PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Examinar de forma ágil e integra a las víctimas son el fin de determinar la prioridad de atención. Proceder a estabilizar los pacientes según prioridad. Ordenar las medidas terapéuticas y procedimientos necesarios. Determinar el destino del paciente. Notificar necesidades al coordinador de Emergencias.. Trasladarse al servicio de Urgencias al área asignada en el plan. Llevar los elementos de bioseguridad, gafas, tapabocas, cumplir estrictamente con las Normas de Bioseguridad. ENFERMERO (A) Portar carnet y pito en un lugar visible y colocarse la tarjeta de JEFE EQUIPO funciones. ROJO, AMARILLO Y VERDE Realizar evaluación de necesidades tanto de recursos humanos como materiales. Solicitar los elementos que haga falta al Coordinador. Realizar tratamiento y procedimientos de enfermería a seguir. 51 de 100
AUXILIAR AREA PLA-GTH-02 SALUD 06 EQUIPO ROJO Y AMARILLO MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Coordinar las actividades del personal auxiliares área de salud a su cargo. Coordinar el recibimiento, ubicación e identificación de los heridos. Supervisar que los registros médicos y de enfermería se encuentren adecuadamente diligenciados. Gestionar y organizar los recursos existentes para la atención de victimas según prioridad establecida Coordinar con los camilleros o voluntarios el traslado de pacientes a otras áreas Cumplir las normas de bioseguridad. Revisar que la tarjeta de identificación y el brazalete del Triage correspondan al área. Cumplir con las ordenes médicas y procedimientos ordenados por el médico, Cumplir las órdenes sobre tipo de transporte, posición adecuada. Tener en cuenta las prioridades establecidas. Responsable de registrar los datos, las indicaciones y las prioridades establecidas por la jefe del área de estabilización y tratamiento 52 de 100
AUXILIAR AREA PLA-GTH-02 06 SALUD CONSULTA EXTERNA MARZO DE 2021 EQUIPO ROJO Y AMARILLO PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ENFERMERO (A) Coordine el traslado de DEL AREA DE camillas de transporte de los EXPANSION servicios a urgencias Es el responsable del transporte de los lesionados, respetando las indicaciones de posición, tipo de transporte y derivación, de acuerdo a las prioridades establecidas. Trasladar los pacientes a cada una de las áreas de estabilización, de acuerdo al color del brazalete colocado en el brazo izquierdo. Acatar las órdenes y cumplir con las funciones asignadas por la enfermera jefe del área de estabilización y tratamiento. Se reincorporará al servicio de Consulta Externa, una vez termine su labor. Determinar la disponibilidad de camas e informar al Coordinador de emergencia. Realizar el inventario del recurso humano, físico y solicitar la solución de necesidades al Coordinador de Emergencia Supervisar el orden del traslado Organizar y adecuar las zonas de expansión Mantener el censo permanente de las personas hospitalizadas, anotando las prioridades para 53 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS posibles evacuaciones en caso necesario. Coordinar las actividades del servicio con su equipo de trabajo En caso de evacuación total del servicio coordinar las actividades de traslado según prioridad Mantener comunicación permanente con el Coordinador de Emergencia Mantener informado al personal de servicio de los procedimientos de emergencia Realizar evaluación del evento una vez superada la emergencia, notificar los resultados al Coordinador de Emergencia Permanecer a Mantener a disposición del atentos equipo, formatos para registrar Permanecer atentos a actividades. cualquier solicitud de cualquier apoyo emitida por el Realizar la respectiva AUXILIAR CHE. solicitud de identificación de las víctimas ADMINISTRATIVO Verificar la existencia que ingresen a la Institución (SECRETARIA de formatos para apoyo emitida constatando procedencia, ASISTENCIAL) registros del proceso dirección, teléfono donde se asistencial. por el CHE. pueden localizar sus familiares. Disponer de Establecer contactos con los formatos para familiares a fin de determinar si están vinculados a algún registros del régimen de seguridad social proceso asistencial. Coordinar con el resto del equipo el trámite para la toma 54 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS de exámenes diagnósticos tanto intra como extrahospitalarios. Atender las necesidades de información de la ubicación tanto a las víctimas como a los familiares. Coordinar el servicio de ambulancia para el traslado de pacientes. Colaborar con la respectiva identificación y trámites administrativos de pacientes fallecidos como de la toma de exámenes especiales. Mantener permanente contacto con su jefe inmediato. 9.2 Atención de Emergencia Interna CARGO ANTES DURANTE DESPUES COMITÉ Asistir y participar Vigilar que el plan se Asegurar que los HOSPITALARIO activamente en las mantenga actualizado lugares evacuados han PARA reuniones de y correctamente sido revisados, si es EMERGENCIAS actualización y actualizado. necesario por personal CHE seguimiento del plan calificado. Hospitalario para A partir de la Emergencias. información que se Verificar las vaya obteniendo o consecuencias del Promover la confirmando sobre la siniestro, coordinar a implementación del situación iniciar una través de los Plan Hospitalario para evaluación rápida responsables de las Emergencias. para definir las áreas afectadas o en su acciones a seguir defecto del área de dentro de las mantenimiento los prioridades tácticas informes de daños y 55 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Propender porque los de seguridad humana pérdidas para consolidar trabajadores entiendan el plan. (con énfasis en el informe general. Asegurar que el plan manejo prudente del se mantenga público), control del Coordinar un informe actualizado. siniestro y salvamento sobre los resultados del Asegurar el cumplimiento en todo de bienes. siniestro, en cuanto a momento de las normas preventivas víctimas registradas, su mínimas de seguridad relacionadas con las A partir de la atención y estado. principales fuentes de riesgo presentes en las información recibida Si los bienes afectados instalaciones. de quien este Asegurar la dirigiendo la estaban asegurados, actualización de los Directorios de respuesta avisar a las compañías Emergencia. especializada en el aseguradoras y cumplir Conocer ampliamente el plan de evacuación sitio decidir con todas las normas y hacerlo conocer. conjuntamente con él, establecidas por estas Vigilar que el plan se mantenga actualizado en caso de peligro compañías para estos y correctamente inminente o duda casos (remoción de actualizado. sobre el control de la escombros, presencia situación, la de representante de la evacuación de las compañía aseguradora, áreas adyacentes y etc.) expuestas, o la evacuación de todas Coordinar la las instalaciones del comunicación oficial con Hospital. las autoridades y medios de difusión. Hasta donde sea posible asegurar que Auditar el resultado de se hayan verificado las medidas tomadas las condiciones de las durante la emergencia. rutas de salida y que personal de seguridad Coordinar la adopción física o autoridades de medidas correctivas despejen y acordonen a partir de lo ocurrido, el punto de encuentro convertir la crisis en antes que se active la oportunidades de mejora evacuación evitando mirando al futuro. la infiltración de personas ajenas al Asegurar el Hospital restablecimiento de los sistemas de protección, Si deben dar (mantenimiento, instrucciones extintores, botiquines, apoyarse en los salidas de emergencia). 56 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS sistemas de comunicación Deciden el retorno de existentes, los trabajadores a su radioteléfono, teléfono labor habitual (fin de la celular, emergencia) En caso necesario Direccionan asegurar el retroalimentación de la desplazamiento de implementación del Plan personas disponibles Hospitalario apara pero siempre evitando Emergencias. al máximo generar pánico. Estar atentos a recibir y dar informe de los responsables por los diferentes grupos que vayan entrando en acción, especialmente la brigada y los coordinadores de evacuación sobre posibles personas atrapadas en las instalaciones. Si comienzan a tener víctimas, asegurar que el personal asistencial disponible los atiendan, sean remitidos en las condiciones más adecuadas posibles y que personal administrativo lleve el control de la información de persona es remitida, a donde, en qué momento, en qué condiciones, en que 57 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS vehículo y con qué acompañantes, Al remitir pacientes asegurarse que la institución a la cual desea remitirlo sea informada para que se prepare a recibirlos y atenderlos, apoyarse para esto en el teléfono celular o el radio que comunica con el PUESTO DE CONTROL. Si es necesario ordenar a la Brigada la activación del M.E.C (Modulo de estabilización y clasificación) que podrá ser ubicado el parqueadero de la calle 5 o el parqueadero para empleados. Una vez definidas y activadas las funciones prioritarias relacionadas con el evento origen de la emergencia dirigir su atención a medidas complementarias de control o factores agravantes como infiltración de personas ajenas, riesgos de saqueo, (si ha sido necesario movilizar bienes al 58 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS exterior) asonada, actos terroristas, etc., alertar a las autoridades sobre puntos o sitios vulnerables. Suspender la activación o continuación de la alarma de evacuación o del llamado a organismos externos de socorro una vez se haya asegurado que la emergencia está bajo control, transmitir esta instrucción al Coordinador de Emergencia.. Asistir y participar Informa y activa la Ordena la atención del activamente en las cadena de llamado. evento de acuerdo al reuniones de brigada y PHE. el CHE. Activación del plan de emergencia. Activa la brigada para Promover la emergencia. COORDINADOR implementación del Organización con DE EMERGENCIA Plan Hospitalario para Prioriza las actividades Emergencias. todos los recursos de cada equipo. Propender porque los existentes para Ordenar las expansiones trabajadores entiendan necesarias de acuerdo a el plan. atender las las áreas funcionales. Conocer ampliamente emergencias. Mantiene comunicación el plan de evacuación directa con líderes zonas y hacerlo conocer. de refugio y solicita recursos en el área de Asegurar que el plan atención a víctimas. se mantenga actualizado. Monitorea permanentemente los Gestionar con el CHE equipos de trabajo. los hallazgos de las 59 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 revisiones al Plan PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Hospitalario de Emergencia. Informa permanentemente al Participar del diseño CHE sobre avances de la del plan Hospitalario situación. para Emergencias. Asignar tareas y Encargado de verificar la responsabilidades a capacidad de atención y los reportar al CHE. miembros de la brigada Ordena instalar el MEC. Participar de la organización, Lleva registro de realización y actividades. evaluación de simulacros. Al terminar la Asistir a emergencia, verifica si se capacitaciones puede ordenar el retorno programadas. a la edificación. En caso necesario, es el encargado de solicitar permiso al CHE, para evacuar externamente. Mantener comunicación permanente con el coordinador de emergencias. LIDER DE LA Coordinar y aplicar Participa de la reunión BRIGADA DE los procedimientos de cierre con el CHE EMERGENCIA estandarizados del equipo de brigada de Presenta un informe emergencias detallado de la actuación de la brigada Apoyar con los recursos disponibles a los organismos de socorro. Verificar el uso de los elementos de protección personal. 60 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 Conocer los riesgos de PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS la empresa. Solicitar los recursos Velar por el necesarios para mantenimiento de los garantizar la atención equipos de seguridad de victimas. Definir los límites de la Coordinar las labores zona de riesgo e de búsqueda. informar. En caso de Solicitar lo relacionado presentarse victimas, con la dotación y coordina la ubicación equipo para la brigada. del MEC para solicitar el traslado de victimas. Supervisar los entrenamientos e instrucciones para que se realicen según las condiciones del Hospital. Capacitar a los miembros de la brigada en plan de emergencias. BRIGADA DE Conocer el Plan Acudir de inmediato Participar en las labores EMERGENCIA Hospitalario para ante la solicitud del de recuperación como Emergencias. líder de brigada o remoción de escombros, Coordinador de inspección de las Acatar las órdenes Emergencia. instalaciones para impartidas por el determinar en qué Comité Hospitalario Organizar el esquema condiciones quedaron y para Emergencia. operativo para la la necesidad de atención de la reubicación. Conocer las emergencia. instalaciones de la Preservar las evidencias Institución y los riesgos Hacer el diagnóstico o pruebas que sirvan que puedan generar de la situación que se para la investigación de emergencias. presenta para las causas de incendios. determinar las Tener claro acciones a seguir. Realizar inventario de conocimiento de los los materiales de la 61 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS planes normativos y Hacer uso de los brigada usados en la operativos de la Institución, de la elementos de emergencia para ubicación y capacidad exacta de los protección personal determinar su diferentes equipos asignados según tipo reposición. para el control de las emergencias. de riesgo. Participar en las Realizar evaluación de Capacitaciones, entrenamientos y Realizar la atención de la prácticas (contra incendio, salvamento, acordonamiento del emergencia; determinar evacuación, rescate, primeros auxilios, área de la zona de estrategias de manejo de sustancias impacto. mejoramiento y peligrosas) programadas por el presentar informes al Hospital. Realizar y coordinar Comité Hospitalario de Inspeccionar periódicamente las los procedimientos de Emergencias. rutas de evacuación, los sistemas y equipos rescate. de protección contra incendio y demás Investigar e informar los equipos de ayuda en casos de emergencia Coordinar resultados sobre las procedimientos de causas de incendio o Velar por el adecuado mantenimiento y uso primeros auxilios. conato de los equipos para atención de En caso de incendio, Apoyar al grupo de emergencias. proceder en forma evacuación. técnica y ordenada a Realizar inspecciones realizar la extinción Realizar el registro de de seguridad del conato, en grupo una lección aprendida. periódicas, recorridos y de trabajo, equiparse listas de chequeo con e ingresar al sitio de Coordinar el retorno de el propósito de impacto para trabajadores, cuando se actualizar el plan de controlar la situación. autorice la ocupación del emergencia e informar edificio. Desarrollar las actividades tendientes Ayudar en la a la atención y control coordinación de las de la emergencia actividades para poner minimizando los en orden y en efectos. funcionamiento las labores del área. Definir los límites de la zona de riesgo e Reponer el material informar al grupo de utilizado evacuación. Asistir y apoyar a los organismos de socorro, equipos 62 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 de las condiciones de PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS inseguridad. especializados y Velar por que los ayuda externa que equipo contra ingresen a la incendios (Gabinetes, Institución a atender extintores) se las emergencias. encuentre en buenas condiciones, bien Mantener informado demarcadas y permanentemente al ubicadas, con la hoja líder de Brigada, o de vida actualizada y Coordinador de mantenimiento Emergencia. oportuno. Ubicar los posibles Asegurar que las vías heridos y personas de evacuación y los afectadas e informar equipos se encuentren al grupo de libres de obstáculos y evacuación y/o con señalización ayudar a evacuarlos apropiada. de la zona de peligro. Participar del diseño Absténgase de dar de refugios temporales declaraciones no seguros en caso de no autorizadas. poder evacuar hasta el sitio de encuentro, dar Impedir que las a conocer estas personas a su cargo alternativas al líder de regresen a la zona de brigada peligro. Planear el salvamento Controlar los de bienes comportamientos que irrecuperables, asignar puedan generar responsables y definir pánico, evitar el sitio de disposición aglomeraciones y final de los elementos controlarlas a rescatar Seleccionar el sitio Ayudar y coordinar la donde se ubicará el evacuación de otras MEC (Modulo de personas que estabilización y presenten Clasificación) impedimentos físicos o psicológicos o que hayan sufrido alguna lesión. 63 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Socializar el Plan Si se encuentra una Hospitalario para vía de evacuación Emergencias con los bloqueada, coordinar trabajadores. la evacuación por la vía alterna, En caso Participar de la de no poder salir, apertura de auditorios llevar el grupo a un con el fin de difundir lugar o área o cuarto información del Plan seguro (alojamiento Hospitalario para Emergencias a temporal). Revisar comunidad flotante. constantemente la seguridad de este y comunicarse para informar y esperar nuevas órdenes. Verificar que ninguna persona se encuentre encerrada en el área de la emergencia. Repetir consignas establecidas como “no corran”, “avancen de rodillas”, “conserven la calma”, “circulen por la derecha” etc. Tomar acciones especiales para proteger equipos delicados, archivos y otros; asegurar de dejar tras de sí todas las puertas y ventanas cerradas, pero sin llave o seguro y desconectar los circuitos eléctricos. 64 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Evacuar aquellos elementos, documentos o archivos que realmente, ameriten recatar y ubicarlos en el lugar de disposición final Verificar que todos los integrantes de la brigada hayan salido. Controlar y coordinar el acceso a los puntos de la emergencia Valorar la situación y los lesionados, clasificarlos y atenderlos según prioridad Triage Coordinar el traslado correcto del lesionado Registrar las atenciones COORDINADORES Conocer el plan Iniciar la salida de las DESPUES DE LA DE EVACUACION Hospitalario para personas bajo su SALIDA Emergencias. responsabilidad, cuando lo indique la Presentar informe al Conocer las rutas de alarma designada coordinador de salida y la ubicación de (pitos sostenidos) Emergencia sobre los diversos recursos (Ver anexo G) número de personas evacuadas y casos Mantener una lista SI ES EN SU AREA especiales (atrapados, actualizada y a la LA EMERGENCIA perdidos, lesionados mano de las personas Dar aviso al Comité etc.) en su área Hospitalario para emergencia, Nunca Notificar situaciones Verificar las actuar sin haber anormales observadas condiciones de avisado antes. pero abstenerse de dar declaraciones no 65 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS evacuación y riesgo de Hacer una evaluación autorizadas a los medios su área rápida de la situación de comunicación y de Participar activamente en las prácticas y e iniciar las acciones difundir rumores. simulacros de control a nivel Orientar a las local. En caso de Mantener unido a su personas de su área sobre el plan de peligro inminente o grupo para evitar la emergencias duda sobre el control infiltración de personas de la situación, ajenas evaluar rápidamente la seguridad de la ruta Cuando el Comité de de evacuación y dar Emergencias de la la orden de salir orden de regresar, comunicarlo al grupo. SI ES EN OTRA AREA LA Al regresar, colaborar en EMERGENCIA la inspección e informar Al ser notificado por sobre las anomalías cualquier medio encontradas suspenda actividades y desconecte Elaborar el reporte o aparatos eléctricos, acta de la actividad tome sus documentos realizada, inclusive e inicie el aviso de cuando se trate de preparación para simulacros salir. Asistir y participar en la EN LA reunión de evaluación, PREPARACION comentar con sus PARA SALIR compañeros los resultados obtenidos. Repasar rápidamente la información sobre Verificar el los ocupantes de su restablecimiento de los área, apoyarse para sistemas de protección esto en el listado que de su área (recarga de debe mantener extintores, actualizado y a la señalizaciones, etc.) mano Solicitar al personal a cargo suspender actividades y prepararse para salir, recordarles por donde 66 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS es la salida (si es escalera debe salir pegado a la pared), por cual puerta salir y dirigirse a la zona de refugio asignada. Asegurarse que todos los del área se enteraron de la indicación de salir EN LA SALIDA Verificar que todos salgan, inspeccionar rápidamente cuartos, baños, etc. Salir y cerrar la puerta sin seguro detrás de usted. Si alguien se niega a salir no Se quede, salga con el grupo, hasta donde sea posible evite que la gente se regrese y avise a un brigadista. Y deje registro escrito. Asegurar que se ayude a quienes lo necesitan, personas de edad, en sillas de rueda, mujeres embarazadas, desmayados, lesionados, visitantes, Estar atentos a instrucciones provenientes del 67 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Coordinador de Emergencias o Líder de Brigada. Uso de los elementos de protección personal según tipo de exposición. Determinar El orden de evacuación de los pacientes de acuerdo con su estado de salud. PERSONAL Conocer el Plan Asignar funciones de Ayudar en el proceso de ASISTENCIAL Hospitalario para apoyo a los pacientes retorno a los servicios. Emergencias que puedan valerse por sí mismos Trasladar de último a los Asistir a las pacientes con marcha capacitaciones Si hay visitantes, restringida (Sedados). programadas. procurar que acompañen y ayuden Reportar cualquier en la evacuación de anormalidad en el su respectivo familiar procedimiento al coordinador de Asistir a las Asegurar que se evacuación. capacitaciones y coloquen prácticas de manejo de apropiadamente equipo de extinción del todos los catéteres y fuego. sondas Desconectar los pacientes de todo equipo posible y utilizar balas de oxigeno portátiles para quienes lo requieran Fijar todas las sondas para evitar que se salgan accidentalmente durante su 68 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS manipulación y transporte Sujetar los pacientes a los tablones, camillas y sillas de rueda para evitar accidentes durante su evacuación Identificar cada paciente con una manilla y de ser posible, agregar un registro de signos vitales, datos de valoración física y tratamiento. Agrupar a los pacientes en las zonas de refugio de acuerdo con la sala de procedencia y llevar un registro de todos ellos. Continuar las actividades de cuidado en las zonas de refugio. Atender los casos de agitación psicomotriz y avisar al médico tratante. PERSONAL DEL Tener listado telefónico Apoyar todas las CONMUTADOR de emergencia labores de los actualizado organismos de socorro. No pasar ninguna llamada que reciba a menos que sea de un 69 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS organismo de emergencia, policía, bomberos, defensa civil etc. No suministrar información no autorizada Si necesita abandonar el sitio, pasar la recepción de llamadas al control de monitoreo GUARDAS DE Todo vehículo que Notificar En caso de atentados, SEGURIDAD ingrese al Hospital inmediatamente al amenazas o sismos, una Psiquiátrico supervisor de vez este evacuada la Universitario del Valle vigilancia cualquier instalación, los ESE, se parqueará en evento de riesgo miembros de vigilancia posición de salida. detectado acompañados de miembros de la Brigada Llevar registros de Permanecer en el de emergencia y grupo entrada y salida de sitio asignado y de apoyo, harán una vehículos. esperar que todos sus revisión general de las ocupantes hayan instalaciones para Entregar escarapela a salido constatar que no han todo visitante. quedado personas en su Los Guardas de interior previa Verificar que al ingreso Seguridad asignados autorización del Comité del personal que a porterías y accesos de Emergencias labora en la Institución al público porte su carnet. permanecerán en sus Cuando se autorice el puestos, abrirán regreso a la edificación, Revisar paquetes y puertas, despejaran solo deberán permitir el bolsos al ingreso a la las salidas e ingreso de los Institución. impedirán el ingreso empleados. El ingreso de personas de visitantes solo podrá No permitir el porte de diferentes a los hacerse en un tiempo armas al interior del grupos de determinado por el Hospital a personal no emergencia Comité Hospitalario para autorizado. Emergencia No permitir la salida de ningún tipo de 70 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS No permitir el ingreso equipo al exterior de Cuando se han de personas en estado de embriaguez o bajo la Institución sin producido daños por el efecto de sustancias psicoactivas, alcohol. autorización del cualquier evento, a un Comité Hospitalario área en particular, y esa Recomendar a los conductores de para Emergencia o la área se considera “NO vehículos que el máximo de velocidad Brigada. OPERATIVA” permitido es de 20 Km./hora temporalmente, un PROCEDIMIENTO miembro del grupo de PARA VEHICULOS vigilancia se encargara del control del acceso a No permitir el ingreso ella, permitiendo solo el de nuevos vehículos paso de las personas particulares autorizadas Todo vehículo que No permitir la salida de este obstruyendo las elementos y equipos de vías de movilización zonas afectadas en caso en la zona de de emergencia parqueo, se debe reubicar dentro o fuera del mismo. El guarda de seguridad asignado a monitoreo ayudara en las labores de comunicación, y mantendrá una comunicación permanente con el CHE. En caso de que se necesite evacuar debe entregar al coordinador de emergencia el radio teléfono donde se comunica al CRUE. 10. SISTEMA DE INFORMACION Y REGISTRO Durante el proceso de atención a víctimas de una emergencia donde el Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, tenga comprometidos sus recursos, el personal a cargo de cada procedimiento deberá elaborar el respectivo registro con el fin de garantizar la prestación 71 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS adecuada de la atención en salud, facilitar los trámites de facturación y velar por la trazabilidad del evento. El Hospital cuenta con una aplicación para elaborar la Historia clínica digital lo que facilita agilizar la atención y un trabajo coordinado con procesos de apoyo para los trámites administrativos. El profesional de Sistemas debe dotar el MEC y al CHE de los equipos portátiles que estén a disposición con el acceso a Historia Clínica Digital hasta que se agoten las baterías disponibles en el momento. En caso de no contar con el recurso de soporte sistematizado de la atención a víctimas, el Hospital cuenta con formatos de Historia clínica, Hojas de evolución de pacientes, formato de ordenes médicas, formatos de enfermería, censo diario de pacientes, formatos de solicitud de ayudas diagnosticas, entre otros y están ubicados en el área de urgencias. Estos formatos permanecen disponibles y en adecuada cantidad en caso de necesitarse. 11. COORDINACION EXTERNA El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, ha establecido vínculos institucionales previos a posibles emergencias y estos son: DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO Entidad Nombre del contacto Cargo Teléfono Centro Regulador de Jimmy Caicedo Coordinador CRUE 315 508 59 50 Urgencias (CRUE) 310 468 40 07 Rodrigo Samorano Coordinador Consejo municipal de 620 68 20 gestión del riesgo Luis Fischer Von Becker Capitán 320 293 95 94 NA NA 314 821 29 43 Bomberos de Meléndez X11 CISPROQUIM Toxicólogo de turno 620 68 20 Alfonso Vargas Carrillo Director *017 Defensa Civil Jaime Alonso Puerta Línea Toxicológica Coordinador de 519 09 59 asistencia y Ext 1101 Cruz Roja socorro 664 64 64 018000916012 518 42 00 o el 132 72 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 Estación Policía Meléndez *007 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Tercera Brigada NA Fiscalía NA *007 332 48 06 C.L.O.P.A.D Manuel Rodolfo Infante NA 330 71 61 NA 661 61 00 Profesional 653 38 01 Universitario En caso de una evacuación externa se priorizara la atención de los pacientes agudos en la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario del Valle Evaristo García. Para aquellos pacientes no críticos se debe gestionar desde trabajo social la ubicación de familiares con el fin de realizar la entrega de pacientes empezando por los hospitalizados. 12. FINAL DE LA EMERGENCIA Una vez se haya declarado el final de la emergencia se debe realizar lo siguiente: • Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y estadísticas básicas pertinentes. • Completar los registros médicos y la documentación requerida para trámites administrativos. • Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas • Reubicar los usuarios de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal. • Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo requieran. Normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo. • Reiniciar la prestación de los servicios que se hayan suspendido por el evento, como consulta externa. • Levantar un inventario de necesidades que se deben cubrir a corto, mediano y largo plazo. • Gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta las medidas de mitigación y de gestión del riesgo. • Evaluar el plan con el propósito de retroalimentarlo y ajustar su contenido. El Coordinador de emergencias o en su reemplazo el Médico general de Urgencias, son las personas autorizadas para dar la orden de retorno a la normalidad, para que los funcionarios vuelvan a sus respectivas áreas de trabajo previo a la verificación del control sobre las situaciones de riesgo para los usuarios y funcionarios en las instalaciones del hospital, por tanto se debe tener absoluta seguridad a la hora de determinar la entrada a las áreas del hospital en general. Se recibirán informes del evento por medio del radio teléfono de todos los grupos de apoyo, y se realizará una reunión inmediata con: CHE, líderes de zonas de refugio, coordinadores de evacuación, Seguridad y Salud en el Trabajo, líder de brigada y brigadistas, para realizar el informe del evento. . Al consolidar la información el Gerente ESE, con la ayuda del Comité Hospitalario para Emergencias y el profesional de comunicaciones realizará el comunicado a la comunidad por escrito y dejarán copia del mismo para anexar al acta del CHE. 73 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ANEXO A PLANES OPERATIVOS NORMALIZADOS – PON PON PARA INCENDIO 74 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS PLAN OPERATIVO NORMALIZADO PARA SISMO 75 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS PLAN OPERATIVO NORMALIZADO PARA ATENTADO TERRORISTA 76 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS PLAN OPERATIVO NORMALIZADO PARA EXPLOSION 77 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ANEXO B TALENTO HUMANO ASISTENCIAL CANTIDAD ADMINISTRATIVO CANTIDAD 1 Subgerente Científico 1 Gerente 1 Médicos Psiquiatras 31 Subgerente Administrativo 2 Profesional Especializado 1 Líderes de Programa 4 Médicos Generales 7 Asesores Líderes Programa 3 Profesional Especializado 1 Enfermera Coordinadora 1 Coordinador 1 Enfermeros(as) Jefes 18 Enfermera Coordinadora 8 Psicólogos 3 Profesional Universitario 1 Terapeuta Ocupacional 5 Secretarías Ejecutivas 11 Trabajador Social 2 Técnicos Administrativos 25 Nutricionista 1 Auxiliares Administrativos 55 Técnico Área Salud 3 TOTAL Auxiliares Área Salud 115 TOTAL 191 SERVICIOS CANTIDAD CONTRATISTAS, CANTIDAD ADMINISTRATIVOS OUTSOURCING, OTROS Líderes de Programa 1 Contratistas 20 Profesionales Administrativos 1 Seguridad Física 18 Técnicos Administrativos 1 Electroencefalograma 1 Auxiliares Administrativos 1 Fotocopiadora 1 9 Citas Médicas (Call Center) 7 Operarios 16 Farmacia 9 Auxiliar Servicios Generales 2 Laboratorios 2 Conductores 31 Estudiantes 62 TOTAL Visitantes 55 Proveedores 8 Aseo 37 Fondo de Empleados 2 TOTAL 205 78 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ANEXO C LISTADO DE MIEMBROS DE LA BRIGADA NOMBRE TELEFONO CORREO ELECTRONICO Ana Delsy Majín Majín 3152697488 [email protected] Carmen Andrea Galvis (Líder Brigada) 3017304410 [email protected] Jerly Cuero Góngora 3148455089 [email protected] Juan Carlos Gonzalez Dávila 3172324588 [email protected] Lucelly Solís Segura 3108979730 [email protected] Walter Cárdenas 3162995715 [email protected] Zulima Ramirez Rayo 3154715090 [email protected] 79 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ANEXO D LISTADO DE ENTIDADES DE APOYO EXTERNO INSTITUCIONES TELÉFONO CONTACTO POLICIA 112 – 5165335 - 5912222 GAULA VALLE 3250454 - 3180034 8960559-8964151 LINEA ANTITERRORISMO 3307161 6616100 TERCERA BRIGADA 119 - 123 FISCALIA GENERAL NACIÓN 5535555 BOMBEROS CALI 331 9090 CLÍNICAS MAS CERCANAS: 5548484 CLINICA AMIGA (S.O.S) 5182100 CLINICA VALLE DEL LILI 6646464 CLINICA COLOMBIA 5161632 CLINICA FARALLONES 5141900 132 – 5162825 - 5162865 DEFENSA CIVIL GRUPO DE APOYO 0180009196667 164 COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS SECRETARIA DE SALUD -Coordinación Urgencias CRUZ ROJA COLOMBIANA (AMBULANCIA) LINEA EFECTIVA COLMENA ARL GAS NATURAL 80 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ANEXO E MAPA DE LA DISTRUBUCION DE AREAS DE EXPANSION HOSPITALARIA casona 81 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ANEXO F TARJETAS DE FUNCIONES 82 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS TARJETAS DE FUNCIONES 83 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS TARJETAS DE FUNCIONES 84 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS TARJETAS DE FUNCIONES 85 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS TARJETAS DE FUNCIONES 86 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS TARJETAS DE FUNCIONES 87 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS TARJETAS DE FUNCIONES 88 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 ANEXO G PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS RECOMENDACIONES GENERALES EN CASO DE EVACUACION Siempre siga las instrucciones del coordinador de evacuación o del personal de la brigada de emergencia. Evacue de acuerdo al procedimiento. Conservar siempre la calma, y haga que los demás la conserven. Tome sus elementos personales (solo si es posible) Abandone el área en donde se encuentra a paso rápido sin correr. Descienda las escaleras con cuidado, en orden y por la derecha. Siga las señales de evacuación sin desviarse. Una vez abandone la edificación debe reunirse en la zona de refugio asignada. Espere el conteo por parte del coordinador de evacuación por áreas. No se regrese por ningún motivo, solo hasta que se le ordene. Nunca se devuelva, ya que va en contra del flujo de las personas, y puede causar accidentes serios. Ayude a los pacientes, mujeres embarazadas y personas nerviosas, acompáñelos en el proceso de evacuación. Si alguna persona se cae, ayúdela a levantar. En caso de humo inclínese y camine gateando. Si es mujer y tiene zapatos de tacones altos, retírese inmediatamente los zapatos. Si queda atrapado busque refugio, en un sitio seguro, mientras recibe asistencia. Nunca se dirija hacia un vehículo particular o el suyo, es prohibido salir de la zona de refugio durante una Emergencias. El Coordinador será el último en salir y cerrará la puerta Si se tiene que refugiar deje alguna señal Se deben seguir las instrucciones de los coordinadores Cualquier inquietud con respecto a este procedimiento, solicitar aclaración al Enfermero y/o Brigadista. 89 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ANEXO H MAPA DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN 90 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS RUTAS DE EVACUACIÓN Para el HOSPITAL DEPARTAMENTAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE, se han establecido las siguientes rutas de evacuación: SALAS HOSPITALIZACION (1-9) Distancia aprox. hasta el Punto de Encuentro / Zona de Refugio: 146,94 mt RUTA PRINCIPAL • Salen de las habitaciones al pasillo central de cada una de Salas de Hospitalización. • Giran a la derecha / izquierda en relación a la ubicación del Pasillo Principal entre Salas que conduce a la Zona de Refugio No. 1 • Se desplazan por la ruta en línea recta, pasan por la puerta que divide el pasillo de la Zona de Refugio Interna (Cancha) • Continúan por el sendero de la ruta hasta la Zona de Refugio Interna No. 1 (Cancha) 91 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CONSULTA EXTERNA, URGENCIAS, ADMINSITRACCION, TALENTO HUMANO, CAJA, FACTURACION, LABORATORIOS, HOSPITAL DIA. Distancia aprox. hasta el Punto de Encuentro / Zona de Refugio: 173,24 mts RUTA PRINCIPAL • Salen al pasillo central, giran a la derecha / izquierda en relación a la ubicación de la ruta de evacuación que conduce a la Zona de Refugio No. 2 • Continúan por el pasillo, al llegar al área administrativa giran a la izquierda siguiendo la ruta de evacuación, • Luego giran a la derecha por el sendero de la ruta en línea recta hasta la Zona de Refugio Interna No. 2 (Parqueadero Visitantes) 92 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS COCINA, LAVANDERIA, CAFETERIA, SIAU, SERVICIOS, CASONA ADMINISTRATIVOS, MANTENIMIENTO, TALLERES, FISIOTERAPIA, Distancia aprox. hasta el Punto de Encuentro / Zona de Refugio: 185,55 mt RUTA PRINCIPAL • Salen al pasillo central, giran a la derecha / izquierda en relación a la ubicación de la ruta de evacuación que conduce a la Zona de Refugio No. 3 • Continúan por el pasillo, al llegar al área de Ingreso a la Casona giran a la izquierda, siguen en línea recta, nuevamente giran a la izquierda. • Luego giran a la derecha en línea recta hasta la Zona de Refugio Interna No. 3 (Entrada Casona Carrera 4ta) 93 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 ANEXO I PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ZONAS DE REFUGIO EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE tiene establecido Tres (3) Zonas de Refugio Principales en el caso que se ordene realizar una evacuación Interna Total: ZONA DE REFUGIO ZONA DE REFUGIO No. 1 y 2 No 3 Parqueadero Casona Visitantes LÍDERES DE ZONA: Zona 1 – Líder Hospitalización Zona 2 – Líder de Talento Humano Zona 3 – Líder Intervención Social y Comunitaria 94 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ANEXO J ÁREAS DEL MEC Y TRIAGE Se tiene establecido unas áreas para asegurar la asistencia médica a las personas afectadas por eventos adversos internos o externos, en los planos se especifica la ubicación del TRIAGE: 95 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS ANEXO K INFORMACIÓN PARA VISITANTES EN SIMULACRO La siguiente es la información que se les entrega a los visitantes en un folleto acerca de simulacro de evacuación: HOY (FECHA) a las (HORA) se realizara un SIMULACRO DE EVACUACION HOSPITAL PSIQUIATRICO UNIVERSITARIO DEL VALLE Sr. USUARIO Y/O VISITANTE BIENVENIDO A NUESTRAS INSTALACIONES, USTED ES IMPORTANTE PARA EL HOSPITAL POR LO TANTO, LE SOLICITAMOS LEER Y CUMPLIR LAS SIGUIENTES NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD Como parte de sus sistemas de seguridad, el Hospital cuenta con un plan para la atención de emergencias el cual incluye un procedimiento de reporte y atención de la emergencia y un procedimiento de evacuación de todo el personal, pacientes, usuarios y visitantes, hacia áreas de refugio seguras. Hoy se va a realizar un SIMULACRO DE EVACUACION se activará una señal sonora intermitente que indica que se ha producido una emergencia. En este SIMULACRO será necesario evacuar, se dará la orden para que el Hospital sea evacuado a través de pitos. Al escuchar usted el sonido de los PITOS SOSTENIDOS deberá dirigirse hacia la salida de emergencia más cercana teniendo en cuenta las indicaciones del Coordinador de Evacuación del área donde usted se encuentre o del personal de la brigada. Las zonas de refugio y rutas de evacuación, se indican a continuación: RECOMENDACIONES GENERALES AL EVACUAR • Conserve la calma y haga que los demás la conserven • Tome sus elementos personales (solo si es posible). • Descienda las escaleras con cuidado, en orden y por la derecha. • No corra, pero salga lo más rápido posible. • No grite o produzca ruidos innecesarios, ni haga comentarios alarmistas. • Si alguna persona se cae, ayúdela a levantarse. • No se regrese por ningún motivo. • Retire los obstáculos que encuentre en el camino. • Este atento a las instrucciones del coordinador de evacuación del área y/o personal de la Brigada. • Los vehículos no se moverán de su sitio. • Calme a las personas que estén alteradas. • En caso de encontrarse con un paciente, acompáñelo en el proceso de evacuación. Cualquier inquietud con respecto a este procedimiento, solicitar aclaración al Enfermero. 96 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 ANEXO L PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS CORONAVIRUS COVID-19 Según la OMS, la COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado. Aunque algunas soluciones de la medicina occidental o tradicional o remedios caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la COVID-19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad. La OMS no recomienda automedicarse con ningún fármaco, incluidos los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Sin embargo, hay varios ensayos clínicos en marcha, tanto de medicamentos occidentales como tradicionales. La OMS está coordinando la labor de desarrollo de vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19 y seguirá proporcionando información actualizada a medida que se disponga de los resultados de las investigaciones. 97 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los países para contener la trasmisión, la OMS el día 11 de Marzo de 2020, declaró que el brote de Coronavirus COVID-19 es una pandemia, esencialmente por su velocidad de propagación e instó a los estados a tomar acciones urgentes y decididas para la identificación, confirmación, aislamiento, monitoreo de posibles casos confirmados con el fin de mitigar el contagio. El Ministerio de Salud y Protección Social a través de la expedición de la Resolución 385 de 2020 decretó la Emergencia Sanitaria en el Territorio Nacional, con el fin de prevenir y controlar la propagación del Coronavirus COVID-19, determinando acciones que afectan el desarrollo normal de las actividades en todos los entornos: familiar, laboral y comunitario, entre otros. El 18 de Marzo de 2020 la OIT mediante comunicado invitó a los estados la adopción de medidas para proteger a los trabajadores, empleadores y sus familias de los riesgos para la salud generados por el Coronavirus COVID-19, proteger y sostener los puestos de trabajo y los ingresos con el propósito de mitigar los impactos negativos y lograr una recuperación rápida y sostenida. Tratándose de una situación en salud emergente, de la cual el Hospital no tiene historia reciente y que ha mostrado la vulnerabilidad del mismo Estado, en la gestión para la mitigación de la enfermedad por Coronavirus COVID-19, y entendiendo que también se trata de un aprendizaje continuo en el cual permanentemente se están expidiendo nuevas requisitos legales al respecto desde los organismos tanto nacionales como internacionales las cuales debemos implementar como entidad del estado y empresa de salud, en reunión de Comité de Hospitalario para Emergencias se han determinado las siguientes acciones: 1. Mantener activo el Comité y Brigada Hospitalaria para Emergencias. 2. Realizar simulacros periódicos de la cadena de llamado para emergencias. 3. Declarar el estado de emergencia en el Hospital. 4. Acoger protocolos de atención para el riesgo biológico institucional. 5. Sesionar de manera frecuente para el diseño e implementación de estrategias. 6. Gestionar todas las decisiones para la operación del Hospital a través de sesiones del Comité Hospitalario para Emergencias. 7. Implementar al interior del Hospital las acciones que se deriven de los estados de alerta que se declaren en el territorio. 8. Hacer seguimiento a la gestión de los planes de contingencia institucional. 9. Mantener comunicación permanente con los organismos del estado: Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Santiago de Cali, Secretarias de Salud, Salud Pública, entes de control, entre otros. 10. Activar y mantener canales de comunicación permanentes con aseguradoras. 11. Asignación al área jurídica de la actualización y acompañamiento permanente en la gestión del normograma para la Emergencia por Coronavirus COVID-19. 12. Mantener archivo de actividades del Comité por Coronavirus COVID-19. 98 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 Gestión de Casos PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS El Hospital en el mes de Marzo de 2020 a partir de la declaración de la Alerta Naranja en el Departamento del Valle del Cauca por las condiciones de salud pública en el país debido a la presencia de Coronavirus COVID-19 en el territorio y dando inicio a la fase de preparación de la pandemia, decide dar prioridad a la protección del recurso humano y a la asignación de áreas para expansión hospitalaria para el manejo de pacientes sintomáticos respiratorios, casos sospechosos o confirmados para Coronavirus COVID-19. En ese sentido se desarrolla un Plan de contingencia que tiene dos frentes: • El primero, donde se determinan las acciones necesarias para abordar la gestión de los casos de pacientes, para lo cual se deben acoger los lineamientos determinados por la OMS, entes del estado y los protocolos institucionales. Para las áreas de expansión, como punto de partida contamos con lo documentado en este Plan de emergencias teniendo en cuenta los recursos disponibles. • El segundo para el manejo de los casos de trabajadores reportados con prueba SarsCov2 positiva para coronavirus COVID-19, para los cuales se deben seguir los lineamientos descritos en el sistema de vigilancia epidemiológico para riesgo Biológico en los casos del nuevo Coronavirus COVID-19 del Sistema de seguridad y Salud en el Trabajo, lo que exige asumir las responsabilidades encomendadas a todos los actores del Sistema de Seguridad Social en Salud y Riesgos Laborales. Tratándose de una situación dinámica que puede ser modificada por las condiciones que puedan afectar la salud de la población, sus aspectos sociales o los recursos para la atención en salud de personas en el territorio nacional, todas las adiciones o modificaciones a estos lineamientos, quedarán registradas en el Plan de contingencia para la gestión del Coronavirus COVID-19 del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle ESE, siendo de obligatorio cumplimiento, tienen la misma fuerza normativa y deben ser integradas posteriormente a este documento. Toda la información dirigida a la comunidad hospitalaria y al público en general es publicada a través de los canales institucionales (físicos y virtuales) dispuestos por el área de comunicaciones. 99 de 100
PLA-GTH-02 06 MARZO DE 2021 PLAN HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS 100 de 100
Search