Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - EL AGUILA

PHE - EL AGUILA

Published by gsdiesel1980, 2021-04-07 16:13:56

Description: PHE - EL AGUILA

Search

Read the Text Version

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 1 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS HOSPITAL SAN RAFAEL EL AGUILA AÑO 2021 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO EL AGUILA - VALLE DEL CAUCA NIT. 891.901.082-3

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 2 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS HOSPITAL SAN RAFAEL EL AGUILA AÑO 2021 Elaborado por: JULIAN DARIO CASTRO MARTINEZ Auditor y Coordinador Medico

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 3 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 1. INTRODUCCION El presente Plan de Contingencias describe los principales procedimientos y medidas a adoptar de forma preventiva y operativa frente a eventos internos o externos que pudieran acontecer en El Municipio de El Águila, Valle a fin de obtener una respuesta, rápida, adecuada y oportuna que pueda mitigar el accidente, incidente o estado emergencia. En este plan se han identificado claramente los diferentes tipos de riego que pudieran generar una emergencia que altere el normal desarrollo de las actividades y cada uno de ellos tendrá un componente de respuesta y control. 2. JUSTIFICACION La legislación colombiana vigente, conforme con las necesidades reales de cada una de las organizaciones y las condiciones ambientales y sociales actuales, determina la obligación y conveniencia de estar adecuadamente preparados para afrontar con éxito eventuales situaciones de emergencia que puedan presentarse en las organizaciones. La prioridad de este plan es salvaguardar la vida de las personas que conforman nuestra organización, personas que visitan las instalaciones y los vecinos en el momento de una emergencia. Sin embargo, la oportuna y adecuada ejecución de las medidas de prevención así como un eficiente control de la situación de riesgo, permitirá además proteger los bienes, edificaciones y valores de la Entidad. 3- OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos y acciones que deben realizar las personas que laboran en el Hospital San Rafael para prevenir o afrontar una situación de emergencia, con el fin de organizar el control de la misma, evitar pérdidas

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 4 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer e identificar las debilidades internas, externas y naturales para determinar el Análisis de Vulnerabilidad del Hospital  Implementar y desarrollar el Plan de Emergencia, Plan de Emergencias Médicas y Plan de Evacuación, acorde a las necesidades.  Reducir los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de las eventuales emergencias  Diseñar los procedimientos operativos normalizados para cada situación de emergencia, basada en el análisis de vulnerabilidad.  Crear, capacitar y entrenar a la Brigada de Emergencias para que colabore con la prevención, atención y preparación de emergencias.  Evaluar el tiempo de reacción y acción, coordinada por la Brigada de Emergencias y Coordinadores de evacuación para orientar la movilización y salida de los ocupantes de las instalaciones, en caso de emergencia. 4. DEFINICIONES Alerta: estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 5 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Alarma: es un a o señal que emiten autoridades o instituciones competentes para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso, esta se transmite a través de medios físicos; Sirenas, campanas, megáfono, radio, pólvora, etc. Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Análisis y evaluación del riesgo: implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. Comité Operativo de Emergencia (COE): es la instancia permanente de coor- dinación con las instituciones públicas, privadas y organismos no gubernamen- tales que trabajan en la prevención y atención de desastre. El COE cuenta con la sala de situación en donde se recibe, sistematiza, procesa la información de lo que ocurre en la emergencia o desastre, y es un aporte esencial para la toma adecuada de decisiones. Conocimiento del riesgo: es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre. Desastre: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 6 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Exposición (elementos expuestos): se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. Gestión del riesgo: es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Intervención: corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. Manejo de desastres: es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. Mitigación del riesgo: medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 7 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Preparación: es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomuni- caciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales pe- ligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Recuperación: son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado. Reducción del riesgo: es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. Respuesta: ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 8 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. Riesgo de desastres: corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Salud ambiental: conjunto de políticas, planificado y desarrollado de manera transectorial, con la participación de los diferentes actores sociales, que busca favorecer y promover la calidad de vida y salud de la población, de las presentes y futuras generaciones, y materializar el derecho a un ambiente sano, a través de la transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales, bajo el enfoque metodológico de las fuerzas motrices o fuerzas impulsoras o propulsoras (FPEEEA, Fuerza Motriz, Presión, Estado, Exposición, Efecto sobre la salud humana y Acción)26. Salud mental y convivencia: es el estado de bienestar propicio para la vida y la convivencia, que se da en la relación con nosotros mismos, con la comunidad y el entorno. Se deriva de la interacción de las emociones, ideas, creencias, percepciones y conocimientos. Está estrechamente relacionada con la salud física y con la salud social Vulnerabilidad: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. 5. ACCIONES GENERALES PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 9 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 El Comité de Emergencias está conformado por personas de la dirección del hospital, quienes se encargan de crear, planear y administrar el plan de emergencias. Su estructura orgánica es la siguiente: FUNCIONES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS ANTES DE LA EMERGENCIA - Dar soporte y solidez a la estructura orgánica del plan de emergencias, asumiendo el liderazgo y responsabilidad desde el más alto nivel jerárquico.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 10 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 - Crear políticas, procedimientos, programas y actividades propias del plan de emergencias en fases de pre-planteamiento, entrenamiento y situaciones de emergencias. - Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y control del programa para atención de emergencias, velando porque se realice por lo menos un simulacro anual del plan de emergencias, con la participación de todos los niveles de la organización. - Decidir la información que debe suministrar la coordinación de prensa a los medios de comunicación pública en caso de emergencias. - Aprobar el reglamento por el cual se rige la brigada de emergencia. - Establecer y avalar los objetivos del plan de emergencias y su alcance - Recopilar la información histórica de la Entidad. - Elaborar y revisar del análisis de vulnerabilidad - Recopilar la documentación necesaria para establecer los diferentes planes - Determinar cuales son los parámetros para la selección de los brigadistas - Realizar reuniones periódicas (mínimo trimestralmente) para mantener actualizado el Plan de Emergencias y garantizar el mantenimiento del mismo. - Tener actas de todas las reuniones realizadas por el Comité de Emergencias. - Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones de planificación. DURANTE LA EMERGENCIA - Evaluar las condiciones naturaleza y magnitud de la emergencia. - Distribuir los recursos físicos y humanos para la atención oportuna de la emergencia.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 11 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 - Establecer contactos con los Grupos de Apoyo Interno y Externo (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Policía, Tránsito). - Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la Entidad. - Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias. - Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia. - Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA - Evaluar las diferentes actividades desarrolladas, después de una emergencia o de un simulacro. - Elaborar y presentar el informe del evento ocurrido. - Determinar el grado de alerta en el que se debe permanecer mientras se vuelve a la normalidad. - Coordinar la reiniciación de labores - Retroalimentar cada uno de los elementos del Plan de Emergencia. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE EMERGENCIAS Es la persona encargada de asumir el manejo y control de la emergencia, se caracteriza por tener la capacidad de decisión dentro de la Institución, será la persona que asumirá el control y el manejo delas comunicaciones dentro de la empresa (en forma específica la operación central del comando). Es el máximo responsable de la implementación del plan de emergencias y de dirigir la ejecución de las acciones del mismo en caso de emergencias.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 12 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 El director y su suplente deben tener disponibilidad las 24 horas del día y un medio de fácil ubicación. ANTES DE LA EMERGENCIA: - Tener un conocimiento pleno del plan de emergencias - Estar enterado del comportamiento de los eventos de emergencia de mayor probabilidad dentro de la empresa. - Facilitar la implementación del plan de emergencia. - Supervisar el desarrollo de las tareas asignadas a los demás miembros del comité - Coordinar y presidir las reuniones del comité de Emergencias. DURANTE LA EMERGENCIA - Verificar el sistema de alarma y la situación de emergencia que se presente. - Autorizar la activación del sistema de alarma. - Poner en marcha el plan de emergencias, de acuerdo con la naturaleza y magnitud del evento. - Establecer comunicación permanente con los integrantes del Comité y Brigada de emergencia. - Establecer las prioridades de los requerimientos que se hagan por parte de la Brigada de Emergencias. - Comunicar al comité de emergencias COE otras decisiones que se tomen para enfrentar la emergencia. - Establecer comunicación periódica con el coordinador de comunicaciones para determinar la información que será emitida.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 13 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 DESPUÉS DE LA EMERGENCIA - Identificar de causas que generaron el siniestro - Evaluar el nivel de la respuesta que se tuvo para enfrentar la emergencia (COE, BRIGADA DE EMERGENCIAS Y ORGANISMOS DE SOCORO). - Determinar los sistemas de recuperación y adecuación de equipos y áreas deterioradas. - Determinar los ajustes pertinentes del plan de Emergencias FUNCIONES DEL COORDINADOR DE BRIGADA DE EMERGENCIA Es la persona encargada de liderar y mantener la brigada de emergencia lista y disponible las 24 horas del día para reaccionar ante cualquier eventualidad. ANTES DE LA EMERGENCIA - Tener conocimientos en Primeros Auxilios, Incendios, Evacuación, Rescate, Manejo de crisis y aquellas que se consideren necesarias para la prevención y atención en situaciones de emergencia. - Estar plenamente identificado con los procedimientos que se deben ejecutar en caso de emergencia. - Conocer plenamente el grupo de brigadistas. (aptitudes y actitudes individuales). - Tener inventario actualizado de todos los recursos con los que cuenta la Compañía para la atención de emergencias. - Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para evitar y controlar emergencias.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 14 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 - Motivar a los brigadistas y coordinar las actividades inherentes a este grupo. - Tener comunicación directa con el Director del COE (Comité Operativo de Emergencias). DURANTE LA EMERGENCIA - Estar a cargo de la emergencia en coordinación directa con los miembros del COE. - Recibir notificación de la situación de emergencia, y verificar su complejidad. - Clasificar la emergencia y comunicar al Director de COE la situación de la misma. - Evaluar, priorizar y establecer las necesidades y compartir con el Director del COE para tomar decisiones sobre: Evacuación, Intervención parcial o total de la brigada, Requerimiento de apoyo interno y externo. - Coordinar con los grupos de apoyo externo las funciones de estos y de la brigada de emergencia. - Coordinar con los organismos de apoyo externo todas las acciones que demande la situación. - Comunicar permanentemente al Director de emergencias de las labores que se estén realizando y de otras acciones que se requieran. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA - Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencia y de los grupos de apoyo interno. - Realizar el inventario de los recursos utilizados y del estado en que queden para su pronta reposición.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 15 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 - Elaborar el informe de las actividades que se desarrollaron durante la emergencia. Equipo de hospitalización Médico 1. Determinar la disponibilidad de camas en forma inmediata. 2. Dar de alta a pacientes de estudio, cirugías electivas y otros que no requieran permanecer hospitalizados. 3. Prever la necesidad de utilización de otras áreas de ampliación de acuerdo con los ambientes establecidos con anterioridad, coordinados con la jefe de enfermería del hospital y el jefe de atención médica del hospital. 4. Brindar la atención médica a los pacientes hospitalizados que la requieran. 5. Mantener informado al jefe de atención médica, sobre la disponibilidad de camas y necesidades de recursos humanos y físicos. Enfermera 1. Constatar la presencia de personal auxiliar en cada una de las salas, alas o pabellones. 2. Informar al médico de hospitalización sobre aquellos pacientes que pudieran ser dados de alta, al igual que aquellos de debieran permanecer en el hospital. 3. Efectuar los procedimientos e instaurar los tratamientos indicados. 4. Supervisar los traslados internos de los pacientes (salas de cirugía, servicios de apoyo diagnóstico, etc.).

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 16 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 5. Ordenar la ampliación de zonas de hospitalización de acuerdo con las necesidades establecidas. 6. Mantener un censo permanente de los pacientes hospitalizados, anotando las prioridades para posibles evacuaciones en caso de ser necesarias. Otras funciones de personal auxiliar Laboratorio clínico 1. Verificar la existencia de materiales y reactivos, que determinen la autosuficiencia del laboratorio. 2. Evaluar el estado de los equipos. 3. Verificar las reservas de sangre y derivados. 4. Verificar el registro de donantes y su disponibilidad. 5. Coordinar con los laboratorios y bancos de sangre de otros hospitales el suministro adecuado y oportuno de acuerdo con las necesidades. 6. Practicar los exámenes requeridos. 7. Informar en forma permanente al jefe de atención médica sobre hallazgos importantes y necesidades. 8. Revisar la existencia de paquetes compuestos por formularios de solicitud de exámenes, tubos y agujas para toma de muestras, con numeración prefijada, que permitan agilizar los procedimientos.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 17 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Farmacia 1. Verificar las existencias de medicinas básicas para emergencias, de acuerdo con el listado existente. 2. Establecer el lugar y personal necesario para almacenar y clasificar los medicamentos que sean donados. 3. Despachar las medicinas y suministros a las áreas respectivas de acuerdo con las necesidades. 4. Identificar las farmacias y depósitos del área circunvecinas con el fin de determinar lugares en donde efectuar compras de urgencias, en caso de ser necesario. 5. Mantener un contacto permanente con el administrador. Responsable de la morgue 1. Verificar las condiciones del lugar escogido para la morgue. 2. Ordenar las expansiones necesarias de acuerdo con las áreas funcionales. 3. Coordinar con la policía, los responsables de estadística y otras autoridades para lo referente a identificación y reporte legal de los fallecidos. 4. Mantener un tarjetero que informe sobre los fallecidos incluyendo objetos personales, huellas digitales, prótesis, etc. 5. Determinar la existencia de equipos como fundas plásticas, equipos de formalización, formularios y papelería. 6. Coordinar con la trabajadora social, a través del centro de información, con el fin de localizar los familiares de los pacientes fallecidos.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 18 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 7. No entregar cadáveres sin orden de médico legista o quien haga sus veces. Responsable de mantenimiento 1. Asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, en caso de requerirse coordinará con otras instituciones, será el responsable de establecerla. 2. Evaluar el estado de las áreas que hayan sido calificadas como vulnerables en la evaluación previa a la emergencia, mediante el formulario anexo al presente manual. 3. Verificar el libre acceso al hospital, así como internamente la libre circulación del personal y de los pacientes durante la atención de una emergencia externa como en el caso de una evacuación. 4. Revisar la disponibilidad de extintores, hidrantes, y otros elementos que sean necesarios para atender una emergencia interna. 5. Determinar el período de autonomía del hospital (duración de las reservas de agua, combustible para plantas eléctricas, calderas, etc.). 6. Informar permanentemente al C.H.E., sobre las estructuras afectadas y la necesidad de evacuaciones parciales o totales, de igual forma solicitar los elementos y equipos necesarios para asegurar el buen funcionamiento del hospital. Responsable de comunicaciones 1. Mantener contacto con el lugar del desastre, las agencias de rescate hospitales vecinos y servicios de salud. 2. Transmitir mensajes que sean autorizados por el comité hospitalario de emergencia.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 19 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 3. Mantener un listado actualizado de todo el personal del hospital incluyendo nombre, teléfono y estación de policía más cercano, que permitan una fácil localización en caso de ser necesario. 4. En caso de contarse con un sistema de intercomunicación interno, será responsabilidad la transmisión de mensajes en voz calmada y con contenidos cortos, limitados a lo estrictamente necesario. 5. Estar en permanente contacto con el comité hospitalario de emergencia. Responsable de transportes 1. Una vez declarada la emergencia se suspenderán los servicios no prioritarios. 2. Hacer un completo inventario de los vehículos disponibles, su estado de mantenimiento, combustible, equipo de radio comunicaciones y equipamiento médico básico. 3. Solicitar a la jefe de enfermería la presencia de una tripulación mínima para el traslado de pacientes dentro de la ambulancia (auxiliares de enfermería). 4. Todo desplazamiento deberá estar de acuerdo con las prioridades médicas establecidas. 5. Permanecer en contacto con el administrador. 6. Llevar un registro de pacientes transportados, entidades de destino y persona que recibe dicho paciente. Responsable de alimentación 1. Evaluar los daños y capacidad operativa de los equipos, instalaciones y recursos del servicio de alimentación y del lactario.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 20 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 2. Identificar los depósitos de alimentos cercanos al hospital que permitan una ágil adquisición en el momento de la emergencia. 3. Coordinar con el administrador los alimentos, elementos y personal necesarios para lograr una adecuada atención a los pacientes y trabajadores del hospital. 4. Ordenar la preparación de las raciones utilizando medios que estén disponibles. 5. Supervisar la distribución de alimentos según la programación. 6. Dirigir el personal que se encuentra a su cargo (elaborar turnos, asignar funciones, supervisar). Responsable de estadística y facturación 1. Verificar la presencia de una persona de estadística debidamente entrenada en cada uno de los equipos del hospital con un coordinador central, con énfasis en los equipos de tri 2. aje, estabilización, consulta externa, hospitalización y salas de cirugía. 2. Registrar el ingreso, egreso y movimientos internos de los pacientes, para lo cual deberá contarse con instrumentos de registro de emergencia (tarjetas de triaje, formularios, cuadros, etc.) Garantizando su disponibilidad en todas las áreas donde se requieran. 3. Mantener un cuadro actualizado de camas disponibles. 4. Verificar que todos los registros de los pacientes cumplan con requisitos como llenado de historias clínicas, fórmulas, laboratorios, etc. 5. Organizar en la morgue un sistema adecuado de registro e identificación de cadáveres.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 21 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 6. Informar al comité hospitalario de emergencia sobre ingresos, egresos, camas disponibles, etc. Responsable de suministros 1. Actualizar inmediatamente los inventarios existentes. 2. Evaluar y adquirir los elementos que se consideren indispensables. 3. Identificar los depósitos del área circunvecina con el fin de determinar lugares en donde efectuar adquisiciones urgentes, en caso de ser necesario. Previa coordinación con las instituciones, almacenes y depósitos identificados. 4. Despachar pedidos a los diferentes servicios de acuerdo con prioridades. 5. Mantener contacto permanente con el administrador. Responsable de la lavandería 1. Evaluar los daños, capacidad operativa del personal, instalaciones, local y recursos disponibles. 2. Coordinar con el administrador los requerimientos inmediatos de ropa, de acuerdo con prioridades (ropa quirúrgica, campos, etc.), con destino a urgencias y cuidados especiales. 3. Informar las necesidades de elementos, material y recurso humano, al administrador. 4. Solicitar al coordinador de voluntarios la manufactura de material y lencería. ACTIVACION DEL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS El PHE, concretamente se activará siguiendo las pautas y/o protocolos (notificación declaratoria de alerta o alarma y cadena de llamadas) ante emergencias internas o externas, definiendo los responsables de ella.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 22 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 23 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Se tiene previsto que en primera instancia, al sonar la alarma de la sirena de bomberos, el cual es el primer medio de activación de alarmas a nivel municipal; los funcionarios realicen llamadas a la institución para verificar el estado de alerta para el cual deben estar preparados; y de ser necesarios de inmediato se procederá a hacer presencia física en las instalaciones de la E.S.E. dependiendo de la gravedad de la emergencia. En segunda instancia se tiene la cadena de llamadas con los teléfonos de todos y cada uno de los empleados de la institución. El llamado a la totalidad de los integrantes de esta cadena será directamente proporcional al tamaño del evento desencadenante. Si llegaran a fallar las comunicaciones vía telefónica tanto fija como celular, se tendrá disponible un conductor de la institución para realizar un barrido por el municipio, avisando personalmente casa a casa a cada una de las personas que sean requeridas en la institución. El médico de turno en urgencias es quien activa la cadena de llamadas, cuando por aviso o hechos evidentes se ve que la capacidad de respuesta del servicio se copó o se va a copar. Este autoriza al portero o llama al médico Coordinador, una enfermera y al Gerente, quienes en adelante se encargarán de realizar las llamadas respectivas a todo el personal, para solicitar su asistencia inmediata en el hospital para proceder a actuar según los procedimientos establecidos en el presente plan y según sus funciones de acuerdo a su capacidad y conocimientos así: Personal de la salud: (Médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, laboratorio) se dedican a la atención de pacientes según la necesidad. Personal administrativo: (farmacia, archivo, administración) se encargarán del camillaje y anotadores según la necesidad.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 24 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Porteros facturadores: (facturación, conductores) camilleros según la necesidad. Otro personal: (Aseo, cocina) actuará en cada uno de sus oficios y según la necesidad. Deberán prepararse camillas o camas para alojar a las víctimas del siniestro. El Puesto de Mando del Hospital debe instaurar de inmediato los procedimientos preestablecidos para que los hospitalizados en condiciones de hacerlo desalojen el establecimiento; al igual que facilitar dar las ordenes necesarias para acondicionar los espacios donde se atenderán las víctimas. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN DEL HOSPITAL: La capacidad de recepción de un hospital no sólo está vinculada al número de camas disponibles, sino también a su capacidad para prestar atención médica. En una emergencia que genera gran número de politraumatizados la eficiencia de la atención médica dependerá definitivamente de la capacidad del área roja del hospital que reciba a las víctimas, porque allí es donde se pueden producir los embotellamientos. Una víctima con traumatismo múltiple (categorizada como roja) necesitará como mínimo dos horas de atención quirúrgica. El número efectivo de salas de operaciones (que incluye la disponibilidad del quirófano, del cirujano, del anestesista y del equipo simultáneamente los cuales no poseemos) determina la capacidad de tratamiento quirúrgico y por lo tanto la necesidad de remitirlo. Esta situación puede poner en grave riesgo la vida de las víctimas si no se logra estabilizarlos antes de enviarlos. Tomando en cuenta estas limitaciones sería más eficiente organizar la evacuación rápida de estas víctimas a hospitales que estén en condiciones de prestarles la debida atención en menos tiempo. Además, en una situación de esa índole, el

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 25 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Puesto de Mando del Hospital debe informar al Puesto de Mando Unificado que no puede recibir más víctimas con código rojo y que es necesario llevarlas a otro establecimiento. Para la atención de las víctimas, se ha elaborado el plan respectivo el cual se encuentra en el Anexo G., allí se describen aspectos básicos para tal fin. PROTOCOLOS PARA SALIDA DE PACIENTE HOSPITALIZADO Durante la ocurrencia de una emergencia, se debe tener en cuenta que algunos pacientes que venían hospitalizados, se deben dar de alta con el fin de permitir el ingreso de pacientes (víctimas) provenientes de la emergencia; en este caso se toman medidas básicas que permitan la alta segura de los primeros, con el fin de reacomodar los lesionados. Características de los pacientes que pueden ser datos de alta: - Pacientes con patologías pulmonares con adecuada saturación de O2 (+ 90%) y sin falla cardíaca. - Pacientes en tratamiento para infección de tejidos blandos. - Pacientes con alteraciones endocrinológicas sin signos de complicación metabólica. - Pacientes que hayan cumplido 24 horas de tratamiento con antibiótico, terapia parenteral. - Puérperas con al menos 4 horas postparto con signos vitales estables y sangrados vaginal sin coágulos; Recién Nacido activo y con succión fuerte. - Pacientes post-legrado con estado de conciencia alerta y sin dolor pélvico.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 26 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 - Maternas con embarazo a término que estén recibiendo goteo con oxitócicos y que no tengan ruptura de membranas ovulares y que también estén estables clínicamente, y haya adecuado estado fetal. - Pacientes pediátricos que hayan cumplido 24 horas con tratamiento antibiótico parenteral, estén bien hidratados, tolerando vía oral y sin inestabilidad cardio- pulmonar. Recomendaciones generales para la salida: - Realizar valoración física del(a) paciente por el médico del servicio, en última instancia por enfermero(a) del servicio. - Explicar claramente al paciente y a su acompañante (si hay), el motivo del egreso, como también la necesidad de seguir el tratamiento y las recomendaciones dadas. - Informar claramente sobre signos de alarma que permitan reconsultar inmediatamente. - Citar a control por consulta externa apenas haya pasado la emergencia presentada. - Si es posible, registrar número telefónico y dirección del paciente donde se pueda preguntar por su estado de salud. - Garantizar al(a) paciente turno para control por consulta externa por parte del facturación. Recepción de las víctimas Ubicación El área de recepción del hospital es donde se efectúa el triaje y cumple con los siguientes requisitos:

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 27 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 · Acceso directo desde el área de descarga de las ambulancias, · Es un área cubierta, · Tiene iluminación adecuada, · Fácil acceso a los sectores claves de atención como Departamentos de Urgencias, Rayos X y demás servicios. Cuando el manejo prehospitalario de las víctimas es eficaz, el flujo controlado de las que llegan al hospital permitirá, después del triaje, su traslado inmediato al área apropiada de atención. Sin embargo, si falla el sistema de manejo prehospitalario y llegan muchas víctimas al hospital sin control alguno, será necesario mantener a las víctimas después del triaje en una sala grande adyacente, donde serán estabilizadas y vigiladas antes de ser transferidas. Esta situación puede sobrecargar excesivamente la capacidad del nosocomio. Personal El personal de triaje del hospital evaluará a cada víctima para confirmar el triaje previo o reclasificarla. Si el manejo prehospitalario es eficaz y si la situación lo amerita, el triaje del hospital podría estar en manos de una enfermera experimentada del área de urgencias. Si el manejo prehospitalario no fue eficaz, deberá ser un médico o anestesiólogo experimentado del área de urgencias quien se encargue del triaje. Funciones del personal en caso de suceder una emergencia Para cada funcionario se han establecido unas funciones específicas a desarrollar en cada área o según las funciones que desarrollen en la emergencia.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 28 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Gerente del hospital 1. Convocar y participar en el comité hospitalario de emergencia. 2. Participar activamente en el comité operativo de emergencia del municipio, desarrollando con las instituciones responsables el plan de emergencias, a fin de coordinar acciones en conjunto tanto a nivel extrahospitalario como intrahospitalario. 3. Establecer comunicación con los niveles superiores del sistema nacional de salud, con el fin de comunicar la situación y las necesidades en forma periódica. 4. Asegurar que las decisiones del Consejo Hospitalario Para La Gestión Del Riesgo sean cumplidas. 5. Tomar la decisión de evacuar el hospital en caso de considerarse necesaria. 6. Declarar el tipo de alerta y el nivel de respuesta del hospital. Funciones jefe de enfermería 1. Informar de la emergencia a los demás miembros del comité de emergencias del hospital. 2. Constatar la presencia de enfermeras jefes, auxiliares, ayudantes y camilleros en sus puestos de trabajo. 3. Asegurar la disponibilidad de equipos médico quirúrgicos en los lugares donde se requieran, en coordinación con el administrador, el jefe de atención médica, el encargado de suministros y farmacia. 4. Supervisar la conformación de todos y cada uno de los equipos de emergencia, distribuyendo adecuadamente el personal a su mando.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 29 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 5. Asignar y redistribuir el personal de enfermería según prioridades. 6. En caso de no encontrarse el director del hospital, su delegado o el jefe de urgencias, activará el plan de emergencia del hospital en caso de requerirse. 7. Activar el comité de infecciones intrahospitalario (de vigilancia epidemiológica hospitalario, asignando responsabilidades. Administrador o quien haga sus veces 1. Informar de la emergencia a los demás miembros del Consejo Hospitalario Para La Gestión Del Riesgo. 2. Verificar la presencia del personal administrativo que tenga funciones en situaciones de emergencia. 3. Ordenar al encargado de seguridad impedir el acceso al hospital de personal no autorizado. 4. Verificar la evacuación de las visitas que puedan estar en un momento dado en el hospital. 5. Será el responsable del correcto desempeño de los equipos a su cargo: mantenimiento, alimentación, estadística, suministros, seguridad y lavandería. 6. Dadas las características fundamentales de los equipos de comunicación y transporte, deberá recalcarse la supervisión directa a los mismos. 7. En situaciones de emergencia interna se coordinará con las personas encargadas del control de incendios, evaluación de sistemas de almacenamiento y conducción de oxígeno y gas propano. Ordenar la revisión ascensores cubículos y habitaciones en donde puedan estar personas atrapadas.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 30 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 8. Evaluación de la planta física, en coordinación con personal extrahospitalario como bomberos, defensa civil, gremios profesionales (ingenieros), que sean necesarios en un momento dado. Médico responsable servicio de urgencias 1. Verificar la noticia del desastre. - lugar del desastre. - número aproximado de víctimas. - tipo de accidente, tipo de lesionados. - hora del accidente. - hora estimada de arribo de los pacientes. - medio de transporte. - nombre y cargo de la persona que llama. - necesidad de enviar equipo médico. 2. Informar a los miembros del comité hospitalario de emergencia. 3. Colaborar con el médico encargado del triaje, en caso de no estar presente, asumir las funciones del mismo. 4. Verificar la presencia de mensajeros, estadísticos, camilleros, enfermeras, etc. 5. Verificar la existencia de materiales, equipos y medicamentos. (con énfasis en equipo de resucitación, sutura, exploración, catéteres, soluciones parenterales, etc.) 6. Comprobar la existencia de áreas de expansión. 7. Verificar la libre vía de acceso a las ambulancias.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 31 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 8. Evacuar familiares y pacientes que no requieran de una atención médica urgente del servicio. 9. Coordinar los equipos de estabilización presentes en el servicio. 10. Garantizar que los equipos de apoyo estén integrados y operativos. 11. Mantener contacto permanente con el jefe de salas de cirugía y el comité hospitalario de emergencia. 12. En caso de una emergencia interna será el encargado de recoger la información de daños, e iniciar el proceso de análisis, para determinar las necesidades de evacuación parcial o total de la edificación. Mientas llegan los miembros del Consejo Hospitalario Para La Gestión Del Riesgo, será el responsable del operativo. Equipo de triage Médico de triage 1. Examinar en forma ágil e integral a las víctimas con el fin de determinar la prioridad de atención médica como de transporte o evacuación. 2. Controlar el llenado de las tarjetas de triage. 3. Ordenar las medidas, procedimientos y terapéutica necesarios de iniciarse en forma inmediata. 4. Definir el tipo de transporte más adecuado, de acuerdo con las lesiones y elegir el centro asistencial según la complejidad de la patología existente, como también de las instituciones. 5. Definir el destino de la víctima de acuerdo con la prioridad establecida.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 32 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 ATENCION POR PRIORIDAD Rojo PRIMERA PRIORIDAD Crítico recuperable Trauma en servicio de urgencias Amarillo SEGUNDA PRIORIDAD Diferible Pasillo de Partos y Garaje Verde CUARTA PRIORIDAD Levemente lesionado Consulta externa Negro TERCERA PRIORIDAD Crítico no recuperable Sala de Maternidad en Quirófanos Blanca  PRIORIDAD QUINTA Muertos Morgue Enfermera de triaje. 1. Participará con el médico jefe de triaje en las labores de clasificación. 2. Colaborará e instaurará las medidas, procedimientos y terapéutica ordenados por el médico.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 33 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 3. Controlará el llenado de las tarjetas de triaje. 4. Será responsable de garantizar la fijación de la tarjeta de triaje al cuerpo del accidentado (mediante cordel, cinta adhesiva, etc.). 5. Garantizará el cumplimiento de la orden sobre tipo de transporte, posición adecuada, destino del paciente, de acuerdo con la prioridad establecida. 6. Se reincorporará al servicio de urgencias una vez termine su labor. Auxiliar de triaje 1. Colaborará e instaurará las medidas, procedimientos y terapéutica ordenados por el médico, supervisados por la enfermera de triaje. 2. Fijará la tarjeta de triaje al cuerpo del accidentado, mediante cordel, cinta adhesiva, etc. 3. Cumplirá las órdenes sobre tipo de transporte, posición adecuada. 4. Tendrá en cuenta las prioridades establecidas. 5. Se reincorporará al servicio de urgencias una vez termine su labor. Camillero 1. Será el responsable del transporte de los lesionados, respetando las indicaciones de posición, tipo de transporte y derivación, de acuerdo con las prioridades establecidas. 2. Se reincorporará al servicio de urgencias una vez termine su labor.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 34 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Personal de estadísticas – anotador 1. Responsable de registrar los datos, las indicaciones y las prioridades establecidas por el jefe de triaje o médico según el grupo de atención que le corresponda. 2. Llevará el registro estadístico de los pacientes atendidos y remitidos en el formato correspondiente, contemplando los pacientes hospitalizados, remitidos y los ambulatorios. 3. Mantendrá una comunicación permanente con el centro de información. 4. Apoyará al personal de estadística del servicio de urgencias una vez termine su labor. Voluntario 1. Colaborará en las medidas, procedimientos y terapéutica indicados de antemano, pero siempre de acuerdo con las capacidades individuales y primando el sentido de responsabilidad. 2. Colaborará en el transporte de lesionados respetando las indicaciones de posición, tipo de transporte y derivación de los pacientes. 3. En caso necesario colaborará con la labor de registro de datos, indicaciones y prioridades establecidas por el médico de triaje, en las tarjetas correspondientes. 4. Se reincorporará al grupo de voluntarios ubicado en el centro de información una vez finalice su labor.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 35 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Equipo amarillo Médico 1. Proceder a la estabilización de los pacientes. 2. Iniciar las medidas terapéuticas y de procedimiento necesarias. 3. Determinar el destino del paciente: - servicios diagnósticos (laboratorio, etc.) - servicios de hospitalización - morgue - altas - remisión a otros centros asistenciales. 4. Mantenerse en contacto con los otros equipos. 5. Solicitar los elementos y apoyo necesarios al comité hospitalario de emergencia. 6. Coordinar el personal a cargo del equipo. Enfermera 1. Verificar la disponibilidad de equipos. 2. Colaborar en las medidas de estabilización y tratamiento. 3. Coordinar el personal auxiliar y voluntario del equipo, asignando funciones claras y específicas. 4. Asegurará el destino de los pacientes.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 36 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Equipo verde Médico 1. Atenderá en forma ágil y adecuada los pacientes que ingresen a esta área. 2. Procurará que los pacientes atendidos salgan pronto de las instalaciones del hospital, sin correr riesgos en la salud de los mismos. Nota: el personal no incluido en las tarjetas de acción deberá presentarse a su sitio normal de trabajo y ponerse a órdenes de su jefe inmediato. Enlaces con el lugar del siniestro En el sistema debe mantenerse una comunicación constante entre el Puesto de Mando del Hospital, el Puesto Médico de Avanzada o el Puesto de Mando Unificado, para ello se usarán los códigos de comunicación establecidos por el Centro Regulador de Urgencias Emergencias y Desastres. Hospital - Jefe de triaje - Puesto de mando hospital Jefe Puesto Hospital médico de - Jefe de triaje avanzada - Puesto de mando hospital Dentro del hospital debe haber un flujo constante de información entre las áreas de triaje, departamentos clave y el Puesto de Mando.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 37 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Las ambulancias establecerán contacto con el área de triaje del hospital 5 minutos antes de su llegada. En caso de presentarse deficiencia de vehículos para el traslado de heridos, desde el hospital a otros niveles de atención, estas serán solicitados en primera instancia a los entes de socorro del municipio, es el caso de Bomberos, Cruz Roja; si no es posible el suministro de vehículos por escasez o imposibilidad, se coordinará con los hospitales vecinos como: Cartago, Anserma Nuevo, toro, La Union, La Victoria de seguir la deficiencia, se coordinará directamente con el Centro Regulador de Emergencias del departamento. Traslado a un solo establecimiento Cuando sólo un hospital puede recibir a las víctimas, se establecerá un enlace directo (por radio o teléfono) entre el Director del Área de Tratamiento de Agudos y el Departamento de Urgencias o Puesto de Mando del hospital. El hospital debe mantener un censo actualizado del espacio disponible. Áreas de tratamiento en el hospital Se han establecido internamente las áreas de ubicación de cada una de las zonas según la complicación de las víctimas como se muestra en el plano, los colores identifican la gravedad de las víctimas y las marcas para cada área se han diseñado como se muestran. Figura 3. Areas y rutas destinadas para el ingreso y atención de víctimas.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 38 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Area Negra Area Roja Area Amarilla Area Blanca Area Verde VerdeVerd Tipos de marca y colores de las áreas de atención Área de tratamiento negra Ubicación: Para estos pacientes, que sólo requieren atención de apoyo, se recomienda mantenerlos en un pabellón médico previamente despejado durante la fase de activación. Área de tratamiento roja Ubicación: Trauma urgencias. Se requiere un mínimo de dos horas de atención quirúrgica para tratar un paciente politraumatizado. En una zona con un limitado número de quirófanos, será imposible proporcionar atención quirúrgica simultánea a muchas víctimas que requieran tal atención. En consecuencia, es necesario acondicionar un área específica donde las víctimas con código rojo recibirán atención apropiada. Esta área, de atención de Shock- Trauma, se llamará \"Area de Tratamiento Roja\", deberá estar a cargo de un especialista en urgencias o un anestesiólogo y preferentemente ubicada en el Departamento de Urgencias, acondicionada para tratar pacientes en gravedad extrema súbita. Área de tratamiento amarilla

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 39 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 Ubicación: Las víctimas con código amarillo serán enviadas inmediatamente después del triaje a un pabellón quirúrgico que se ha despejado durante la fase de activación para ese fin. Esta área estará bajo las órdenes de un médico del hospital. Debe vigilarse continuamente el estado de la víctima, revalorarse, y mantenerse la estabilización. Si su estado empeora, debe ser trasladada al área roja. Área de tratamiento verde Ubicación: Estas víctimas no deben ser trasladadas al hospital principal sino referidos a los centros de salud o consultorios. Sin embargo, cuando falla el sistema de manejo prehospitalario, llegarán al hospital muchas víctimas de esa categoría. En consecuencia, deberá planificarse un área de espera para estas víctimas, siendo lo más conveniente ubicarla lejos de las otras áreas de atención. Toda vez que sea posible, estas víctimas deberán ser trasladadas a un centro o consultorio de salud de las cercanías. Área de fallecidos (categoría blanca) Ubicación: En el plan deberá contemplarse un espacio lo suficientemente amplio para acomodar un mínimo de diez cadáveres en condiciones aceptables. Evacuación secundaria En ciertas circunstancias - por ejemplo, cuando se ha superado excesivamente la capacidad del hospital o una víctima requiere atención muy especializada (cirugía, por citar un caso), será necesario el traslado a un hospital más adecuado, ya sea de la zona o de otra localidad.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 40 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 El Puesto de Mando del Hospital transmite las solicitudes de evacuación al médico del Centro Regulador de Urgencias, quien hará los contactos necesarios y organizará el traslado. MÉDICO DE CADENA DE LLAMADO URGENCIAS COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS COORD. DE EMERGENCENCIA GERENTE COORD. MEDICO JEFE MANTENIMIENTO ALMACEN SISTEMAS SALUD OCUPACIONAL COPASO PRESUPUESTO CONTROL INTERNO SIAO

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 41 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 COORD. DE EMERGEN PERSONAL ASISTENCIAL Y DE APOYO MEDICO DE TURNO URGENCIAS PORTERO DE TURNO PORTERO DE TURNO MEDICO MEDICO ENFERMERA AUXILIAR DE ENFERM. AUXILIAR DE ENFERM. AUXILIAR DE ENFERM. CONDUCTOR CONDUCTOR MEDICO MEDICO ENFERMERA AUXILIAR DE ENFERM. AUXILIAR DE ENFERM. AUXILIAR DE ENFERM. SERVICIOS GENER. SERVICIOS GENER.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 42 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 NOTIFICACIÓN El Hospital contará de forma permanente (24 horas) con un sistema de comunicaciones (radio, teléfono. fax, entre otras) que le permita recibir el aviso oportuno de la ocurrencia o probable ocurrencia de un evento adverso. De igual manera verificará la información recibida (notificación) de un evento adverso. (Se debe dejar un registro de esta información). La información recibida se hará llegar de forma inmediata a la gerente y/o coordinador de PHE, quien analizará la situación y tomará las decisiones correspondientes. ACTIVACIÓN DE LA ALERTA El Médico de Urgencias será el responsable de activar la alerta, una vez verificada la situación de emergencia interna o externa y analizadas sus implicaciones en la funcionalidad del hospital. Informará inmediatamente al Gerente de la institución y al Coordinador de Emergencias, quienes validaran la activación de la alerta y determinará la necesidad de activar el CHE y/o la Brigada para Emergencias. Mediante el sistemas de Alta Voz (establecido en el Hospital), informará oportuna y adecuadamente a todas las aéreas sobre la posible ocurrencia de un evento adverso ALERTA Acciones en Alerta VERDE VERDE  Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables en esta fase.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 43 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01  Se activan los canales de comunicación entre el hospital y el respectivo Centro Regulador de Urgencias y Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD).  Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos medico quirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular.  Cada unidad o servicio del hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional.  El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital, durante el turno en el que se active una alerta verde, se dispone y organiza para la atención de la situación según indicaciones.  Los funcionarios que se encuentran fuera del hospital, permanecen disponibles en su domicilio a los llamados de refuerzo, en caso de que éste se requiera. Acciones en Alerta AMARILLA, ALERTA  El hospital debe disponer y activar durante esta fase los AMARILLA recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación.  Se coordinará e implementará las acciones de expansión requeridas, se reprograman procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para dar prelación a la atención de los lesionados.  Se activan los equipos de respuesta interna del hospital requeridos.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 44 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01  Se activan los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes.  Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el hospital no tenga la suficiente reserva, (Chequeo de los inventarios de recursos) Acciones en Alerta ROJA ALERTA  Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la ROJA demanda de servicios que requiera la situación.  Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas.  Se activa y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones.  Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas.  Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas.  Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. LLAMADOS POR ÀREA Para hacer efectivo el sistema de alerta o alarma durante un evento adverso se llevara a cabo la activación de la Cadena de Llamadas de esta manera se contactará a los responsables en los procesos de atención de cada área. Es importante valorar la emergencia y medir rápidamente la capacidad de respuesta que posee el hospital en el momento (recurso Humano) se debe tener

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 45 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 en cuenta, equipos de trabajo, en especial durante horarios y períodos críticos como los nocturnos y festivos. Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el procedimiento para la notificación se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en éste. PUESTO DE CONTROL O COMANDO El puesto de control es el lugar donde se reunirán los integrantes del Comité Operativo de Emergencias para el manejo y control de situaciones de emergencia. El Hospital San Rafael ha destinado la oficina de la Subgerencia, como puesto de control o comando, el responsable de dicho lugar es el Director de Emergencias. REQUERIMIENTOS El puesto de comando deberá tener disponible, como mínimo, lo siguiente: - Comunicación telefónica directa con el exterior, especialmente con Bomberos, Policía, y Servicios Médicos locales. - Un ejemplar completo del Plan de Emergencias, Plan de Emergencias Médicas y Plan de Evacuación. - Juegos completos de planos de las instalaciones. - Información completa sobre sistemas de protección existentes. - Listas de personas y organizaciones claves para casos de emergencias, como: funcionarios de la compañía, con sus teléfonos de localización en horas no laborales, centros de atención médica, - Un botiquín de primeros auxilios y linternas con pilas.

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 46 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 ”- SOPORTE OPERATIVO “BRIGADA DE EMERGENCIAS Es el grupo de empleados capacitados y entrenados para prevenir y controlar los eventos que pueden generar pérdidas económicas y humanas en la empresa. Para la pertenencia a este grupo se debe cumplir con los siguientes requisitos: - Antigüedad mínima de tres (3) meses - Aprobación de Recursos Humanos - Aprobación del Jefe Inmediato - Certificación médica satisfactoria Para efectos del funcionamiento de la brigada de emergencias en el hospital San Rafael, se ha establecido la siguiente conformación: ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA Director de Emergencias PRIMEROS AUXILIOS CONTROL DE EVACUACIÓN Y INCENDIOS SEGURIDAD

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 47 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS GRUPO DE CONTRA INCENDIOS ANTES DURANTE DESPUES Ubicar el área afectada Inspeccionar el área afectada Inspeccionar periódicamente todas las áreas del hospital. Mantener un inventario de Trasladar los equipos Apoyar en el restablecimiento equipos contraincendios necesarios para el control del área o zona afectada. Asistir a las capacitaciones Evaluar el área afectada Mantener y reponer equipos y elementos de protección Realizar prácticas para Realizar control del evento personal utilizados. mantenerse actualizado Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición Evaluar las maniobras Entrenar permanentemente Apoyar grupos de Primeros Mantener un buen estado Auxilios y Evacuación Ajustar el procedimiento físico GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS ANTES DURANTE DESPUES Revisar e inventariar los equipos para atención de Ubicar el área del evento Evaluar la reacción y lesionados. respuesta Revisar periódicamente el manual de primeros auxilios Utilizar elementos necesarios Corregir procedimientos para bioseguridad Asistir a capacitaciones y Mantener y reponer equipos y reentrenamientos Evaluar el área y número de elementos de protección pacientes a atender. personal utilizados. Entrenar permanentemente Limitar riesgos para el Mantener un buen estado auxiliador y paciente físico. Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna Atender a los pacientes de

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 48 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 acuerdo a recomendaciones del médico y/o profesional de la salud. Transportar al centro asistencia los pacientes en forma rápida y segura GRUPO DE EVACUACIÓN ANTES DURANTE DESPUES Conocer y dominar los planos, Informar a los ocupantes del Permanecer con los así como toda institución. área asignada la necesidad evacuados en el punto de de evacuar reunión final Verificar el área de trabajo Conocer vías de evacuación y Recordar al personal a cuando se autorice el reingreso punto de reunión final evacuar los procedimientos Dirigir el reingreso del Conocer procedimientos para Dirigir la evacuación personal del área asignada evacuación Establecer listado del Controlar brotes de pánico y/o Evaluar y ajustar los personal a cargo en las histeria procedimientos con el director evacuaciones de evacuaciones Discutir y practicar Evitar que los ocupantes se Ajustar plan de evacuación procedimientos devuelvan Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones Verificar el listado del personal asignado y comunicar al Director de emergencia. 6. DEFINICION ESCENARIOS DE RIESGO Durante la reunión de socialización y validación de esta guía, se realizó un taller que analizo y puso en práctica parte de la metodología propuesta y se resume

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 49 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 en lo siguiente: consecuencias Amenaza Probabilidad Impacto Impacto Impacto Puntaje Nivel de Puntaje Humano Propiedad Organizació riesgo preparacion global Covid 19 3 Dengue 2 n 11 2 22 Incendio 1 6 1 6 Explosion 1 311 6 3 18 sismo 2 8 3 24 Acciones terroristas 1 211 11 3 33 8 3 24 231 332 332 332 Tras la evaluación realizada se logró determinar que las mayores amenazas para la ESE San Rafael son: en primer lugar Sismo, en segundo lugar Acciones terroristas y explosiones, en cuarto lugar Covid 19. PLAN DE EMERGENCIAS ESPECÍFICAS A continuación se hace una relación de los diferentes planes de emergencia que Hospital San Rafael ESE ha desarrollado con el fin de poder hacer frente a cualquier clase de evento que pueda poner en peligro la integridad física de los funcionarios y el patrimonio PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA EN CASO DE INCENDIO OBJETIVOS Establecer procedimientos estándar de operación en caso de conatos de incendio e incendios incipientes PUBLICO EN SI USTED DETECTA O SE VE INVOLUCRADO EN UN INCENDIO, DEBE: GENERAL - Mantener la calma

HOSPITAL SAN RAFAEL E.S.E Página: 50 de 71 EL ÁGUILA (VALLE) Código: GTH 252 77 34 891.901.082-3 Versión:2 PLAN DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS 2021 HSR Fecha: 05/2012 TRD:GDA 253 100 01 - Suspender inmediatamente las actividades que esté desarrollando - Notificar al brigadista más cercano. - Interrumpir inmediatamente el suministro eléctrico a equipos y maquinaria. - Si está capacitado, tome el medio de extinción apropiado (extintor/manguera contra incendio) y controle el fuego; caso contrario, aléjese del área, espere la llegada de los grupos de apoyo y siga sus instrucciones. - Si existen víctimas y usted NO TIENE entrenamiento en primeros auxilios, acompañe a la víctima mientras llegan los grupos de apoyo. - Si el incendio está fuera de control, aléjese del área y prepárese para una evacuación - En caso de evacuación no debe devolverse por ningún motivo y debe cerrar sin seguro cada puerta que pase para aislar el conato - Si el humo le impide ver, desplácese a gatas - Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo. COE DIRECTOR DE EMERGENCIAS: - Determina la evacuación parcial o total


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook