18 COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCAS - CHE Gerente Coordinador de Emergencias Coordinador médico Servicios asistenciales Administración Servicios de Apoyo no Coordinadora de Subgerente administrativa, asistencia urgencias / parto y Talento Humano, financiera, hospitalización cartera, vigilancia Responsable de Lavandería, Responsable de Seguridad y mantenimiento Coordinadora de consulta Representante de externa y P y P Salud en el Trabajo y Gestión COPASST Coordinadora de Ambiental Odontología Jefe de Brigada de Coordinador de Archivo y Emergencia estadistica Responsable de Control Interno Enfermera de Calidad Almacenista
El CHE o Comité Hospitalario para la Gestión del Riesgo de Desastres, es la instancia responsable de planear, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias relacionadas con la gestión del riesgo de desastres que se hayan formulado en el hospital, promoviendo la participación de todos los funcionarios, en las diferentes actividades que el hospital deba efectuar en función de posibles eventos adversos. La responsabilidad directa en la implementación del CHE recae sobre el gerente del HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E., quien deberá organizar un grupo de trabajo interdisciplinario. El CHE tendrá representación tanto de personal administrativo, como asistencial. En el CHE se agrupan las funciones y tareas en los responsables de los procesos generales, quienes a su vez tiene la responsabilidad de distribuir actividades entre su grupo de trabajo, de esta forma se evita que el CHE sea tan grande que dificulte la convocatoria y la toma de decisiones. RESPONSABILIDADES DEL CHE: Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias de gestión del riesgo de desastres al interior del centro asistencial. Apoyar la consolidación del PHE. Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. Velar porque dentro del plan y la estrategia municipal de gestión del riesgo, se haya incluido el plan hospitalario para emergencias. Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital. Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. Determinar la capacidad del hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica. Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos. Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital durante la emergencia. Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso. Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. Contar con plan de acción para las acciones de previsión, prevención y control de las amenazas, bajo los componentes de conocimiento y reducción del riesgo, y manejo de los desastres.
Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia. RESPONSABILIDADES DEL CHE EN LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA ANTES Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario. Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital. Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos. Determinar la capacidad del hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica. Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que puedan afectar el centro asistencial. Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia. Apoyar la consolidación del Plan hospitalario de Emergencias. Promover la conformación de la Brigada para Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso. Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo. DURANTE Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencias. Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia. Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere el Coordinador de Emergencias. Coordinar la referencia y contra referencia de pacientes. Determinar la conveniencia y necesidad de enviar personal de salud al lugar del evento. Elaborar boletines de información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital. Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud. DESPUES Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos. Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior. Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada.
Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica, en alojamientos temporales. FUNCIONES DEL GERENTE FRENTE AL PHE El Gerente es el responsable de la activación y aplicación del Plan Gestión del Riesgo. El Gerente asumirá la conducción general de la situación, apoyándose en los responsables de las diferentes áreas o servicio hospitalario y estableciendo con éstos las acciones individuales y colectivas necesarias para superar la situación. El gerente o su suplente, por consideración propia o sugerencia de los diferentes responsables a nivel del hospital convocarán y reunirán el Comité Gestión del Riesgo en razón a la situación. Convocar y participar en el Comité de Gestión del riesgo Establecer comunicación con los niveles superiores de la Alcaldía, Secretaría de Salud y Sala de Crisis del Municipio con el fin de informar la situación y las necesidades en forma periódica. Verificar el cumplimiento de las funciones del Comité Hospitalario de Emergencias. Tomar la decisión de evacuar el hospital en caso necesario. Declarar el tipo de alerta y el nivel de respuesta del hospital. Coordinar con hospitales vecinos el apoyo que pueda requerirse en un momento dado. Verificar la presencia del personal administrativo que tenga funciones en situaciones de emergencia. Será responsable del correcto funcionamiento de los equipos a su cargo (ropería, alimentación, estadística y facturación, suministros, seguridad, mantenimiento) o en su defecto la subgerente. ANTES Crear una Política de seguridad general. Identificar e intervenir los riesgos existentes y los puntos críticos. Revisar, aprobar el plan de evacuación y lograr la coordinación interna y externa Colocar en consideración al Comité de Emergencias institucional, el plan de evacuación, para que sea conocido, discutido y socializado. DURANTE Activara el Plan Gestión del Riesgo Dar la orden de evacuación. Coordinar el desarrollo del Plan. Presentar a los entes municipales, departamentales y de comunicación la información correspondiente de lo sucedido o solicitar apoyo. Registrar lo sucedido y las fallas presentadas. Mantener informado al Comité de emergencias. En caso de fallar el Plan, debe dar opciones o alternativas. DESPUÉS Evaluar para hacer los correctivos en cuanto a los aspectos administrativos y estructurales.
Ordenar al jefe de mantenimiento, el reconocimiento del estado de las áreas y de todas las estructuras, equipos y circuitos. Dar la orden de reingreso o salida. Ajustar los procedimientos de emergencia FUNCIONES COORDINADOR DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Ante una respuesta a situaciones de emergencia o desastre, independientemente de su magnitud y complejidad, debe asumir la coordinación de las acciones en el hospital. De acuerdo con la magnitud y complejidad de las emergencias se apoyará en otros funcionarios según sea necesario, para el desempeño de funciones que le son propias. Perfil del coordinador Afinidad por el tema. Capacidad en la toma de decisiones Reconocido liderazgo en la organización, Capacidad de trabajar bajo presión, Condiciones generales de salud y una condición física adecuada. Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastre. Conocer en detalle el Plan Gestión del Riesgo de la institución. Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia. Conocer los recursos internos y externos necesarios para el control y atención de las emergencias. Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicio del hospital. Conocer el funcionamiento administrativo del hospital Responsabilidades Del Coordinador De Emergencias Hospitalarias Mantener permanente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia. Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo. Autorizar el ingreso de grupos de apoyo siempre que sea necesario, avisando a la brigada para emergencias. Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones públicas. Activar el Plan Gestión del Riesgo, activando el llamado por áreas de acuerdo con la magnitud del evento. Informar a la red de salud local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal de comunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional. Si lo considera necesario convocará a sesión al CHE para tomar las decisiones correspondientes. Superada la emergencia, convocará al CHE para establecer las necesidades prioritarias en la rehabilitación de las diferentes áreas internas que hayan sido utilizadas para expansión de los servicios. Gestionará la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores. Si el evento afectó sistemas, instalaciones o la funcionalidad de áreas, debe gestionar las reparaciones o reposiciones necesarias para garantizar su recuperación.
19 BRIGADA DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Es el grupo de empleados capacitados, entrenados y dotados para prevenir y responder ante los eventos que pueden generar pérdidas económicas y humanas en el HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E.; debido a que las emergencias pueden ocurrir en cualquier área y a cualquier hora, es necesario de todos los trabajadores cuenten con capacidad de responder ante una emergencia. La brigada de emergencia del HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E. estará conformada por representantes de todas las áreas y turnos, incluyendo trabajadores directos y contratistas. CAMPO ACCIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA Los integrantes de la Brigada de Emergencias realizarán verificaciones permanentes de las amenazas identificadas, tanto en su área de trabajo, como en general en las instalaciones del hospital, dando aviso inmediato a las personas que corresponda sobre las condiciones encontradas. La Brigada se activará en caso de un evento crítico que ocurra al interior del hospital, de acuerdo con el mecanismo de alerta establecido en el Plan Gestión del Riesgo Hospitalario. Ante eventos externos de emergencia en los cuales el hospital deba intervenir en labores como triage o atención de múltiples lesionados, la Brigada de Emergencias se debe activar con el objetivo de apoyar al hospital en su organización interna. PERFIL PARA HACER PARTE DE LA BRIGADA Liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes Conocimiento del hospital y sus procesos. Buen estado físico y condiciones de salud Estabilidad emocional en situaciones de crisis. Disponibilidad para la realización de las actividades. Capacidad de toma de decisiones. FUNCIONES GENERALES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS. Antes de la emergencia Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias. Definir los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor. Realizar mantenimiento preventivo de cada equipo para el control de siniestros. Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los trabajadores y el proceso productivo de la empresa. Con base en los hallazgos de las inspecciones tomar las medidas correctivas y preventivas para controlar y minimizar la ocurrencia de emergencias o disminuir la vulnerabilidad frente a ellas.
Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el área que labora. Durante la emergencia Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o si es requerido por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento. En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo. Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la empresa para controlar la emergencia. Después de la emergencia Efectuar los reajustes o modificaciones necesarias a las acciones realizadas. Reponer el material utilizado, verificación del post-uso y hacer el mantenimiento de los equipos si lo ameritan. Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las actividades dentro de la empresa. ESTRCUTURA BRIGADA DE EMERGENCIA JEFE DE BRIGADA Oficial de Seguridad Oficial de Enlace Oficial de Información al público Líder Grupo de Líder Grupo de Control Líder Grupo de Evacuación de Fuego Primeros Auxilios Brigadistas de Brigadistas de Control Brigadistas de Primeros Evacuación de Fuego Auxilios
FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADA Es la persona encargada de liderar los procesos de capacitación y prácticas, lo cual permite mantener la brigada de emergencia preparada para reaccionar ante cualquier eventualidad. ANTES 1 Tener conocimientos en Primeros Auxilios, Control de fuego, Evacuación, Rescate, Manejo de crisis y aquellas que se consideren necesarias para la prevención y atención en situaciones de emergencia. 2 Estar plenamente identificado con los procedimientos que se deben ejecutar en caso de emergencia. 3 Conocer plenamente el grupo de brigadistas. (aptitudes y actitudes individuales). 4 Tener inventario actualizado de todos los recursos con los que cuenta el hospital para la atención de emergencias. 5 Planear y coordinar las acciones educativas y preventivas para evitar y controlar emergencias. 6 Motivar a los brigadistas y coordinar las actividades inherentes a este grupo. 7 Tener comunicación directa con la oficina de recursos humanos. DURANTE 1 Estar a cargo de la emergencia en coordinación directa con el responsable de seguridad y salud en el trabajo 2 Recibir notificación de la situación de emergencia, y verificar su complejidad. 3 Clasificar la emergencia y comunicar al responsable de seguridad y salud en el trabajo la situación de esta. Evaluar, priorizar y establecer las necesidades y compartir con responsable de seguridad y salud en el 4 trabajo para tomar decisiones sobre: Evacuación, Intervención parcial o total de la brigada, requerimiento de apoyo interno y externo. 5 Coordinar con los grupos de apoyo externo las funciones de estos y de la brigada de emergencia. 6 Coordinar con los organismos de apoyo externo todas las acciones que demande la situación. 7 Comunicar permanentemente a la gerencia de las labores que se estén realizando y de otras acciones que se requieran. DESPUES 1 Determinar las acciones correctivas al interior de la Brigada de Emergencia y de los grupos de apoyo interno. 2 Realizar el inventario de los recursos utilizados y del estado en que queden para su pronta reposición. 3 Elaborar el informe de las actividades que se desarrollaron durante la emergencia.
FUNCIONES DEL OFICIAL DE SEGURIDAD Es quien vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal asignado. 1. Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el cumplimiento de los operativos de respuesta a la emergencia velando por el control de la situación. 2. Vigilar y evaluar las condiciones peligrosas e inseguras. 3. Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de emergencia. FUNCIONES DEL OFICIAL DE ENLACE Es el contacto en el lugar de los hechos, para las otras instituciones que hayan sido asignadas al incidente. 1. Obtener un reporte rápido del Jefe de Brigada. 2. Identificar a los representantes de cada una de las Organizaciones, incluyendo su comunicación y líneas de información. 3. Responder a las solicitudes del personal del incidente para establecer contactos con otras Organizaciones. FUNCIONES DEL OFICIAL DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO Es quien maneja las solicitudes de información y prepara los comunicados para los medios de prensa. 1. Formular y emitir la información acerca del incidente a los medios de la prensa, familiares de las víctimas, y otras instituciones u organizaciones relevantes externas. 2. Respetar las limitaciones para la emisión de información que establezca el Coordinador del CHE, el Gerente y el Jefe de la Brigada.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS Mantener un buen estado físico GRUPO DE CONTROL DEL FUEGO Apoyar grupos de Primeros Auxilios y Evacuación GRUPO DE EVACUACIÓN Verificar el listado del personal asignado y comunicar al Coordinador de emergencias o al jefe de la brigada cualquier novedad presentada durante la evacuación. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA LA BRIGADA RESPONSABILIDADES Marco legal aplicable a la respuesta ante emergencias al interior de la cooperativa Peligros asociados a la brigada de emergencia Estructura y funciones de la brigada de emergencia. CONTROL DE FUEGO Dinámica del fuego Mecanismos de control del fuego según tipo de combustible Equipos portátiles para control del fuego Practica con equipos portátiles para control del fuego Ejercicios de simulación de incendio en el campo laboral PRIMEROS AUXILIOS Y AUTOCUIDADO Estilos de vida saludable Responsabilidades del Brigadista en caso de accidentes con lesionados Principios en la atención de lesionados Aspectos de seguridad en el lugar de la emergencia Servicio de Emergencias Médicas y Atención Pre-Hospitalaria en la ciudad Abordaje inicial del lesionado, valoración inicial y estabilización. Estabilidad cervical Reanimación cardiopulmonar en adultos e infantes Prevención del Shock Evaluación secuencial del lesionado Lesiones óseoarticulares y musculares Lesiones en tejidos blandos Traumas específicos Manejo de pacientes en Férula Espinal Larga
Técnicas de Transporte Cargues Arrastres Sistemas de triage de pacientes en accidentes con múltiples victimas TECNICAS PARA EVACUACIÓN Conceptos básicos Fases de evacuación Procedimientos antes, durante y después Planos y tiempos de evacuación Vías de evacuación y sitios de reunión Inspección de áreas y rutas para evacuación Distribución y asignación de sectores Simulaciones y Simulacros
20 EQUIPOS ESPECIALES El HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS E.S.E, cuentan con los siguientes equipos ubicados en áreas estratégicas de las diferentes dependencias: ELEMENTOS UBICACION PLANTA ELECTRICA Mantenimiento programado cada mes COMPRESORES Mantenimiento programado cada y son realizaos por el biomédico SEÑALIZACION La institución cuenta con señalización de identificación de evacuación y extintores GABINETE En el corredor de hospitalización CONTRAINCENDIOS EXTINTORES PORTATILES Extintor ABC 5 Extintor solkaflan 6 SISTEMA DE ALARMA Extintor de agua 1 Extintor de carbono 1 HIDRANTE La institución si cuenta con un sistema de alarma está ubicado en el área administrativa y en portería de urgencias Se encuentra ubicado en la parte principal HOJA DE VIDA DE EXTINTORES CAPACIDA FECHA DE ESTADO FECHA D VENCIMIENTO REVISIÓN # UBICACIÓN CLASE BUENO REGULA MAL R O 1 Administración Solkaflan 10LB X 2 Administración ABC 10 Lb X 20 Lb X 3 Contiguo al ABC laboratorio clínico 10 Lb X 4 Laboratorio Clínico Solkaflan 5 Pasillo de Solkaflan 10 Lb X Odontología 10 Lb X 6 Vacunación Solkaflan 10 Lb X 7 Urgencias Solkaflan 10 Lb X 8 Gabinete contra ABC 10 Lb X incendio 9 Parqueadero ABC
10 Recepción Solkaflan 10 Lb X X 11 Pasillo Principal ABC 10 Lb X 12 Almacén Agua a 2 ½ galones X Presión 13 Planta Eléctrica CO2 20 Lb CAPACIDA FECHA DE ESTADO FECHA D VENCIMIENTO REVISIÓN # UBICACIÓN CLASE BUENO REGULA MAL R O Marzo del 2019 1 Administración Solkaflan 10LB X Marzo del 2 Administración ABC 10 Lb X 2019 20 Lb X 3 Contiguo al ABC 10 Lb X Marzo del laboratorio clínico 10 Lb X 2019 10 Lb X 4 Laboratorio Clínico Solkaflan Marzo del 2019 5 Pasillo de Solkaflan Odontología Marzo del 2019 6 Vacunación Solkaflan Marzo del 7 Urgencias Solkaflan 10 Lb X 2019 10 Lb X 8 Gabinete contra ABC 10 Lb X Marzo del incendio 2019 9 Parqueadero ABC Marzo del 2019 10 Recepción Solkaflan 10 Lb X Marzo del 11 Pasillo Principal ABC 10 Lb X 2019 12 Almacén X 13 Planta Eléctrica Agua a 2 ½ galones X Marzo del Presión 2019 CO2 20 Lb Marzo del 2019 Marzo del 2019 Marzo del 2019
EQUIPOS ESPECIALES EQUIPO RECOMENDACIONES Botiquín portátil Existen en cada servicio Inmovilizador de cuello adulto Inmovilizador de cuello niño ). Inmovilizadores de extremidades Camilla rígida Sillas de ruedas Nota: el inventario está a cargo de la persona líder de la brigada de emergencia PROFESIÓNAL DE PLANTA PERSONAL PROFESIONAL DE ASOCIACIÓN Personal DISPONIBLE SINDICAL Y CONTRATISTAS Disponibl Médicos Generales Médico Rural 1 Médicos Generales e Enfermera 3 Médico Rural 7 Auxiliar de enfermería 2 Enfermera 0 Promotora en salud 7 Auxiliar de enfermería 2 Odontología 1 Promotora en salud 6 Auxiliar de Odontólogos 1 Odontólogos 1 Higienista Auxiliar de Odontólogos 1 Bacterióloga 1 Higienista 1 Auxiliar de bacteriología 1 Bacterióloga 1 Servicio generales Auxiliar de bacteriología 0 Mantenimiento 0 Servicio generales 1 Personal administrativo 0 Mantenimiento 5 Vigilantes – Guardas de 5 Personal administrativo 1 seguridad Vigilantes – Guardas de seguridad 16 Conductores 2 Fisioterapia 3 1 Total 3 Total 46 26 21 ACCIONES A REALIZAR PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS El programa de capacitación para el personal busca entrenar a los diferentes funcionarios de la institución en acciones de seguridad, prevención, respuesta, control y recuperación ante casos de emergencia. Este programa se desarrolla con la colaboración de personal capacitado de la institución, la administradora de riesgos laborales y de organismos de socorro o asesores externos. Las acciones educativas son la
herramienta que permite al personal conocer el comportamiento frente a cada situación, fortaleciendo los criterios de seguridad para su área de influencia y la empresa. Para la formación del personal en preparativos para emergencias, se requiere el desarrollo de las siguientes acciones educativas: POBLACIÓN OBJETO TEMAS A DESARROLLAR Comité Hospitalario de Emergencias (CHE) Socialización del Plan de Emergencias Brigada de emergencias Preparación de simulacros Funcionarios Primeros Auxilios, Sistemas de evacuación Contratistas Control y prevención del fuego Sistemas de evacuación y proceso de evacuación Control y prevención del fuego Proceso de evacuación AMENAZA ESPECÍFICA INCENDIOS RESPONSABLE ACCIÓN DE CONTROL Empleado del área Evalúe la intensidad del fenómeno a través de Empleado del área inspección visual por parte de los brigadistas y Jefes de áreas funcionarios del área afectada. Empleados en General Notifique la situación y obtenga apoyo de personal Gerente para el manejo de extintores y equipos contra Director Médico incendios Coordinador de Evacuación Accione la alarma de emergencia, sólo si es Brigada de emergencias necesario. Evacue el área afectada, arrastrándose en aquellas áreas donde exista humo Obtenga apoyo de los bomberos si es necesario, mediante notificación externa. Combata los focos de fuego utilizando los extintores y equipos existentes
AMENAZA ESPECÍFICA SISMOS ACCIÓN DE CONTROL RESPONSABLE Ayude a las personas a conservar la calma Empleados en General Protéjase en un sitio seguro Empleados en General, usuarios y visitantes Evite correr en busca de las salidas Empleados en General, usuarios y visitantes Aléjese de objetos que puedan caer Empleados en General, usuarios y visitantes Evite el pánico Empleados en General, usuarios y visitantes Atienda las recomendaciones del coordinador del Empleados en General, usuarios área y visitantes Una vez finalice el sismo esté atento a evacuar a un Empleados en General, usuarios sitio seguro y visitantes AMENAZA ESPECÍFICA EXPLOSION RESPONSABLE ACCIÓN DE CONTROL Conserve la calma Empleados en General, usuarios y visitantes Evacue las áreas afectadas Empleados en General, usuarios Interrumpa la corriente eléctrica en áreas afectadas y visitantes Atienda y remita los lesionados Controle los focos de fuego Jefes de áreas Obtenga apoyo externo de ser necesario Brigada de emergencias Brigada de emergencias Gerente Director Médico Coordinador de Evacuación
AMENAZA ESPECÍFICA DELINCUENCIA O ATENTADOS ACCIÓN DE CONTROL RESPONSABLE Evalúe la situación con calma y permita que alguien Empleados en General tome el liderazgo No manipule ni mueva de su sitio objetos Empleados en General, usuarios sospechosos y visitantes Ayude a la evacuación a personas que tengan Brigada de emergencias mayor exposición Espere el apoyo del personal de seguridad evitando Empleados en General, usuarios asumir actitudes que pongan en riesgo un mayor y visitantes número de personas No ingrese a las instalaciones hasta que no se Empleados en General, usuarios reciba la autorización para el retorno por parte del y visitantes personal de seguridad. Acate las recomendaciones de los cuerpos de seguridad Informe con la mayor claridad al personal de Gerente seguridad sobre la situación Director Médico Coordinador de Evacuación AMENAZA ESPECÍFICA FENOMENOS CLIMATICOS RESPONSABLE ACCIÓN DE CONTROL Desplácese ordenadamente hasta un sitio seguro Empleados en general, usuarios para protegerse del fenómeno y organizar la y visitantes respuesta del evento. Brigada de emergencias Evalué la magnitud del daño causado y se procederá Empleados en general a trasladar los elementos de contingencia. Brigadistas Disponga de los elementos necesarios para el rápido mantenimiento de las áreas afectadas tales como plásticos, herramientas, etc. Interrumpa el fluido eléctrico en las áreas afectadas Dé protección a materiales, equipos o información Empleados en general importante para la compañía Brigada de emergencias Brinde atención al personal que resulte lesionado por efecto del evento.
Cuente con los elementos de seguridad y protección Brigada de emergencias personal adecuados. ACCIONES DE RECUPERACIÓN Una vez superada la etapa crítica de la situación se deben adelantar una serie de procesos que permitan la rápida vuelta a la normalidad y la recuperación de los daños causados. Estas acciones se resumen en los siguientes aspectos: MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES Atienda los posibles lesionados y remítalos para atención especializada. Investigue las causas del evento para efectos de aplicar los correctivos respectivos. Evalúe los daños en estructuras y recursos. Evalúe el desempeño del personal para ajustar los procedimientos de respuesta ante incendios. Reponga todos los equipos y recursos utilizados durante la emergencia. Recupere la operación en cuanto sea posible. Genere un informe detallado de la situación. MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE SISMOS Ubique y atienda posibles lesionados. Verifique los listados del personal. Interrumpa los servicios de agua y electricidad. Evacue las áreas afectadas y determine los daños en las estructuras. Obtenga apoyo externo de ser necesario. Evalúe el desempeño del personal y equipos. Recupere en cuanto sea posible la operación y genere un informe detallado de la situación. MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE FENOMENOS CLIMATICOS Atienda los posibles lesionados y remítalos para atención especializada. Investigue las consecuencias del evento para efectos de aplicar los correctivos respectivos. Evalúe los daños en sistemas, recursos e información de la empresa. Reponga todos los equipos dañados y recursos utilizados durante la emergencia. Recupere la operación en cuanto sea posible. Genere un informe detallado de la situación. 23 PLAN DE EVACUACIÓN OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Garantizar la seguridad del personal interno y externo expuesto a una amenaza colectiva, mediante su desplazamiento hasta y a través de sitios de menor riesgo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar de manera precisa las rutas y sitios de encuentro para el proceso de evacuación. Señalizar las rutas de evacuación conforme a los requerimientos de cada área. Implementar y codificar un sistema eficaz de alarma. Definir los niveles de responsabilidad en la ejecución del proceso de evacuación de áreas. Adiestrar al personal en el sistema interno de evacuación mediante charlas y material informativo. Desarrollar simulacros periódicos que aseguren el entrenamiento del personal. SISTEMA DE ALARMA El principal se activa desde la portería principal. En caso de fallar estos sistemas, se cuenta con un sistema alterno a través de silbatos o pitos, el cual funcionará de la siguiente manera: Pitazo prolongado y se apoyarán con mensajes de voz por parte de los líderes de evacuación que ordenarán la evacuación a las zonas o puntos de encuentro, esta señal ha sido socializada con la totalidad del personal. RUTAS DE EVACUACION Desde cualquiera de las áreas de la institución se buscarán las rutas establecidas para llegar a los puntos de encuentro de cada sede o área de la empresa de acuerdo al esquema del sistema interno de evacuación. ACTIVACION DEL PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS El PHE, concretamente se activará siguiendo las pautas y/o protocolos (notificación declaratoria de alerta o alarma y cadena de llamadas) ante emergencias internas o externas, definiendo los responsables de ella.
INICIO Se presenta una situación de emergencia INTERNA o EXTERNA que afecta o involucra al hospital La situación es evaluada por el Gerente con el apoyo de los responsables de las áreas críticas o afectadas del hospital ¿Lo ocurrido SI Se activa la ¿Se requiere NO constituye una SI brigada de APOYO emergencias, emergencia efectuándose las EXTERNO? INTERNA? acciones iniciales de contingencia NO SI ¿Lo ocurrido constituye una El hospital solicita de inmediato el apoyo institucional requerido emergencia EXTERNA? SI NO ¿Se ha declarado algún nivel de alerta hospitalaria? NO NO Se activa el Coordinador del P.H.E, quien permanece atento a ¿Se controló la situación? la evolución de la situación SI El Coordinador del P.H.E, activa el plan sugiriendo la activación Se desactiva el nivel de del C.H.E y de la Brigada de alerta hospitalaria Emergencias según las características de la situación, se inician las acciones de atención previstas en el plan FINAL Activación de la Alerta Alerta; se considera como un estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable o inminente ocurrencia de un evento adverso. El / la Funcionario/a de mayor rango en el área de riesgo será el responsable de activar la alerta, una vez verificada la situación de emergencia interna o externa y analizadas sus implicaciones en la funcionalidad del hospital. Informará inmediatamente al Coordinador del P.H.E, quien validará la activación de la alerta y determinará la necesidad de activar el C.H.E. y/o la Brigada de Emergencias. Mediante el sistemas de Alta Voz informará oportuna y adecuadamente a todas las aéreas sobre la posible ocurrencia de un evento adverso Alerta verde: existe la probabilidad que un evento adverso cause daño a una población determinada, se establece que el personal hospitalario, se encuentre en sus salas de atención, o si es fuera en horas no laborables, estén accesibles a cualquier llamado a través del flujo de llamadas o bien por medio de otras fuentes de comunicación.
ALERTA VERDE Acciones en Alerta VERDE, Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables en esta fase. Se activan los canales de comunicación entre la institución y el respectivo Centro Regulador de Urgencias (CRUED) y Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD). Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos medico quirúrgicos, agua potable, combustible para la planta eléctrica y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. Cada unidad o servicio del hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional. El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital, durante el turno en el que se active una alerta verde, se dispone y organiza para la atención de la situación según indicaciones. Los funcionarios que se encuentran fuera del hospital, permanecen disponibles en su domicilio a los llamados de refuerzo, en caso de que éste se requiera. Alerta Amarilla: Es inminente que un evento adverso cause daños a una población determinada, se establece ACTIVACION DEL PHE, el personal de salud fuera de servicio, debe presentarse con carácter de obligatoriedad al centro hospitalario y cumplir con las funciones definidas. ALERTA AMARILLA Acciones en Alerta AMARILLA, El hospital debe disponer y activar durante esta fase los recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación. Se coordinará e implementará las acciones de expansión requeridas, se reprograman procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para dar prelación a la atención de los lesionados. Se activan los equipos de respuesta interna del hospital requeridos.
Se activan los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes. Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el hospital no tenga la suficiente reserva, (Chequeo de los inventarios de recursos) Alerta Roja: Este tipo de alerta se declara al momento del impacto, las condiciones son iguales a las anteriores. ALERTA ROJA Acciones en Alerta ROJA, Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación. Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas. Se activa y reúne el C.H.E. para la toma de decisiones. Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas. Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas. Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. CADENA DE LLAMADAS Para hacer efectivo el sistema de alerta o alarma durante un evento adverso se llevará a cabo la activación de la Cadena de Llamadas de esta manera se contactará a los responsables en los procesos de atención de cada área. Es muy importante valorar la emergencia y medir rápidamente la capacidad de respuesta que posee la institución en el momento (recurso Humano) se debe tener en cuenta, equipos de trabajo, en especial durante horarios y períodos críticos como los nocturnos y festivos. Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el procedimiento para la notificación se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en este.
CRITERIOS DE DECISION Las decisiones para la evacuación de las instalaciones de la institución se tomarán con base en las características, dimensión y condiciones de la emergencia y será asumida por la máxima autoridad en cada una de las áreas. Para poder cumplir con esta función debe tener claros los siguientes criterios: En caso de incendio Cuando se presente un conato de incendio, se hará una evacuación parcial. Esta incluirá sólo el área afectada. Cuando se trate de un incendio declarado, se hará una evacuación total de las instalaciones. Si existe la posibilidad de propagación y que pueda llegar a afectar a varias personas o áreas determinadas. En casos de Explosión Si existen personas en las áreas afectadas o vecinas. Si se presentan daños estructurales. Ante amenazas de bomba o atentado terrorista. En caso de movimientos sísmicos En este caso debe tenerse en cuenta que nunca se evacuará durante el sismo. Se procederá a la evacuación total de la edificación, una vez pasado el movimiento sísmico si se sospecha de afectación de la estructura, para proceder a la evaluación técnica por parte del personal de Ingenieros Sistemas de Comunicación Es importante que en todo momento se cuente con una adecuada comunicación tanto a nivel interno como hacia el exterior. Para tal fin se hará uso de: Teléfonos directos o de extensiones internos y celulares. Notificación a los Organismos de Socorro
El gerente, el director médico o el jefe de área o sede son quienes deben hacer esta notificación, una vez reciba el informe del coordinador del área afectada. Para realizar esta notificación se deben tener en cuenta los siguientes pasos: Emplear para ello el listado telefónico de emergencias que debe permanecer en lugar visible en dicho puesto de trabajo. Suministrar en forma clara y concreta la siguiente información: Nombre de la entidad de donde se está llamando. Nombre y cargo de quién efectúa la llamada. Situación que se está presentando (según lo informado por el coordinador) y requerimientos especiales si los hay. Número telefónico a donde puedan llamar a confirmar la veracidad de la solicitud hecha. Cualquier otra información que solicite el organismo de socorro. FUNCIONES ESPECÍFICAS EN LA EVACUACIÓN Coordinador de Evacuación Verificar la veracidad de la situación y activar la señal de alarma. Revisar cuantas personas están en su área Supervisar la ejecución de acciones establecidas (Apagar equipos, etc.) Recordar las rutas de salida y puntos de encuentro Impedir el retorno a áreas evacuadas Liderar el proceso de evacuación Auxiliar oportunamente a quien lo requiera Si encuentra la ruta de evacuación bloqueada, buscar una ruta alterna. Ubicar personas que no han evacuado y orientarlas hasta el sitio de reunión Al salir verificar que todas las personas evacuaron Notificar a los cuerpos de socorro sobre personas atrapadas Colaborar en el retorno a los puestos de trabajo, una vez normalizada la situación y ordenado el regreso a las diferentes áreas de la empresa afectadas Sugerir correctivos y hacer observaciones en el mejoramiento del sistema de evacuación Coordinador de Emergencias. ANTES DE LA EMERGENCIA. Coordinar y evaluar las acciones de los procedimientos de emergencia Establecer relación permanente con la gerencia Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena marcha del plan, a la gerencia
Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del Comité de Emergencias Citar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de Emergencias Mantener informadas a la gerencia sobre las diferentes acciones que contempla el plan de emergencias. DURANTE LA EMERGENCIA. Activar la cadena de llamadas del Comité de Emergencias Recoger toda la información relacionada con la emergencia Realizar contacto con la Gerencia y con las instituciones de ayuda externa Facilitar la consecución de recursos no existentes en la sede Coordinar el Puesto de Mando del plan de emergencias DESPUÉS DE LA EMERGENCIA. Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados Recoger el informe de las acciones realizadas en la emergencia Presentar los respectivos informes a la Gerencia PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN Una vez suene la alarma de Si hay presencia de humos, evacuación, prepárese y espere desplácese a ras del piso órdenes del coordinador de área Recurra a su coordinador si Conserve la calma requiere de primeros auxilios Apague equipos y máquinas Permanezca en el punto de reunión y espere instrucciones del Después de la orden de evacuación, coordinador por ningún motivo se quede dentro De la colaboración y participación de las instalaciones de todos depende la protección de Siga las rutas de evacuación y nuestras vidas llegue al punto de reunión final No se devuelva
Evacue en forma rápida, ordenada y sin correr. Esté atento a la caída de escombros 24 PRÁCTICAS Y SIMULACROS El Plan de Evacuación, deberá enseñarse a todos empleados y usuarios permanentes de la institución, debe practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad a través de simulaciones o simulacros. Alcances: Deberán efectuarse prácticas periódicas que incluyan como minino: Reconocimiento de las señales de alarma Recorrido por la ruta de Evacuación Conteo de personal Frecuencia: La frecuencia de la práctica deberá contemplar: La empresa deberá efectuar como mínimo una práctica general de Evacuación una vez al año Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo, teniendo como parte de su proceso de inducción una entrevista con el coordinador de emergencia Obligatoriedad: Sin excepción las sesiones de instrucción y los simulacros de Evacuación son de OBLIGATORIA participación para todos los empleados. Consideraciones de Seguridad: Por ser prácticas de evacuación de naturaleza crítica, en su ejecución deberán adoptarse TODAS las precauciones que se considere necesarias, tales como: Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones. Aviso a las entidades de socorro externo (Bomberos; Cruz Roja; Policía, Defensa Civil, entre otros). Ayuda a las personas con impedimento (en caso de haberlas), así como visitantes asignando un acompañante encargado de su evacuación.
Para asegurar la adecuada implementación del proceso, se desarrollará el siguiente programa de adiestramiento: FASE I. Socialización del proceso con la totalidad del personal FASE II. Simulacro general para todo el personal con notificación previa FASE III. Simulacro general para todo el personal sin notificación previa Durante cada fase se evaluará el proceso y para los simulacros se aplicará instrumentos y formatos de evaluación de resultados que permitan determinar los correctivos, tiempos límites de riesgo y otros aspectos operativos del sistema inicialmente diseñado para la institución 25 AUDITORIA Uno de los aspectos críticos que determinan la calidad de un Plan de emergencia, es el nivel de incertidumbre asociado a la posible respuesta. Es por esto que se ha creado la necesidad de diseñar y desarrollar un programa de AUDITORIA que permite verificar la confiabilidad del Plan. El plan de Emergencia requiere de dos clases de auditoría, así: Auditoría periódica La auditoría periódica permite obtener información sobre el estado real, tanto físico como funcional de la estación de servicio, permitiendo implementar las acciones correctivas con el fin de “ajustar” el plan a los requerimientos. Dentro de este tipo de auditoria se pretende establecer información tal como: Disponibilidad y estado de los recursos, tanto internos como externos. Disponibilidad de los medios de evacuación. Nivel de conciencia que tiene el personal. Nivel de formación de las personas que laboran en la empresa. La responsabilidad de realizar este tipo de auditoria correrá a cargo del Comité de Emergencias; quienes deberán aplicar un instrumento de inspección, dejando registro de cada una de las inspecciones, implementando las recomendaciones necesarias, dando a conocer dichas anomalías al Nivel Directivo. Las copias de dichos formatos diligenciados deben ser conservadas y anexadas al documento Plan de Emergencia con los resultados de la implementación y mejora de las condiciones críticas. Auditoría Post- Siniestro Por medio de la auditoria Post—Siniestro se pretende medir la eficacia de la respuesta desarrollada tanto por las personas, como por los medios técnicos de seguridad dispuestos para tal fin, con base en los objetivos propuestos. En el caso de los tiempos de evacuación se requiere realizar un análisis después
de ocurrida una emergencia o simulacro, estableciendo puntos claves en los cuales se están presentando inconvenientes. Alcances de la Auditoría El programa de Auditoria podrá ser adelantado en su análisis por coordinadores de área, Coordinador de Emergencia o el Comité de Emergencias bajo la asesoría técnica de la Administradora de Riesgos Profesionales. Obteniéndose información que permita retroalimentar los conceptos e hipótesis aquí expuestas y teniendo en cuenta: Nivel de formación de las personas Disponibilidad y estado de los recursos Disponibilidad de las instalaciones Tiempos de actuación y respuesta Ejecución de procedimientos Consecución de Objetivos Participación de personal
25 PLAN DE EXPANSIÓN – EMERGENCIA SANITARIA CORONAVIRUS COVID-19 1. OBJETIVO: Proveer cuidado en salud a los usuarios del Hospital Santa Ana de Los Caballeros E.S.E del Municipio de Ansermanuevo, dentro de un marco de tiempo, que permita la continuidad de los servicios de recuperación y cuidado médico que minimice las complicaciones médicas, como respuesta a la pandemia por COVID-19 que se viene presentando en Ansermanuevo – Valle del Cauca. OBJETIVOS ESPECIFICOS: A. Expandir con rapidez la capacidad del Hospital para proveer cuidado médico a los usuarios del Hospital Santa Ana de Los Caballeros del Municipio de Ansermanuevo que pertenecen al programa de Riesgo cardiovascular y usuarios en general, que permita su recuperación y minimice las complicaciones médicas. B. Promover actividades de Prevención y autocuidado de la salud socializada desde el Ministerio de Salud y Protección Social y desde el Departamento, con todos los usuarios del Hospital Santa Ana de Los Caballeros E.S.E 2. SITUACION Que el 17 de Marzo de 2020, el Ministerio de Salud y PS había reportado 75 casos de personas infectadas con el coronavirus, cifra que ha venido creciendo a nivel país de la siguiente manera: 102 personas contagiadas al 18 de marzo de 2020, 108 personas contagiadas al 19 de marzo de 2020, 145 personas contagiadas al 20 de Marzo de 2020, 196 personas contagiadas al 21 de marzo de 2020, y al 22 de marzo de 2020 se tienen 231 casos confirmados de personas contagiadas y la muerte de dos personas. En base al principio de precaución, el número y la intensidad de intervenciones preventivas no farmacológicas, se incrementaron por parte del Gobierno Nacional, quien en el marco de la declaración de emergencia nacional y de la pandemia por el nuevo coronavirus decidió declarar la cuarentena total en Colombia desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril de 2020. Las proyecciones matemáticas muestran que para poder reducir la tasa de Productividad (R0) de forma eficaz es necesaria la combinación de múltiples
intervenciones: Aislamiento de Casos (AC), la Cuarentena de Contactos (CC), el distanciamiento social de personas >70 años (D70), el distanciamiento social de toda la población (D100) y el cierre de escuelas y universidades (CE). El nivel máximo es el bloqueo o confinamiento total, que impide que la población vaya a trabajar que es lo emitido en el Decreto 457 de 2020 sobre Aislamiento Preventivo Obligatorio de todos los habitantes de Colombia. Es muy importante tomar estas medidas antes de que la capacidad asistencial se sature; idealmente entre 2-3 semanas. 3. SUPUESTOS DE PLANIFICACIÓN Con el fin de no tener aglomeraciones en el Hospital y con el fin de solucionar las necesidades en salud en el Municipio de Ansermanuevo se ha definido la siguiente forma de trabajo: a. La consulta médica rural será cancelada hasta nueva orden. auxiliar encargada de salud pública realizara llamado telefónico a los pacientes de los diferentes programas institucionales, donde se les indicara, que recibirán llamado telefónico por medico general, con la finalidad de garantizarle respetivo seguimiento a programa y se le hará llegar a su domicilio su formula medica. b. La consulta externa por medico general se realiza telefónicamente, previo agentamiento de consultas a atreves de línea destinada para su solicitud. una vez realizada la consulta, si se requiere formulación de tratamiento médico, se generar formula, en donde a pacientes mayores de 60 años personal destinado por el hospital realizara la entrega de medicamentos hasta su domicilio de no ser mayor de la edad mencionada este se dirigirá al hospital para la entrega del mismo. c. Consulta a gestantes y control de posparto se realizara de manera presencial en la institución. d. El Servicio de odontología solo atenderá urgencias odontológicas. e. El Servicio de laboratorio seguirá funcionado de manera priorizada. f. El servicio de fisioterapia re-agentará a todos los pacientes. g. El servicio de urgencias seguirá funcionando de manera habitual con todas medidas de bioseguridad y se proyecta ampliación de talento humano profesional y técnico según la demanda frente a la contingencia. h. Se habilito sala “COVID-19”, con atención telefónica dirigida por medico, enfermera profesional y el apoyo de auxiliar de enfermería. Haciendo énfasis en la Educación Individual de manera telefónica con todos los usuarios, que se comuniquen, haciendo énfasis en medidas de auto cuidado
que se deben realizar en los hogares y la importancia del aislamiento social como medida contra el COVIS- 19. Como también el diligenciamiento diario de ficha de investigación institucional, ficha epidemiológica a los pacientes que cumplan criterio, seguimiento médico a sospechosos, contactos, coordinación y preparación para toma de muestras, correcto embalaje y transporte de las muestras al laboratorio destinado, informe diario de pacientes nuevo al CRUE y notificación inmediata a SIVIGILA de fichas covid-19,reporte a las entidades municipales como secretaria municipal y comité de gestión de riesgo. i. Se está realizando capacitación y entrenamiento a todo el personal tanto asistencial como administrativo, sobre medidas de bioseguridad y uso correcto de elementos de protección personal como también actualización constante y socialización continua de los lineamientos y protocolos de covid-19,IRA grave, ESI e IRA grave inusitada. j. Como medida respecto a la contingencia se habilitara el servicio de consulta externa de la institución, que cuenta con 7 consultorios (unidades cerradas, que cuentan con baño con capacidad para dos pacientes). HABILITACION SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA COVID-19 SIETE CONSULTORIO (7)ADECUADOS PARA HABITACION (14 PACIENTES) DOTACION Dotación NO CUENTA CUENTA Infraestructura de -Duchas y desagües Baños (batería sanitaria y consultorios lavamanos) y espacio para dos camas. Camas 14 camas Insumos -Ropa hospitalaria ( sabanas , cobijas y fundas para camas ) -colchones -riñoneras (14) -atriles (14) -patos para hombre y mujeres (14) -escalerillas (14 ) Dispositivos médicos -Bomba de infusión (2 ) Medicamentos -desfibrilador (1 ) Monitor de signos vitales (1) -tensiómetro (1) -pulsoximetro (2) -fonendoscopio (2) -unidad de carro de paro Servicio de farmacia
Nuestra institución cuenta con Hospitalización para capacidad de 13 pacientes: Medicina hombres, cuenta con tres camas, un baño y una ducha. Medicina mujeres, cuenta con tres camas, un baño y una ducha. Atención al contributivo: cuenta con dos camas, un baño y una ducha. Pediatría, cuenta con dos cunas capacidad ´para 2 niños de (0 meses hasta 8 años) y un baño. Maternidad y Posparto, cuenta con capacidad para 3 personas ,3 camas y 1 baño con ducha. Servicio de urgencias, cuenta con observación con 7 camillas y atención de urgencias con 3 camillas y sala de aislamiento pacientes COVID-19 con capacidad de 1 paciente, una cama, baño con ducha. ELEMENTOS DEL PLAN 4. DIRECCION Y CONTROL Secretaria de Salud Municipal, La ejerce el Ministerio de Salud y Protección social , Secretaria Departamental de Salud. 5. ACTIVACION Y NOTIFICACION Se notificara en este Orden: -Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) del Hospital Santa Ana de Los Caballeros del Municipio de Ansermanuevo -Puesto Municipal Unificado (PMU) -Secretaria Departamental de Salud 6. CONCEPTO DE OPERACIONES 6.1 ACTIVACION DE OPERACIÓN DE EXPANSION MÉDICA El equipo de GRI del Hospital Santa Ana de los Caballeros del Municipio de Ansermanuevo revisan, ajustan y adaptan los protocoles y lineamientos del instituto nacional de salud, para garantizar el manejo médico a la población Ansermense 6.2 OPERACIONES TACTICAS DIRECTAS DE EXPANSION MÉDICA.
-Coordinar servicios médicos y de salud púbica para la población de Ansermanuevo al encontrarse en cuarentena o aislamiento total. -Proveer información médica y de salud pública consistente, veraz, al personal de respuesta. -Diseminar información a los usuarios para mejorar el cuidado de salud en el hogar. -Priorización durante la emergencia en los servicios de atención. 6.3 IMPLEMENTAR LOS PROCEDIMIENTOS DE EXPANSIÓN DEL PERSONAL. -Re ubicación según la demanda de la contingencia del personal asistencial y administrativo -Personal médico mayor de 60 años realizaran consulta médica telefónica desde su hogar con conectividad remota al hospital. -creación de banco de hojas de vida de personal asistencial. -gestionar de recursos financieros y talento humano necesario para el normal desarrollo institucional. -Gestión articulada con secretaria de salud municipal, grupo de gestión de riesgo, personería y alcaldía CADENA DE LLAMADO ADMINISTRATIVA Dra. Olga Lucia Aguilar Valencia, Gerente Dra. Alba Cecilia Patiño Arias, Subgerente Administrativa CADENA DE LLAMADO CLINICA Coordinador Médico Dr. Juan Carlos Mejía
Enfermeras: Sandra Patricia Zapata Marulanda Luisa Fernanda Narvaez Jaramillo María Cristina Gil Noguera Auxiliares de Enfermería: Auxiliar de Enfermería Gloria Amparo Castellanos Auxiliar de Enfermería María Dorey Hoyos Auxiliar de Enfermería Gloria Patricia Álvarez Auxiliar de Enfermería Martha Cecilia Ramírez Loaiza Auxiliar de Enfermería Orfary Yamileth Correa Morales Auxiliar de Enfermería Gloria Elena Moreno Higienistas: Claudia Albeny Pelaez Jenny Cárdenas INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE SALUD RECURSO FISICO Y TECNICO DESCRIPCION AREA TOTAL CAMAS 11 DISPONIBLES CAMILLAS HOSPITALIZACION 2 CUNAS PEDIATRICAS 3 CONSULTORIOS DISPONIBLES URGENCIAS 8 DISPONIBLES REANIMACION HOSPITALIZACION 1 CANTIDAD EN URGENCIAS 7 CANTIDAD EN CONSULTA EXTERNA 1 EQUIPO DE REANIMACION DE URGENCIAS
PROCEDIMIENTOS EQUIPO DE REANIMACION DE 3 AYUDAS DIAGNOSTICAS AMBULANCIA EXISTENCIA DE SALA EN 1 BALAS DE OXIGENO URGENCIAS ELECTROCARDIOGRAFO 1 COMUNICACIONES DISPONIBLE LINEAS FIJAS MONITOR DE SIGNOS VITALES 1 RADIO DESFIBRILADOR DISPONIBLE 1 COMUNICACIONES MONITOR FETAL 2 RED DE URGENCIAS DOOPLER 1 TRASPORTES DE URGENCIAS, 5 PACIENTES HOSPITALIZACIÓN, PARTOS 2 AMBULANCIA 1 NUMERO DE LINEAS LINEA DE EMERGENCIA 2 EXISTENCIA DE TELEFONIA 1 CELULAR 4 EQUIPO DE RADIO 1 CONEXON CON LA RED DEL DEPARTAMENTO SI CANTIDAD DE AMBULANCIA 3 BASICA 26 BIBLIOGRAFIA CEDERI-SDS Diagnóstico Local de riesgos naturales de Santa fe de Bogotá para planificación y medidas de Mitigación. Bogotá 1997. CEPREVE UN-SDS Identificación de Riesgos Antrópicos de las localidades de Santa fe de Bogotá. Bogotá 1997. GOBERNACION DE ANTIOQUIA Manual de procedimientos sobre Planes hospitalarios de emergencia. Medellín 1994
MINSALUD. Plan Hospitalario de Emergencias. Colombia. 1995 OPS Guía para la mitigación de Desastres en las instituciones de Salud. Washington D.C. 1993 OPS Simulacros Hospitalarios de Emergencia. Washington D.C. 1995 SAVAGE P.E.A Planeamiento Hospitalario para Desastres. Editorial Harla. México D.F. 1989 DECRETO 93 DE 1993. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres. CRUZ ROJA COLOMBIANA. Programa de Preparativos Hospitalarios para Desastres. 2001. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias Dirección de Prevención y Atención de Emergencias Bogotá, D.C., junio de 2009
Plan municipal de vacunación contra el covid-19 Ansermanuevo, Valle Valle del Cauca Febrero 2021
Lina María Barco Alcaldesa Municipal Mario de Jesús Gil Secretario de Salud y Desarrollo Social Olga Lucia Aguilar Valencia Gerente Hospital Santa Ana De Los Caballeros Miguel Ángel Hernández Bedoya Coordinador Vigilancia en Salud Pública Municipal Coordinador de vacunación covid-19 Municipal Karina Benítez Moreno Apoyo covid-19 municipal María Cristina Lesmes Duque Secretaria Departamental de Salud Luisa Fernanda Reina Subsecretaria de Salud Pública Ansermanuevo, Valle del cauca Secretaria de Salud y Desarrollo Social
INTRODUCCIÓN Desde la emergencia sanitaria se han confirmado más de 2,1 millones de casos y han muerto alrededor de 53 mil personas en Colombia el primer caso fue identificado el 6 de marzo de 2020 En la actualidad Colombia se encuentra en una fase del COVID-19 caracterizada como Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 asegurando para sus ciudadanos las dosis de vacuna para el covid-19 necesarias a través de mecanismos bilaterales y multilaterales, con los cuales se tiene planeado vacunar a la población en 2 fases y 5 etapas, teniendo como priorización los grupos de riesgo y así progresivamente alcanzar 35 millones de colombianos vacunados. Para este propósito, en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, el Gobierno Nacional definió siete principios: beneficencia, solidaridad, equidad y justicia, transparencia, progresividad, interés general, eficacia Teniendo en cuenta la magnitud del desafío que representa Colombia ha diseñado Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, adoptado mediante el Decreto 109 de 2021. Este Plan es el resultado de un trabajo interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial. El plan de vacunación municipal contra el covid-19 será dirigido por Hospital Santa Ana de los Caballero y Secretaria de Salud y Desarrollo Social del municipio de Ansermanuevo, Valle. OBJETIVO OBJETIVO GENERAL Implementar Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 para reducir la morbilidad grave y la mortalidad específica por COVID-19, acorde a los recursos y particularidades del municipio de Ansermanuevo, Valle del cauca OBJETIVOS ESPECIFICOS Garantizar la vacunación de la población objeto a vacunación según las fases y etapas del plan de vacunación nacional COVID-19
Identificar las personas a vacunar en cada etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, de acuerdo con los grupos poblacionales priorizados en el presente decreto con la información contenida en las bases de datos oficiales con las que cuenta el Estado colombiano y estén disponibles. Realizar gradualmente la base de datos maestra de vacunación FINALIDADES Reducir la morbilidad grave y la mortalidad específica por COV10-19 Reducir el contagio para generar inmunidad de rebaño Disminuir la incidencia de casos graves y la protección de la población que tiene alta exposición al virus y reducción el contagio en la población general Control de la transmisión y contribuir a la inmunidad de rebaño en Colombia A continuación, se presentan en detalle los pasos a seguir según las fases y etapas
DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES RESPONSABLES DEL PLAN NACIONAL VACUNACIÓN COVID-19 Responsable Rol dentro del Teléfono e-mail Profesión Nombre Programa PRASS 3152860230 Alcaldia ansermanuevo-valle.gov.co Alcaldesa 3156441272 saludydesarrollo@ansermanuevo- Empresaria Lina María Barco 3146789394 valle.gov.co Administrador de Mario de Jesús Secretario de Salud [email protected] negocios Gil 3122534344 Coordinador COVID- 3105439847 [email protected] Enfermero Miguel Ángel 19 Municipal 3022128074 Hernández [email protected] Coordinador COVID- 3146789394 Enfermera Sandra Patricia 19 ESE [email protected] Zapata Aux. Coordinador Rastreo y enfermería de Gloria Aidé aislamiento Londoño Enfermería Apoyo COVID-19 Karina Benítez municipal Moreno Coordinador de [email protected] Enfermero Miguel Ángel Hernández Vigilancia en Salud Publica Olga Lucia Gerente ESE 3217836535 gerencia@hospitalansermanuevo- Medico Aguilar valle.gov.co Luisa Fda. Coordinador PAI 3148096497 Enfermera Narvaez E.S.E
EQUIPO VACUNACIÓN COVID-19 MUNICIPIO ANSERMANUEVO Secretario de salud Mario de Jesús Gil Ríos Gerente E.S.E Olga Lucia Aguilar Valencia Coordinador PAI Miguel Ángel Hernandez Coordinador PAI E.S.E Luisa Fda. Narvaez municipio Karina Benitez Lider COVID E.S.E Sandra Patricia Zapata Jorge Eduardo Zapata Responsable Juan Carlos Mejia Lider COVID municipio Maraian Gallo Farmacovigilancia Equipo Extramural Técnico sistemas Dora Ospina Martha Ramirez Técnico vacunador Daniela Nieto Pero Morales Equipo Intramural Maraian Gallo Kelly Mejia Anderson Rayo Pedro Morales Sandra Patricia Zapata Sandra Patricia Zapata PLAN ESTRATEGICO VACUNACION PARA EL MUNICIPIO DE ANSERMANUEVO, VALLE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE VACUNACIÓN 1.1. ASPECTOS DEMOGRAFICOS Municipio: Ansermanuevo
GRUPO ETARIO CABECERAS CENTRO POBLACIÓN MUNICIPALES POBLADO TOTAL MAYOR DE 80 Y RURAL 60 A 79 AÑOS 258 DISPERSO 386 16 A 59 AÑOS 1433 128 2414 16 A 19 AÑOS 6012 9733 20 A 29 AÑOS 738 981 1194 30 A 39 AÑOS 1582 2446 40 A 49 AÑOS 1284 3721 2010 50 A 59 AÑOS 1222 2949 0 A 15 AÑOS 1186 456 2034 2853 4876 864 726 827 848 2023 Fuente: DANE - Proyecciones de población con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2021 Descripción Geográfica del Municipio: Distancia/Tiempo Descripción Geográfica del Municipio: El municipio de Ansermanuevo, Valle limita al norte con El Águila y el departamento de Risaralda, al oriente con el municipio de Cartago, al sur con las localidades de Toro y Argelia y al occidente con El Cairo. Distancia/Tiempo Distancia de referencia: 200.8 Km de Cali 1.2. POBLACIÒN OBJETO A VACUNAR: Tabla Nª 1. Distribución de la Población Objeto a Vacunar por Asegurador, enero 2021. Contributivo Total Subsidiado Total Contrib Subsi 16 a 60 a 80 utivo 17 a 59 60 a 79 80 diado Total 59 79 años + años años año Municipio Entidad BDUA años años s+ 2.192 106 ANSERMANUE AMBUQ 0 00 0 1.580 497 115 2.192 419 VO AMBUQ -CM 98 6 1 105 0 0 00 157 COOMEVA 352 58 9 419 0 0 00 COOMEVA - CM 0 00 0 145 12 0 157
NUEVA EPS S.A. 1.002 130 18 1.150 0 0 0 0 1.150 4.697 NUEVA EPS 0 0 0 0 166 13 1.434 366 S.A. –CM 0 0 0 0 0 1.422 284 6.403 6.403 0 0 00 1.434 S.O.S. S.A. 1.255 0 0 1 22 2 390 390 6.788 S.O.S. S.A. -CM 0 0 0 1 COMPENSAR 1 0 00 E.P.S. E.P.S. SANITAS S.A 1 0 00 1 Total 2.709 360 41 3.110 1.953 401 9.142 12.252 Fuente: BDUA enero 2021. Población sin aseguramiento Total: 5.072 Población sin aseguramiento de 80 años y más: 109 Población sin aseguramiento de 60 a 79 años: 633 Población sin aseguramiento de 16 a 59 años: 4330 2. ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA DE VACUNACIÒN 2.1. LUGAR DE VACUNACIÓN MUNICIPIO DE ANSERMANUEVO El puesto de vacunación para COVID-19, estará ubicado en un espacio externo y diferente al de vacunación PAI. Dicho punto estará ubicado cerca al área de urgencias de la institución, el cual contará con tres (3) carpas (entregadas por la secretaria departamental de salud) las cuales se destinarán de la siguiente manera: una carpa para la administración del biológico, otra carpa para la observación de los pacientes que han sido vacunados y la tercera como área de registros y facturación y entrega de carné. 2.2. RECURSO HUMANO CARGO FUNCIÓN Enfermera Coordinador del puesto Auxiliar de enfermería Vacunador- Manejo del inventario Auxiliar de enfermería Registros y digitador Administrativo Facturador
Puestos de vacunación: 1 El puesto cuenta con 3 espacios: vacunación, registros y facturación, observación del paciente. 3. ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS A UTILIZAR POR FASES Y ETAPAS DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO ANSERMANUEVO HOSPITAL SANTA ANA DE LOS CABALLEROS NOMBRE IPS DEMANDA Población objetivo Cantidad Etapa 1 Población mayor de 80 años y mas 442 Talento humano en salud determinado en la etapa 50 Talento humano de apoyo determinado en la etapa Otros talento humano en salud 38 Total etapa 1 población objetivo 530 Dosis esquema planeadas a aplicar 2 Cantidad de dosis 1.060 Número total de dosis 16 Dosis diarias por 25 días OFERTA PERIODO ESTIMADO DE VACUNACIÓN - DÍAS (PRIMERA 25 días DOSIS) Nota: este cálculo debe mantenerse para garantizar la aplicación de segundas dosis
JORNADA GENERAL DE VACUNACIÓN Cantidad de personas a vacunar hora 2 Hora de inicio de vacunación 8:00: horas Hora de finalización de vacunación 17:00 horas TOTAL HORA DIARIAS 8 Cantidad de personas estimadas día a 16 vacunar Equipos requeridos diarios 1 4. Tácticas o ruta de vacunación: Inicialmente se realizará vacunación intramural, con la población mayor de 80 años, según programación diaria con captación del usuario a través de llamadas telefónicas y programación de citas. 4.1. Ruta de la vacunación Los servicios de vacunación son un componente esencial de los servicios de salud, razón por la cual la prestación del servicio de vacunación se debe mantener y garantizar bajo el estricto cumplimiento de las médicas higiénico-sanitarias y el uso de elementos de protección personal por parte de los equipos de salud y de apoyo a la atención en salud. Dentro del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 se ha definido la ruta de vacunación la cual se debe cumplir por cada uno de los agentes del sistema, y consiste en: Identificar la población priorizada de manera nominal a través de la interoperabilidad de los sistemas de información con los que cuenta el Municipio en coordinación con las aseguradoras del sistema de salud se realice la demanda a los servicios de vacunación, el seguimiento y de esta manera se garantice el esquema de vacunación contra la COVID-19. Disponer desde el Ministerio de Salud y Protección Social de las bases nominales por grupos de priorización y etapas de vacunación de acuerdo con la disponibilidad de las vacunas en el país.
Las EAPB deben asignar a cada usuario asegurado la IPS vacunadora en el municipio de residencia y cercana a la vivienda de manera de garantizar el acceso oportuno a la vacunación. Las EAPB y ET entregaran las bases de la población asignada a cada IPS con el fin de iniciar el procedimiento de agendamiento de la cita de vacunación y búsqueda de la población priorizada Las IPS reciben las bases e inician el agendamiento de la cita, teniendo en cuenta la estrategia de vacunación definida en cada etapa. Durante la estrategia de vacunación no se convocará masivamente a la población con el fin de evitar aglomeraciones, en ese sentido se hace necesario que se establezcan citas por parte de las instituciones prestadoras del servicio de vacunación Para los profesionales de la salud, esta vacunación se realizará directamente en los hospitales con equipos móviles de acuerdo con la estrategia establecida por el territorio. Las IPS deben informar a cada EAPB y entidad territorial la cita asignada de manera que se actualice por parte de los aseguradores la plataforma MI VACUNA COVID-19 y permita la consulta individual de la población, encontrando en ella, la fase y etapa de vacunación en la que se encuentra, así como el lugar fecha y hora de cita para la aplicación de la vacuna. Una vez incluidos los datos en la plataforma MIVACUNA COVID19, la población puede realizar la consulta a través de las líneas de atención, pagina web y acceder al ABECÉ de la vacunación Covid- 19. Si cumple con criterios para la vacunación revisa y recuerda la cita asignada por la IPS, accede al consentimiento informado el cual debe presentar en el momento de la vacunación y asiste de manera puntual a la vacunación. En caso de no encontrarse en la consulta de la plataforma se puede postular, diligenciando los criterios de priorización a los que aplique, los cuales serán verificados y confirmados por la EAPB, quien actualizara la información ante el Ministerio de Salud y Protección Social. Explicar el procedimiento y firmar del consentimiento informado: Se entregará información sobre la vacuna, indicaciones de cuidado y eventos adversos esperados, se solicitará la firma del consentimiento informado para la administración de la vacuna. Registro y agendamiento de cita: Se utilizará el aplicativo PAIWEB para el registro nominal de las personas vacunadas y de identificación de la vacuna aplicada. Asimismo, se realizará el agendamiento y programación de la segunda dosis. La gestión de la información correspondiente a la vacunación contra COVID-19 se realizará de manera obligatoria en todos los niveles en la versión PAI WEB 2.0
POBLACIÓN RURAL A VACUNAR 1 ETAPA VEREDA/ CANTIDAD ADULTOS 80 PROGRAMACIÓN CORREGIMIENTO AÑOS Y MÁS El día martes se desplazará el equipo de vacunación extramural, conformado por el Anacaro 9 vacunador, el registrador, la coordinadora y auxiliar de enfermería. Los cuales llevaran a Gramalote 16 cabo la vacunación en el área de la caseta Catarina 4 comunal. Días previos se citará la población El Vergel 16 por medio de los líderes. El Villar 15 El día miércoles se desplazará el equipo de vacunación extramural, conformado por el vacunador, el registrador, la coordinadora y auxiliar de enfermería. Días previos se citará la población por medio de los líderes. El día jueves se desplazará el equipo de vacunación extramural, conformado por el vacunador, el registrador, la coordinadora y auxiliar de enfermería. Días previos se citará la población por medio de los líderes. El día viernes se desplazará el equipo de vacunación extramural, conformado por el vacunador, el registrador, la coordinadora y auxiliar de enfermería. Días previos se citará la población por medio de los líderes. El día martes se desplazará el equipo de vacunación extramural, conformado por el vacunador, el registrador, la coordinadora y
Diamantina auxiliar de enfermería.. Días previos se citará El Roble la población por medio de los líderes. Salazar La Cabaña 4 El día miércoles se desplazará el equipo de vacunación extramural, conformado por el vacunador, el registrador, la coordinadora y auxiliar de enfermería.. Días previos se citará la población por medio de los líderes. 14 El día jueves se desplazará el equipo de vacunación extramural, conformado por el vacunador, el registrador, la coordinadora y auxiliar de enfermería. Días previos se citará la población por medio de los líderes. 5 El día viernes se desplazará el equipo de vacunación extramural, conformado por el vacunador, el registrador, la coordinadora y auxiliar de enfermería. Días previos se citará la población por medio de los líderes. 9 El día martes se desplazará el equipo de vacunación extramural, conformado por el vacunador, el registrador, la coordinadora y auxiliar de enfermería. Días previos se citará la población por medio de los líderes. A continuación se relacionan los adultos mayores, que hacen parte del programa CENTRO VIDA y CENTRO DE PROTECCIÓN ubicados en la zona urbana del municipio de Ansermanuevo. CENTRO VIDA CANTIDAD POBLACIÓN 23 Entre 60 Y 79 Años 16 De 80 Años Y Más 39 TOTAL CENTRO DE PROTECCIÓN SOCIAL– SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS POBLACIÓN CANTIDAD Entre 60 Y 79 Años 12 De 80 Años Y Más 13
TOTAL 25 PLAN DE CONTINGENCIA CADENA DE FRIO 1. OBJETIVO Definir los procesos de atención intramurales y extramurales necesarios para garantizar el funcionamiento adecuado de la cadena de frío con el fin de contribuir a la conservación de las vacunas, mediante la realización de las acciones preventivas conducentes a identificar los problemas que la afectan y solucionarlos. 2. ALCANCE Se Inicia con la planeación de acuerdo al talento humano y los insumos para el efecto, para luego realizar procedimientos para la conservación adecuada de la cadena de frío. Posteriormente se realiza la protección específica y un seguimiento y evaluación continua de las actividades. 3. RESPONSABLE Enfermera, Auxiliares de enfermería 4. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 4.1. Revisión diaria: • Verificar y anotar la temperatura (mañana y tarde) en la hoja de control de temperatura del refrigerador. • Comprobar que la puerta del refrigerador esté debidamente cerrada. Al termómetro digital electrónico borrarle la memoria de máxima y mínima para controlar su comportamiento en el siguiente periodo. Verificar que el refrigerador continúe conectado antes de salir del consultorio. 4.2. Revisión en el fin de semana (sábado): • Verificar que las vacunas estén en sus respectivas bandejas, clasificadas por tipo y colocadas en los estantes correspondientes. • Verificar que los frascos de vacuna estén correctamente identificados.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106