Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.4 ACTIVACIÓN DE LA ALERTA El Médico o jefe de enfermería de Urgencias será el responsable de activar la alerta, una vez verificada la situación de emergencia interna o externa y analizadas sus implicaciones en la funcionalidad dela I.P.S. MUNICIPIO DE CARTAGO Informará inmediatamente al Gerente de la institución y al Coordinador de Emergencias, quienes validaran la activación de la alerta y determinará la necesidad de activar el CHE y/o la Brigada para Emergencias.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS ALERTA VERDE ALERTA Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los VERDE diferentes responsables en esta fase. Se activan los canales de comunicación entre la I.P.S. MUNICIPIO DE CARTAGO y el consejo municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos medico quirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. Cada unidad o servicio del hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional. El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en el hospital, durante el turno en el que se active una alerta verde, se dispone y organiza para la atención de la situación según indicaciones. Los funcionarios que se encuentran fuera del hospital, permanecen disponibles en su domicilio a los llamados de refuerzo, en caso de que éste se requiera. ALERTA AMARILLA ALERTA La I.P.S. debe disponer y activar durante esta fase los AMARILLA recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación. Se coordinará e implementará las acciones de expansión requeridas, se reprograman procedimientos de baja complejidad y se dan de alta a pacientes para dar prelación a la atención de los lesionados. Se activan los equipos de respuesta interna del hospital requeridos. Se activan los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes. Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el hospital no tenga la suficiente reserva, (Chequeo de los inventarios de recursos) ALERTA ROJA Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la ALERTA ROJA
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS demanda de servicios que requiera la situación. Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas. Se activa y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones. Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas. Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta del hospital en cada una de las áreas. Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. 11.5 CADENA DE LLAMADAS El Plan Hospitalario de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe establecer el procedimiento para contactar tanto al responsable directo de cada área, como a cada uno de los integrantes de los equipos de trabajo, en especial durante horarios y períodos críticos como los nocturnos y festivos. Dependiendo de la hora, el lugar, el medio y los efectos esperados, el procedimiento para la notificación se debe realizar en forma rigurosa por las personas comprometidas en éste. Cada área de la I.P.S. MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E. debe establecer una cadena funcional de llamadas al interior del grupo de trabajo, que permita alertar en un corto tiempo a las personas responsables de activar los procedimientos de respuesta en relación con situaciones críticas al interior o exterior de la I.P.S. MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS # Nombre Teléfono ¿A quién llamar? 1A 1B 2 3 4 5 67 8 1A Persona que II evidencia o recibe la llamada (coord de áreas) 1B Gerente 3176414926 I 2 Coordinador de 3152941694 I emergencias 3 Coordinador 316539816 V medico 4 Coordinador de 3166360817 I brigadas 5 Brigadistas 3117868631 V Líder Evacuación (Paula Suarez- siau) 3116332280 Líder primeros auxilios (Natalia Sánchez- 3206902293 jefe urg) Líder contra Incendio (Carlos Vanegas- costos) 1 23 I Llamada inicial A V Llamada de verificación 1 45
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.6 DIRECTORIO INTERNO FUNCIONARIO NOMBRE CELULAR Gerente Alberto José Morales Chaljub 3176414916 Subgerente Administrativo José Arlen Giraldo 3185920109 Subgerente Científico Aida Luz Diaz 3173719596 Coordinador Médico Jaime Hernando Navia 3164539816 Coordinadora de calidad (SOGC) Ana Celis Prado 3116008050 Secretaria de Sub Gerencia Lina María Castañeda 3206860288 Secretaria de Gerencia Liceth juliana González 3106509411 Coordinador Seguridad y Salud en el Yenny Carolina García 3148017993 Trabajo Enfermera Urgencias y partos Natalia Sánchez Piedrahita 3116332280 Enfermero Hospitalización Angela Isaza 3113000703 Enfermera Consulta Externa Magdalena Sofia Ramírez 3116171364 Coordinadora de P y P Alejandra Orozco 3127682254 Coordinador de Ambulancias Jhon Jairo Flórez 3176771689 Coordinador de Mantenimiento Mauricio Betancur 3148893444 Coordinador de Almacén Olga Gómez Gómez 3164922678 Regente de Farmacia Luz Aida Orozco 3114230449 Líder de Laboratorio Clínico Alfonso Echeverri 3147938768 Siau Paula Suarez 3117868631 Coordinador odontología Jhonatan García 3217183716 Coordinadora de facturación Liseth Giraldo 3148322822 Líder de Comunicaciones Andrés Ospina 3185164087 Coordinador servicios generales Mauricio Vanegas 3114647936 Coordinador Gestión documental María Cristina Agudelo 3183126458 Coordinadora CS. San Joaquín Wendy Chaverria 3128336787 Coordinadora CS. Ciprés Javier Alejandro D. 3234731339
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.7 ORGANIZACION PARA LA RESPUESTA La respuesta ante emergencias o desastres requiere del trabajo organizado y articulado de todos los que intervienen en estas situaciones. De allí, la necesidad de establecer previamente una estructura funcional que garantice elflujo adecuado de la información, objetivos de la respuesta, definición clara de funciones, y responsables del proceso. La respuesta debe organizarse en función de las personas disponibles almomento de ocurrencia de la emergencia, por tal razón debe tenerse en cuentala disposición de turnos, día de la semana, horarios y funcionamiento de la IPS. 11.7.1 Estructura básica de respuesta Fuente: elaboración propia 73
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS A continuación, se describen de manera general las funciones de los participantes: a. Gerente del Hospital: es el responsable de la activación y aplicación eficiente del Plan Hospitalario para Emergencias, frente a circunstancias adversas internas o externas. Se recomienda que el Gerente asuma la conducción general de la situación, estableciendo a su vez responsables por área o servicio hospitalario según se requiera, y constituyendo con éstos las acciones individuales y colectivas necesarias para superar la situación. Igualmente convocará y reunirá el CHE, en caso de emergencia. b. Comité Hospitalario de Emergencia: además de apoyar en las funciones al gerente, el CHE efectuará el apoyo necesario que amerite la situación. Se deben estudiar las diferentes alternativas de solución para superar la emergencia. c. Coordinador Hospitalario de Emergencia: el Coordinador de Emergencia deberá hacerse cargo operativamente de la situación y reportar periódicamente al gerente la evolución de la situación y las diferentes novedades encontradas. d. Responsable de Área: los responsables de áreas o servicios al interior del hospital, permanecen en estado de alerta y se integran al esquema de organización, en la medida en que el Gerente (o en su defecto el Coordinador de Emergencia) lo solicite, por estar su área o servicio relacionado con la situación de emergencia, se consideran responsable de área en el ejemplo anterior a los coordinadores médicos, de enfermería, Brigadas de Emergencia y Apoyo logístico. e. Brigada de Emergencia: los integrantes de la Brigada para Emergencias se activan inicialmente en sus áreas de trabajo y permanecen alerta en caso de serconvocados por el Gerente o el Coordinador respectivo de turno para atender de forma conjunta una situación particular que haya ocurrido en el hospital. f. Apoyo logístico: son el soporte operativo, para el suministro de insumos, mantenimientos, orden y aseo, entre otras. Como ya se ha mencionado, un factor fundamental para optimizar la respuesta, es la capacidad de asignar funciones al personal de manera específica y de acuerdo a sus capacidades. Para ello, se propone elaborar las tarjetas de funciones. La siguiente figura presenta un organigrama basado en Comando de incidentes entre paréntesis semenciona el cargo que a nivel hospitalario desarrollaría esta función.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.8 Organigrama funcional
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.9 TARJETAS DE FUNCIONES Asigna las funciones individuales y colectivas previamente a la ocurrencia de un evento, ya que bajo la tensión que la situación genera, las instrucciones pueden no ser comprendidas con claridad. Las disposiciones adoptadas en este plan Hospitalario de Emergencias, se ejecutarán de forma más eficiente al utilizar las Tarjetas de Funciones previamente diseñadas y asignadas al personal responsable de intervenir en la primera respuesta a la emergencia. Las tarjetas de funciones serán de gran utilidad en el manejo de una emergencia, permiten la racionalización del recurso humano y evitan la duplicidad de esfuerzos y el cruce de competencias, mejorando así la coordinación. En la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO, E.S.E. VALLE DEL CAUCA, se implementará un juego de Tarjetas de Funciones, adecuado a las circunstancias propias, que facilite y oriente la primera respuesta, las Tarjetas de Funciones no son necesariamente para todas las personas en la IPS; es suficiente con establecer acciones de referencia para los responsables de áreas o servicios en los cuales se pueda requerir una activación y primera respuesta en caso de un evento adverso. Las funciones dispuestas en las tarjetas son complementarias entre sí, por lo cual su elaboración se efectúa de forma simultánea y coordinada con los usuarios finales. 11.9.1 DESCRIPCIÓN DE LA TARJETA DE FUNCIONES A: Franja de color que B: Descripción escrita del indica el grupo al que cargo pertenece el funcionario C: Franja de color que D: Espacio para las indica por donde puede funciones. circular el funcionario. En este caso indica que puede circular por la zona de triage y el área roja.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 11.9.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA TARJETA DE FUNCIONES A.- Nombre del Cargo: Se coloca en letra imprenta, clara y en mayúsculas el nombre correspondiente al cargo a desempeñar. Ejemplo: MÉDICO COORDINADOR, ENFERMERA JEFE, CAMILLERO, etc. Si existen varias tarjetas para una misma profesión se enumeran secuencialmente. Exemplo: MÉDICO URGENCIAS Nº1, Nº2, Nº3, etc. B.- Franja de Color: Se utilizan colores claros de acuerdo a cada profesión y función a desempeñar, así: Franja blanca: Personal Médico. Franja rosada: Personal de Enfermería. Franja azul celeste: Personal de apoyo no clínico. Franja verde claro: Personal de apoyo clínico. C.- Área de Acción: Se utilizan en esta franja, colores fuertes según la escala de colores descrita a continuación, para indicar las áreas en donde el funcionario puede circular según lo establecido por el PHE. (La tarjeta puede indicar varias áreas de acción). Ubicación de los pacientes que ya se encontraban Lugares de circulación y acceso de los familiares o los medios Lugar de ubicación de los quirófanos. Lugar para la clasificación de los lesionados a su llegada - (TRIAGE HOSPITALARIO). Lugar para la ubicación de los lesionados Lugar para la ubicación de los lesionados Lugar para la ubicación de los lesionados Lugar para la ubicación de los lesionados Lugar para la ubicación de la MORGUE.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS D.- Funciones: Por último, se escriben en forma resumida las funciones específicas a desempeñar por cada persona durante la atención de la emergencia, sin detallar procedimientos. Estas funciones se escriben en forma invertida en la tarjeta, de manera que puedan ser leídas periódicamente, una vez la tarjeta se encuentre colgada al cuello. Cada acción, sugerida en las Tarjetas de Funciones, será definida de manera concisa, con lenguaje sencillo y orientado específicamente a lograr el control o abordaje de una condición en particular. El diseño final de las Tarjetas de Funciones no será complejo ni debe emplear materiales o procedimientos que estén fuera del alcance del hospital; idealmente las tarjetas serán elaboradas en materiales convencionales disponibles y de bajo costo. Tarjeta excluyente En aquellos cargos o profesiones en los que puede ser mayor el número de personas disponibles, se requiere ubicar en un tarjetero, una tarjeta llamada “excluyente”. Esta tarjeta no tiene cordel para evitar que alguien la lleve, y debe permanecer siempre en el tarjetero. Su diseño tiene un triángulo en la parte superior del color del respectivo grupo de profesión. Las funciones que se describen en esta tarjeta deben orientar a la persona a permanecer disponible y evitar intervenir en la atención de la emergencia, hasta tanto no se le requiera por parte del coordinador de personal. Esta tarjeta no tiene cordel para evitar que alguien la lleve. De acuerdo a la categorización de los lesionados que se pueden presentar en una destrucción parcial o total de las dependencias del Hospital, las instituciones a las cuales se pueden remitir los pacientes son las siguientes:
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 CATEGORIZACIÓN PLAN HOSPITALARIO DE ROJOS EMERGENCIAS AMARILLOS CENTRO DE REFERENCIA Hospital Departamental San Juan de Dios- Cartago. Clinica Comfandi- Cartago Clinica Nueva EPS- Cartago INSTITUCIONES DE REFERENCIA DE PACIENTES 11.9.3 CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS La atención de lesionados en masa es un término que se aplica a aquellos eventos en los que los recursos asistenciales se ven sobrepasados y la situación se ve descompensada. Cuando la disponibilidad de recursos es adecuada, se habla que el evento está compensado. En estos casos, se pretende atender en forma prioritaria a aquellos lesionados que tengan más probabilidad de supervivencia, procurando tratar el mayor número de ellos en el menor tiempo posible. La priorización puede incluso conducir a que algunos lesionados no recibirán atención alguna, con el supuesto de que no podrán sobrevivir, a pesar de que en otras circunstancias y contando con recursos suficientes podrían salvar su vida. Sin embargo, tanto analistas teóricos como la experiencia práctica, coinciden en señalar que una correcta priorización disminuye la mortalidad dentro de los lesionados críticos. La participación de personal de socorro y salud en estas acciones implica gran responsabilidad, experiencia y rapidez en la acción. La clasificación de heridos en masa debe tener en cuenta: El tipo de desastre y sus efectos sobre la salud. El número de heridos. La disponibilidad, acceso y categoría de los recursos hospitalarios en torno a la zona de desastre. Las posibilidades de evacuación, transporte y remisión de los lesionados. El grado de control local sobre la emergencia.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS El tipo, gravedad y localización de las lesiones. La recuperación inmediata y el pronóstico. La aplicación de los diferentes conceptos sobre el triage de los lesionados comprende una serie de acciones que se complementan entre sí, como son: La evaluación de los lesionados según su gravedad. La asignación de prioridades según la posibilidad de sobrevivencia. La identificación. La estabilización. La asignación de su destino inmediato y final. Todas estas acciones deben estar enmarcadas dentro de esquemas estandarizados de atención de emergencias. Esta clasificación determina a su vez la priorización en la evacuación de los lesionados al siguiente nivel de atención: Tratamiento inmediato: Heridos a quienes se espera que la asistencia médica disponible pueda salvarles la vida o el funcionamiento de algún órgano. Tratamiento tardío: Heridos que después de recibir atención médica de urgencia están expuestos a un mayor riesgo por el retraso limitado del tratamiento posterior. Tratamiento mínimo: Heridos que no necesitan hospitalización y pueden ser dados de alta después de recibir los primeros auxilios. Tratamiento expectante: Personas con lesiones tan graves y críticas a quienes solo un tratamiento complejo y prolongado les ofrecería alguna esperanza de vida. De acuerdo con la experiencia práctica de las últimas décadas, se ha adoptado la siguiente clasificación de los lesionados, al igual que la asignación de un código de colores que identifica no solo la gravedad de su lesión (categoría), sino también el orden en que debe ser atendido o evacuado (prioridad): Prioridad tipo I - ROJA Se aplica a los lesionados de CUIDADOS INMEDIATOS, quienes requieren una atención médica urgente, ya que por la gravedad de sus lesiones pueden perder su vida y con los recursos disponibles tienen probabilidad de sobrevivir. Prioridad tipo II - AMARILLA Se aplica a los lesionados de CUIDADOS INTERMEDIOS O DIFERIBLES, quienes requieren una atención médica que da lugar a espera.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Prioridad tipo III - NEGRA Se aplica a los lesionados de CUIDADOS MINIMOS, es decir, a aquellos cuyas lesiones son de tal gravedad, que existen pocas o ninguna probabilidad de sobrevivir, pero que merecen algún grado de atención médica. Prioridad tipo IV - VERDE Se reserva para aquellos lesionados de CUIDADOS MENORES, o sea los que presentan lesiones leves o que su atención puede dejarse para el final sin que por ello se vea comprometida su vida. Prioridad tipo V - BLANCA Este color se utiliza para las personas fallecidas. 11.9.5 ACCIONES A REALIZAR 11.9.5.1 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS El programa de capacitación para el personal busca entrenar a los diferentes funcionarios de la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E en acciones de seguridad, prevención, respuesta, control y recuperación ante casos de
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS emergencia. Este programa se desarrolla con la colaboración de personal capacitado de la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, la administradora de riesgos laborales y de organismos de socorro o asesores externos. Las acciones educativas son la herramienta que permite al personal conocer el comportamiento frente a cada situación, fortaleciendo los criterios de seguridad para su área de influencia y la empresa. Para la formación del personal en preparativos para emergencias, se requiere el desarrollo de las siguientes acciones educativas: Población objeto Temas a desarrollar Comité Hospitalario de Emergencias Implementación Plan de Emergencias (CHE) Preparación de simulacros Brigada de emergencias Primeros Auxilios, Sistemas de evacuación Control y prevención del fuego Funcionarios Sistemas de evacuación y proceso de evacuación Contratistas Control y prevención del fuego Proceso de evacuación 12. ACCIONES PREVENTIVAS 12.1 Monitoreo a causas y mantenimiento preventivo Su objetivo es identificar las potenciales causas o factores agravantes de las amenazas y establecer el plan de seguimiento y mantenimiento preventivo para evitar que se conviertan en una amenaza real que desencadene o agrave una emergencia. Amenaza Causa Descripción Monitoreo Periodicidad Responsable Explosión Cilindros de Mala manipulación del Revisión Permanente Jefe urgencias y Sismos gases cilindro y daños en sus periódica al uso coord. medicinales accesorios de cilindros Anual y post- ambulancias sismo Colapso Falla de la estructura de Revisión por Subgerente estructuras administrativo y las edificaciones ingeniería civil jefe de
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 Amenaza Causa Descripción Monitoreo PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Periodicidad Responsable mantenimiento Caída equipos y Estanterías sin fijar, Revisión sistema Trimestral Jefe(s) archivo, materiales equipos sin anclaje, mal de jefe(s) farmacia, almacenados almacenamiento almacenamiento Jefe(s) almacén. (pasar reporte subgerencia administrativa) Ruptura de Vidrios sin protección Revisión, Anual y post- Subgerente vidrios y asegurar vidrios, sismo Administrativo y ventanales (puede generarse rotura protección jefe de en picos que a una mantenimiento Líneas de altura considerable conducción y puede generar lesiones Subgerente tableros de importancia y/o administrativo y eléctricos muerte) Jefe de mantenimiento Incendio Actos mal Empalmes, conexiones, Revisión circuitos intencionados aislamientos y entubado eléctricos, cajas y Semestral Subgerente Robo o de terceros inadecuado en circuitos tableros eléctricos administrativo y asalto, jefe de terrorismo Acceso forzado o actos Revisión alarma, Bimensual mantenimiento delictivos a las cámaras y instalaciones de la IPS notificación a DEL MUNICIPIO DE organismos de CARTAGO E.S. E seguridad del estado 12.2 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES Mantenga vigilancia permanente en las fuentes generadoras de incendios, tales como archivos, bodegas, redes eléctricas, cocina o cafetería y sistemas de almacenamiento, entre otros. Efectúe revisión diaria e inspección mensual de los extintores contra incendios disponibles. Desarrolle capacitación periódica al personal en técnicas de prevención y control del fuego. Efectúe simulacros periódicos de acciones en caso de incendio. Mantenga un listado de teléfonos de emergencia y designe responsables para la notificación externa.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Mantenga un listado actualizado del personal. Corrija oportunamente situaciones que puedan desencadenar incendios y explosiones. 12.3 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS Y COLAPSO DE ESTRUCTURAS ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS Y COLAPSO DE ESTRUCTURAS Determine los sitios críticos y sitios seguros de la edificación. Capacite al personal en cómo actuar antes, durante y después de un evento sísmico. Mantenga un listado actualizado del personal. Identifique las personas vulnerables o con alto grado de exposición. Entrene al personal en la maniobra suspender los servicios de agua, electricidad y gas. Asegure o reubique objetos que puedan caerse en caso de sismo. Desarrolle simulacros de cómo actuar en caso de sismo. Mantenga un listado de teléfonos de emergencia. Efectúe revisión mensual en los equipos de emergencia disponibles. 12.4 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE DESORDEN CIVIL, ATENTADOS O TERRORISMO, ATRACOS O ROBOS ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE DESORDEN CIVIL, ATENTADOS O TERRORISMO, ATRACOS O ROBOS Mantenga estricto control en el ingreso de personal, vehículos y objetos a las instalaciones de la IPS. Disponga de un sistema de notificación interna o externa en caso de cualquier atentado. Disponga de un listado de teléfonos de emergencia. Efectúe inspecciones periódicas en los dispositivos de seguridad, cerraduras y alarmas de todas las instalaciones. Reporte oportunamente con la mayor discreción a los organismos de seguridad sobre cualquier persona u objeto sospechoso. 12.5 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE VENDAVALES Y TORMENTAS ELECTRICAS.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE VENDAVALES Y TORMENTAS ELECTRICAS Verifique permanentemente el aseguramiento de techos. Garantice que las canales y desagües se encuentren limpias. Capacite al personal en cómo actuar antes, durante y después de un vendaval o una tormenta eléctrica. Mantenga un listado actualizado del personal. Identifique las personas vulnerables o con alto grado de exposición. Entrene al personal en la maniobra suspender los servicios de agua, electricidad y gas. Mantenga un listado de teléfonos de emergencia. Efectúe revisión mensual en los equipos de emergencia disponibles. 13. BRIGADA DE EMERGENCIA En cada área se contará con personas capacitadas en control y extinción de incendios, evacuación y primeros auxilios; su misión es intervenir en cualquier emergencia que se presente en su área, cumpliendo las funciones correspondientes a la especialidad de cada uno de ellos, en cada área constituyen básicamente el grupo de primera intervención. Todo el personal de las Brigadas de Emergencia ubicados en áreas diferentes al de la emergencia, cumple funciones de preparación, coordinación y dirección de la evacuación de los ocupantes de sus correspondientes áreas siguiendo instrucciones del coordinador de área y/o del sistema de comunicación y alarma. 13.1 Funciones Específicas para Control y Extinción de Fuego Funciones Específicas para Control y Extinción de Fuego Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en las diferentes áreas y actividades que se desarrollan en el sitio que labora. Señalar las diferencias o situaciones que constituyan riesgo o afecten los medios de protección y verificar que se eliminen o solucionen adecuadamente. Conocer la existencia y uso de los medios técnicos de protección disponibles en el área o sección que se labora.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia de incendio, sismo, atentado terrorista en su área, accionando la alarma y tratando de controlar la situación, por ejemplo en el caso de un incendio tratando de extinguirlo usando extintores portátiles si está en su etapa incipiente, mientras llegan los refuerzos externos. Atender inmediatamente cuando se informe de una emergencia en la estación de servicio; prestando apoyo en la evacuación de su área, en actividades de alistamiento, control o dirección de la evacuación. Si la alarma o las órdenes del jefe de intervención así lo indican. En cualquier emergencia, actuar coordinadamente con los demás miembros del Grupo Operativo de emergencia de su área. Coordinar el acceso e intervención del cuerpo de bomberos o la defensa civil siguiendo las indicaciones del Coordinador de Emergencia. 13.2 Funciones Específicas para el Proceso de Evacuación Funciones Específicas para el Proceso de Evacuación Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en las diferentes áreas y actividades que se desarrollan en el área en que labora. Velar porque se mantenga despejado el acceso a las vías de evacuación y se conserve la señalización. Incitar a las personas a mantener la calma y a seguir las instrucciones emitidas por el sistema de alarma. Conocer y recordar a las personas los procedimientos generales establecidos para casos de emergencia durante las fases de alistamiento y evacuación, indicando la ruta de escape a utilizar y el lugar de reunión final. Tomar lista del personal en los sitios de reunión final determinados. Instar a las personas al desplazamiento ordenado por las rutas de evacuación si se escucha el sonido de la alarma de evacuación. 13.3 Funciones Específicas para Procedimientos de Primeros Auxilios Funciones Específicas para Procedimientos de Primeros Auxilios Prestar los Primeros Auxilios a los lesionados por la emergencia en el área donde laboran.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Si la lesión es grave y se presentan varios heridos, solicita ayuda al coordinador del área. Mantener debidamente dotado su equipo de Primeros Auxilios. En caso de evacuación, en el momento en que se llegue al sitio de reunión final se pone a órdenes del Coordinador de Emergencias. Coordinar el acceso e intervención de los Grupos de Ayuda Externa (Cruz Roja o el Servicio de Salud siguiendo las instrucciones del jefe de emergencia). Controla la remisión de lesionados a centros de atención médica. 14. COORDINADOR GENERAL DE EVACUACIÓN Se asignará un coordinador de evacuación teniendo en cuenta que el área a cargo debe ser del tamaño adecuado como para que pueda inspeccionarla totalmente en menos de un minuto asegurándose que todos se hayan enterado de la necesidad de salir y/o que el grupo de personas a su cargo no sea muy elevado. Este coordinador de evacuación se seleccionará teniendo en cuenta lo siguiente: Máxima permanencia en el área a su cargo. Estabilidad emocional y voluntad de colaboración. Buen conocimiento de su área y de las personas que laboran allí. Facilidad por razón de su trabajo de enterarse de la presencia o ausencia de las personas de su área. No requieren tener jerarquía formal dentro del grupo de personas del área a su cargo, pero si cierta capacidad de iniciativa y liderazgo. 15. NIVEL OPERATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS La organización operativa del plan de emergencias para las etapas de control y mitigación son los siguientes: Nivel Estratégico Con un ámbito de acción “Global y Total”, asumiendo la máxima responsabilidad y autoridad. En este nivel se encuentra el comité de emergencia. El papel básico es la toma de decisiones y coordinación de funciones, encargándose de solucionar problemas y determinar el que hacer.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Nivel Táctico Con un ámbito de acción parcial y en quien recae la responsabilidad operativa del manejo de la emergencia correspondiéndole la supervisión de la emergencia. Su papel básico es definir acciones según el curso de actuación determinado por el Jefe de emergencia y coordinar recursos para su implementación. Puede decirse que su acción se centra en definir el cómo debe hacerse. BRIGADISTAS La IPS cuenta con un grupo de brigadistas capacitados y entrenados para evacuar las áreas ante cualquier eventualidad 16. ACCIONES OPERATIVAS – DE CONTROL 16.1 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIA INTERNA Este procedimiento general puede ser previo al inicio de la respuesta a la emergencia como en los sismos o paralelo al control de la emergencia si esta la requiere como en el caso de los incendios (Para la respuesta a emergencias específicas ver capítulo “Acciones de control”). 1. Al detectar una emergencia al interior de cualquiera de las sedes de la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, se reportará inmediatamente al coordinador del área o de sede, notificando sobre la existencia de un evento, para lo cual se deberá recopilar la mínima información siguiente: Tipo de emergencia y ubicación. Quien notifica y desde donde. Magnitud de la emergencia. 2. El coordinador del Área o de sede junto con los Brigadistas verifica la veracidad del evento y realizan el control inicial si es posible, en caso contrario, llama al 123 o al 119. 3. Confirmada la emergencia se establecerá un Puesto de Mando para la coordinación de las operaciones de emergencia. 4. Esperará confirmación del personal en el área afectada definiendo el tipo de emergencia presentada: PARCIAL, GENERAL. 5. El coordinador del Área o de sede determina si existe riesgo inminente para los funcionarios, usuarios y visitantes, toma la decisión de evacuar y la comunica.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS 6. Todas las personas suspenden sus labores y abandonan el lugar por la ruta establecida llevando con ellos los visitantes,aplique el caso respectivo de evacuación. 7. Una vez en el punto de encuentro, el personal debe permanecer en él, hasta que la situación haya sido controlada y se informe el retorno a la actividad normal o se comunique cualquier otra modificación de la situación inicial. 8. El Gerente o el Director Médico llamará al organismo de emergencia correspondiente, indicándoles el tipo de emergencia, ubicación y lugar por el cual deberán hacer el arribo a la sede requerida. 9. El coordinador de emergencias y los organismos de socorro determinarán cuando haya sido controlada la situación y evaluarán si es seguro que el personal ingrese nuevamente a las instalaciones o por el contrario deba permanecer fuera de ellas. 10. Una vez terminada la fase de control del evento deje constancia de la información básica del evento de emergencias. 11. Se elabora informe de acciones con las respectivas recomendaciones de mejora. FUNCIONES DE EMERGENCIA Combate y Control del Siniestro: Desarrollado por los Grupos Operativos de emergencia, que se encontrará conformado por una Brigada de Emergencia (Incendios y Evacuación). Atención Médica de Emergencia: Atendida por el personal capacitado en brindar los Primeros Auxilios, encargándose de estabilizar y atender víctimas en el sitio, garantizando su transporte al centro de atención en salud de ser necesario. Ayuda Externa: La cual es prestada por los organismos con una capacidad o infraestructura adecuada para apoyar el combate y control en caso de una emergencia, como, por ejemplo: Cuerpo de Bomberos, Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, Comité Local de Emergencias. Control de Procesos: Con el fin de ayudar al control de la Emergencia y asegurar la continuidad de la operación de todos los sistemas. Esta función es ejecutada por las personas designadas que normalmente operan dichos procesos. Evacuación: Ya sea parcial o totalmente, cuando las características del evento puedan poner en peligro la integridad de las personas. Estas acciones se
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS coordinan por personas designadas en cada una de las áreas de la sede hospitalaria. Apoyo Logístico: Para cada una de las funciones anteriormente descritas pueden ejecutarse; incluyen generalmente los servicios que ordinariamente se prestan dentro de la edificación, tal como mantenimiento, transporte, comunicaciones, vigilancia, control de atención. Estarán a cargo de las personas que normalmente desarrollan estas labores. Información a la Comunidad: Como mecanismo de canalización de la misma hacia los medios de comunicación y la comunidad en general. Esta es una de las funciones de mayor trascendencia durante una Emergencia, debiendo ser ejecutada por una persona de gran responsabilidad a nivel Directivo. Coordinador de la Información a Medios de Comunicación: El comité de emergencia nombrará a una persona que será la encargada de suministrar la información en casos de emergencia, asumirá la coordinación y el manejo de los medios de comunicación pública (prensa, Radio y T.V.), en el evento de una Emergencia, para garantizar la difusión de información veraz sobre los hechos y neutralizar especulaciones periodísticas. 16.2 ACCIONES DE CONTROL Una vez desencadenada la emergencia se recomienda desarrollar de manera secuencial los siguientes pasos con apoyo del personal capacitado y entrenado. 16.2.1 AMENAZA ESPECÍFICA INCENDIOS Responsable Empleado del área Acción de Control Evalúe la intensidad del fenómeno a través de Empleado del área inspección visual por parte de los brigadistas y Jefes de áreas funcionarios del área afectada. Notifique la situación y obtenga apoyo de personal para el manejo de extintores y equipos contra incendios Accione la silba de emergencia, sólo si es necesario.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 Evacue el área afectada, arrastrándose en PLAN HOSPITALARIO DE aquellas áreas donde exista humo EMERGENCIAS Obtenga apoyo de los bomberos si es Empleados en General necesario, mediante notificación externa. Gerente Combata los focos de fuego utilizando los Director Médico extintores y equipos existentes Coordinador de Evacuación Brigada de emergencias 16.2.2 AMENAZA ESPECÍFICA SISMOS Responsable Acción de Control Empleados en General Ayude a las personas a conservar la calma Protéjase en un sitio seguro Empleados en General, usuarios y visitantes Evite correr en busca de las salidas Empleados en General, Aléjese de objetos que puedan caer usuarios y visitantes Evite el pánico Empleados en General, usuarios y visitantes Atienda las recomendaciones del coordinador del área Empleados en General, usuarios y visitantes Una vez finalice el sismo esté atento a evacuar a un sitio seguro Empleados en General, usuarios y visitantes Empleados en General, usuarios y visitantes 16.2.3 AMENAZA ESPECÍFICA EXPLOSION Responsable Acción de Control Conserve la calma Empleados en General, usuarios y visitantes Evacue las áreas afectadas Empleados en General, usuarios y visitantes
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 Interrumpa la corriente eléctrica en áreas PLAN HOSPITALARIO DE afectadas EMERGENCIAS Atienda y remita los lesionados Jefes de áreas Controle los focos de fuego Brigada de emergencias Obtenga apoyo externo de ser necesario Brigada de emergencias Gerente Director Médico Coordinador de Evacuación 16.2.4 AMENAZA ESPECÍFICA DELINCUENCIA O ATENTADOS Acción de Control Responsable Empleados en General Evalúe la situación con calma y permita que alguien tome el liderazgo Empleados en General, usuarios y visitantes No manipule ni mueva de su sitio objetos sospechosos Brigada de emergencias Ayude a la evacuación a personas que tengan Empleados en General, mayor exposición usuarios y visitantes Espere el apoyo del personal de seguridad Empleados en General, evitando asumir actitudes que pongan en riesgo usuarios y visitantes un mayor número de personas Gerente Director Médico No ingrese a las instalaciones hasta que no se Coordinador de Evacuación reciba la autorización para el retorno por parte del personal de seguridad. Acate las recomendaciones de los cuerpos de seguridad Informe con la mayor claridad al personal de seguridad sobre la situación 16.2.5 AMENAZA ESPECÍFICA FENOMENOS CLIMATICOS Acción de Control Responsable
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 Desplácese ordenadamente hasta un sitio PLAN HOSPITALARIO DE seguro para protegerse del fenómeno y organizar EMERGENCIAS la respuesta del evento. Empleados en general, Evalué la magnitud del daño causado y se usuarios y visitantes procederá a trasladar los elementos de contingencia. Brigada de emergencias Disponga de los elementos necesarios para el Empleados en general rápido mantenimiento de las áreas afectadas tales como plásticos, herramientas, etc. Interrumpa el fluido eléctrico en las áreas Brigadistas afectadas Empleados en general Brigada de emergencias Dé protección a materiales, equipos o Brigada de emergencias información importante para la compañía Brinde atención al personal que resulte lesionado por efecto del evento. Cuente con los elementos de seguridad y protección personal adecuados. 16.3 ACCIONES DE RECUPERACIÓN Una vez superada la etapa crítica de la situación se deben adelantar una serie de procesos que permitan la rápida vuelta a la normalidad y la recuperación de los daños causados. Estas acciones se resumen en los siguientes aspectos: MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES Atienda los posibles lesionados y remítalos para atención especializada. Investigue las causas del evento para efectos de aplicar los correctivos respectivos. Evalúe los daños en estructuras y recursos. Evalúe el desempeño del personal para ajustar los procedimientos de respuesta ante incendios. Reponga todos los equipos y recursos utilizados durante la emergencia. Recupere la operación en cuanto sea posible.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Genere un informe detallado de la situación. MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE SISMOS Ubique y atienda posibles lesionados. Verifique los listados del personal. Interrumpa los servicios de agua y electricidad. Evacue las áreas afectadas y determine los daños en las estructuras. Obtenga apoyo externo de ser necesario. Evalúe el desempeño del personal y equipos. Recupere en cuanto sea posible la operación y genere un informe detallado de la situación. MEDIDAS DE RECUPERACION EN CASO DE FENOMENOS CLIMATICOS Atienda los posibles lesionados y remítalos para atención especializada. Investigue las consecuencias del evento para efectos de aplicar los correctivos respectivos. Evalúe los daños en sistemas, recursos e información de la empresa. Reponga todos los equipos dañados y recursos utilizados durante la emergencia. Recupere la operación en cuanto sea posible. Genere un informe detallado de la situación. 17. PLAN DE EVACUACIÓN OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Garantizar la seguridad del personal interno y externo expuesto a una amenaza colectiva, mediante su desplazamiento hasta y a través de sitios de menor riesgo.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar de manera precisa las rutas y sitios de encuentro para el proceso de evacuación. Señalizar las rutas de evacuación conforme a los requerimientos de cada área. Implementar y codificar un sistema eficaz de alarma. Definir los niveles de responsabilidad en la ejecución del proceso de evacuación de áreas. Adiestrar al personal en el sistema interno de evacuación mediante charlas y material informativo. Desarrollar simulacros periódicos que aseguren el entrenamiento del personal. SISTEMA DE ALARMA La “IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E”, tiene implementado un sistema de alarma normalizado, apoyado con pitos en el evento que fallen los dispositivos establecidos y es utilizado en los ejercicios de simulacro. CÓDIGO INTENSIDAD MENSAJE Primer silbato Intermitente Esté alerta, algo sucedió Segundo silbato Intermitente Prepárese y esté atento de las indicaciones de los Tercer silbato Continuo Brigadistas Evacue, utilizando la ruta de evacuación de forma adecuada hasta llegar al punto de encuentro RUTAS DE EVACUACION Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde el área en donde se encuentran hasta la zona de refugio. Desde cualquiera de las áreas de la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E se buscarán las rutas establecidas para llegar a los puntos de encuentro de cada sede o área de la empresa de acuerdo al esquema del sistema interno de evacuación.
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS SITIOS DE REUNIÓN FINAL Clínica: Parqueadero en el acceso de la entidad Zaragoza: Acera de la edificación vecina de la IPS El Ciprés: Parque infantil San Joaquín: Señal de tránsito de resalto
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS CRITERIOS DE DECISION Las decisiones para la evacuación de las instalaciones de la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S. E se tomarán con base en las características, dimensión y condiciones de la emergencia y será asumida por la máxima autoridad en cada una de las áreas. Para poder cumplir con esta función debe tener claros los siguientes criterios: En caso de incendio Cuando se presente un conato de incendio, se hará una evacuación parcial. Esta incluirá sólo el área afectada. Cuando se trate de un incendio declarado, se hará una evacuación total de las instalaciones. Si existe la posibilidad de propagación y que pueda llegar a afectar a varias personas o áreas determinadas. En casos de Explosión Si existen personas en las áreas afectadas o vecinas. Si se presentan daños estructurales. Ante amenazas de bomba o atentado terrorista. En caso de movimientos sísmicos En este caso debe tenerse en cuenta que nunca se evacuará durante el sismo. Se procederá a la evacuación total de la edificación, una vez pasado el movimiento sísmico si se sospecha de afectación de la estructura, para proceder a la evaluación
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS técnica por parte del personal de Ingenieros Sistemas de Comunicación Es importante que en todo momento se cuente con una adecuada comunicación tanto a nivel interno como hacia el exterior. Para tal fin se hará uso de: Teléfonos directos o de extensiones internos y celulares. Notificación a los Organismos de Socorro El gerente, el director médico o el jefe de área o sede son quienes deben hacer esta notificación, una vez reciba el informe del coordinador del área afectada. Para realizar esta notificación se deben tener en cuenta los siguientes pasos: Emplear para ello el listado telefónico de emergencias que debe permanecer en lugar visible en dicho puesto de trabajo. Suministrar en forma clara y concreta la siguiente información: Nombre de la entidad de donde se está llamando. Nombre y cargo de quién efectúa la llamada. Situación que se está presentando (según lo informado por el coordinador) y requerimientos especiales si los hay. Número telefónico a donde puedan llamar a confirmar la veracidad de la solicitud hecha. Cualquier otra información que solicite el organismo de socorro. FUNCIONES ESPECÍFICAS EN LA EVACUACIÓN Coordinador de Evacuación Verificar la veracidad de la situación y activar la señal de alarma. Revisar cuantas personas están en su área Supervisar la ejecución de acciones establecidas (Apagar equipos, etc.) Recordar las rutas de salida y puntos de encuentro Impedir el retorno a áreas evacuadas Liderar el proceso de evacuación Auxiliar oportunamente a quien lo requiera
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Si encuentra la ruta de evacuación bloqueada, buscar una ruta alterna. Ubicar personas que no han evacuado y orientarlas hasta el sitio de reunión Al salir verificar que todas las personas evacuaron Notificar a los cuerpos de socorro sobre personas atrapadas Colaborar en el retorno a los puestos de trabajo, una vez normalizada la situación y ordenado el regreso a las diferentes áreas de la empresa afectadas Sugerir correctivos y hacer observaciones en el mejoramiento del sistema de evacuación Coordinador de Emergencias. ANTES DE LA EMERGENCIA. Coordinar y evaluar las acciones de los procedimientos de emergencia Establecer relación permanente con la gerencia Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena marcha del plan, a la Gerencia Distribuir las diferentes responsabilidades a los integrantes del Comité de Emergencias Citar a reuniones periódicas a los miembros del Comité de Emergencias Mantener informadas a la gerencia sobre las diferentes acciones que contempla el plan de emergencias. DURANTE LA EMERGENCIA. Activar la cadena de llamadas del Comité de Emergencias Recoger toda la información relacionada con la emergencia Realizar contacto con la Gerencia y con las instituciones de ayuda externa Facilitar la consecución de recursos no existentes en la sede Coordinar el Puesto de Mando del plan de emergencias DESPUÉS DE LA EMERGENCIA. Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados Recoger el informe de las acciones realizadas en la emergencia Presentar los respectivos informes a la Gerencia
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN Una vez suene la alarma de Si hay presencia de humos, evacuación, prepárese y desplácese a ras del piso espere órdenes del coordinador de área Conserve la calma Recurra a su coordinador si requiere de primeros auxilios Apague equipos y máquinas Permanezca en el punto de reunión y espere Después de la orden de instrucciones del coordinador evacuación, por ningún motivo se quede dentro de De la colaboración y las instalaciones participación de todos depende la protección de Siga las rutas de evacuación nuestras vidas y llegue al punto de reunión final No se devuelva Evacue en forma rápida, ordenada y sin correr. Esté atento a la caída de escombros
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS PRÁCTICAS Y SIMULACROS El Plan de Evacuación, deberá enseñarse a todos empleados y usuarios permanentes de la IPS DE LA MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E, debe practicarse periódicamente para asegurar su comprensión y operatividad a través de simulaciones o simulacros. Alcances: Deberán efectuarse prácticas periódicas que incluyan como minino: Reconocimiento de las señales de alarma Recorrido por la ruta de Evacuación Conteo de personal Frecuencia: La frecuencia de la práctica deberá contemplar: La empresa deberá efectuar como mínimo una práctica general de Evacuación una vez al año Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo, teniendo como parte de su proceso de inducción una entrevista con el coordinador de emergencia Obligatoriedad: Sin excepción las sesiones de instrucción y los simulacros de Evacuación son de OBLIGATORIA participación para todos los empleados. Consideraciones de Seguridad: Por ser prácticas de evacuación de naturaleza crítica, en su ejecución deberán adoptarse TODAS las precauciones que se considere necesarias, tales como: Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones. Aviso a las entidades de socorro externo (Bomberos; Cruz Roja; Policía, Defensa Civil, entre otros). Ayuda a las personas con impedimento (en caso de haberlas), así como visitantes asignando un acompañante encargado de su evacuación. Para asegurar la adecuada implementación del proceso, se desarrollará el siguiente programa de adiestramiento: FASE I. Socialización del proceso con la totalidad del personal FASE II. Simulacro general para todo el personal con notificación previa FASE III. Simulacro general para todo el personal sin notificación previa
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS Durante cada fase se evaluará el proceso y para los simulacros se aplicará instrumentos y formatos de evaluación de resultados que permitan determinar los correctivos, tiempos límites de riesgo y otros aspectos operativos del sistema inicialmente diseñado para la IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E. AUDITORIA Uno de los aspectos críticos que determinan la calidad de un Plan de emergencia, es el nivel de incertidumbre asociado a la posible respuesta. Es por esto que se ha creado la necesidad de diseñar y desarrollar un programa de AUDITORIA que permite verificar la confiabilidad del Plan. El plan de Emergencia requiere de dos clases de auditoría, así: Auditoría periódica La auditoría periódica permite obtener información sobre el estado real, tanto físico como funcional de la estación de servicio, permitiendo implementar las acciones correctivas con el fin de “ajustar” el plan a los requerimientos. Dentro de este tipo de auditoría se pretende establecer información tal como: Disponibilidad y estado de los recursos, tanto internos como externos. Disponibilidad de los medios de evacuación. Nivel de conciencia que tiene el personal. Nivel de formación de las personas que laboran en la empresa. La responsabilidad de realizar este tipo de auditoría correrá a cargo del Comité de Emergencias; quienes deberán aplicar un instrumento de inspección, dejando registro de cada una de las inspecciones, implementando las recomendaciones necesarias, dando a conocer dichas anomalías al Nivel Directivo. Las copias de dichos formatos diligenciados deben ser conservadas y anexadas al documento Plan de Emergencia con los resultados de la implementación y mejora de las condiciones críticas. Auditoría Post- Siniestro Por medio de la auditoria Post—Siniestro se pretende medir la eficacia de la respuesta desarrollada tanto por las personas, como por los medios técnicos de seguridad dispuestos para tal fin, con base en los objetivos propuestos. En el caso de los tiempos de evacuación se requiere realizar un análisis después de ocurrida una emergencia o simulacro, estableciendo puntos claves en los
Código: Código: GH.GHS.PL.02 GH.GHS.836.1.PL.01 Aprobación: 08/03/2021 Aprobación: Versión 2 PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS cuales se están presentando inconvenientes. Alcances de la Auditoría El programa de Auditoria podrá ser adelantado en su análisis por coordinadores de área, Coordinador de Emergencia o el Comité de Emergencias bajo la asesoría técnica de la Administradora de Riesgos Profesionales. Obteniéndose información que permita retroalimentar los conceptos e hipótesis aquí expuestas y teniendo en cuenta: Nivel de formación de las personas Disponibilidad y estado de los recursos Disponibilidad de las instalaciones Tiempos de actuación y respuesta Ejecución de procedimientos Consecución de Objetivos Participación de personal
Código: Aprobación: Versión 18. ANEXOS 18.1 INSTRUCTIVO PARA BRIGADISTAS Los brigadistas son un grupo de empleados debidamente capacitados, entrenados, equipados y distribuidos en las diferentes áreas de la empresa para organizar una respuesta inmediata si la emergencia es en su área, o participar como grupo organizado en una respuesta especializada cuando la magnitud o naturaleza de la emergencia lo requiera. ANTES DE LA EMERGENCIA Asiste y participa activamente en las capacitaciones, prácticas y entrenamientos que se programen. Se asegura que todos los equipos y elementos a su cargo o que puedan ser requeridos en caso de una emergencia estén en buen estado y listos para ser utilizados en cualquier momento, extintores, botiquines con su respectiva dotación, etc. Aprenda a reconocer las instrucciones referentes al llamado de convocatoria a la brigada y lugar a donde debe acudir. Mantenga una permanente integración con sus compañeros de brigada estimulando el espíritu de trabajo en equipo y vocación voluntaria en su actividad de brigadista. DURANTE LA EMERGENCIA SI ES EN SU ÁREA Asegúrese de que se haya avisado a la Gerencia, a la subdirección administrativa/o jefe de área indicando la clase de situación y su ubicación ya que ellos serán el apoyo en las comunicaciones. En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación (Humo incontrolado, riesgo de explosión, derrame de hidrocarburos, atrapamiento, etc.), verificar la ruta de evacuación y activar una evacuación dando la orden de salir a la gente de su área (aviso verbal), apóyese para esto en los empleados que haya al momento de la emergencia. Sólo luego de esto, evalué la situación e inicie las acciones de respuesta local apoyándose en todas las personas que estén disponibles; una vez que el comandante de la brigada se haga presente en el sitio debe seguir sus instrucciones y no obstaculizar su acción. 8877
Código: Aprobación: Versión SI ES EN OTRA ÁREA Al escuchar la alerta o es avisado por cualquier medio y mientras no reciba otra instrucción diferente, desplácese a la oficina del jefe de área, allí el comandante de la brigada informará la ubicación y clase de situación, asignará funciones, repartirá dotación y ordenará el desplazamiento al sitio con el fin de apoyar a los brigadistas del área afectada que deben estar liderando la respuesta local. Trabaje en equipo bajo la dirección del comandante de la brigada o del comité de emergencias dentro de las prioridades tácticas que se establezcan según la situación, aplicando los procedimientos operativos normalizados que se hayan definido y practicado de antemano. La acción coordinada del grupo es fundamental para lograr el éxito en estos momentos críticos. Trabaje con compromiso y mística, pero evitando riesgos innecesarios y actos que pongan en peligro su integridad más allá de lo prudente. Notifique al comité de emergencias o al comandante de la brigada cualquier situación anormal observada. Absténgase de dar declaraciones no autorizadas a los medios de comunicación y de difundir rumores. DESPUÉS DE LA EMERGENCIA Participe en las actividades de evaluación y consolidación del control de la emergencia, revisión de instalaciones, ventilación de áreas, clausura de ventanas rotas, huecos o colapso en la estructura de la empresa o paredes con cinta de señalización. Participe en el restablecimiento de las protecciones y recursos de las áreas afectadas (Recarga de extintores, reposición de los botiquines y elementos a cargo, etc.). 18.2 INSTRUCCIONES PARA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS 18.2.1 CONTROL DE INCENDIOS 8888
Código: Aprobación: Versión Los Brigadistas asignados a esta función forman un grupo de choque cuya finalidad es controlar, combatir y extinguir un conato de fuego que se presente en las instalaciones. Entrar en acción bajo la dirección del comandante de la brigada como apoyo a la respuesta local que se debe haber activado en el área afectada. Desplazarse desde el lugar de reunión asignado, con el equipo disponible, encargándose de su correcto manejo y atacando el fuego bajo las órdenes del comandante de la brigada. Dar prioridad a garantizar la seguridad de las rutas de evacuación para que no ofrezca peligro facilitando de esta manera el desalojo oportuno de los ocupantes. Cuando se presente el apoyo del cuerpo de bomberos, ordenadamente deben abandonar la zona con los equipos de extinción utilizados y dirigirse al sitio de reunión permaneciendo en alerta para prestar apoyo y orientación cuando se los requiera. 18.2.2 PRIMEROS AUXILIOS Si es asignado a la función de primeros auxilios, atienda a quién lo requiera y colabore con los organismos de socorro cuando ellos lo soliciten. Acompañe a los lesionados en su desplazamiento hacia los centros asistenciales. Cuando la emergencia sea de tal naturaleza que haya personas atrapadas, o gran cantidad de lesionados debe participar en la activación y funcionamiento del Módulo de Atención y Clasificación de Heridos M.E.C, en lo posible todos deben ser atendidos, pero en caso extremo debe aplicar la siguiente clasificación para priorizarlos en su atención o remisión hacia los sitios de atención de mayor complejidad: Lesiones leves: Como magulladuras o heridas superficiales, accesos de ansiedad sin mayor daño físico. Remitir estas personas en lo posible al servicio médico o a un sitio de enfermería de apoyo, pero después de atender a otros pacientes graves. Lesiones moderadas: Cuando el paciente debe ser observado o requiere de procedimiento sencillo, como sutura simple, o sospecha de fracturas simples, pero que en general no tenga indicios de daños mayores. Puede ser remitido al servicio médico o a un sitio de enfermería de apoyo. 8899
Código: Aprobación: Versión Lesiones severas: Por ejemplo, trauma de abdomen con signos de lesión visceral, herida profunda en tórax, hemorragias abundantes, trauma de cráneo, pacientes inconscientes con signos vitales alterados. Una vez estabilizados deben ser trasladados inmediatamente al centro asistencial más cercano, o a juicio de quien esté coordinando el Triage (preferiblemente un médico), remitidos directamente con apoyo de una persona con dominio en los primeros auxilios. El transporte ideal para los pacientes debe ser en la ambulancia, con la compañía de personal entrenado sin embargo en caso de necesitarse otros vehículos por exceso de pacientes o falta de ambulancias a remitir, se debe buscar de preferencia vehículos amplios y que dispongan de sirena y comunicación por radio. Inmediatamente pasada la situación de emergencia iniciar el aviso a los familiares de los lesionados con el apoyo del personal de administración (Para el caso de empleados y colaboradores) o con el apoyo de las autoridades. 18.2.3 INSTRUCTIVO PARA VISITANTES Este instructivo aplica para las personas ajenas a la empresa que por cualquier motivo se encuentren en las instalaciones en caso de una probable emergencia. Si está con algún empleado siga sus instrucciones y busque la ruta de evacuación que él utilice. Si se encuentra sin compañía, salga por la ruta que tomen las demás personas; en caso de duda acuda a cualquier empleado o coordinador de evacuación. Si tiene paquetes voluminosos déjelos en la sección donde se encuentre; allí estarán seguros. Si intenta sacarlos se pondrá en mayor riesgo. No intente mover su vehículo, si este está parqueado en las instalaciones de la empresa; cuando se dé la orden pertinente o pase la emergencia podrá hacerlo. Colabore para evitar tumultos y pánico, si no está en capacidad de brindar ayuda mejor aléjese del sitio mientras pasa la emergencia. Si debe reingresar pronto a las instalaciones espere a que se autorice el ingreso de visitantes cuando haya pasado el peligro. 9900
Código: Aprobación: Versión 18.3 EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE EVACUACIÓN FECHA ___________________________________ NÚMERO DE PERSONAS EVACUADAS _____________ TIEMPO UTILIZADO _____ SEGUNDOS______ En los siguientes ítems marque del 1 al 5 su calificación ÍTEM 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES ¿Se dió la voz de alarma institucional? ¿Se tiene una adecuada señalización de las rutas de evacuación? ¿Las rutas de evacuación fueron suficientes para la evacuación del personal? ¿Se desarrollaron las acciones previas antes de salir del área? ¿Se realizó la evacuación en orden sin poner en riesgo las personas? Se identificó al coordinador y al orientador de la evacuación ¿El coordinador ejerció con claridad sus funciones? ¿Al evacuar, el personal tuvo en cuenta las normas de seguridad? ¿Considera que el tiempo de evacuación fue apropiado? 9911
Código: Aprobación: Versión 18.4 REAPERTURA DE SERVICIOS MARZO VIGENCIA 2021 18.4.1 CONSULTA EXTERNA SEDE HOSPITALARIA: NÚMERO DE ORDEN HORARIO DE ATENCIÓN OBSERVACIONES CONSULTORIO 1 DE LUNES A VIERNES PRESENCIAL CONSULTORIO 2 DE 6 AM A 10 AM SIAU DE 10 AM CONSULTA A 6 PM CONSULTA Y DE 6 PM A AMBULATORIA 9PM ASIGNADA A PROCESO COVID-19. DE LUNES A VIERNES DE 12 M A PRESENCIAL 6 1/2 PM. CONSULTA AMBULATORIA CONSULTORIO 2 DE LUNES A VIERNES DE 7 AM A FONOAUDIOLOGIA PRESENCIAL CONSULTORIO 3 11/30 AM CONSULTA AMBULATORIA. AGENDA CADA 20 MINUTOS UN PACIENTE DE LUNES A VIERNES DE 7 AM A PRESENCIAL 4 PM. CONSULTA AMBULATORIA CONSULTORIO 3 DE LUNES A VIERNES DE 5 PM A PRESENCIAL CONSULTORIO 4 8:30 PM CONSULTA PRIORITARIA SABADOS DE 8 AM A 1 PM MIERCOLES Y JUEVES DE 7AM A CONSULTA ENFERMERIA 4 PM GESTANTES LUNES Y MARTES 7 AM A 7 PM Y NUTRICIONISTA PRESENCIAL SABADO DE 2PM A 6PM CONSULTA AMBULATORIA PARA MARZO 6 DE 2021 DE 2PM Los lunes festivos los remplazara los sábados que se avisara previa 6 PM Y EL SABADO 27 DE programación. MARZO DE 8 AM A 4 PM VIERNES DE 7 AM A 7 PM Y NUTRICIONISTA PRESENCIAL 9922
Código: Aprobación: Versión SABADO DE 7 AM A 1 PM CONSULTA AMBULATORIA CONSULTORIO 5 LUNES A VIERNES DE 7 AM 4 PM CONSULTA PRESENCIAL CONSULTORIO 8 AMBULATORIA CONSULTORIO 8 CONSULTORIO 9 DE LUNES A VIERNES DE7 AM A PRESENCIAL CONSULTORIO 9 CONSULTORIO 10 1 ½ PM CONSULTA AMBULATORIA CONSULTORIO 10 PENDIENTE POR ASIGNAR PROFESIONAL EN EL HORARIO DE LA TARDE CONSULTORIO 10 CONSULTORIO 11 LUNES A VIERNES DE 7 AM A 6 PRESENCIAL CONSULTORIO 12 PM CONSULTORIO 12 CONSULTORIO 13 AMBULATORIA Y GESTANTES CONSULTORIO 14 LUNES A VIERNES DE 7 AM A 4 ENFERMERIA APOYO A PROGRAMA PM GESTANTES LUNES A VIERNES DE 7 AM A PRESENCIAL AMBULATORIA Y 2:30 PM CONSULTA GESTANTES LUNES A VIERNES DE 7 AM A 4 DEPORTOLOGO APOYO PM PROGRAMA DE GESTANTES Y AGENDAS DE RIESGO CARDIOVASCULAR LUNES A VIERNES DE 2:30 PM A CONSULTA PRESENCIAL 7 PM AMBULATORIA DE LUNES A VIERNES 6 ½ AM A 3 PRESENCIAL ½ PM DE LUNES A VIERNES CONSULTA ASESORIA DE VIH LUNES A VIERNES DE 7 AM A PSICOLOGIA PRESENCIAL 2:30 PM GESTANTES AREA CORRESPONDE A P Y P AREA CORRESPONDE A ODONTOLOGIA 9933
Código: Aprobación: Versión SALA DE LUNES A VIERNES DE 7 AM A 4 TODOS LOS DÍAS PM PROCEDIMIENTOS –TOMA PROCEDIMIENTOS AMBULATORIOS DE EKG Y AFINAMIENTOS DE ENFERMERÍA. PROCEDIMIENTOS MEDICOS, LOS VIERNES DE 7 AM A 4 PM CONSULTORIO 15 LUNES, MARTES MIERCOLES Y CONSULTA ENFERMERIA DE HTA VIERNES, DE 7 AM A 12 M Y LOS PRESENCIAL Y PSICOLOGIA JUEVES EN EL CONSULTORIO 21 DE 7 AM A 12 M. CONSULTA AMBULATORIA PRESENCIAL, URGENCIAS APOYO A JUEVES DE 1 PM A 5:30 PM LUNES A VIERNES DE 1 PM A PSICOLOGIA 5:30 PM LUNES, MARTES CONSULTA AMBULATORIA MIERCOLES Y VIERNES, JUEVES PRESENCIA, APOYO A URGENCIAS EN LA TARDE DE 1 PM A 5 ½ PM CONSULTORIO 16 Y 17 AREA CORRESPONDE A P Y P CONSULTORIO 18 SEGUNDO PISO LUNES A VIERNES DE 7 AM A 4 PRESENCIAL CONSULTORIO 19 PM. SEGUNDO PISO CONSULTORIO 20 CONSULTA PRIORITARIA SEGUNDO PISO LUNES A VIERNES DE 7 AM A 4 PRESENCIAL CONSULTA CONSULTORIO 21 PM SEGUNDO PISO LUNES A VIERNES DE 7 AM a PRESENCIAL 4:00 PM, LOS CONSULTA AMBULATORIA VIERNES SE PROGRAMAN PROCEDIMIENTOS LOS VIERNES SE PROGRAMAN PROCEDIMIENTOS 7 AM a 12 PM HOSPITALIZACIÓN PRESENCIAL DE 12 A 5:30 CONSULTA DE CONSULTA AMBULATORIA LUNES A VIERNES LOS JUEVES CONSULTA DE RCV 7 AM A 12M. MESA EXTERNA DE P YP DE LUNES A VIERNES DE 7 AM A ENFERMERA SEGUNDO PISO 4 PM TELECONSULTA PLANIFICACION 9944
Código: Aprobación: Versión FAMILIAR COMPUTADOR PORTATIL CONSULTORIO 21 ENFERMERA CONSULTA DE RCV 7 AM CONSULTA PRESENCIAL DE RCV Y GESTIÓN DE INFORMES A 12M LOS JUEVES Y GESTANTES ALTO COSTO LUNES MARTES DE LUNES A VIERNES DE 7 AM A 4 PM MIERCOLES Y VIERNES EN EL CONSULTORIO 15. MESON DE HOSPITALIZACIÓN GESTION DE INFORME ALTO COSTO GESTANTES DE 12M A 4 PM 18.4.2 CENTRO DE SALUD CIPRES HORARIO DE ATENCIÓN SERVICICIOS LUNES A JUEVES: 6:30 AM a 3:30 PM VIERNES 6:30 AM a 2:30 PM CONSULTA DE MEDICINA GENERAL RIESGO CARDIOVASCULAR CONSULTA DE ENFERMERIA RIESGO CARDIOVASCULAR CONSULTA DE NUTRICION CONSULTA DE PSICOLOGIA ODONTOLOGIA TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO TOMA DE CITOLOGIAS VACUNACION 9955
Código: Aprobación: Versión 18.4.3 CENTRO DE SALUD ZARAGOZA SERVICICIOS HORARIO DE ATENCIÓN CONSULTA DE MEDICINA GENERAL CONSULTA DE ENFERMERIA RIESGO CARDIOVASCULAR PLANIFICACIO, PRIMERA INFANCIA, LUNES A JUEVES 7:00 AM a 4:00 PM INFANCIA Y ADOLESCENCIA CONSULTA DE NUTRICION VIERNES DE 7:00 AM A 3:00 PM CONSULTA DE PSICOLOGIA ODONTOLOGIA TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO NOTA: LA CONSULTA DE PSICOLOGIA Y NUTRICION TOMA DE CITOLOGIAS SE REALIZARÁ CADA 15 DIAS. VACUNACION 18.4.4 CENTRO DE SALUD SAN JOAQUIN HORARIO DE ATENCIÓN SERVICICIOS CONSULTA DE MEDICINA GENERAL CONSULTA DE ENFERMERIA RIESGO CARDIOVASCULAR PLANIFICACIO, PRIMERA INFANCIA, LUNES A JUEVES 7:00 AM a 4:00 PM INFANCIA Y ADOLESCENCIA CONSULTA DE NUTRICION CADA 15 DIAS VIERNES DE 7:00 AM A 3:00 PM CONSULTA DE PSICOLOGIA ODONTOLOGIA TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO NOTA: LA CONSULTA DE PSICOLOGIA Y NUTRICIÓN TOMA DE CITOLOGIAS SE REALIZARÁ CADA 15 DIAS. VACUNACION 9966
Código: Aprobación: Versión 18.5 PLAN DE ACCION VACUNACIÓN COVID-19 IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E Código: GR.PPS.PL.02 Aprobación: 08/03/2021 Versión 2 18.6 PLAN DE CONTINGENCIA POR COVID 19 IPS DEL MUNICIPIO DE CARTAGO E.S.E Código: PL.PLE.810.PL.02 Aprobación: 20/04/2020 Versión: 1 19. CONTROL DE CAMBIOS DE DOCUMENTOS ORIGEN DE FECHA DE ELABORÓ REVISO APROBÓ LOS REGISTRO VERSIÓN Gerencia CAMBIOS DIA M ES AÑO Coordinadora Gestión de Calidad Actualización 08 03 2021 Seguridad y Salud en el Trabajo 9977
Código: Aprobación: Versión 9988
Search