia. FIN 2 Luego de controlado el derrame menor, se deber dar Personal reporte a la dirección del área y al área de Seguridad y relacionado con Salud en el Trabajo para realizar la respectiva las área donde se investigación del incidente. manipulan y almacenan sustancias químicas Ejecute PON: 3 Si el Derrame De La Sustancia Química es mayor, Personal De acuerdo a los eventos generados producto de la Ejecute PON para notificar una emergencia. relacionado con las área donde se explosión active los respectivos PON como son manipulan y atención de lesionados, entre otros posibles. almacenan sustancias químicas Ejecute PON: Ejecute PON para evacuación y solicite ayuda externa Coordinador Acordonamiento NOTA: Cuando se haga presente la ayuda externa el de Luego de controlada la emergencia, coordine con Coordinador de la Emergencia, será relevado por el Emergencias. el comandante de ayuda externa la seguridad de 4 Comandante de la Ayuda Externa. Brigadistas las instalaciones y procesos de El coordinador de emergencias y los brigadistas de las áreas afectadas emergencias seguirán operando en coordinación con Verifique la seguridad de las instalaciones y que es seguro retomar proceso. Coordine el reingreso el equipo de Ayuda Externa. controlado del personal evacuado Coordine acciones de respuesta ante posibles Coordinador Proceda a las acciones correspondientes de emergencias resultantes del Derrame de Sustancia de Recuperación. Elabore informe. 5 Química como atención a lesionados a través de la ejecución del PON correspondiente, Emergencias FIN Ejecute PON para Acordonamiento Brigadistas El rescate de las personas presentes en el área de la emergencia (zona de exclusión), estará a cargo delos 6 organismos de socorro especializados en este tipo de Comandante de emergencias. ayuda Una vez controlada la emergencia, el Comandante de externa la Ayuda Externa será quien determine en primera instancia si es seguro el reingreso a las instalaciones.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 15 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: El comandante de la ayuda externa, el Coordinador de Emergencias junto con la Brigada de Emergencias Comandante de ayuda realizará una verificación de las instalaciones y externa afectaciones del proceso para determinar el nivel de Coordinador de 7 seguridad de las mismas para verificar la conveniencia de retomar procesos por parte del personal evacuado. Emergencias El coordinador de emergencias reportará al Brigadistas representante del CHE lo observado. CHE El representante del CHE será quien dará la coordinador de instrucción de retomar procesos. emergencia, Si las condiciones de seguridad no están dadas para Brigadistas. retomar labores, el coordinador del CHE establecerá las acciones a seguir. Una vez se haya controlado la emergencia y se establezca que es seguro retomar procesos, se 8 procede a realizar el reporte, la investigación y las labores de recuperación (reposición, ubicación y limpieza de equipos usados para el control de la emergencia) y continuidad de los procesos.

ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA Código: MA-RF-PL-040 03 Empresa Social del Estado Versión: 16 de 16 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Página: PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON) PARA EXPLOSIÓN AL INTERIOR DEL HOSPITAL DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE INICIO Una vez observe que ha ocurrido una EXPLOSIÓN Cualquier 1 en la ESE Hospital Departamental Tomas Uribe persona Identificación de la explosión Uribe, proceda a ejecutar el PON para notificar una Brigadas de Ejecute PON: emergencia. Si está cerca del área afectada, proceda Emergencias Notificación de la emergencia a retirarse, ponerse a salvo y prepárese para evacuar. CHE Ejecute PON: Coordinador de Evacuación 2 Ejecutar PON de evacuación. emergencias Solicite ayuda externa 3 Solicite ayuda externa Identifique riesgos colaterales y suspenda el NOTA: suministro de gas natural. Cuando se haga presente la ayuda externa el Coordinador de la Emergencia, Ejecute PON: De acuerdo a los eventos generados producto será relevado por el Comandante de la Ayuda Externa. de la explosión active los respectivos PON como son atención de lesionados, incendio, El coordinador de emergencias y los brigadistas de emergencias seguirán estructura colapsada, entre otros. 4 operando en coordinación con el equipo de Ayuda Externa. Ejecute PON: Brigada de Acordonamiento Identifique riesgos colaterales y suspenda el Emergencias Luego de controlada la emergencia, coordine con el comandante de ayuda externa la suministro de gas natural. Coordinador de seguridad de las instalaciones y procesos delas áreas afectadas emergencias Verifique la seguridad de las instalaciones y Coordine acciones de respuesta ante posibles que es seguro retomar proceso. Coordine el emergencias resultantes de la explosión como Coordinador de reingreso controlado del personal evacuado 5 incendios, atención a lesionados a través de la emergencias Proceda a las acciones correspondientes de ejecución de los PON correspondientes. Recuperación. Elabore informe. Ejecute PON para Acordonamiento Una vez controladas todas las emergencias producto Comandante de la explosión, el Comandante de la Ayuda Externa de ayuda será quien determine en primera instancia si es 6 seguro el reingreso a las instalaciones. externa El rescate de las personas presentes en el área de Brigadista, la emergencia (zona de exclusión), estará a cargo de Coordinador los organismos de socorro especializados en este tipo de emergencias. de El comandante de la ayuda externa, el Coordinador Emergencias, de Emergencias junto con la Brigada de Emergencias realizará una verificación de las CHE instalaciones y afectaciones del proceso para determinar el nivel de seguridad de las mismas para verificar la conveniencia de retomar procesos por 7 parte del personal evacuado. El coordinador de emergencias reportará al representante del CHE lo observado. El Coordinador de CHE será quien dará la instrucción de retomar los procesos. Si las condiciones de seguridad no están dadas para retomar Labores y establecerá las acciones a seguir. Una vez se haya controlado la emergencia y se establezca que es seguro retomar procesos, se procede a realizar el reporte, la investigación y las labores de recuperación. FIN


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook