Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - ALCALA

PHE - ALCALA

Published by gsdiesel1980, 2021-04-08 15:29:15

Description: PHE - ALCALA

Search

Read the Text Version

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 1 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO ALCALA VALLE PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS ALCALA – VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA 2021

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 2 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: INFORMACIÓN GENERAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL ACTIVIDAD ECONÓMICA PRESTAR SERVICIOS DE SALUD CENTRO DE UNICO GERENTE YULI ANDREA OSORIO TRABAJO CORTES DIRECCIÓN VILLA FERNANDA TELÉFO NO 3206529073 Administrativos 6 FUNCIONARIOS Técnico 2 DIRECTOS Asistencial 14 Carrera 2 oficiales FUNCIONARIOS POR Administrativos 2 PRESTACION DE SERVICIO Asistencial 1

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 3 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Contratos tercerizados Administrativos 16 asistenciales 27 USUARIOS – VISITANTES PROMEDIO AL DÍA 100 HORARIO Administrativos 7:30 am - 12 1 -5:30 pm DE Asistencial Según turnos TRABAJO ENTIDAD DE TIPO DE SEGURO VIGENCIA SEGUROS POLIZA DE SEGURO LA PREVISORA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL LA PREVISORA LA PREVISORA POLIZA DE AUTOMOVILES POLIZA MULTIRIESGO

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 4 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: UBICACIÓN ALCALA – VALLE– COLOMBIA GEOGRÁFICA NORTE Ulloa Valle PERÍMETRO SUR Quimbaya Quindío ORIENTE Filandia Quindío OCCIDENTE Cartago Valle El Hospital San Vicente de Paul Empresa Social del Estado de Alcalá del departamento del Valle del Cauca, se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas 4 grados 40 minutos 25 segundos de latitud Norte y 75 grados 46 minutos 54 segundos de longitud Oeste, con una elevación de 1200 mts sobre el nivel del mar, en la vertiente occidental de la cordillera central. Cuenta con una temperatura promedio de 21 grados centígrados y pertenece a la cuenca del rio Cauca, subcuenca del rio La Vieja y micro cuenca de la quebrada Los Ángeles.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 5 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: La edificación fue construida durante los años 2000 - 2001. Según diseño del suelo se contó con materiales nacionales Según la norma Colombiana de diseño y construcción sismo resistente NSR-98 hierros siamesas (reforzamiento con la NSR-10 en el año 2018), Cemento Samper, gravas y material de cantera, fueron sometidos a estudio y aprobación en el laboratorio, muros, mampostería construida en bloque estructural lo que nos asegura una resistencia por unidad de 260 Kg./Cm2 lo cual es reforzado por el pañete de 2 ½ Cmt de resistencia, la cual es de 130 K/Cm2 según diseño con especificaciones de dilatación en los tres costados del muro, refuerzo de Dovelas según calculo estructural. Pisos en Baldosa granito de premolda, en baño y zonas húmedas cerámica tableta Selenio, guarda escoba ½ caña en granito pulido; cubierta en teja eternid tipo español y placas en concreto con manto y pintura de aluminio Ventanearía en aluminio anodezado bajo normas ASTM Y vidrios de tres, cuatro, cinco milímetros, según dimensiones y especificaciones, en algunos casos vidrios de seguridad en puertas de acceso y manejo público. Cielo Raso, instalación de aluminio y lamina super board para áreas en general en la zona de partos se instaló lamina especial de nombre PRYWALL. Los andenes exteriores fueron construidos en concreto con dilataciones en ladrillo y la zona verde se sembró grama.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 6 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: En otra instancia nuestra institución depende sustancialmente de los servicios públicos. Sin electricidad, agua, combustible, recolección de basuras, comunicaciones, libre movilización no podríamos funcionar. Los equipos de electrocardiografía, esterilización, lámparas, incubadora entre otros requieren energía. Reconociendo la importancia de sistemas alternos contamos con tanques de reserva y planta eléctrica, ambos de baja capacidad, con una duración de 24 horas, tiempo limitado en caso de emergencia en masa. Terreno (m2) 7.971 mts2 Construidos (m2) 4.850 mts2 Número de pisos: 3 Número de entradas 4 Tiempo de y salidas: construcción: 12 años Cumple con el SI Código de Sismo Resistencia

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 7 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Redes contra SI Sistema de detección NO incendio SI de Humo y/o Calor Hidrantes Equipos de NO comunicación Sistema de Alarma si Tanque de reserva SI H2O Sótano SI Planta de Energía SI Conducto de basuras NO Cuarto de control de no Emergencia Escalera de NO Escalera de NO Emergencia Ext. Emergencia Ext. Presurizada MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS (CRÍTICAS) Cant Descripción Cant Descripción . . Galones de ACPM para la 150 3 Planta Eléctrica. KL Hipoclorito de sodio. Detergine

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 8 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: EQUIPOS UTILIZADOS (CRÍTICOS) Cant Descripción Cant Descripción . . 1 Planta Electrica. 1 Equipo de Rayos X en odontología. INFRAESTRUCTURA UBICACIÓN AREAS NO. DE TRAB. 1 GERENCIA 1 1 SEGUNDO SUBGERENCIA 3 PISO ARCHIVO 2 FINANCIERO 6 1 CONTROL INTERNO ODONTOLOGIA PRIMER PISO SIAU

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 9 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: FARMACIA 3 FISIOTERAPIA 2 FACTURACION 6 ESTADISTICA 1 CONSULTA EXTERNA 9 LABORATORIO 2 HOSPITALIZACION 2 URGENCIAS 5 ARCHIVO CLINICO 1 ALMACEN Y MANTENIMIENTO 1 PORTERIA 3 SERVICIOS GENERALES 4 AMBULANCIA 3 PROMOCION Y PREVENCION 5 TOTAL

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 10 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: POLITICA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Ver anexo INTRODUCCION El Hospital San Vicente de Paul de Alcalá Valle con el ánimo de fortalecer día a día los núcleos de seguridad y prevención, implementa el presente Plan

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 11 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Hospitalario de Emergencias, con el fin de controlar y minimizar eventos naturales, por enfermedad, internos o externos que se puedan presentar, dando pautas y normas claras de procedimiento para ser aplicadas, en caso de una eventual situación de emergencia. Para el Hospital San Vicente de Paul de Alcalá Valle es fundamental cumplir inicialmente con las normas legales que rigen a todas las empresas para el establecimiento de Planes Hospitalarios de Emergencia y Brigadas de Emergencia y principalmente por la actividad económica que nos ocupa, mediante la capacitación, entrenamiento, recursos y preparación en caso de presentarse una situación de emergencias. ALCANCE El Plan Hospitalariode Emergencia del Hospital San Vicente de Paul de Alcalá Valle va orientado a cubrir todo el personal administrativo, operativo y personal externo que permanezca dentro de las instalaciones del hospital y tendrá una vigencia de un (1) año, a partir de la fecha de implementación. OBJETIVOS PRINCIPAL Establecer los procedimientos y acciones que deben realizar las personas que laboran en el Hospital San Vicente de Paul para prevenir o afrontar una situación

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 12 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: de emergencia ya bien sea por causas externas, internas, causas naturales, enfermedad como la covid-19 u otras. Con el fin de organizar el control de la misma, evitar pérdidas humanas, materiales y económicas, haciendo uso de los recursos existentes en las instalaciones. ESPECIFICOS  Conocer e identificar las debilidades internas, externas y naturales para determinar el Análisis de Vulnerabilidad del hospital  Implementar y desarrollar el Plan Hospitalario de Emergencia, Emergencias Médicas y Plan de Evacuación, acorde a las necesidades.  Reducir los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de las eventuales emergencias  Diseñar y ejecutar un plan de contingencia frente a la pandemia por la COVID-19.  Abastecer de elementos de protección necesarios para la atención de pacientes sospechosos o positivos para covid-19  Diseñar líneas de trabajo frente exposición del virus permitiendo estar atentos frente a un brote dentro de la institución.  Diseñar los procedimientos operativos normalizados para cada situación de emergencia, basada en el análisis de vulnerabilidad.  Crear, capacitar y entrenar a la Brigada de Emergencias para que colabore con la prevención, atención y preparación de emergencias.  Evaluar el tiempo de reacción y acción, coordinada por la Brigada de Emergencias y Coordinadores de evacuación para orientar la movilización y salida de los ocupantes de las instalaciones, en caso de emergencia.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 13 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD:  Coordinar la intervención de los grupos internos (Comité y Brigada de emergencias), así como los organismos externos de socorro (Bomberos, Policía, empresas de servicios públicos, etc.).  Establecer los procedimientos a seguir en caso de emergencia que garanticen la salida oportuna y segura del personal que labora en cada una de las áreas del hospital.  Definir el sistema de alarma a utilizar y el significado de dicha señal, para una oportuna reacción por parte de todos los empleados y visitantes.  Establecer las rutas de evacuación para cada una de las áreas del hospital así como el punto de reunión final y conteo del personal.  Garantizar la rápida identificación de las rutas y salidas de emergencia mediante una adecuada señalización de las mismas.  Preparar, programar y realizar simulacros de emergencia para verificar la eficiencia del plan Hospitalario de emergencias. Realimentar a cada uno de los grupos establecidos en el Plan Hospitalario de Emergencias, después de cada práctica, para mejorar los próximos simulacros. MARCO HISTÓRICO: El municipio de Alcalá, fue fundado por Sebastián de Marizancena en el 1791 como una aldea denominada LA BALSA que luego se convirtió en Furatena y Villa del Samán. Finalmente fue establecido como Municipio en 1919, por segregación del Municipio de Cartago. El Hospital de Alcalá, fue creado como puesto de Socorro de Alcalá, como iniciativa pública y privada mediante el Decreto 743 del Septiembre 26 de 1946, del Gobernador del Departamento del Valle, en un terreno cedido por el señor

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 14 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Marco Ospina, según Escritura Pública Nº 28 de Enero 29 de 1948 a favor de dicho puesto. Los planos para la edificación inicial fueron elaborados y aprobados por la Secretaria de Obras Publica, según oficio de Enero 23 de 1947. En Julio 6 de 1947, se le dio el nombre de Hospital San Vicente de Paul, por la primera junta nombrada por la Gobernación en el año de 1946. Recibió personería Jurídica No 2046 de Mayo 06 de 1947. En el año de 1970 sufrió remodelaciones para ajustar su funcionamiento y mejorar la calidad del servicio. Desde el Año 1994 se transformó en ESE en virtud de un Decreto Especial 019 de abril de 1994. Desde el año 1995 está en construcción y actualmente en culminación una nueva sede que brinda todas las condiciones para el cumplimiento del sistema de Garantía de Calidad. Se constituye en la única institución prestadora de servicios del Municipio, contando con todos los servicios básicos del Nivel I que comprenden actividades de Promoción y Prevención de la Salud, Recuperación y Rehabilitación. Se proyecta como una de las mejores instituciones de Salud o para el Nivel I del Norte del Valle. En el mes de diciembre para el año 2019 la organización mundial de salud recibió reportes por neumonía en la cuidad Wuhan en china su causa era desconocida. Fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. La caracterización ahora de pandemia

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 15 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas. En marzo de 2020 en Colombia apareció el primer caso por covid -19. al 14 de marzo de 2021 en Colombia 2.303.144 casos por covid -19, con una cifra de ,muertos de 61.143. En el municipio de Alcalá a la fecha 255 casos positivos con 17 fallecidos hasta el momento con un porcentaje de 6.6 porciento. MARCO LEGAL: A continuación se relacionan las normas y requisitos establecidos en los Códigos nacionales e internacionales que rigen a las empresas privadas o de carácter público en la creación, aplicación y desarrollo de Planes Hospitalarios para la prevención y atención de emergencias, así: TIPO DE AÑO ENTIDAD DESCRIPCION LEGISLACIÓN

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 16 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Decreto 1309 Presidente Reglamento de Higiene y Seguridad 1946 de la Industrial. Declaración universal de República Artículo 3.Todo individuo tiene derecho a la los derechos vida, a la libertad y a la seguridad de su humanos 1948 ONU persona. Código Congreso El presente Código regula las relaciones de sustantivo de 1950 de la derecho individual del Trabajo de carácter trabajo particular, y las de derecho colectivo del República Trabajo, oficiales y particulares. Ley 9ª Conocida Congreso Título III - Salud Ocupacional (Artículos 116- como Código 1979 de la 117). Sanitario Nacional. República Título VIII - Desastres. Art. 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Art. 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 17 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. Resolución 1979 Ministerio Norma de higiene y seguridad en 2400 de Trabajo establecimientos de trabajo. y Seguridad Resolución Social. 2013 1983 Ministerio Por la cual se establece la constitución y Decreto 614 de Trabajo funcionamiento de los comités paritarios de Artículo 24 y Seguridad salud ocupacional. Social. Resolución 2013 Presidente Los empleadores tendrán las siguientes 1984 de la responsabilidades: República Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional. 1986 Ministerio Por la cual se reglamenta la organización y de Trabajo funcionamiento de los comités de medicina, y Seguridad higiene y seguridad industrial en los lugares Social de trabajo (actualmente comité paritario de salud ocupacional).

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 18 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Ley 46 Congreso Por el cual se crea el Sistema Nacional para 1988 de la la Prevención y Atención de desastres, se Resolución otorgan facultades extraordinarias al 1016 República Presidente de la República y se dictan otras Artículo 11 disposiciones. Resolución 1989 Ministerio Todos los empleadores, públicos, oficiales, 1802 de Trabajo privados, contratistas y subcontratistas están y Seguridad obligados a organizar y garantizar el Social. funcionamiento de un Programa de Salud Ocupacional, destinando los recursos humanos, técnicos, financieros y físicos para su cabal desarrollo. El Programa deberá ser específico para cada empresa de acuerdo a su actividad económica, los riesgos reales y potenciales y número de trabajadores. Establece que el Programa debe estar constituido por 4 componentes: Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial y el funcionamiento del comité Paritario de Salud Ocupacional. 1989 Ministerio Por la cual se crean los Comités de Trabajo Hospitalarios de Emergencias y se asigna la y Seguridad responsabilidad de la elaboración y puesta Social. a prueba de los planes hospitalarios de emergencia mediante simulacros.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 19 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Decreto 412 1992 Ministerio Reglamenta parcialmente los servicios de de Trabajo urgencias, establece la obligación de brindar y Seguridad atención inicial de urgencias a todos los que Social. la requieran y emite el marco para la atención de urgencias en el país. Ministerio Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Ley 100 1993 de Protección Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales. Social Articulo 167. Reglamenta la atención de eventos catastróficos y accidentes de tránsito. Establece responsabilidad del Sector Salud como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, así: Directiva Ministerio Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad de las Instituciones Hospitalarias para Ministerial No. 1993 de Situaciones de Desastre. Es necesario evaluar la vulnerabilidad de la estructura 1 Gobierno física y funcional de los hospitales del país a las posibles situaciones de desastre, adelantar programas de mantenimiento preventivo, e implementar las medidas correctivas para mitigar el daño

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 20 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Implementación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Es prioritario promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación periódica de los planes, tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la participación social y comunitaria. Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de promoción de la salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud hacia la comunidad a través de la participación en los comités de emergencia y las juntas de salud, en la formulación y análisis de mapas de riesgo en cada localidad y en la búsqueda de la concertación para la toma de decisiones en el marco del desarrollo regional y local. Capacitación y Formación a Profesionales de la Salud. Es necesario coordinar con el sector educativo la incorporación de contenidos en los currículos de todas las facultades de ciencias de la salud sobre el manejo integral del medio ambiente, así como tecnologías y criterios para evitar, reducir y controlar el impacto de desastres y emergencias.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 21 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Decreto 1295 Ministerio Organización y administración del sistema Decreto 1832 1994 de general de riesgos profesionales. Decreto 1876 Gobierno En el cual se adopta la Tabla de Artículo 23 Enfermedades Profesionales. Presidente Decreto 1283 1994 de la Plan de seguridad integral hospitalaria. Las Artículo 33 empresas sociales del estado deben República elaborar un plan de seguridad integral hospitalaria que garantice la prestación de Ministerio los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de acuerdo con 1994 de la normatividad existente sobre la materia. Protección Numeral 4. “Una vez atendidas las Social anteriores erogaciones del saldo existente a 31 de diciembre de cada año y de los Ministerio recursos pendientes de asignación en cada vigencia, se destinara el 50% a la 1996 de financiación de programas institucionales de Protección prevención y atención de accidentes de tránsito, de eventos catastróficos, terroristas Social y de aquellos destinados al tratamiento y rehabilitación de sus víctimas, previa aprobación de distribución y asignación por parte del consejo nacional de seguridad social en salud.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 22 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Decreto 1530 1996 Ministerio Por el cual se reglamentan parcialmente la Artículo 4 de Trabajo Ley 100 de 1993 y el Decreto ley 1295 de y Seguridad 1994 – Accidentes de trabajo y enfermedad Resolución Social 4445 profesional. Resolución Reglamenta el título IV de la ley 09 de 1979 4252 en lo referente a las condiciones sanitarias Artículo 7 de las IPS. Ley 400 1996 Ministerio Entre otros el artículo 16 dispone que toda de Trabajo IPS con hospitalizados debe garantizar un y Seguridad suministro de agua potable de 600 Social litros/cama/día y el artículo 17 dispone que la capacidad de reserva deberá garantizar 48 horas de servicio. Está norma se adecua con la Resolución 1043 de 2006, la cual direcciona los estándares de Habilitación para las IPS. 1997 Ministerio De los requisitos generales para ser IPS: En de Trabajo lo referente a los Requisitos técnico y Seguridad científico incluye Programa de Salud Social Ocupacional y el Plan de urgencias, emergencias y desastres. Congreso Norma sobre construcciones sismo 1997 de la resistentes. Características de las E.S.E. – República I.P.S

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 23 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Que el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres debe incluir y determinar todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter sectorial como del orden Nacional, regional y local que se refieren, entre otros, a los siguientes aspectos: Decreto 93 Presidente Las fases de prevención, atención 1998 de la inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación con los diferentes tipos de República desastres y calamidades públicas; Los temas del orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional; La educación, capacitación y participación comunitaria Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel Nacional, regional y local; La coordinación interinstitucional e intersectorial; La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 24 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Establece la diferencia con otras estructuras al determinar un coeficiente de importancia mayor. Normas Presidente GRUPO DE USO IV – Edificaciones colombianas 2010 de la Indispensables: Son aquellas edificaciones de diseño y de atención a la comunidad que debe construcción República funcionar durante y después de un sismo, sismo cuya operación no puede ser trasladada resistente nsr- rápidamente a un lugar alterno, tales como, 10 hospitales de niveles de complejidad II y III, centrales de operación y líneas vitales GRUPO DE USO III – Edificaciones de atención a la comunidad: Son las edificaciones necesarias para atender emergencias, preservar la salud y la seguridad de las personas, tales como: cuarteles de bomberos, policía y fuerzas militares; instalaciones de salud, sedes de organismos operativos de emergencias, etc. Esta diferencia en el concepto de uso de las edificaciones del sector salud implica que el diseño de las mismas debe resistir aceleraciones sísmicas aumentadas en un 30% con respecto a las utilizadas para el diseño de una edificación convencional. (Grupo I).

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 25 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Las Instituciones de salud deben cumplir las normas del ámbito de la salud ocupacional que no atañen directamente al manejo de las emergencias y desastres; sin embargo, el desarrollo de un adecuado programa de salud ocupacional es un factor de apoyo, especialmente para el manejo de los planes de manejo de emergencias internas. Decreto 321 Presidente Por el cual se adopta el Plan Nacional de 1999 de la Contingencia contra derrames de Ley 715 Hidrocarburos, Derivados y Sustancias República Nocivas”. Ley 789 Resolución Congreso Modifica la Ley 400 de 1997. Define un 1043 2001 de la plazo de cuatro (4) años a partir de la vigencia de la presente Ley para la República evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Congreso Por la cual se dictan normas para apoyar el 2002 de la empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código República Sustantivo de Trabajo. 2006 Ministerio Establece dentro de las condiciones que de Trabajo deben cumplir los prestadores de servicios de salud las siguientes:

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 26 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: y Seguridad La institución no debe estar localizada en Social lugares con un riesgo continuo e inminente de desastres naturales, o en áreas adyacentes con riesgos de salubridad graves e incorregibles que impidan mantener las condiciones internas de funcionamiento. Para urgencias de baja, mediana y alta complejidad, debe existir un plan actualizado para la atención de emergencias y debe ser conocido por los funcionarios del servicio. En los procesos prioritarios asistenciales de la sala de reanimación, se debe contar con planes hospitalarios de emergencia y cadena de llamadas Anexo técnico I. Estándares de habilitación. Ministerio Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Eventos de Decreto 3888 2007 del Interior afluencia masiva de público y se conforma la y de Comisión Nacional Asesora de Programas Resolución Masivos y se dictan otras disposiciones. 976 Justicia 2009 Ministerio Por medio del cual se acoge la iniciativa de Trabajo global de “Hospital Seguro frente a los

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 27 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: y Seguridad Desastres” como Programa Nacional de Social Gestión del Riesgo de Desastre. Ley 1523 Congreso Por el cual se adopta la política Nacional de 2012 de la Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión República del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones Ley 1562 Congreso Por la cual se modifica el sistema de riesgos 2012 de la laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional\". República Resolución 2014 Ministerio Por la cual se definen los procedimientos y 2003 de Trabajo condiciones de inscripción de los y Seguridad prestadores de salud y habilitación de Social servicios de salud. Decreto 1443 2014 Ministerio Por el cual se dictan disposiciones para la Art. 25 de Trabajo implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST). Ministerio Por medio del cual se expide el Decreto Decreto 1072 2015 de Trabajo Único Reglamentario del Sector Trabajo Resolución 2017 Ministerio Por medio del cual se definen los estándares 1111 de 2017 de Trabajo Mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 28 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: MARCO CONCEPTUAL: Para efectos de lograr una adecuada interpretación de los planes hospitalarios de emergencias, a continuación se definen los principales términos específicos de uso frecuente, para servir así de referencia a todo aquel que tenga responsabilidad en la puesta en operación del Plan Hospitalario de Emergencias. DEFINICIONES EN EL AMBITO DE LA SEGURIDAD Siniestro: Todo evento no deseado, ni programado, que pueda generar consecuencias negativas en el sistema (daños, lesiones, pérdidas, etc.), también se le puede denominar incidente. Accidente: Todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue, de carácter fortuito y que puede generar lesiones, daños o pérdidas humanas y/o materiales.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 29 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Atentado: Todo siniestro cuyo origen sea o se considere que puede haber sido de carácter intencional. Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia o no-ocurrencia. Amenaza: La posibilidad de que un siniestro pueda ocurrir. Riesgo: Una amenaza evaluada en cuanto a la probabilidad de ocurrencia y la gravedad esperada. Emergencia: Toda situación que implique un “estado” de perturbación parcial y/o total de un “Sistema” por la posibilidad u ocurrencia real de un siniestro y cuya magnitud puede poner en peligro la estabilidad del mismo. Emergencia incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento básico y con equipos disponibles en el área de acuerdo al riesgo. Emergencia interna: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la empresa involucrada, requiriendo de personal especializado para su atención.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 30 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Emergencia general: Es aquel evento que ocurre dentro de la empresa y que, además, amenaza a la comunidad vecina. Emergencia Médica: Se denomina a toda situación que se presenta repentinamente, ocasionando perturbación, al poner en peligro la integridad física o mental de las personas. Desastre: Es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan considerarse de carácter grave para el Sistema que las sufre. Gravedad: Grado de afectación resultante de un evento.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 31 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: DEFINICIONES EN EL AMBITO DE LA PLANIFICACION Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza desde el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio o Alto. Probabilidad: Inminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de valoración está dado desde la cuantificación de la escala de posibilidad. Potencialidad: El valor esperado de las consecuencias de un siniestro determinado, medido en extensión del daño, valores económicos de la pérdida, número o tipo de lesiones, tiempo de interrupción de las actividades u otro parámetro de resultados negativos. Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectación. Escenario: Determinación de una amenaza específica, enmarcada en las variables de actividad y lugar.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 32 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Mapa de Amenazas: Ubicación geográfica de los diferentes escenarios de amenazas con indicación de su posible área de impacto o afectación. Seguridad: Un nivel “aceptable” de riesgo. Plan Local: Enfoques, metodología y procedimientos previstos para enfrentar posibles siniestros que puedan presentarse en escenarios vulnerables de la empresa. Plan Hospitalario de Emergencias: Requerimientos generales de orden organizativo, técnico y operacional que deben cumplirse en todas las instalaciones del Hospital, con el fin de responder a las posibles emergencias que puedan presentarse. Plan Comunitario: Respuestas diseñadas por la instituciones de emergencia de una comunidad para enfrentar los posibles siniestros que puedan ocurrir en su jurisdicción. Perfil de riesgo: Ubicación relativa de un riesgo respecto a unos niveles predefinidos como aceptables, en función de una combinación de frecuencia y severidad de los mismos.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 33 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: DEFINICIONES EN EL AMBITO DE LA RESPUESTA Respuesta en Línea: Acción inicial de respuesta, de carácter individual, pudiendo ser simultáneamente, desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas que normalmente operan en un sitio. Comité Hospitalario de Emergencias: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el Plan de Emergencias. Respuesta Interna Especializada y/o Brigada de Emergencias: Acciones coordinadas desarrolladas por un grupo de personas de una empresa, organizadas, entrenadas y equipadas especialmente para responder a las emergencias. Respuesta Externa: Acciones desarrolladas por personas u organizaciones no pertenecientes a la empresa, con el fin de controlar un siniestro presentado en ella.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 34 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Ayuda Institucional: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de carácter comunitario, organizadas con el fin específico de responder a los siniestros de una jurisdicción. Fase de Impacto: Período de tiempo durante el cual actúa el evento que da origen a la emergencia. Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias. Mitigación: Acciones desarrolladas durante ó después de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se pueda efectuar las actividades de recuperación. Evacuación: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por riesgos colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a ponerse a salvo por sus propios medios o por los existentes en su área, mediante el desplazamiento desde y hasta lugares de menor riesgo.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 35 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al área o a la edificación, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante un proceso de evacuación. Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por un grupo tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la empresa que puedan versen afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones. Amenaza Ambiental: Condición capaz de generar daño a la calidad del aire, agua o suelo, y para las plantas de vida silvestre. Comandante del Incidente: Persona responsable de tomar las decisiones con relación al control de siniestro. Dotación para atención de emergencias: Vestimenta que sirve de protección al grupo operativo que enfrenta la emergencia. Equipos para atención de emergencias: Equipos destinados para ser operados por los brigadistas, de acuerdo al factor de riesgo.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 36 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Zona Caliente: Área inmediatamente circundante al incidente, en donde existe amenaza inminente de daño grave a las personas o las instalaciones. Se le denomina también “Zona de Riesgo”. Zona Tibia: Área adyacente más allá de la zona caliente, donde existe peligro moderado cuando se opera con los equipos y las técnicas adecuadas. También se llama “Zona de Operación”. Zona Fría: Área libre de riesgo, en donde se pueden desarrollar todas aquellas funciones de apoyo para la respuesta a emergencia. Se llama también “Zona de Apoyo”. Zona Libre: Área segura, más allá de la zona fría, libre de riesgo y de operaciones de emergencia y apoyo y libre de circulación y uso por parte del público. También se llama “Zona de Evacuación”. Triage: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la lesión (Código de colores), para determinar la prioridad de atención y el sitio al cual debe ser remitido. Víctima: Persona que ha sufrido daño en su integridad física o salud, a consecuencia del siniestro.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 37 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Afectado: Persona natural o jurídica que haya sufrido daño en su patrimonio u operación como consecuencia del siniestro. EQUIPOS PARA ATENCION DE EMERGENCIAS Ver anexo SISTEMA DE COMUNICACIÓN El Hospital San Vicente de Paulcuenta con un PBX número2004120, ubicado en la Recepción y encargada de direccionar todas las llamadas. El sistema de comunicación interno se desarrolla por vía telefónica a través de las siguientes extensiones así:

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 38 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: DIRECTORIO DE EXTENCIONES Funcionario Extensión Dependencia Recepcionista. 101 Conmutador. Gerente 102 Gerencia Subgerente 103 Subgerencia Auxiliar de tesorería 104 Secretaria de gerencia Contador 105 Contabilidad Asesor de C.I (no está en 106 Control Interno. uso) Coordinador de 107 Odontología Odontología. Coordinador de 108 Facturación. Facturación. Auxiliar de enfermería. 109 Vacunación fisioterapeuta 110 Fisioterapia

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 39 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: 111 Farmacia regente 112 Archivo Auxiliar de archivo. 113 Laboratorio clinico Bacterióloga. 114 Hospitalización. Enfermera de turno. 115 Urgencias Facturador 116 Almacén Almacenista ACTIVACIÓN DE LA ALERTA El Médico de Urgencias será el responsable de activar la alerta, una vez verificada la situación de emergencia interna o externa y analizadas sus implicaciones en la funcionalidad del hospital. Informará inmediatamente al Gerente de la institución y al Coordinador de Emergencias, quienes validaran la activación de la alerta y determinará la necesidad de activar el CHE y/o la Brigada para Emergencias. Mediante información oportuna y adecuadamente a todas las aéreas sobre la posible ocurrencia de un evento adverso Acciones en Alerta VERDE

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 40 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables en esta fase. ALERTA VERDE Se estableció una línea telefónica 314 755 3772 habilitada las 24 horas para atención de casos sospechosos o positivos para convida -19. Con la activación de mi vacuna se estableció una línea telefónica 3041103246 habilitada de lunes a viernes en horario de 8 am a 12 medio dia y de 1 pm a 5pm. Se activan los canales de comunicación entre el hospital y el respectivo Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, y el Comité Municipal de Gestión del Riesgo y Desastres de Desastres (CMGRD). Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos medico quirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. Cada unidad o servicio del hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 41 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital, durante el turno en el que se active una alerta verde, se dispone y organiza para la atención de la situación según indicaciones. Los funcionarios que se encuentran fuera del hospital, permanecen disponibles en su domicilio a los llamados de refuerzo, en caso de que éste se requiera. ALERTA Acciones en Alerta AMARILLA, AMARILLA El hospital debe disponer y activar durante esta fase los recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación. Se coordinará e implementará las acciones de expansión requeridas, se reprograman procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para dar prelación a la atención de los lesionados. Se activan los equipos de respuesta interna del hospital requeridos. Se activan los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes. Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el hospital no tenga la suficiente reserva, (Chequeo de los inventarios de recursos) ALERTA ROJA

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 42 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Acciones en Alerta ROJA Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación. Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas. Se activa y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones. Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas. Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas. Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja.  LLAMADOS POR ÀREA Para hacer efectivo el sistema de alerta o alarma durante un evento adverso se llevara a cabo la activación de la Cadena de Llamadas de esta manera se contactará a los responsables en los procesos de atención de cada área. Es importante valorar la emergencia y medir rápidamente la capacidad de respuesta que posee el hospital en el momento (recurso Humano) se debe tener

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 43 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: en cuenta, equipos de trabajo, en especial durante horarios y períodos críticos como los nocturnos y festivos. Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el procedimiento para la notificación se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en éste.  PUESTO DE CONTROL O COMANDO El puesto de control es el lugar donde se reunirán los integrantes del Comité Hospitalario de Emergencias para el manejo y control de situaciones de emergencia. El Hospital San Vicente de Paul ESE de Alcalá ha destinado la oficina de la Subgerencia, como puesto de control o comando, el responsable de dicho lugar es el Director de Emergencias. REQUERIMIENTOS El puesto de comando deberá tener disponible, como mínimo, lo siguiente: Comunicación telefónica directa con el exterior, especialmente con Bomberos, Policía, y Servicios Médicos locales.

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 44 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Un ejemplar completo del Plan Hospitalario de Emergencias, Emergencias Médicas y Plan de Evacuación. Juegos completos de planos de las instalaciones. Información completa sobre sistemas de protección existentes. Listas de personas y organizaciones claves para casos de emergencias, como: funcionarios de la compañía, con sus teléfonos de localización en horas no laborales, centros de atención médica, Un botiquín de primeros auxilios y linternas con pilas.  SOPORTE OPERATIVO “BRIGADA DE EMERGENCIAS” Es el grupo de empleados capacitados y entrenados para prevenir y controlar los eventos que pueden generar pérdidas económicas y humanas en la empresa. Para la pertenencia a este grupo se debe cumplir con los siguientes requisitos: Antigüedad mínima de tres (3) meses

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 45 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Aprobación de Recursos Humanos Aprobación del Jefe Inmediato Certificación médica satisfactoria (Se adjuntan las Hojas de Vida de los Brigadistas y el Reglamento Interno de la misma). Para efectos del funcionamiento de la brigada de emergencias enel hospital San Vicente de Paul, se ha establecido la siguiente conformación: ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA Director de Emergencias PRIMEROS AUXILIOS CONTROL DE EVACUACIÓN Y INCENDIOS SEGURIDAD

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 46 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS GRUPO DE CONTRA INCENDIOS ANTES DURANTE DESPUES Inspeccionar Ubicar el área afectada Inspeccionar el área periódicamente todas afectada las áreas del hospital. Mantener un inventario Trasladar los equipos Apoyar en el restablecimiento del de equipos necesarios para el área o zona afectada. contraincendios control Asistir a las Evaluar el área Mantener y reponer capacitaciones afectada equipos y elementos de protección personal utilizados. Realizar prácticas para Realizar control del Evaluar las maniobras mantenerse actualizado evento Entrenar Revisar el área y Ajustar el permanentemente controlar otras fuentes procedimiento de ignición

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 47 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: Mantener un buen Apoyar grupos de estado físico Primeros Auxilios y Evacuación GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS ANTES DURANTE DESPUES Revisar e inventariar Ubicar el área del Evaluar la reacción y los equipos para respuesta atención de lesionados. evento Revisar periódicamente Utilizar elementos Corregir procedimientos el manual de primeros necesarios para auxilios bioseguridad Asistir a capacitaciones Evaluar el área y Mantener y reponer y reentrenamientos número de pacientes a equipos y elementos de atender. protección personal utilizados. Entrenar Limitar riesgos para el permanentemente auxiliador y paciente Mantener un buen Prestar primeros estado físico. auxilios en forma inmediata y oportuna Atender a los pacientes de acuerdo a

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 48 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: recomendaciones del médico y/o profesional de la salud. Transportar al centro asistencia los pacientes en forma rápida y segura GRUPO DE EVACUACIÓN ANTES DURANTE DESPUES Conocer y dominar los Informar a los Permanecer con los planos, así como toda ocupantes del área evacuados en el punto institución. asignada la necesidad de reunión final de evacuar Conocer vías de Recordar al personal a Verificar el área de evacuación y punto de evacuar los trabajo cuando se reunión final procedimientos autorice el reingreso Conocer Dirigir la evacuación Dirigir el reingreso del procedimientos para personal del área evacuación asignada Establecer listado del Controlar brotes de Evaluar y ajustar los personal a cargo en las procedimientos con el pánico y/o histeria evacuaciones

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 49 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: director de evacuaciones Discutir y practicar Evitar que los Ajustar plan de procedimientos ocupantes se evacuación devuelvan Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones Verificar el listado del personal asignado y comunicar al Director de emergencia. PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO PARA LA BRIGADA Química y comportamiento del fuego Dinámica del fuego Técnicas de extinción Equipos portátiles contra incendio

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL E.S.E. PAGINA 50 de 89 ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA CÓDIGO: GRF-PL-02 NIT 891.900.438 - 7 VERSION 01 FECHA: 17/02/2013 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS TRD: BASICO CONTRA Sistemas hidráulicos contra incendio INCENDIOS TECNICAS PARA Conceptos básicos EVACUACIONES Fases de evacuación Cálculos de tiempos Planos de evacuación Sistemas, códigos y accionamiento de alarmas Vías de evacuación y sitios de reunión Revisión de planos y tiempos Inspección de áreas y rutas para evacuación Distribución y asignación de sectores Ejercicios de evacuación Simulacros de evacuación


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook