Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - SAN JOSE DE BUGA

PHE - SAN JOSE DE BUGA

Published by gsdiesel1980, 2021-05-01 23:45:19

Description: PHE - SAN JOSE DE BUGA

Search

Read the Text Version

1. El comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia deberán estar muy atentos a las acciones durante la Coordinador de Actividades de evacuación y la emergencia que la genera. Soporte de la 2. Llevar un control del personal evacuado, así como brigada. emergencia de cada una de las actividades realizadas durante el Comité de control de la emergencia para la respectiva Emergencias investigación. 3. El Jefe y/o coordinador de área debe presentar un informe al coordinador de evacuación o líder de la emergencia sobre el resultado de la evacuación y de cualquier anomalía presentada. 4. El comité de emergencias, seguridad y salud, la Comité de brigada de Desmovilización emergencias, de la 5. emergencias evalúan los resultados de la atención de emergencia 6. la emergencia y de la evacuación. seguridad y salud Se establece la finalización de la emergencia y la mantenimiento y terminación de la evacuación brigada. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA SISMOS Y/O TERREMOTOS Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de un Procedimient temblor/ sismo y/o terremoto. oo Objetivo Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento Alcance relacionado con temblor, sismo y/o terremoto. Actividades Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la fundación previas • Capacitación al personal en manejo de temblor, sismo y/o terremoto. Recursos para • Plan de evacuación funcional. el control de • Capacitación a la brigada de emergencias. Emergencias • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Señalización y rutas de evacuación. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. • Zonas de refugio internas y externas. • Pitos • Iluminación de emergencias • Sirena PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 51 de 99

ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Terminado el movimiento informar sobre daños o Todos los Emergencia secuelas para determinar la necesidad de evacuar o trabajadores de realizar maniobras de rescate. 2. Activar la alarma en caso de que se requiera evacuar. 1. En caso de temblor, / sismo y/o terremoto, mantener la calma, no correr durante el temblor, / sismo y/o terremoto. 2. Buscar un sitio seguro o triangulo de vida, y alejarse de objetos que caigan. 3. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento acudirán al sitio de la emergencia para evaluar la escena, situación y seguridad y calmar al personal nervioso o histérico. Respuesta 4. Una vez terminado el movimiento o evento, y en caso Vigilancia Emergencia de que se solicite se Iniciará la evacuación del área privada, afectada (ver procedimiento de evacuación parcial o Brigada de total) emergencia, mantenimiento 5. En caso de que el personal este atrapado debe , organismo de socorro. realizar actividades sonoras y visibles y a brigada iniciará las actividades de primera respuesta de búsqueda y rescate y/o reforzará las actividades de evacuación y de primeros auxilios. 6. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. 7. La brigada coordinará actividades con el Cuerpo de Bomberos quienes asumirán el comando operativo de la emergencia. 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia acciones de soporte como inspección, Vigilancia privada. des energizar el edificio y cierre del suministro de agua. Coordinador de Actividades de 2. El personal de vigilancia controlara la seguridad física. brigada. Soporte de la 3. Llevar un control del personal evacuado, así como de emergencia cada una de las actividades realizadas durante el Comité de control de la emergencia para la respectiva Emergencias investigación. Desmovilización 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar Mantenimiento y brigada. de la equipos utilizados en sus respectivos puestos. emergencia PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 52 de 99

Cierre de la 2. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que Emergencia fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. Declaración de Normalidad 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación de los daños presentados. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. 3. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 4. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y de Comité de acuerdo con el concepto del Cuerpo de Bomberos se emergencia decidirá si se retoman actividades. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación de daños y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO INCENDIO Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en Procedimiento caso de incendios Objetivo Alcance Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado con incendio. Actividades previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la fundación • Sistema de detección y alarma en funcionamiento. • Sistema hidráulico en funcionamiento (urgencias). • Extintores recargados. • Capacitación al personal en manejo de extintores. • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 53 de 99

Recursos para el • Sistema hidráulico de protección contra incendios (Urgencias). control de • Equipos de protección personal para atención de incendios. Emergencias • Extintores. • Sistema de detección y alarma de incendios. • Señalización. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias 1. Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan de emergencias se cumplan y se mantengan actualizadas. Brigada de Emergencias 2. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o parcial. Jefes de área 3. Brindar apoyo al cuerpo de bomberos facilitando información, Seguridad y salud mapas, etc., que ayuden en la atención de la emergencia. Mantenimiento 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia dispuesta por el cuerpo de bomberos. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de los extintores y red hidráulica e investigar los eventos ocurridos. 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Si el fuego genera una cantidad peligrosa de humo o Trabajador Emergencia llamas, que no pueda ser atacado de forma segura que detecte con un extintor de incendios, deberá dar alarma de incendio a viva voz y pulsando una estación manual la del sistema de detección y alarma. emergencia. 2. Iniciar la evacuación del área afectada (ver procedimiento de evacuación parcial o total) e informará a su jefe inmediato y/o personal de mantenimiento. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 54 de 99

Respuesta 1. Recibida la información se llamará al Cuerpo de Vigilancia Emergencia Bomberos. privada, Brigada de Actividades de 2. La brigada de emergencia y el personal de emergencia, Soporte de la mantenimiento acudirán al sitio de la emergencia mantenimiento emergencia para evaluar la escena, situación y seguridad. , organismo de socorro. Desmovilización 3. La brigada iniciará las actividades de apoyo al de la control y extinción del incendio por parte de Mantenimiento bomberos y/o reforzará las actividades de Coordinador de emergencia evacuación. brigada. 4. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, Comité de oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del Emergencias área o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. Mantenimiento brigada. 5. Remover una vez se pueda equipos y herramientas primarias (no expuesto a las llamas) importantes para la fundación en la atención de pacientes si el área afectada compromete a estos. 6. Las maniobras de mitigación de incendios de la brigada estarán orientadas a proteger equipos y evitar la propagación de este. 7. La brigada coordinará actividades con el Cuerpo de Bomberos quienes asumirán el comando operativo de la emergencia. 1. Restringir paso de cualquier tipo de sustancia y/o cualquier tipo de material al área que se encuentra parcialmente afectada. 2. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia acciones de soporte para apoyo durante la emergencia, en coordinación con el Cuerpo de Bomberos. 3. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva investigación. 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos puestos. 2. Evaluación inmediata de los equipos y herramientas que se encontraron expuestos a radiación, llamas y/o manipulación durante la emergencia. 3. Despacho de extintores utilizados a recarga inmediata. 4. El lugar o lugares que queden desprotegidos por mantenimiento de los equipos deberán adoptar medidas compensatorias durante el tiempo que dure la recarga de estos. 5. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 55 de 99

Cierre de la las personas evacuadas. Emergencia 1. Reunión con el personal que participaron en la Declaración atención de emergencia para evaluar la atención y de recoger información. Normalidad 2. Investigación de las causas del incendio. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. 3. Evaluar daños. 4. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 5. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y Comité de de acuerdo con el concepto del Cuerpo de emergencia Bomberos se decidirá si se retoman actividades. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación del incendio y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO COLAPSO ESTRUCTURAL Finalidad del Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento Procedimiento relacionado con un colapso estructural. Objetivo Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores antes, durante y Alcance después de un evento de Colapso Estructural. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la fundación Actividades previas • Estudio estructural • Sistema de detección y alarma en funcionamiento. • Planos estructurales, hidráulicos y eléctricos de la fundación. • Capacitación al personal en espacios confinados • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 56 de 99

Recursos para • Sistema hidráulico de protección contra incendios (Urgencias). el control de • Sistema de detección y alarma de incendios. Emergencias • Señalización. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Cualquier trabajador que detecte una falla estructural en Trabajador que Emergencia cualquier momento o después de un sismo, atentado, detecte la explosión, etc., deberá dar alarma al jefe del área, y este a su vez a mantenimiento y seguridad y salud. En emergencia, jefe caso de ser autorizado el jefe del área con ayuda de la de área. brigada de emergencia Iniciará la evacuación parcial o total del área afectada (ver procedimiento de evacuación parcial o total). 1. Recibida la información la brigada y mantenimiento se desplazan al área y verifican el estado de la emergencia. 2. En caso de colapso el comité de emergencias llamara los entes de socorro para iniciar procedimientos de búsqueda y rescate. Seguridad Física, 3. La brigada iniciará las actividades de apoyo y control Brigada de Respuesta con las entidades de socorro y/o reforzará las emergencia, Emergencia actividades de evacuación. mantenimiento, 4. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área organismo de socorro. o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. 5. Remover una vez se pueda equipos y herramientas primarias importantes para la fundación en la atención de pacientes si el área afectada compromete a estos. 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y Actividades de vigilancia acciones de soporte para apoyo durante la Coordinador de Soporte de la emergencia, en coordinación con organismos de brigada. emergencia socorro. Comité de 2. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva Emergencias investigación. 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar Desmovilización equipos utilizados en sus respectivos puestos. de la 2. Despacho de extintores utilizados a recarga inmediata. Mantenimiento y emergencia 3. El lugar o lugares que queden desprotegidos a causa brigada. del colapso deberán aislarse con plásticos o barreras. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 57 de 99

4. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO FUGA DE GASES Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los Procedimiento colaboradores en caso de fuga de oxígeno por cilindro o en Objetivo línea Alcance Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse una fuga de oxígeno en un cilindro o en las líneas internas. Actividades previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes la fundación Recursos para el control de Emergencias • Sistema de detección y alarma en funcionamiento. • Inspecciones periódicas • Capacitación al personal en manejo de fugas de gases comprimidos. • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias en manejo de sustancias peligrosas comprimidas. • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Equipos de protección personal para atención de fugas. • Señalización. • Fichas toxicológicas • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias 1. Analizar la situación y establecer las acciones de Brigada de Emergencias intervención y/o evacuación total o parcial. Jefes de área 2. Brindar apoyo al cuerpo de bomberos u organismo de socorro facilitando información, planos, mapas, etc., que ayuden en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia dispuesta por el cuerpo de bomberos. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 58 de 99

Seguridad y salud de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de los cilindros y redes internas de oxígeno haciendo inspecciones periódicas e investigar los eventos ocurridos. Mantenimiento 1. Apoyar las actividades de inspección de seguridad y ETAPA salud, y mantener un sistema de mantenimiento Activación Emergencia preventivo. Respuesta Emergencia 2. En caso de fuga apoyar la brigada y organismos de socorro. ACCIONES RESPONSABLE 1. Cualquier trabajador que detecte una fuga en un cilindro o en las líneas internas de oxígeno deberá informar al jefe del área y este a su vez a mantenimiento, brigada de emergencias y seguridad y salud. Trabajador que detecte la 2. En caso de incendio por la fuga (ver emergencia. procedimiento de incendio) 3. En caso de que se ordene evacuación se iniciará la evacuación del área afectada (ver procedimiento de evacuación parcial o total). 1. Recibida la información se llamará al Cuerpo de Bomberos y a la línea de atención de seguridad química CISPROQUIM. 2. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento acudirán al sitio de la emergencia para evaluar Vigilancia la escena, situación y seguridad. privada, 3. Ventile los espacios cerrados antes de Brigada de entrar emergencia, 4. Mantenimiento cerrara el flujo de mantenimiento paso de oxígeno en caso de fuga en las , organismo de líneas. socorro. 5. Detener la fuga en caso de poder hacerlo sin riesgo 6. La brigada iniciará las actividades de apoyo al control de la fuga y/o apoyará a los bomberos además de apoyar cuando sea necesario actividades de evacuación. Aislar el área del derrame mínimo 100 metros en todas las direcciones. 7. Mantener alejado el personal no autorizado 8. Aísle el área hasta que el gas se haya PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 59 de 99

Actividades de Soporte de dispersado Coordinador de la emergencia brigada. 1. El comité de emergencia, seguridad y Desmovilización de la salud y vigilancia darán soporte Comité de emergencia durante la emergencia, en Emergencias coordinación con la brigada de emergencias y/o los Bomberos. Mantenimiento y brigada. 2. Apoyar en mantener el aislamiento requerido. 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos puestos. 2. Evaluación inmediata de los equipos y herramientas utilizados durante la emergencia. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO CORTO CIRCUITO Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en Procedimiento caso de presentarse un corto circuito Objetivo Alcance Actuar de forma adecuada y segura antes, durante y después de presentarse Actividades previas un evento relacionado con corto circuito. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la fundación Recursos para el control de • Planos eléctricos Emergencias • Inspecciones del sistema eléctrico • Sistema de detección y alarma en funcionamiento. • Extintores recargados. • Capacitación al personal en peligros eléctricos y de donde se corta el fluido eléctrico • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Sistema de protección contra incendios. • Extintores. • Planos del sistema eléctrico • Sistema de detección y alarma de incendios. • Señalización eléctrica. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE 1. Cualquier trabajador que detecte un corto Trabajador que Activación Emergencia eléctrico deberá dar aviso al jefe del área detecte la quien llamará a mantenimiento, brigada de emergencia. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 60 de 99

emergencia y seguridad y salud. 2. Si hay fuego producido por un corto eléctrico, deberá dar alarma de incendio (ver procedimiento de incendio) e informará a su jefe inmediato y/o personal de mantenimiento. 1. La brigada de emergencia y el personal de 2. Suspender el fluido eléctrico del área afectada. Vigilancia privada, Brigada 3. Hacer los arreglos necesarios en el sistema de emergencia, mantenimiento, eléctrico del área afectada organismo de Respuesta Emergencia 4. Si en el área están comprometidos cilindros socorro. de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. 5. En caso de requerir evacuación (ver procedimiento de evacuación total y parcial) 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad Coordinador de Actividades de Soporte y salud y vigilancia acciones de soporte para brigada. Comité de la emergencia apoyo durante la emergencia. de Emergencias 1. Recoger equipos utilizados en la atención de la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos puestos. 2. Evaluación inmediata de los equipos y Desmovilización de la herramientas que se encontraron expuestos Mantenimiento y brigada. emergencia a sobrecargas eléctricas. 3. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación de las causas del corto eléctrico. 3. Evaluar daños. Cierre de la Emergencia 4. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 5. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o Declaración de solicitud de reposición. Comité de Normalidad emergencia 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y se decidirá si se retoman actividades. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 61 de 99

investigación del incendio y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias 1. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o parcial. Brigada de Emergencias 2. Brindar apoyo a los organismos de socorro facilitando información, planos, mapas, etc., que ayuden en la atención de Jefes de área la emergencia. Seguridad y salud 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación Mantenimiento y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia dispuesta por mantenimiento y organismos de socorro. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de los extintores y red hidráulica e investigar los eventos ocurridos. 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. 2. Mantener en buen estado el sistema eléctrico de la fundación. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO FUEGO INCIPIENTE Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en Procedimiento caso de incendios Objetivo Alcance Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado con incendio. Actividades previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la fundación • Contar con Extintores recargados. • Realizar capacitación al personal en manejo de extintores. • Contar con un Plan de evacuación funcional. • Disponer de un cronograma de capacitación para la brigada de emergencias. • Contar con un Análisis de vulnerabilidad actualizado. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 62 de 99

Recursos para el • Extintores. control de • Sistema de detección de incendios. Emergencias • Señalización. • Brigada de emergencias. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan Comité Emergencias de emergencias se cumplan y se mantengan actualizadas. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o Brigada de evacuación total o parcial. Emergencias Jefes de área Controlar la situación y apoyar actividades de evacuación y Seguridad y salud primeros auxilios. Mantenimiento Personal de Seguridad Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. Física Garantizar el buen estado de los extintores, red hidráulica, y sistema de detección y alarma e investigar los eventos ocurridos. Apoyar las actividades de la brigada y organismos de socorro. Garantizar la seguridad de las instalaciones, equipos y personas Dar aviso al cuerpo de Bomberos en caso de que el fuego sobrepase los recursos internos y se convierta en incendio estructural. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación Emergencia 1. Cualquier trabajador que detecte un fuego Trabajador que Información en etapa incipiente debe utilizar detecte la Respuesta Emergencia inmediatamente el extintor adecuado que emergencia. encuentre a su alcance para intentar extinguirlo. Jefe inmediato. Mantenimiento. 2. Si no pudo extinguirse, se considerará Brigada de incendio estructural, ver procedimiento de emergencia, mantenimiento incendio estructural. organismo de 3. Active los dispositivos que se encuentren socorro. en el área para emergencia o informe de inmediato al personal de seguridad física. 1. El trabajador, una vez extinguido el fuego debe informar inmediatamente al jefe inmediato o mantenimiento. Estos a su vez le informan al coordinador de la brigada. 1. Recibida la información, la brigada de emergencia o personal de mantenimiento debe acudir al sitio de la emergencia y evaluar la escena, situación y seguridad. Se delimitará y señalizará el área, no se permitirá el acceso al área delimitada. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 63 de 99

Actividades de Soportede 1. Informar al comité de emergencia, Coordinador de la emergencia seguridad y salud, y vigilancia para el brigada. desarrollo de la investigación de la Desmovilización de la emergencia. Seguridad y emergencia salud, 1. Recoger equipos utilizados en la Cierre de la Emergencia emergencia, despacho de extintores Mantenimiento utilizados a recarga inmediata y ubicar y brigada. Declaración de equipos utilizados en sus respectivos Normalidad puestos. Comité de emergencia 2. El lugar o lugares que queden desprotegidos por mantenimiento de los equipos deberán adoptar medidas compensatorias durante el tiempo que dure la recarga de estos. 1. Reunión de personas que participaron en la atención de emergencia para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación de las causas del incendio. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. 3. Evaluar daños generados por el incidente. 4. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 5. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y se solicitará retomar las actividades por medio de altavoz. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación del incendio y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 64 de 99

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO AMENAZA TERRORISTA Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de un Procedimiento atentado terrorista. Objetivo Alcance Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento Actividades relacionado con un atentado terrorista. previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la fundación Recursos para el control de • Capacitación al personal en riesgo público. Emergencias • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Personal de vigilancia privada. • Señalización preventiva. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. • Zonas de refugio internas y externas. • Pitos • Iluminación de emergencias • Sirena • Equipos de extinción de incendios. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias 1. Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan de emergencias se cumplan y se mantengan actualizadas. Brigada de Emergencias 2. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o parcial. Jefes de área 3. Brindar apoyo a los organismos de socorro facilitando información, Seguridad y salud mapas, etc., que ayuden en la atención de la emergencia. Mantenimiento 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servirdeguíayenlaceenlasoperacionesparaelcontroldelaemergencia dispuesta por los organismos de socorro. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de laseñalización 2. Investigar el evento. 3. Apoyo a la brigada y organismos de control. 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 65 de 99

ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación Emergencia 1. Estar siempre atentos a condiciones o situaciones que Respuesta pueden representar riesgo para la Institución, tales como: Emergencia • Paquetes, maletines, cajas sospechosas en cualquier área Todos los de la fundación • Vehículos sospechosos parqueados alrededor de la trabajadores fundación. • Personas sospechosas 2. Informar a la policía nacional sobre la situación. 1. En caso de atentado terrorista, mantener la calma, dirigirse a un sitio retirado de la posible amenaza. 2. En caso de confirmada la amenaza, activar el procedimiento de evacuación 3. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento acudirán al sitio de la emergencia para evaluar la escena, Vigilancia privada, situación y seguridad. Brigada de 4. La brigada deberá tener en cuenta la ficha toxicológica para emergencia, poder actuar de formasegura. mantenimiento, 5. En caso de que la explosión genere un incendio incipiente o organismo de incendio estructural (ver procedimiento en caso de incendio). socorro. 6. Una vez terminado evento, y en caso de que se solicite se Iniciará la evacuación del área afectada (ver procedimiento de evacuación parcial o total) 7. En caso de que el personal este atrapado debe realizar actividades sonoras y visibles y la brigada iniciará las actividades de primera respuesta de búsqueda y rescate y/o reforzará las actividades de evacuación y de primeros auxilios. 8. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. 9. La brigada coordinará actividades con el Cuerpo de Bomberos u organismos de socorro quienes asumirán el comando operativo de la emergencia. 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y Vigilancia privada. vigilancia acciones de soporte como inspección, des energizar Actividades de el edificio y cierre del suministro de agua. Soporte de la 2. El personal de vigilancia controlara la seguridad física. Coordinador de emergencia 3. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada brigada. una de las actividades realizadas durante el control de la Comité de emergencia para la respectiva investigación. Emergencias 1. Recogerequiposutilizadosenlaemergencia,yubicarequipos Desmovilización utilizados en sus respectivos puestos. de la emergencia 2. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 66 de 99

1. Reunión con el personal que participaron en la atención de y emergencia para evaluar la atención y recoger información. Mantenimiento Cierre de la 2. Investigación del evento ocurrido. Podrá recurrirse al brigada. Emergencia Cuerpo de Bomberos para tal fin. 3. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 4. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y de Comité de acuerdo con el concepto del Cuerpo de Bomberos se emergencia decidirá si se retoman actividades. Declaración de 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el Normalidad reporte de la investigación del evento y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ASONADA Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de una asonada. Procedimient oo Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado con Objetivo una asonada. Alcance Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la fundación Actividades • Capacitación al personal en riesgo público. previas • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. Recursos para • Análisis de vulnerabilidad. el control de • Contar con directorio de números de emergencias. Emergencias • Personal de vigilancia privada. • Señalización preventiva. • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. • Zonas de refugio internas y externas. • Equipos de extinción de incendios. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Quien detecte cualquier aglomeración de público Todos los trabajadores Emergencia informar inmediatamente al personal de vigilancia. / vigilancia Privada. 2. Informar a la policía nacional sobre la situación. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 67 de 99

Respuesta 1. El personal de vigilancia debe cerrar las puertas si se Vigilancia privada, Emergencia presenta Brigada de una asonada en el exterior del edificio. emergencia, Actividades de mantenimiento, Soporte de la 2. En caso de asonada, mantener la calma, dirigirse a organismo de emergencia un sitio retirado de la posible amenaza lejos de las socorro. ventanas exteriores. Desmovilización Vigilancia privada. de la emergencia 3. En caso de confirmada la amenaza, activar el Coordinador de brigada. Cierre de la procedimiento de evacuación parcial o total Comité de Emergencias Emergencia 4. En caso de que la explosión genere un incendio Mantenimiento y incipiente o incendio estructural (ver procedimiento en brigada. caso de incendio). 5. En caso de gases lacrimógenos Cubre la boca y la nariz con un pañuelo remojado en vinagre o contrarrestar los efectos del gas lacrimógeno, no tocarse los ojos o la cara, sonarse las narices y escupir. 6. No alarmarse y mantener la calma, trata de salir del área y busca aire fresco. 1. Solicitar al personal médico el soporte en la atención de posibles trabajadores lesionados o afectados. 2. comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia realizaran las acciones de soporte para la atención de la emergencia. 3. El personal de vigilancia controlara la seguridad física. 4. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva investigación. 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar en sus respectivos puestos. 2. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación del evento ocurrido. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. 3. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 4. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 68 de 99

1. Informar que se atendió y controló la emergencia y de Comité de acuerdo emergencia con el concepto del Cuerpo de Bomberos se Declaración de decidirá si se retoman actividades. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, Normalidad adjuntando el reporte de la investigación del evento y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ASALTOS Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de asalto Procedimiento en el interior de la fundación o de la presencia de una persona armada. Objetivo Alcance Actuar de forma adecuada y segura antes, durante y después de presentarse un evento relacionado con asalto en el interior de la fundación o de la presencia de Actividades una persona armada. previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la fundación Recursos para el control de • Sistema de detección de armas Emergencias • Capacitación al personal en peligros públicos • Plan de evacuación funcional. • Capacitación a la brigada de emergencias. • Análisis de vulnerabilidad. • Contar con directorio de números de emergencias. • Sistema de detección de armas • Señalización. • Vigilancia privada • Brigada de emergencias. • Medios de comunicación. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES 1. Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan de emergencias se cumplan y se mantengan actualizadas. Comité Emergencias 2. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o parcial. 3. Brindar apoyo a la Policía en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y Brigada de primeros auxilios. Emergencias 2. Servirde guía y enlace en las operaciones para elcontrol dela emergencia a la Policía. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 69 de 99

Jefes de área 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. Seguridad y salud 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la Mantenimiento información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Investigar los eventos ocurridos. 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de Socorro. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Cualquier trabajador que detecte un asalto o una Trabajador que Emergencia persona armada o sea víctima de un atraco dentro detecte la de las instalaciones de la fundación, deberá dar la emergencia. Respuesta alarma a la vigilancia de cualquier portería e Emergencia informará a su jefe inmediato y/o personal de Vigilancia privada, mantenimiento. Brigada de emergencia, 2. se llamará inmediatamente a la Policía. mantenimiento, 1. Recibida la información vigilancia deberá tomar las organismo de medidas necesarias para evitar la salida del atracador. socorro. 2. Si es una persona armada vigilancia controlara la situación mientras llega la Policía Actividades de 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud Coordinador de Soporte de la y vigilancia acciones de soporte para apoyo durante brigada. emergencia la emergencia, en coordinación con la Policía. Comité de 2. Llevar un control de cada una de las actividades Emergencias realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva investigación. Desmovilización de 1. Apoyo de retorno al personal que atendió la la emergencia emergencia y atención de las personas afectadas. Cierre de la 1. Reunión con el personal que participaron en la atención Mantenimiento y Emergencia brigada. de emergencia para evaluar la atención y recoger Declaración de Comité de Normalidad información. emergencia 2. Investigación de las causas del evento. Podrá recurrirse ala Policía para tal fin. 3. Evaluar daños. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y que se retoman actividades. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación y proponer soluciones para reducir las posibilidades PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 70 de 99

de recurrencia del hecho. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. 2.4. ACCIONES DE RESPUESTA En el marco del Plan Hospitalario de Emergencias de la fundación, las acciones de respuesta se plantean para dos escenarios:  Amenazas externas.  Amenazas internas. Acciones de respuesta para amenazas externas  Sismo y/o movimiento telúrico.  Amenaza Terrorista. Clasificación de víctimas en emergencias y desastres TRIAGE La base para la organización de la atención de gran cantidad de pacientes está dada por la aplicación del concepto de Triage. El Triage es el proceso diagnóstico empleado para ofrecer asistencia al mayor número de pacientes, priorizando la atención y el transporte, teniendo como parámetros la gravedad de las lesiones, pronóstico y el beneficio que la acción tomada pueda aportar a la recuperación del paciente. La prioridad definida puede representarse mediante la utilización de colores como se indica a continuación: COLOR TIPO DE PACIENTE PRIORIDAD ROJO CRITICO RECUPERABLE PRIMERA SEGUNDA AMARILLO DIFERIBLE TERCERA NEGRO CRITICO DIFICILMENTE RECUPERABLE CUARTA VERDE LEVEMENTE LESIONADO BLANCO FALLECIDOS N.A Tarjeta de Triage o clasificación de heridos. Estas permiten la identificación de los lesionados, la evaluación de su estado general, así como la prioridad en su atención y tratamiento, Ej.: PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 71 de 99

Equipos de atención hospitalaria Teniendo como fundamento que después de un desastre la atención de pacientes será significativamente superior al promedio acostumbrado en el centro asistencial, la asignación del personal para la atención inicial se basará en cuatro áreas fundamentales, acordes a las prioridades establecidas en el Triage. Así se encontrará una denominación de la prioridad, la designación del equipo asistencial y el área donde se desarrollará la acción. TIPO DE EQUIPO AREA DE DESTINO PACIENTE RESPONSABLE INICIAL Se pretende mediante esta organización racionalizar el recurso humano existente en el hospital y el que pudiera ser llamado como refuerzo en caso de emergencia, para lo que es necesario tener en cuenta las tres áreas mencionadas: asistencia médica de emergencia (A.M.E.), servicios de apoyo, y administración. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 72 de 99

Equipo de Triage. De acuerdo con la conceptualización actual, el Triage no solo es el establecimiento de la prioridad de atención médica y de transporte, sino que incluye también el criterio de remisión, que permite racionalizar los recursos existentes en el hospital que esté dando servicios de emergencia, así como el correcto uso de los hospitales vecinos teniendo en cuenta su nivel de complejidad y su capacidad de atención. Este grupo está integrado por personal con experiencia en el campo de urgencias, cirugía o traumatología; constituye el punto donde se derivan los pacientes hacia las áreas definidas para la atención inicial. La ubicación debe corresponder al lugar más cercano al servicio de urgencias, fuera de él y próximo a la zona de tránsito de ambulancias. Se debe disponer de tantos equipos de Triage como sean necesarios y de la capacidad existente para conformarlos, cada uno debe estar integrado por un médico o enfermera, participantes del equipo de facturación con funciones de estadística quienes deben diligenciar el formato específico para recolección de información de los pacientes que han llegado, camillero y personal voluntario que pueda reemplazar en un momento dado a alguno de los dos últimos mencionados. Cabe anotar que el equipo de Triage es un equipo temporal, y que una vez termine su labor se incorporará a los otros equipos del hospital de acuerdo con las necesidades. Funciones:  Clasificación del paciente de acuerdo con la prioridad de atención.  Remisión o referencia del paciente al sitio indicado dentro del hospital a fin de iniciar su estabilización y/o tratamiento, o fuera de él, en caso de ser un paciente ambulatorio.  Remisión de pacientes a otros centros asistenciales, previa estabilización y coordinación de acuerdo con los parámetros de atención médica.  Informar al Comité de Emergencia Hospitalario. Equipo de estabilización y tratamiento de urgencias. Los Niveles de respuesta I (atención con los recursos hospitalarios normales). Su atención será realizada en el servicio de Urgencias y zonas aledañas al servicio de urgencias en caso necesario. Se deben conformar equipos integrados por médico, enfermera, camillero y voluntario. Serán tantos equipos como la necesidad y capacidad de conformarlos exista. Equipo de cuidados especiales. Considerando que la fundación cuenta solo con su atención de II y III nivel es PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 73 de 99

necesario coordinar con el CRUE VALLE para el proceso de referencia y contra referencia de los pacientes. En su defecto continuaran en el servicio de urgencias. Equipo amarillo Debe atender aquellos pacientes que se describieron como diferibles y que por lo general son atendidos inicialmente en el área de pasillos posteriores a urgencias ingresando por el pasillo rayos x, si excede su capacidad se trasladará a consulta externa. Se sugiere esta área dada su cercanía con el servicio de urgencias y si necesita en consulta externa ya que en tiempos de normalidad cuenta con camillas y elementos que facilitan su rápida adaptación para el fin propuesto. Deben estar integrados por un médico, una enfermera, auxiliares de enfermería y personal voluntario los cuales vendrán de pisos de hospitalización. Equipo verde Atiende los pacientes levemente lesionados, con carácter ambulatorio y está conformado por una enfermera y una auxiliar de enfermería. En caso de existir recurso suficiente podrá integrarse a este último un médico. Por su carácter de ambulatorio debe escogerse un área alejada del servicio de urgencias y de las zonas de tratamiento. Para emergencias menores se proyecta el pasillo del área de consulta externa al lado de la entrada principal y si sobrepasa su capacidad en sala de espera. Equipo hospitalario Encargado de atender y supervisar los pacientes que se encuentren o ingresen a las salas, o pisos de hospitalización. Debe establecerse un sitio de reunión, que puede ser una central de enfermería o un aula o sala de reunión. Lo integran médicos, enfermeras, auxiliares y voluntarios. Pueden conformarse más equipos de acuerdo con las necesidades existentes; los integrantes de estos nuevos equipos podrán provenir de los equipos de Triage que se reintegran al hospital, o producto de la reorganización posterior a la etapa de emergencia. Funciones:  Evaluar y dar de alta pacientes que puedan ser evacuados.  Asegurar la presencia de camas de reserva en todo momento.  Determinar posibilidad y necesidad de adecuar áreas de expansión.  Asegurar la dotación de elementos y suministros necesarios para una adecuada atención en las mismas salas. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 74 de 99

 Comunicar al Comité de Emergencia Hospitalario los cambios que se efectúen y las necesidades imperantes. Servicios de apoyo Está constituido por cada uno de los siguientes servicios:  Laboratorio clínico, Rayos X, Farmacia.  Coordinador de voluntarios (Defensa Civil, Cruz Roja, otros).  Se conformarán de acuerdo con el personal normalmente asignado, estableciendo turnos no mayores de 12 horas y serán reforzados si se estima necesario y si existe el personal suficiente. Administración Las áreas descritas a continuación son de vital importancia, por ello han sido involucradas en el Plan de Emergencia.  Mantenimiento  Comunicaciones (recepcionista, radio-operador)  Transporte  Alimentación, Estadística, Suministros, Seguridad, Lavandería Su conformación se debe hacer de acuerdo con el personal asignado normalmente en cada área y en caso de no existir el requerido se debe capacitar a personal auxiliar en este tipo de labores, a fin de que puedan cumplir con las funciones que se han asignado a cada equipo. Centro de información al público Dada la importancia de establecer un lugar, donde el público en general pueda acudir a solicitar información acerca de sus familiares, debe considerarse un sitio independiente de los equipos internos de la fundación que tenga un íntimo y estrecho contacto con los mismos. Debe estar coordinado por la fundación, su localización debe ser en las afueras de la fundación, en donde no interfiera con las actividades de atención. Sus funciones son las siguientes: Se refiere en general a la organización y ocupación temporal de áreas aledañas a cada uno de los servicios afectados o cuya capacidad se haya visto colapsada por la demanda de servicios. La expansión implica entre otros aspectos los siguientes: PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 75 de 99

 Disposición temporal del mobiliario y los equipos para efectuar procedimientos de observación, estabilización, atención o curación de pacientes.  Extensión funcional de las redes de servicio básico como agua, Oxígeno, electricidad y telefonía.  Ampliación de la cobertura en la prestación de servicios de soporte a las áreas habilitadas para expansión entre estos, vigilancia, aseo, labores de mantenimiento y servicios sanitarios.  Refuerzo del personal en el área que se realiza la expansión para dar cobertura a la demanda una vez adecuadas las condiciones locativas y funcionales.  Ampliación de las rutas y turnos para la disposición de residuos hospitalarios en las áreas.  El área no debe presentar ningún riesgo estructural o deterioro en las instalaciones para los pacientes o el personal de la salud.  Debe ser un área resguardada de factores ambientales externos como lluvia, sol o vientos fuertes.  En lo posible contar con instalaciones eléctricas fijas, de no lograrse esta condición los cableados temporales deben ser aéreos.  Se debe gestionar la disposición de suministros adicionales a los utilizados habitualmente por las áreas que deban efectuar expansión hospitalaria en función de la emergencia. Otras acciones de respuesta contempladas en este Plan Hospitalario para Emergencias comprenden la activación del Comité Hospitalario para Emergencias y la cadena de llamadas de la institución. EMERGENCIAS INTERNAS DE LA FUNDACIÓN HOSPITAL SAN JOSÉ DE BUGA Hay una gran variedad de eventos que como se ha dicho pueden poner en peligro las instalaciones de la fundación, las personas que allí se encuentren (pacientes, empleados, contratistas, visitantes), la dotación y los equipos con que se cuenta en un momento dado. Entre los eventos más importantes de orden natural, tenemos los movimientos sísmicos, que han sido tomados como punto de referencia para la planeación en emergencia, ya que es el evento que mayores daños a la planta física ocasiona, además de la alta y consecuente morbi-mortalidad; dentro de actos provocados u ocasionados por el hombre, tenemos en primer lugar los incendios, que pueden ser incipientes o estructural, colapso estructural, corto circuito, fuga de gas, fuga de oxígeno falla de servicio (agua, luz, teléfono), explosiones, sabotajes y atentados como los sucesos de mayor ocurrencia e impacto sobre la infraestructura hospitalaria. Ante situaciones como éstas, se necesitará efectuar una maniobra de evacuación, la cual dependerá del estado de la estructura física, de la funcionalidad de los equipos y servicios, de la integridad (sin lesión) del PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 76 de 99

personal y su capacidad de respuesta, determinada en gran parte por el entrenamiento, la organización y el equipamiento necesario para enfrentar la emergencia. Preparación para las emergencias internas de la fundación  Incendio y explosión  Colapso estructural por falla de edificación  Derrame o escape de sustancias o gases  Corto circuito  Fuego incipiente  Asonada  Asaltos TARJETAS DE FUNCIONES Para ejecutar las disposiciones adoptadas en el plan de forma más eficiente, se utilizarán Tarjetas de Funciones previamente diseñadas y asignadas al personal responsable de intervenir en la primera respuesta a la emergencia. Donde se le asignan las funciones individuales y colectivas previamente a la ocurrencia de un evento, para que bajo la tensión que la situación genera, sus instrucciones sean Comprendidas con claridad. Logrando la racionalización del recurso humano y evitando la duplicidad de esfuerzos, el cruce de competencias y mejorando así la coordinación. Ej.: Franja de los colores de acuerdo con la profesión FRANJA DE COLOR DE ACUERDO CON LA PROFESIÓN COLOR CARGO BLANCO MEDICOS PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 77 de 99

ROSADO JEFES AZUL CELESTE APOYO NO CLINICO VERDE CLARO APOYO CLINICO Colores de referencia para las áreas hospitalarias COLORES DE REFERENCIA PARA LAS ÁREAS HOSPITALARIAS ÁREA COLOR DE FUNCIÓN REFERNCIA EXPANSIÓN Ubicación de los pacientes que ya se encontraban hospitalizados en el momento de la alerta hospitalaria INFORMACIÓN Lugares de circulación y acceso de los familiares o los medios de comunicación, para la obtención de la información CIRUGIA Lugar de ubicación de los quirófanos TRIAGE Lugar para la clasificación de los lesionados a su llegada (TRIAGE HOSPITALARIO). ROJA Lugar para la ubicación de los AMARILLA lesionados CRÍTICOS RECUPERABLES NEGRA VERDE Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS DIFERIBLES. Lugar para la ubicación de los lesionados CRÍTICOS NO RECUPERABLES Lugar para la ubicación de los lesionados NO CRÍTICOS BLANCA Lugar para la ubicación de la MORGUE. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 78 de 99

EVACUACIÓN HOSPITALARIA Es la movilización de usuarios, pacientes, visitantes y personal asistencial desde las áreas que se han definido como de alto riesgo o están severamente comprometidas en situaciones de emergencia o desastre a áreas seguras definidas de menor riesgo; a través de rutas cuyas condiciones son adecuadas y verificadas. Evacuar las instalaciones hospitalarias es una alternativa final que sólo debe corresponder a situaciones de extremo riesgo que impliquen colapsos estructurales o grandes dificultades funcionales que no permitan el alojamiento y atención de los pacientes. (Ver Anexo PONS) Se dispone de un Procedimiento Operativo Normalizado de Evacuación, el cual se define como el conjunto de acciones y procedimientos de desplazamiento, tendientes a que las personas amenazada por algún riesgo protejan su vida e integridad física. Rutas de desplazamiento interno Las rutas internas de evacuación están definidas por los mapas de evacuación. Los líderes de servicio y/o áreas deberán verificar que todas las personas de su área conozcan las rutas de evacuación y sitios de reunión, Estas conducen a los puntos de encuentro. Rutas de desplazamiento externo Son las rutas utilizadas para trasladar a usuarios, pacientes, visitantes y personal asistencial, afuera de las instalaciones, hasta llegar a los puntos de encuentro externos definidos. 2.5. COORDINACIÓN EXTERNA Es función del Comité Hospitalario para Emergencias la coordinación con los grupos de operación externa, en caso de una respuesta total o en caso de aviso a los mismos. Las funciones básicas que pueden desarrollar estos organismos, según lo establecido en el nivel de respuesta total, se presentan a continuación: Centro Regulador de Urgencias y Coordinador de Emergencias en Salud. El responsable de Triage establece comunicación directa con el Centro Regulador de Urgencias y Coordinador de Emergencias en Salud (CRUE VALLE), ente que apoya a la institución coordinando con las diferentes entidades de salud, referencia y contrarreferencia en caso necesario. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 79 de 99

Cuerpo de Bomberos Las funciones esperadas de este organismo durante una emergencia, especialmente en incendios son:  Desarrollar labores tendientes al control y extinción de incendios, derrames y escapes de sustancias químicas  Realizar labores de rescate de afectados o víctimas  Colaborar en las acciones de salvamento de bienes  Investigar las causas y origen de la emergencia  Elaborar el reporte oficial del siniestro Cruz Roja Este organismo de apoyo externo tendrá como función especial colaborar en:  Realizar rescate de personas atrapadas  Efectuar atención de afectados en el sitio de la emergencia  Realizar transporte de afectados a centros de atención  Facilitar la evacuación de áreas aledañas a la emergencia Defensa Civil Este organismo puede prestar su colaboración en los siguientes aspectos:  Rescate de personas  Salvamento de bienes  Transporte de materiales y equipos  Comunicaciones  Evacuación de áreas aledañas Policía y Ejército Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes áreas. En caso de siniestros accidentales:  Controlar el acceso al lugar de la emergencia  Efectuar vigilancia y control de las vías aledañas  Establecer control de acciones desaqueo  En caso de eventos de origen social (atentados, asaltos, etc.)  Realizar el control de accesos y vías de comunicación aledañas  Desactivar eventuales artefactos explosivos  Realizar acciones de control de orden público  Investigar el origen, motivación y responsabilidad en los hechos PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 80 de 99

Autoridad Ambiental y Sanitaria La actividad de este grupo de operación externa estará encaminada a dar el apoyo necesario en la prevención, el control y las acciones remédiales ante situaciones que puedan significar contaminación, daño ambiental o sanitario (CVC, Secretarias de Salud Pública Municipal y Departamental). Cisproquim®. Es el Centro de información de Seguridad sobre Productos Químicos, el cual brinda información y asesoramiento para reducir las consecuencias generadas por emergencias que involucran sustancias químicas, informa datos precisos a la comunidad en general de lo que se debe hacer o evitar en estos eventos y realiza los contactos necesarios para la atención de la emergencia en términos de seguridad, salud y protección ambiental. Directorio de Instituciones de Apoyo Entidad Teléfono Cruz Roja Colombiana Seccional 132 Valle Servicio de ambulancias 5140302 Defensa Civil Grupo de Apoyo 6655833 Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo y Desastre CAM Torre Alcaldía 4 piso, tel. 6533801 Sistema Departamental para la 6806820 opc 3 Gestión Del Riesgo y Desastres Centro Regulador de Urgencias y 6806820 Opc 1 Coordinador de Emergencias en 3167426331 Salud del Valle (CRUE VALLE) Línea Toxicológica 01-8000-916012 Bomberos Cali 119 Gaula Valle 3250454 / 3180034 Línea Antiterrorismo 8960559 – 8964151 018000913559 (SICO ) Sistema Integrado de 3156389386 Comunicaciones ESECENTRO Tercera Brigada 3307161 Policía 112-123 Gas Natural Emergencias Accidentes de tránsito 164 123 PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 81 de 99

2.6. SEGURIDAD OPERACIONAL En caso de intimidación o robo a mano armada ACCIONES a. Acatarlasinstruccionesdelosagresores,selesharáentregade todocuantosoliciten.Una vez superado el peligro, se informará al superior inmediato. b. El personal del hospital no debe tomar ningún riesgo físico para tratar de proteger bienes o valores. c. De ser posible debe retirarse del lugar. d. Busque protección, si las circunstancias lo permiten de conformidad con el PHE contemplar realizar la evacuación del servicio en el cual se está presentando el incidente (evacuación horizontal). e. En caso de presentarse enfrentamiento armado trate al máximo interponer entre usted y los disparos por lo menos dos paredes; y entre el cielo y usted por lo menos una plancha de concreto. f. Trate de permanecer unido con su grupo de trabajo. g. Tan pronto sea posible informe de la situación a su superior inmediato. h. En caso de presentarse agresiones físicas, el elemento determinante para salir airoso de tales situaciones sigue siendo la intuición de cada persona. i. Procure estar calmados o calmadas. Así mismo, trate de controlar la respiración y comportamiento. j. Observe la situación y analice las respuestas que debe dar a las preguntas que se hacen. k. No se exceda al hablar, ni al suministrar información que no le hayan solicitado. l. Asuma una actitud conciliadora, no se enfrente. m. Manifieste la imparcialidad frente a lo que está sucediendo. n. Evite gestos de inconformidad frente a los argumentos del agresor, así como actitudes arrogantes, de pánico o sumisión. o. Mantenga siempre visible las manos. p. No realice movimientos rápidos. q. En ningún caso huir. r. Revise si hay personas heridas, de ser así, tranquilícelas. s. Observe las personas que se encuentran a su alrededor y de ver algo que genere desconfianza, aléjese de ese sitio, busque un lugar seguro y de aviso a su superior inmediato. t. Una vez superada la situación de riesgo, de aviso a los familiares y a las autoridades competentes y diligencié el “Formato de reporte de infracciones e incidentes” que se encuentra en el Manual de Misión Médica del MPS PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 82 de 99

FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA Es la oficialización por parte de la máxima autoridad de la fundación o responsable de que la situación que generó la condición de alerta o alarma está bajo control y se pueden suspender las acciones específicas de respuesta que se iniciaron con la activación del plan. Una vez se ha declarado el final de la emergencia se recomienda realizar las siguientes acciones: • Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y estadísticas básicas pertinentes. • Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites administrativos. • Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas. • Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo requieran. • Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal. • Normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo. • Reiniciar la prestación de los servicios que se hayan suspendido por el evento como consulta externa y otros. • Levantar un inventario de necesidades que se deban cubrir a corto, mediano y largo plazo. • Gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta las medidas de mitigación y de gestión del riesgo. • Evaluar el plan con el propósito de retroalimentarlo y ajustar sus contenidos. RESUMEN EJECUTIVO Hallazgos • Evaluado el documento PHE Plan Hospitalario para Emergencia existente, este no se encontraba actualizado según cambios físicos, administrativos y lo requerido en el manual de Planeamiento Hospitalario. • La Fundación Hospital San José de Buga cuenta actualmente con la Brigada Hospitalaria para Emergencia, capacitada para el control de posibles emergencias en las instalaciones. • Se evidencia circuito cerrado de televisión, alarma de seguridad, personal de seguridad, botiquines. Férula espinal larga. • La carga combustible sólida en diferentes áreas de las instalaciones tiene PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 83 de 99

alta probabilidad de posibles emergencias de incendio. • Se evidencia implementación de señalización y demarcación en las diferentes áreas. • De acuerdo con información suministrada por el personal durante la inspección, se han presentado eventos de incendio la central de esterilización e inundación en la UCI. • Se evidenció rutas de evacuación parcialmente obstruidos en el área de facturación (sótano). • Los sistemas sonoros de alarma no son detectados en todas las áreas (Tesorería y facturación). Conclusiones • El Plan Hospitalario Para Emergencias es una herramienta que le permite a la administración de la Fundación Hospital San José de Buga, tomar las decisiones acertadas para prevenir o controlar los eventos críticos que pueden amenazar a sus colaboradores, usuarios y bienes en las instalaciones. • Las amenazas identificadas en general tienen una MEDIANA probabilidad de ocurrencia, destacándose los Incendios, Explosiones, Movimientos Sísmicos, Robos, y eventos Sociales como los más probables. • Las amenazas identificadas tienen un gran impacto sobre el factor humano, ya que la gravedad de estas puede ocasionar lesiones graves e incluso la muerte. • Los elementos que constituyen el Plan son: La Organización, el Comité Hospitalario para Emergencias, la Brigada de emergencias, Primeros Auxilios y Evacuación. Cada uno de estos elementos requiere la realización de programas de capacitación y entrenamiento para lograr la efectividad en la respuesta de los equipos que se constituyan. Recomendaciones • Hacer seguimiento a planes de acción resultantes por eventos de incendio e inundación. • Mantener despejadas las rustas de evacuación, salidas y salidas de emergencia. • Garantizar que los sistemas sonoros de alarma sean detectados en todas las áreas del hospital. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 84 de 99

• Conformado el Comité Hospitalario de Emergencias y la Brigada hospitalaria para Emergencias realizar capacitaciones y entrenamientos sobre prevención y control del fuego, primeros auxilios, rescate y salvamento básico, materiales peligrosos, evacuación, administración de emergencias (pon”s) y de acuerdo con los parámetros indicados en el documento plan de emergencia. • La BHE Brigada Hospitalaria para Emergencias, debe continuar con el proceso de entrenamientos y sostenimiento en prevención y control del fuego, primeros auxilios, rescate y salvamento básico, materiales peligrosos, evacuación, administración de emergencias (pon\"s) • El CHE Comité Hospitalario para Emergencias debe establecer y divulgar los procedimientos de respuesta asistencial para eventos internos y externos de acuerdo con la capacidad instalada. • Diseñado el Plan Hospitalario para Emergencias para su implementación se sugiere realizar simulacros periódicos de atención de posibles emergencias y Evacuación para revisar y corregir dicho plan, evaluando la capacidad de respuesta hospitalaria, señalización de rutas de evacuación, salidas y puntos de encuentro con los elementos observados en la práctica, idealmente cada 6 meses, y a los nuevos funcionarios instruirlos y hacerles una simulacro de evacuación, según Manual de Planeamiento Hospitalario y Decreto 1072 de 2015 Libro 2, Parte 2 Titulo 4 Capitulo 6 Articulo 2.2.4.6.25. • Realizar inmovilización a equipos de monitoreo, cilindros, camillas, carros de medicamentos y todos aquellos objetos que puedan desprenderse, rodar o caer ocasionando pérdidas o daños. Evaluar y reforzar cielos falsos, divisiones, estantes, paneles, carteleras, ventanas y otros elementos adicionales a la estructura, evitando que se desprendan o caigan fácilmente. • Todos los equipos para la seguridad como sistemas de alarma, equipos para combatir incendios, extintores, protección de la iluminación y suministros de energía deben ser sometidos regularmente a inspección, mantenimiento y comprobar su adecuado funcionamiento dejando registro. • Los equipos de generación de aire comprimido deberán tener sus correspondientes pruebas hidrostáticas sobre diseño así: la primera prueba a los 5 años de su compra y luego cada 2 años, además debe cumplir con la Resolución 2400 de 1979 Titulo XI De las Instalaciones Industriales, operaciones y procesos, capítulo I de los Recipientes y Tuberías Sometidos a Presión, Capítulo VI de los Trabajos en Aire Comprimido. • Las afectaciones y daños ocasionados por eventos adversos en la fundación deben ser resueltos en el menor tiempo posible después de ocurridos para asegurar que no se suspenderán servicios esenciales agravando la situación. • Disponer de insumos básicos como bombillas, cables, materiales básicos PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 85 de 99

de construcción, plomería, electricidad, así como repuestos indispensables para maquinas en operación y personal técnico para efectuar labores de mantenimiento para efectuar reparaciones de forma segura e inmediata. • Conocer con anticipación quién o quiénes son los responsables de coordinar la situación y la definición previa de las TARJETAS DE FUNCIONES al interior de la fundación, eliminará la incertidumbre en todas las áreas y apoyará igualmente el fortalecimiento y la organización de la respuesta colectiva frente a una emergencia interna o externa. • De acuerdo con los antecedentes de origen social actualmente en el país, se sugiere la capacitación y aplicación de procedimientos internos de seguridad física para todo el personal. • Los planes hospitalarios de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y desastres son procesos dinámicos cuyas acciones pueden requerir grandes inversiones para el mejoramiento de las condiciones de las instalaciones y la disminución de su vulnerabilidad ante las amenazas posibles. Sin embargo, es posible también el desarrollo de acciones a corto plazo o que requieren esfuerzos menores enfocados a ese mismo objetivo. Por lo tanto, de acuerdo con la información recolectada y analizada, se deben recomendar acciones específicas como: • Establecer un compromiso de apoyo desde la alta gerencia y los líderes de proceso para la continuación de formación, capacitación y dotación de la brigada de emergencia. • Socialización del plan hospitalario de emergencias con todo el personal, dando a conocer los puntos de encuentro en caso de evacuación por amenaza interna o externa. • Realizar simulacro de evacuación, con el fin de evaluar la capacidad de respuesta de la fundación. Las conclusiones y recomendaciones están fundamentadas en las condiciones observadas durante la inspección y estudio realizado bajo asesoría de Colmena Seguros, algunas de estas ya estaban siendo implementadas por la fundación. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 86 de 99

BIBLIOGRAFÍA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA, AIS. Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente, NSR-98, Ley 400 de1997 y Decreto 33 de 1998. 1998. http://www.asosismica.org CRUZ ROJA COLOMBIANA. Programa de Preparativos Hospitalarios para Desastres. 2001. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Seminario Taller Planes Hospitalarios para Emergencias. M I N I S T E R I O DE LA PROTECCION SOCIAL. Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias 2007: Capítulo 1. Generalidades Capítulo 2. El Hospital frente a los desastres Capítulo 3. Legislación Capítulo 4. Plan Hospitalario de Emergencias Capítulo 5 Simulacro y simulación Capítulo 6. Gestión del riesgo en Instalaciones de Salud Capítulo 7. Formulación ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Informe sobre la reducción de la repercusión de los desastres en los establecimientos de salud. COLMENA VIDA Y RIESGOS LABORALES, Protocolos Planes de Emergencias Sector Salud. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 87 de 99

ANEXO1. GLOSARIO ACTIVIDAD ECONÓMICA - CLASIFICACIÓN: Se entiende por clasificación de empresas el acto por medio del cual el empleador clasifica a la empresa de acuerdo con la actividad económica principal dentro de la clase de riesgo que corresponda y aceptada por la entidad administradora en el término que determine el reglamento (DEC 1607/02). ALARMA: Señal de aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica. ALERTA: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro. AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. CAPACITACIÓN: Herramienta básica para lograr propósitos y metas, planteados en diferentes programas. CENTRO DE TRABAJO: Para los efectos del artículo 25 del Decreto-ley 1295 de 1.994, se entiende por centro de trabajo toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada. (Art. 1 Decreto 1530 de 1.996). CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias. DEMARCACION Y SEÑALIZACION: La señalización se entiende como la herramienta de seguridad que permite, mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a unas circunstancias que pretende resaltar, es decir, mantener una conciencia constante de la presencia de riesgos. DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o antropológico que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente. EMERGENCIA: Es todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo. Las emergencias pueden ser originadas por PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 88 de 99

causas naturales, por causas antropológicas o de origen técnico. ESCENARIO: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él. EVACUACIÓN: Es el conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se protege la vida e integridad de las personas en peligro al llevarlas a lugares de menor riesgo. EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. FACTORES DE RIESGO: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas. MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efectué la recuperación. PELIGRO: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos. PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece, en un documento, las medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente peligro. PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del plan de emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico. PLAN DE EMERGENCIAS: Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física. PUNTO DE INFLAMACIÓN: Temperatura en la cual un líquido libera vapores en concentración suficiente para presentar ignición en contacto con una fuente de calor cerca de la superficie del líquido. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 89 de 99

PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestos con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y medio ambiente. RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido. RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad potencial esperada. SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones. SIMULACRO: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construcción en forma posible para asemejarlo. SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción misma de la edificación y a las características de seguridad o inseguridad que ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral. VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de agua, combustible, herramientas para usar en situaciones de emergencia. VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 90 de 99

ANEXO 2. FORMATO PARA EVALUAR LOS COMPONENTES DEL PHE PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 91 de 99

PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 92 de 99

PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 93 de 99

PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 94 de 99

Información sobre integrantes del Comité Hospitalario Nombre Cargo Teléfono / Celular Información sobre integrantes de la Brigada de Emergencias Nombre Cargo Teléfono / Celular PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 95 de 99

ANEXO 3. Diagrama de flujo para identificar y evaluar el nuevo coronavirus 2019 Diagrama de Flujo para Identificar y Evaluar para el Nuevo COVD-19 Para la evaluación de pacientes que se han expuesto a infección por COVID-19 Identificar Si en los últimos 14 días después del comienzo de los síntomas hay historia de A Contacto cercano con O una persona que se Viaje a China confirme tener COVID-19 Y la persona TIENE B Fiebre o síntomas de enfermedad del tracto respiratorio inferior (ejemplo: tos o dificultad respiratoria) Si ambas o una de las exposiciones y la enfermedad está presente Aislamiento • Colocar al paciente la mascarilla convencional • Aislar al paciente en una habitación individual o área separada • Que todo el personal que atiende al paciente use elementos de protección personal Evaluación del estado clínico Examinar Si la fiebre está presente: Si hay clínica respiratoria: ___ Subjetiva? ___ Tos? ___ Objetiva? _____°C ___ Dificultad respiratoria? Informar • Informar el caso en las fichas 348 (IRAG Inusitado) y 346 (COVID-19) e informar a los entes territoriales municipal, departamental y nacional. • Realizar las pruebas de laboratorio indicadas para confirmar o descartar la presencia de otros virus o bacterias y posteriormente enviar las muestras al LSPD e INS como está indicado. Si el paciente es egresado a la casa Dar instrucciones al paciente que consulte de nuevo de acuerdo con la necesidad o gravedad de la enfermedad, indicando con claridad los signos de alarma • Guía de cuidado en el hogar • Guía de aislamiento en el hogar Asesorar al paciente si este desarrolla nuevos hay empeoramiento de la fiebre o dificultad respiratoria • Establecer llamada clínica para determinar si una reevaluación es necesaria • Si la reevaluación es necesaria, se debe llamar con anticipación y usar la mascarilla apropiada PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 96 de 99

ANEXO 4. Diagrama de Flujo para la Ruta de Atención del Paciente Sintomático Respiratorio y con Sospecha de Infección por Nuevo Coronavirus 2019 Ruta de Atención del Paciente Sintomático Respiratorio e Infección por Nuevo COVD-19 que Ingresa por el Servicio de Urgencias Identificar paciente sintomático respiratorio al ingreso por el Servicio de Urgencias Responsable: Personal de Seguridad A NO CUMPLE: Continua su SI CUMPLE: Proveer SI CUMPLE: Priorizar la ingreso, admisión y admisión en facturación atención habitual mascarilla quirúrgica Paciente sintomático respiratorio: Priorizar la atención en TRIAGE B Paciente sintomático respiratorio en TRIAGE: Clasificar como Sospechoso o No para COVID-19, aplicar la encuesta para identificar casos sospechosos Si es clasificado como sospechoso para COVID-19, se lleva a Sala ERA. Si es clasificado como NO sospechoso para COVID-19, continua atención como otro caso de IRA Aislamiento en Sala ERA 1 • Mantener al paciente con mascarilla quirúrgica aislado en sala ERA, o habitación individual o área separada. • Que todo el personal que atiende al paciente use elementos de protección personal, cumpliendo protocolos de aislamiento aéreo, de contacto y de higiene de las manos. Evaluación del estado clínico 2 Historia Clínica, examen físico Evaluar si el paciente puede Toma de muestras de laboratorio completo y evaluación de continuar en sala ERA o indicadas, incluyendo las de condición clínica y respiratoria requiere cuidado intensivo diagnóstico viral y bacteriano Informar 3 • Informar el caso en las fichas 348 (IRAG Inusitado) y 346 (COVID-19) e informar a los entes territoriales municipal, departamental y nacional. • Revisar e informar resultados de pruebas de laboratorio para confirmar o descartar la presencia de otros virus o bacterias y de estar indicado enviar muestras al LSPD e INS. Si el paciente es egresado a la casa Dar instrucciones al paciente para que consulte de nuevo en su IPS, de acuerdo a la 4. necesidad o gravedad de la enfermedad, indicando con claridad los signos de alarma. Recomendaciones de: • Cuidado en el hogar • Aislamiento en el hogar • Si hay aparición de nuevos síntomas, o hay empeoramiento de la fiebre o dificultad respiratoria debe consultar de nuevo a su IPS • Asesorar al paciente si este desarrolla nuevos síntomas o hay empeoramiento de la fiebre o dificultad respiratoria PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 97 de 99

MARCO JURÍDICO • Resolución CD45.R8, 45º Consejo Directivo y 56ª Sesión del Comité Regional de la Organización Panamericana de La Salud - Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C., 27 de septiembre - 1 de octubre 2004. Esta resolución exhorta a los Estados Miembros, a que adopten el lema de \"hospitales seguros frente a desastres\" como una política nacional de reducción de riesgos. • Resolución 1802 de 1989. Por la cual se crean los Comités Hospitalarios para Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE). • Decreto 1876 de 1994. Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un Plan de Seguridad Integral Hospitalaria, que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de acuerdo con la normatividad existente sobre la materia. • Directiva Ministerial No.1 de 1993. Establece responsabilidades del Sector Salud como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD así: • Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad de las Instituciones Hospitalarias para Situaciones de Desastre. Es necesario evaluar la vulnerabilidad de la estructura física y funcional de los hospitales del país a las posibles situaciones de desastre, adelantar programas de mantenimiento preventivo, e implementar las medidas correctivas para mitigar el daño potencial. • Implementación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Es prioritario promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación periódica de los planes, tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la participación social y comunitaria. • Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de promoción de la salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud hacia la comunidad a través de la participación en los comités de emergencia y las juntas de salud, en la formulación y análisis de mapas de riesgo en cada localidad y en la búsqueda de la concertación para la toma de decisiones en el marco del desarrollo regional y local. • Capacitación y Formación a Profesionales de la Salud. Es necesario coordinar con el sector educativo la incorporación de contenidos en los currículos de todas las facultades de ciencias de la salud sobre el manejo integral del medio ambiente, así como tecnologías y criterios para evitar, reducir y controlar el impacto de desastres y emergencias. • La Resolución No.1043 de 2006, establece dentro de las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud las siguientes: PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 98 de 99

La institución no debe estar localizada en lugares con un riesgo continuo e inminente de desastres naturales, o en áreas adyacentes con riesgos de salubridad graves e incorregibles que impidan mantener las condiciones internas de funcionamiento. Para urgencias de baja, mediana y alta complejidad, debe existir un plan actualizado para la atención de emergencias y debe ser conocido por los funcionarios del servicio. En los procesos prioritarios asistenciales de la sala de reanimación, se debe contar con planes hospitalarios de emergencia y cadena de llamadas. Decreto 1319 del 10 de agosto de 2012, por medio del cual se conforman el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastre, los Comités para el conocimiento del riesgo de desastres, para la reducción de riesgo de desastres y para el manejo de desastres, y se establecen sus funciones. CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción del Cambio Se adiciona en anexos: • Anexo 3. Diagrama de flujo para identificar y evaluar el nuevo coronavirus 2019. 005 17/03/2020 • Anexo 4. Diagrama de Flujo para la Ruta de Atención del Paciente Sintomático Respiratorio y con Sospecha de Infección por Nuevo Coronavirus 2019. ELABORÓ: Profesional REVISÓ: Orlando APROBÓ: Luz Yamileth Salud Ocupacional - Afiliado Garzón – Gerente. Partícipe AGESOC. Peña-Coordinador de Gestión de Talento Humano. DOCUMENTÓ: Profesional Firma: Firma: Administrativo – Afiliado Partícipe AGESOC. PLA-001 PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Página 99 de 99


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook