Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - VIJES

PHE - VIJES

Published by gsdiesel1980, 2021-05-01 23:03:29

Description: PHE - VIJES

Search

Read the Text Version

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL FRANCINETH SANCHEZ HURTADO PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS VIJES VALLE, MARZO DE 2021 VERSION 2021 Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

1. FICHA TECNICA ESE HOSPITAL FRANCINETH SANCHEZ HURTADO FECHA DE APROBACION DIA: 01 MES: Marzo AÑO: 2021 PERSONAS A CARGO DE LA ELABORACION Nelly Patricia Gallego Paz – Responsable del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Jairo Sánchez – Auxiliar Administrativo - Brigadista NOMBRE Y CARGO DE QUIEN(ES) APRUEBA(N) EL PLAN NOMBRE CARGO Liliana Marcela Domínguez García Gerente ESE Mayra Alejando Solano Gutiérrez Jefe de Oficina Administrativo COMPONENTE ACTUALIZADO: PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 2021 FECHA ACTUALIZACION 01 MARZO de 2021 DESCRIPCION DE LOS CAMBIOS HECHOS Se adaptó el Plan Hospitalario de Emergencias de la ESE HOSPITAL FRANCINETH SANCHEZ HURTADO basado en la “Guía Hospitalaria para la Gestión del Riesgo de Desastres”. Del Ministerio de Salud Colombia. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

2. JUSTIFICACION La E.S.E Hospital Francineth Sánchez Hurtado del Municipio de Vijes Valle del Cauca, ha desarrollado el presente documento como guía para el conocimiento y la reducción del riesgo al cual se encuentra expuesto la institución; y en caso de que un evento adverso se presente, creando una situación de emergencia o desastre, poner en marcha acciones que den respuesta de manera óptima al evento que se presente, con el apoyo de entidades como el Comité Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), y el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) del Valle del Cauca. La cobertura de este plan de emergencia es para las instalaciones, personal, pacientes y usuarios de la E.S.E Hospital Francineth Sánchez Hurtado, ubicado en el Municipio de Vijes Valle del Cauca; el cual se encuentra en funcionamiento las 24 horas del día, y los 365 días del año. Teniendo en cuenta la Pandemia del COVID-19 que inicio en marzo del 2020, la ESE Hospital Francineth Sánchez Hurtado del Municipio de Vijes Valle del Cauca, adoptó medidas estratégicas de tipo sanitario, social, político y ambiental, implementadas con base en los lineamientos emitidos por la Organización Mundial la Salud - OMS, la cual declaro el pasado 11 de marzo del presente año, como pandemia al Coronavirus (COVID-19). El presente documento será de obligatorio cumplimiento para todos los trabajadores, funcionarios, contratistas y/o usuarios que hagan uso del recinto hospitalario, con el fin de optimizar la respuesta a emergencias, evitar lesiones y pérdidas estructurales, materiales y económicas cuando se presente un evento adverso, ya sea de origen natural, antrópico, social, tecnológico o mixto, que puedan afectar los componentes estructurales, no estructurales, funcionalidad y desempeño de la institución, y donde pueden intervenir grupos conformados, capacitados y entrenados con anterioridad para la intervención que permita disminuir el impacto que ocasiona el suceso. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

3. INFORMACION GENERAL DEL HOSPITAL RESEÑA HISTORICA: El Municipio de Vijes está ubicado entre los municipios de Yumbo, Yotoco y Restrepo muy cerca de la capital del Valle por la carretera Panorama. En la entrada principal del municipio en la carrera 4 # 6-85 funciona la empresa social del estado, Hospital Francineth Sánchez Hurtado E.S.E del nivel I el cual ofrece atención permanente al cliente externo. En la notaria de la localidad se encuentra la escritura pública número 2 del 13 de enero de 1949, la cual dice que la junta de socorro municipal compra en esa fecha a los esposos Ayala Reina, una casa grande de adobe y teja de barro con su correspondiente solar por la suma de $5.000 pesos, dineros pagados de un auxilio nacional. Se le reconoce personería jurídica como Centro Hospital de Vijes mediante resolución No. 0403 de febrero 9 de 1971 por decreto nacional No.2703 de 1959 solicitado a través del Médico rural. Mediante resolución No.000512, por lo cual se eleva a la categoría de Hospital el Centro Hospital de Vijes emanada por el director regional de la unidad de Salud de Cali para todo el Valle del Cauca mediante resolución No.0708 del 27 de abril de 1988. Por acuerdo modificatoria No.002 de enero 28 de 1977 se ordena cambiar la denominación a Hospital Francineth Sánchez Hurtado E.S.E. Por ultimo con el acuerdo No.012 de 1995 se trasforma en Empresa Social del Estado. Durante el tiempo de servicio de la Empresa Social del Estado, esta ha contado con una nómina de personal reducida, de acuerdo con el plan de cargos aprobado en la entidad por la junta directiva de la misma en cada vigencia. En junio de 2013 se logra la Certificación de todos los Procesos bajo la Norma ISO 9001 por el ICONTEC y visitas de seguimiento cada vigencia hasta el 2018. En marzo de 2016, el ICONTEC realizo Auditoria de Revisión, bajo la Norma ISO 9001: 2008, logrando sostener la certificación de todos los procesos del Hospital y obtener por primera vez la Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

certificación de los procesos de Consulta Externa y Promoción y Prevención del Centro de Salud el Tambor. Aunado a lo anterior, Mediante Acuerdo 011 del 29 de noviembre de 2016, emanado por el Honorable Concejo Municipal de Vijes y sancionado el día 7 de diciembre de 2016, por la Alcaldía Municipal de Vijes, Valle del Cauca, la entidad cambio su denominación al pasar de llamarse Hospital Local de Vijes ESE a llamarse Empresa Social del Estado HOSPITAL FRANCINETH SANCHEZ HURTADO, en memoria de un líder comunitario del Municipio de Vijes. Mediante Resolución AD-040 de mayo 21 de 2020, la Alcaldía Municipal de Vijes, Valle del Cauca, nombro a la doctora LILIANA MARCELA DOMINGUEZ GARCÍA como Gerente de la ESE Hospital Francineth Sánchez Hurtado, tomando posesión mediante Acta No.017 de mayo 21 de 2020. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO MISION En la E.S.E Hospital Francineth Sánchez Hurtado como única IPS del Municipio de Vijes, Valle del Cauca, prestamos servicios de salud de Baja complejidad en la Zona Urbana y Rural, con Talento Humano competente, capacitado, humanizado y con vocación de servicio, priorizando la seguridad del paciente y la satisfacción de las necesidades de todas las partes interesadas. Así mismo, gestionamos las buenas prácticas gerenciales y ofrecemos nuevos servicios de salud para alcanzar un equilibrio financiero e impacto social. VISION Para 2024 la E.S.E Hospital Francineth Sánchez Hurtado será reconocida por la Prestación de Servicios de Baja complejidad orientados hacia una Atención Integral en Salud mediante acciones de Detección Temprana y Protección Específica; garantizando la satisfacción de los usuarios, a través de la oferta de nuevos servicios, con personal competente, infraestructura optima y mejor tecnología según las necesidades de la Institución y la Comunidad. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

POLITICA DE LA CALIDAD En el Hospital Francineth Sánchez Hurtado E.S.E, estamos comprometidos con la prestación de Servicios de Salud de baja complejidad, asegurando el cumplimiento de los requisitos. Contamos con un equipo de trabajo competente, una infraestructura disponible y confiable, para brindar seguridad en nuestros procedimientos y servicios humanizados, fortaleciendo la cultura de mejoramiento continuo de la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad. IDENTIFICACION DE LA EMPRESA RAZÓN SOCIAL: E.S.E. HOSPITAL FRANCINETH SANCHEZ HURTADO NIT: 890. 307. 040- 3 NIVEL DE COMPLEJIDAD: I CLASE DE RIESGO: III DIRECCIÓN: CARRERA 4ª No 6 – 85 VIJES TELEFONO: 2520 101 – 2520 240 RESPONSABLE DE SST: Dra. NELLY PATRICIA GALLEGO PAZ. BACTERIOLOGA DE LA ESE Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

INFORMACION BASICA INSTITUCIONAL E.S.E. HOSPITAL FRANCINETH SÁNCHEZ HURTADO Nombre de la Institución Naturaleza Jurídica Publica Territorial Departamento Municipio Municipio Valle del Cauca Vijes Dirección Carrera 4 No 6-85 Zona Urbana Área de Cobertura Urbana y Rural Población de Cobertura 12.817 Nivel de Atención Uno Principales servicios – Servicios Habilitados PRINCIPALES SERVICIOS OFERTADOS – SERVICIOS HABILITADOS  Internación General adultos  Internación General pediátrica  Internación Obstetricia  Enfermería  Medicina Genera  Odontología General  Consulta externa Psicología  Servicio de urgencias  Transporte Asistencial Básico  Laboratorio Clínico  Toma de muestras de laboratorio clínico  Servicio farmacéutico  Toma e interpretación Radiologías odontológicas  Tamización de cáncer de cuello uterino  Protección específica- atención del parto  Protección específica- atención al recién nacido  Detección temprana-alteraciones del crecimiento y desarrollo- menor a 10 años Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

 Detección temprana-alteraciones del desarrollo del joven- de 10 a 29 años  Detección temprana-alteraciones del embarazo  Detección temprana- alteraciones en el adulto- mayor a 45 años.  Detección temprana- cáncer de cuello uterino  Detección temprana- cáncer de seno  Detección temprana- alteraciones de la agudeza visual.  Protección específica- vacunación  Protección específica- atención preventiva en salud bucal  Protección específica- atención en planificación familiar hombres y mujeres.  Proceso de esterilización. No. de Camillas Urgencias - Observación Cinco (5) No. de Camillas Urgencias Respiratoria – Observación. Cinco (5) Horario de Atención 24 horas No de camas hospitalización 08 ocho No salas de cirugía N.A. No de camas de Atención de parto Una (01) Área del terreno y área construida 700 mts2 No de edificaciones y de pisos Una edificación, de dos pisos Fecha de construcción de la edificación En el año 1.979 Fecha del reforzamiento estructural No tiene reforzamiento estructural Gerente Liliana Marcela Domínguez García Coordinador del PHE Auxiliar Administrativo Brigadista Teléfono y Fax 2520240 - 2520101 Correo electrónico [email protected] Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

4. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos eficientes e inmediatos que activarán todas las áreas de la ESE Hospital Francineth Sánchez Hurtado en función de una emergencia interna o externa protegiendo a los pacientes, visitantes, el personal de la ESE y los bienes, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asistencial durante la fase crítica de la situación, haciendo uso de los recursos existentes en la instalación, garantizando una acción oportuna, eficiente y de calidad. Y fortalecer la capacidad de respuesta de la E.S.E Hospital Francineth Sánchez Hurtado del Municipio de Vijes Valle del Cauca en sus áreas asistenciales y administrativas, orientando el talento humano para la Deteccion, atención y manejo de casos sospechosos y confirmados de COVID-19. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reducir la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o desastre que se presenten al interior o en su área de influencia.  Definir y articular los procedimientos de respuesta ante emergencias.   Prevenir la pérdida de vidas y minimizar las lesiones que se puedan presentar en los trabajadores usuarios y visitantes por causa de una emergencia.  Minimizar los daños y perjuicios a la estructura, procesos, la interrupción de actividades, pérdidas económicas y al medio ambiente como consecuencia de una emergencia.  Garantizar a la comunidad, víctimas de desastres o emergencias de su área de influencia y pacientes hospitalizados, la continuidad en la prestación de los servicios de salud en situaciones críticas.  Reconformar y organizar el Comité Hospitalario para Emergencias, de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.   Promover la actualización del Plan Hospitalario de Emergencias de acuerdo al escenario de situaciones de eventos adversos que pueden afectar la integridad o funcionalidad de la institución.  Definir estrategias para el control de las amenazas y la disminución de la vulnerabilidad, para lograr la reducción del riesgo y la mitigación de los posibles efectos de una emergencia y/o desastre en el que se vea incluido el hospital. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

 Realizar actividades de formación y entrenamiento periódico de toda la planta de personal del hospital, desarrollando actividades por áreas y grupos de responsabilidad en referencia a posibles situaciones de emergencia/desastre o eventos adversos.   Llevar a cabo ejercicios de simulación y simulacro que permitan comprobar la funcionalidad de los planes previstos por el hospital, y propendan a las mejoras del mismo.  Definir el proceso con el cual se da cumplimiento a las medidas establecidas frente la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional.  Garantizar el cumplimiento de las Medidas Decretadas por el Gobierno Nacional, Departamental y Distrital en términos de prevenir a través de comunicación asertiva y oportuna la transmisión y propagación del COVID- 19.   Realizar seguimiento a la Red de prestadores con el fin de garantizar el cumplimiento de las acciones definidas.   Minimizar los efectos derivados de esta situación y garantizar la normalidad en todas las actividades desarrolladas en la empresa.  Fomentar medidas de autocuidado entre todas las partes interesadas, con el fin de minimizar la posibilidad de contagio. 5. ESCENARIO DE AFECTACION ANALISIS DE LA AMENAZA Dado que la participación de los hospitales es primordial en eventos que desencadenan una emergencia, principalmente en las primeras horas posteriores a un evento adverso, es necesario desarrollar actividades preparativas, orientadas principalmente a establecer y aplicar Planes Hospitalarios de Emergencias que incluyan una perspectiva tanto interna como externa que garanticen una acción ordenada del talento humano y un uso adecuado de los recursos existentes en la ESE, con el fin de dar respuesta a determinada situación. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

IDENTIFICACION DE AMENAZAS La amenaza está relacionada con el peligro que significa la posible materialización u ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre (Social) y que puede manifestarse en un lugar específico en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos a las personas, bienes y al medio ambiente. Para establecer la probabilidad de ocurrencia de los eventos sobre los cuales el presente documento pueda tener aplicación, acorde a su incidencia con las personas, se debe realizar un estudio retrospectivo y prospectivo multidisciplinario entre diferentes actores internos y externos que conozcan bien la empresa, valiéndose de la siguiente escala cualitativa:  Posible: Fenómeno que puede suceder o que es factible que suceda así no existan razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Se le asigna color verde.  Probable: Fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnico-científicos para creer que sucederá, en especial si ya ha sucedido antes. Se le asigna color amarillo.  Inminente: Fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Se le asigna color rojo. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD El análisis del riesgo se hace en forma cualitativa y para ello se utiliza un cuadrado con 4 rombos internos, el inferior representa la amenaza y los tres restantes, en su orden, la vulnerabilidad en las personas, los recursos y los procesos. De acuerdo con la calificación del análisis de amenaza y la vulnerabilidad se pintan los rombos con los colores correspondientes a su calificación. El riesgo se considera alto cuando 3 o 4 figuras en el rombo tienen color rojo, medio cuando hay 1 o 2 figuras rojas o 3 o 4 amarillas, bajo cuando hay 1 o 2 amarillas y las restantes verdes. Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes: Riesgo alto: Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un desastre representen un cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente. Riesgo medio: Significa que del 25% al 50% de los valores que representa la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 o 4 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. Riesgo bajo: Significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 75% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas menores. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AREAS Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AREAS Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AREAS Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AREAS Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD POR AREAS Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

Evaluación de amenazas según el Plan de Contingencia para la E.S.E Hospital Francineth Sánchez Hurtado, teniendo en cuenta la evaluación e identificación realizada. Área de Características Características Impacto en el Elementos Probabilidad impacto servicio de ocurrencia Amenaza Cualquier de las amenazas del impacto expuestos INMINENTE área de Gestionar Paciente con IRAG acceso a la Cuadros Al ingresar un estrategias de Todo el INMINENTE E.S.E fortalecimiento que desarrolla un Hospital respiratorios paciente institucional, personal Francineth capacitación y curso clínico Sánchez que varían potencial entrenamiento, asistencial, Hurtado. que permitan inusual o desde el transmisor de garantizar la administrativ Cualquier respuesta inesperado, área de resfriado común COVID-19, si no adecuada y o, acceso a la oportuna tanto especialmente un E.S.E hasta cuadros se cuenta con del personal institucional Hospital asistencial como deterioro repentino Francineth de neumonía unas medidas administrativo y población Sánchez de la institución a pesar del Hurtado. grave con de bioseguridad, frente a los externa que casos tratamiento síndrome de detección y sospechosos y entre en confirmados de adecuado y que distrés aislamiento se COVID19. contacto con cumpla con respiratorio, genera una alta la persona criterios para ser shock séptico y probabilidad de infectada. sospechoso de fallo diseminación de COVID19 multiorgánico. la enfermedad Actualmente aumentando el casos activos riesgo de la en el municipio población y la de Vijes vigilancia en salud pública. Ocupación como El hecho de Si el personal no Gestionar Todo el trabajador de la salud u otro estar expuesto cuenta con unas estrategias de personal personal que labora en un entorno que de forma medidas de fortalecimiento asistencial, atiende a pacientes con IRAG con rutinaria a bioseguridad, institucional, administrativ etiología desconocida. cuadros alarma y capacitación y o, respiratorios aislamiento se entrenamiento al institucional inespecíficos genera una alta personal y población aumenta el probabilidad de expuesto, externa que riesgo de ser un diseminación de haciendo entre en transmisor la enfermedad énfasis en las contacto con intermedio con aumentando el medidas de la persona una alta riesgo de la higiene personal expuesta. probabilidad de población y la y autocuidado, contagio vigilancia en con estricto uso personal y salud pública. de elementos de comunitario. protección personal EPP. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

Evaluación de la Vulnerabilidad La vulnerabilidad corresponde al grado de preparación el cual se divide en bajo, moderado o alto, que se tenga para el evento y se realiza en relación con el personal, los recursos y los procesos; el grado de vulnerabilidad se define de la siguiente manera para cada uno de los grupos: El personal de la institución cuenta con organización, capacitación, entrenamiento y dotación para atención de estos eventos.  Los recursos se evalúan con la capacidad financiera de la institución para afrontar oportunamente los eventos potenciales del riesgo.  Los procesos evalúan la capacidad de la infraestructura del hospital para responder ante la activación del plan, garantizando la seguridad y la atención. AMENAZA Vulnerabilidad Vulnerabilidad recursos Vulnerabilidad procesos Resultado personas Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo Alto Moderado Bajo Paciente con IRAG que desarrolla un curso clínico inusual o inesperado, especialmente un deterioro repentino a pesar del tratamiento X X X X X adecuado y que tenga un historial de viaje a áreas con casos confirmados de COVID-19 en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas Ocupación como trabajador de la salud u otro personal que labora X en un entorno que atiende a pacientes con IRAG con etiología desconocida. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

6. EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA TALENTO HUMANO PROFESIÓN O CARGO AREA CANTIDAD MÉDICO GENERAL Y S.S.O Urgencias, Consulta Externa y Detección 7 ENFERMERA JEFE Temprana y Protección Específica. 1 ENFERMERA JEFE AUXILIARES DE ENFERMERÍA Coordinación Urgencias, consulta externa y BACTERIÓLOGOS hospitalización. AUXILIAR AREA DE SALUD Detección temprana y protección especifica 1 13 Urgencias y Detección temprana y protección especifica Laboratorio 1 Laboratorio 1 ODONTÓLOGOS Odontología 2 HIGIENISTA Odontología 2 PERSONAL ADMINISTRATIVO Administración 15 OAFIÑCIOO:S VARIOS Hospital 2019 3 MUNICIPIO: VIJES CONDUCTORES AmEbSulaEncHiasOSPITAL FRANCIN3 ETH HOSPITAL: SANCHEZ HURTADO CANPIAVECLID: AD INSTALADA UNO RECURSO CANTIDAD Camas de hospitalización 8 Camas de observación 5 Consultorios de consulta externa 4 Consultorios en el servicio de urgencias 1 Salas de quirófanos 0 Mesas de partos 1 Número de unidades de odontología 3 Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

La capacidad instalada de la ESE Hospital Francineth Sánchez Hurtado es la siguiente: Camas de hospitalización: La ESE Hospital Francineth Sánchez Hurtado se contó con 08 camas disponibles en hospitalización. 02 en puerperio, 02 en hospitalización hombre, 02 en hospitalización mujer y 02 en hospitalización niños. Camas de observación: con 05 camas ubicadas en el servicio de urgencias y destinadas a la observación de pacientes adultos y niños. Consultorios de consulta externa: Se tienen cuatro (04) consultorios destinados para la atención de consulta externa y programas de Detección Temprana y Protección Específica. Consultorios en el servicio de urgencias: Se tiene un (01) consultorios destinados para la atención de consulta de urgencias. Salas de quirófanos: La ESE NO tiene habilitado el servicio de cirugías, por lo cual NO tiene salas de quirófanos. Mesas de partos: La entidad cuenta con una (01) mesa de partos disponibles. Número de unidades de odontología: Se cuenta con tres (03) unidades odontológicas. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

RECURSOS INSTITUCIONALES Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

GESTION DE INSUMOS Y ELEMENTOS ASISTENCIALES DE APOYO SERVICIOS BÁSICOS Y SISTEMAS ALTERNOS PARA CASOS DE EMERGENCIA ELECTRICIDAD La institución posee una planta de generación de energía eléctrica. AGUA POTABLE La fuente principal de abastecimiento de agua es el Acueducto Municipal, el cual alimenta 2 Tanques de reserva. En caso de carecer del suministro de agua por parte de las Empresas Municipales, se abastecería al Hospital mediante el llenado de los tanques de reserva por parte de Acuavalle en primera línea y los Bomberos voluntarios del municipio de segunda línea. Se deja en el plan que el hospital cuenta con la prioridad por ser la única institución de salud en el municipio para el abastecimiento del agua en caso de una emergencia hospitalaria de mayor magnitud. DESAGÜES, DRENAJES Y DESECHOS SÓLIDOS Sistema de desagüe Por Alcantarillado Municipal, con sus respectivas cajas, el sistema de funcionamiento es por gravedad. Sistema de drenaje Canaletas y desagües propios de la construcción, que vierten sus aguas al alcantarillado público. Sistema de disposición de desechos sólidos. MANEJO DE RESIDUOS La Institución cuenta con el PGIRASA (Plan de Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y otras Actividades) Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

SERVICIO DE FARMACIA Los medicamentos y suministros en la farmacia de la ESE. SISTEMA DE ESTERILIZACIÓN Para el proceso de esterilización se cuenta con un área y equipos en el l Hospital. SERVICIO DE RADIOLOGÍA ODONTOLOGIA Se cuenta en el Hospital con equipo de Rayos X. SERVICIO DE LABORATORIO Se cuenta en el Hospital con un laboratorio clínico propio. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO DESCRIPCIÓN AREA TOTAL ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS PUBLICOS 3 AREAS RURAL 15 IGLESIAS IGLESIA CATOLICA 1 5 OTRAS IGLESIAS- 1 CENTROS DE 1 ORACION 2520-280 ext.103 2520-220 PARQUE RECREACIONAL VIJES 2520-200 CEMENTERIOS VIJES 112 SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL VIJES 6691727 ESTACION DE POLICIA VIJES 6693881 ESTACION DE BOMBEROS VIJES 2520-260 2520-423, 2520-214 EMERGENCIAS POLICIA VIJES #247 BOMBEROS YUMBO YUMBO VIJES SOLDADOS COMUNITARIOS VIJES FISCALIA SECCIONAL No 90 y 60 REGIONAL LOCAL LÍNEA EFECTIVA ARL AXA COLPATRIA Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

Red de apoyo en salud en Municipio de Yumbo y la ciudad de Cali NOMBRE DEL CENTRO TIPO DE DIRECCION TELEFONO Hospital Local la Buena Esperanza de Yumbo ATENCION Carrera 6ª Calle 10 6911000 Hospital Universitario del Valle Evaristo García ESE Mediana Esquina 6206000 Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle ESE Complejidad Hospital Departamental Mario Correa Rengifo Calle 5 No. 36 -08 ESE Alta complejidad Hospital San Juan de Dios. Fundación Clínica Infantil Club Noel Alta complejidad Calle 5 No. 80 – 00 6821800 Hospital Isaías Duarte Cancino. Mediana Carrera 78 Oeste 3180020 Clínica Nuestra Señora del Rosário complejidad No. 2 A 00 Clínica San Fernando S.A. Mediana Carrera 4 No. 17 - 8959787 complejidad 67 5558400 Mediana Calle 5 No. 22 - 76 complejidad Mediana Calle 96 28E No. 3 6208781/4268781 Complejidad - 01 Mediana Calle 10 No. 33-51 3262603 Complejidad Mediana Calle 5 No. 38-48 3930030 Complejidad Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

Clínica de Occidente S.A. Mediana Calle 18 No. 5-34 6680076 Centro médico Imbanaco. Complejidad Clínica Nuestra Señora de los Remedios Mediana Carrera 38 A No. 5 6821000 Fundación Valle Del Lili Complejidad A-100 608100 Alta complejidad. Av. 2N No. 24-157 Clínica Fabilu Colombia ES. Alta complejidad Av. Simón Bolívar. PBX: (57) (2) 331 Clínica Sebastián de Belalcazar Cra 98 # 18-49 9090. Fax: (57) Alta complejidad (2) 331 7499 Alta complejidad Carrera 46 #9C-85 311 749 3683; (57) 312 297 4021 – (57) 312 297 4021 Av. 4 Norte Nª 7N- 667 0203 81 Medios de transporte: El Hospital cuenta con Dos (02) Ambulancias en Servicio permanente. La prestación de servicio de ambulancias para movilización y transporte de pacientes vinculados se coordina con la Secretaría de Salud Pública por medio del CRUE, del cual el hospital tiene equipo de telecomunicación para con este, en especial para la población pobre no asegurada o en caso de que falle la red de las EPS-S. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

7. COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS (CHE) Funciones:  Formular, dirigir, asesorar, acompañar, ejecutar y velar por la planificación de la respuesta y la monitorización del desempeño del Plan Hospitalario de Emergencias.  Evaluar los riesgos desde una perspectiva holística informando al Comité Hospitalario para Emergencias.  Formular y ejecutar acciones desde las fases de prevención, mitigación, respuesta y recuperación de la emergencia.  Realizar reuniones para discutir sobre la formulación, ejecución y divulgación del Plan Hospitalario de Emergencias.  Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional en el contexto hospitalario.  Verificar la señalización de las instalaciones a nivel interno y externo, para facilitar la identificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital.  Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equipos y alimentos.  Determinar la capacidad del hospital para recibir y atender lesionados en masa provenientes de una situación crítica.  Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que puedan afectar al centro asistencial.  Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia.  Facilitar el enlace y coordinación del hospital con los diferentes entes del municipio y el departamento para la prevención y atención de desastres.  Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario de Emergencias (PHE).  Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia.  Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

 Promover la conformación de la Brigada de Emergencias, con personal de las diferentes áreas, servicios y turnos.  Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos.  Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia.  Hacer observaciones y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior.  Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere el Coordinador de Emergencias.  Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso.  Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo.  Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de pacientes dados de alta en observación. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

8. ACTIVACION DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

NOTIFICACION DE EMERGENCIAS Para la notificación se requiere de un sistema de registro de información y de los medios que permitan conocer cuándo, dónde y de qué magnitud es la amenaza o el desastre. Estos mecanismos deben estar dispuestos para los empleados; la notificación tiene varios eslabones: SECUENCIA ACTIVIDAD RESPONSABLE Gerente o Subgerente Declaratoria de Acto administrativo mediante el cual la institución /Coordinador del PHE. alerta hospitalaria se declara en alerta por un tiempo determinado Médico de Triage del Activar Plan Declaratoria de Plan Hospitalario para servicio de urgencias Hospitalario para Emergencias. alistamiento de equipos e insumos Emergencias necesarios según el diagnóstico Médico de observación del Reforzar personal en Llamado de personal de refuerzo y redistribución Servicio de urgencias. servicios críticos de personal, para apoyo a los servicios críticos (Urgencias). Médico Hospitalario. Adecuar áreas de Optimización de la capacidad instalada mediante expansión egresos tempranos, traslado de pacientes a otros Médico de Triage hospitalaria servicios u otras instituciones Médico de observación Coordinación del Realizar procedimiento de Triage Triage Enfermera Jefe de Urgencias Coordinación de la Priorización y coordinación de la atención a atención a pacientes Pacientes. Auxiliar de Servicios al Vigilancia y Vigilancia y seguimiento a cumplimiento de órdenes Cliente. seguimiento de casos médicas Reporte y Reporte y notificación de casos Bacteriólogo notificación de casos Gerente o Subgerente Toma de muestras Toma de muestras de laboratorio clínico Manejo de la Información Pública hacia el Secretario de Salud Comandante la Brigada información publica Pública o al Alcalde. Hospitalaria para Activación de La Activación de la brigada: Emergencias Brigada Hospitalaria para Emergencias En caso de alerta amarilla y/o roja Coordinador de Final de la Regreso a la normalidad Emergencias y Comandante Emergencia de la Brigada Hospitalaria para Emergencias. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

ALERTA/ ALARMA Se reconocen el siguiente tipo de alertas: Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

Cuál sería el contenido del mensaje para: La ALERTA: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital, que estamos en alerta código (color)”. La ALARMA: “Atención se le informa a los empleados y usuarios del Hospital que nos disponemos a evacuar”. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

9. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA En la ESE Hospital Francineth Sánchez Hurtado, el Comité Hospitalario para Emergencias es un equipo multidisciplinario de funcionarios que se encargara de la elaboración, difusión, revisión periódica y actualización del Plan Hospitalario de Emergencias cada vez que se requiera. GERENTE O SUBGERENTE Responsable de la activación y aplicación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE frente a circunstancias adversas internas o externas. Convoca al Comité Hospitalario para Emergencias CHE en razón a la situación. COMITÉ HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Esta es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre, dentro de las instalaciones del Hospital, Las personas que lo integran tienen poder de decisión y aptitudes que las hacen idóneas para ocupar estos cargos. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

FUNCIONES GENERALES ANTES DE LA EMERGENCIA:  Velar por que se realice el análisis de las amenazas internas y externas, así como de la vulnerabilidad funcional en el contexto hospitalario.  Verificar la señalización de las instalaciones interna y externamente, para facilitar laidentificación de las áreas, servicios, rutas de evacuación y en general la disposición funcional del hospital  Verificar las necesidades de insumos o suministros, estableciendo el período de autonomía del hospital con base en sus reservas de medicamentos, agua, combustible, equiposy alimentos.  Determinar la capacidad del Hospital para recibir y atender lesionados provenientes de la situación crítica.  Proponer y supervisar que se realicen las acciones necesarias para reducir el riesgo y mitigar los efectos de probables emergencias internas o externas que se puedan afectar el centro asistencial.  Proponer áreas externas e internas para expandir la capacidad de los servicios en caso de emergencia.  Facilitar el enlace y coordinación del hospital con el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres.  Apoyar la consolidación del Plan Hospitalario para Emergencias PHE.  Plantear alternativas para la disposición del personal de refuerzo por turnos y áreas críticas en caso de situaciones de emergencia.  Promover la conformación de la Brigada de Seguridad y Emergencias con el personal de las diferentes áreas, servicios y turnos. DURANTE LA EMERGENCIA:  Determinar el nivel de respuesta del hospital ante el evento adverso.  Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

  Verificar la disponibilidad de recursos del hospital y determinar la necesidad de solicitar apoyo externo.  Desempeñar el rol que el plan le ha fijado, de acuerdo con su cargo y niveles de responsabilidad y competencia.  Hacer observaciones, y de ser posible, tomar nota de los aspectos positivos o por mejorar para ser utilizados como insumos en sus obligaciones de asesoría y evaluación posterior.  Mantener permanentemente comunicados o disponibles a los integrantes del CHE, para reunirse a tomar las decisiones correspondientes, según lo considere el coordinador de Emergencias.  Coordinar la referencia y la contrarreferencia de pacientes.  DESPUES DE LA EMERGENCIA:  Liderar y conducir los procesos de evaluación posteriores a una situación de emergencia o desastre para retroalimentar el plan y sus preparativos.  Evaluar la cancelación de cirugías programadas, consulta externa y salida de pacientes dados de alta en observación.  Elaborar boletines de prensa con información acerca de pacientes hospitalizados, remitidos o ambulatorios atendidos por el hospital.  Participar en labores de recuperación física, mental, social y ocupacional de la población afectada.  Participar en la identificación de medidas de atención médica, saneamiento y vigilancia epidemiológica en alojamientos temporales.  Velar por la continuidad de los programas de atención primaria en salud. COORDINADOR DE EMERGENCIAS El Coordinador de Emergencias debe contar con el apoyo de otros funcionarios, con el fin de garantizar la operatividad del plan en todo momento; ésta persona ha de tener los conocimiento de los procedimientos y de los recursos institucionales. Hay que tener presente que en el momento de ejecutar el plan sólo podrá haber un Coordinador de Emergencias, con el fin de evitar confusiones que puedan alterar el proceso de respuesta a la situación. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

FUNCIONES GENERALES ANTES DE LA EMERGENCIA:  Tener conocimiento en el manejo de situaciones de emergencia o desastres.  Conocer en detalle el Plan Hospitalario para Emergencias de la institución.  Conocer sobre las emergencias de posible ocurrencia.  Conocer los recursos internos y externos de las emergencias.  Conocer las instalaciones, sistemas y redes de servicios del hospital.  Conocer el funcionamiento administrativo del hospital.  DURANTE LA EMERGENCIA:  Mantener permanentemente comunicación con los diferentes grupos que atienden la emergencia.  Impartir las instrucciones correspondientes a cada grupo.  Autorizar el ingreso de grupos de apoyo para emergencias siempre que sea necesario, dando aviso a la brigada.  Designar un responsable para el manejo de la información y las relaciones públicas.  Activar el Plan Hospitalario para Emergencias activando la cadena de llamadas que se haya acordado previamente.  Informar a la red de salud local, sobre la emergencia ocurrida, estableciendo un canal decomunicación para proporcionar información o solicitar apoyo adicional.  Si lo considera necesario convocara a sesión al CHE para tomar las decisiones correspondientes. DESPUES DE LA EMERGENCIA:  Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones de funcionalidad del hospital en situaciones posteriores.  Si el evento afecto sistemas, instalaciones o la funcionalidad de áreas, debe gestionar las reparaciones o reposiciones necesarias para garantizar su reparación. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

RESPONSABLES DE SERVICIOS O AREAS Los Responsables de áreas o servicios al interior del Hospital, permanecen en estado de alerta y se integran al esquema de organización, en la medida en que el Gerente (o en su defecto el Coordinador de Emergencias) directamente lo solicite, por estar su área o servicio relacionado con la situación de emergencia. 10. BRIGADAS DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS En el Hospital se cuenta con un grupo de trabajo conformado por servidores voluntarios, distribuidos estratégicamente en las diferentes áreas quienes han recibido capacitación y entrenamiento en primeros auxilios, técnicas bomberiles, evacuación y rescate, entre otras. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

FUNCIONES GENERALES ANTES DE LA EMERGENCIA:  Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar emergencias.  Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la empresa, la ubicación y capacidad exacta de los equipos de control de emergencias.  Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias.  Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en caso de emergencias.  Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan hacer peligrar la vida de los colaboradores y el proceso productivo de la Institución. DURANTE LA EMERGENCIA:  Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o sí es requerido porotra área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento.  En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo.  Tener informado permanentemente al Coordinador de emergencias de la situación de laemergencia  Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la institución para controlar la emergencia.  Evacuar al personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la prioridad de sus lesiones.  Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de escombros, inspección de las instalaciones para determinar en qué condiciones quedaron estas. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

DESPUES DE LA EMERGENCIA:  Realizar el inventario de los materiales de la brigada para determinar su reposición.  Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales de procedimientos, por ejemplo mejorar los entrenamientos, informar que material adicional se debe adquirir y si es necesario, capacitar mejor al personal de la brigada.  Presentar informe al Comandante de la Brigada sobre las acciones realizadas.  Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las actividades dentro del Hospital. COMANDANTE DE BRIGADA Es la persona que determina las acciones necesarias para el control del evento que se esté presentando, igualmente debe asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro del Hospital en caso de emergencia reporta sus actividades directamente al Responsable de Emergencias. FUNCIONES GENERALES  De acuerdo con la magnitud de la emergencia, recibe la alarma o la comunicación y activa el plan De Emergencias.  Establece comunicación permanente con los integrantes de la brigada.  Está atento a las indicaciones sobre las acciones y requerimientos del coordinador de área Coordinando y apoyando las labores de control.  Coordina con la Gerencia o el Comité Hospitalario para Emergencias las decisiones y acciones Extraordinarias no contempladas en el planeamiento para el efectivo control de la emergencia  En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación, intervención del grupo de Apoyo interno, intervención de equipos de socorro y rescate exterior (Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil)  Cuando le sea comunicada una situación de emergencia, indagará sobre las siguientes situaciones: Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de cubrimiento del Hospital, tipo de emergencia y ubicación, quien notifica y desde donde, hora de la notificación, magnitud de la Emergencia Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Se encarga de dar apoyo a la Brigada Hospitalaria para Emergencias en la programación y desarrollo de las actividades de capacitación. En caso de emergencias participará en la organización y en la administración de la respuesta a la contingencia. GESTION DE RECURSOS FISICOS Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Los responsables de las dependencias de Compras y Almacén, Mantenimiento deben apoyar durante la emergencia las labores de los grupos operativos de emergencia. Sus funciones durante la emergencia es gestionar y garantizar el suministro de los recursos logísticos necesarios como agua, fluido eléctrico, facilitación de herramientas necesarias para contrarrestar la emergencia; después de la emergencia se realizarán jornadas de aseo y desinfección, reposición de los insumos utilizados durante la contingencia e inventario de daños en equipos y en la propiedad. MANTENIMIENTO Su función se desarrolla durante la emergencia apoyando las labores de los grupos operativos de emergencia, dando suministro de los recursos logísticos necesarios como: suministros de agua, cortes del fluido eléctrico, facilitación de herramientas necesarias para contrarrestar la emergencia. VIGILANTES, PORTEROS Está integrado por personal dispuestos en los diferentes puntos de acceso al Hospital en situación de emergencia, controlan el tráfico vehicular y el acceso de personas extrañas que puedan entorpecer las labores de los grupos de emergencia, de igual forma son ellos los encargados de facilitar el ingreso de los cuerpos de socorro. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

FUNCIONES ESPECÍFICAS Cuando la emergencia es parcial o limitada a un área específica los vigilantes deben con autorización previa del coordinador de la emergencia, controlar el acceso a esta área con el fin de evitar posibles saqueos o entrada de curiosos que perturben la acción de los grupos de emergencia. Deben controlar el tráfico en la zona de acceso hasta que asuma el control de la policía de tránsito, velando por la seguridad de las personas que están evacuando y facilitando el acceso de los vehículos de emergencia (Bomberos y Ambulancias). TARJETAS DE FUNCIONES No son necesarias para todas las personas en el Hospital, es suficiente con establecer acciones de referencia para los Responsables de áreas y/o servicios en los cuales se pueda requerir una activación y primera respuesta en caso de un evento adverso. Ejemplo: Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

11. ACCIONES DE RESPUESTA CLASIFICACION DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE Color ROJO Cuidados INMEDIATOS Color AMARILLO: Cuidados URGENTES Color VERDE: Cuidados MENORES Color NEGRO: Cuidados MINIMOS – NO RECUPERABLES Color BLANCO: FALLECIDOS Para el Hospital se ha establecido como área de Triage ante una emergencia, el área de sala de espera de Urgencias. Para la atención de pacientes se han estructurado dos contingencias:  Emergencias Diurnas: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. el Triage será realizado por la enfermera o médico del servicio de Urgencias.  Emergencias en horarios nocturnos y días sábados, domingos y festivos: El Triage lo realizará el médico o enfermera de turno. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

12. EXPANSION HOSPITALARIA DESCRIPCION DE LAS AREAS DE EXPANSION Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

TIPO UBICACIÓN RESPONSABLE RADIOCOMUNICACIONES FACTURACIÓN URGENCIAS FACTURADOR DE TURNO Y MOTORISTA DE TURNO. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA. URGENCIAS MEDICO DE TURNO/ ENFERMERA/ FUNCIONES ADMINISTRATIVAS REGISTRO ZONAS ESTADISTICA/ FUNC ADMINIST. INFORMACIÓN Y LOGISTICA ADMINISTRACION JEFE DE OFICINA Y FUNC DE ADM. MEDIOS DE COMUNICACION FACTURACION Y URGENCIAS MANTENIMIENTO Y CONDUCTORES ADMINISTRACION GERENTE, MEDICO DE TURNO, LLAMADO PERSONAL DISPONIBLE ADMINISTRACION AUXILIARES ADMINISTRATIVOS. JEFE DE OFICINA ADMINISTRACION LIDER DE PROCESO ADMINISTATIVO. AUX. DE ENFERMERIA Y FACTURADOR DE TURNO. ALMACEN Y SUMINISTROS ADMINISTRACION JEFE DE OFICINA. Se refiere en general a la organización y ocupación temporal de áreas aledañas a cada uno de los servicios afectados o cuya capacidad se haya visto colapsada por la demanda de servicios. La expansión implica entre otros aspectos los siguientes:  Disposición temporal del mobiliario y los equipos para efectuar procedimientos de observación, estabilización, atención o curación de pacientes.  Extensión funcional de las redes de servicio básico como agua, Oxígeno, electricidad y telefonía.  Ampliación de la cobertura en la prestación de servicios de soporte a las áreas habilitadas para expansión entre estos, vigilancia, aseo, labores de mantenimiento y servicios sanitarios.  Refuerzo del personal en el área que se realiza la expansión para dar cobertura a la demanda una vez adecuadas las condiciones locativas y funcionales.  Ampliación de las rutas y turnos para la disposición de residuos hospitalarios en las áreas.  El área no debe presentar ningún riesgo estructural o deterioro en las instalaciones para los pacientes o el personal de la salud.  Debe ser un área resguardada de factores ambientales externos como lluvia, sol o vientos fuertes.  En lo posible contar con instalaciones eléctricas fijas, de no lograrse esta condición los cableados temporales deben ser aéreos. Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

 Se debe gestionar la disposición de suministros adicionales a los utilizados habitualmente por las áreas que deban efectuar expansión hospitalaria en función de la emergencia.  Otras acciones de respuesta contempladas en este Plan Hospitalario para Emergencias, comprenden la activación del Comité Hospitalario para Emergencias y la cadena de llamadas de la institución. PLAN PARA ATENCION DE INCENDIOS Y/O EXPLOSIONES PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA ANTE INCENDIO Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]

PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA ANTE TEBLOR Y/O TERREMOTO Cra. 4 No. 6-85 Tel.: 092 2520 240 – 101 Vijes – Valle E-mail: [email protected]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook