Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Mis cuentos matemáticos

Mis cuentos matemáticos

Published by Karen Michelle Olivares Carmona, 2022-04-11 17:59:58

Description: Cuentos Primavera 2022

Keywords: preescolar,matemáticas,números

Search

Read the Text Version

CUENTOS... PRIMAVERA 2022

ÍNDICE Los changuitos y las restas - Natalie Autrique Vergara .........................................1 - 2 Martín el chiquitín - Ana Paola Barrera Guevare..................................................... 3 - 4 La fiesta del uno al cuatro - Mariangela Caballero González ............................. 5 - 7 Los vasitos de agua - María Renata De La Torre ................................................. 8 - 11 La fiesta de figuras - Olivia Elizabeth Espinosa Contreras .............................. 11 - 14 La gran aventura de Olivia - María Fernanda Meraz Riestra .......................... 15 - 17 La rata zapatera - María Fernanda Olmos Chereti ........................................... 18 - 19 El show navideño del colegio - María Palazuelos Garza .................................. 20 - 22 Tina la bailarina - Ayline Pérez de León ............................................................... 23 - 26 Un camino por el bosque - Melissa Pier Navarro ............................................. 27 - 29 Teresa, la ratoncita traviesa - Cecilia Ramos Solís ............................................. 30 - 33 El zoológico mágico - Sofia Rhon Peña ................................................................ 34 - 35 Lucia y la fabrica de dulces - María de los Ángeles Riquelme Ruiz ............... 36 - 39 El avión con hélices - Suzette Graciela Rodríguez Gutiérrez .......................... 40 - 41 El cumpleaños de Luca el león - Marie Josee Sáenz González ...................... 42 - 44 Viendo el tiempo, se va el momento - Ana Lucia Tijerina Peña ..................... 45 - 47 La aventura de las dos mariposas - Cecilia Vivanco Treviño .......................... 48 - 51

Edad: 4 años Los Changuitos y Los Plátanos Contenido Principal Otros Contenidos - Números y operaciones - Razonamiento lógico - Medida Había una vez, en un bosque muy grande, un changuito llamado Pepe y estaba muy hambriento. El changuito Pepe comenzó a buscar comida por la mañana y no encontró nada. Después de varias horas, Pepe encontró un racimo de 8 plátanos por la tarde. El changuito Pepe se fue a un lugar muy cómodo para comer, hasta que llegó su hermano pequeño y le pidió 1 plátano. Ya que le dio el plátano, Pepe contó los plátanos y ya le quedaba uno menos que antes, entonces 7 plátanos. A punto de comerse su primer plátano, llegó su amiga Maria y le pidió uno porque tenía mucha hambre. Ya que se lo dio, Pepe contó los plátanos y ya le quedaban 6 plátanos. Pepe por fin iba a comer y llegó su hermana grande a pedirle dos platanos. Pepe se los dio y cuando contó cuántos plátanos le quedaban, ya solo le quedaban 4 plátanos. 1

Pepe, un poco triste porque ya no tenía tanta comida, le iba a dar una mordida a su plátano cuando llegó su amigo Luis y le pidió 3 plátanos. Pepe se los dio, y contó cuantos le quedaban. Ahora solo le quedaba uno. Ya se había hecho de noche y Pepe todavía no había comido. Se empezó a comer el único plátano que le quedaba y la panza le gruñía del hambre. En eso llegaron los hermanos y los amigos de Pepe a darle 10 plátanos más porque estaban muy agradecidos de que Pepe fuera tan compartido. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. 2

MARTÍN EL CHIQUITÍN Contenido Principal Otros Contenidos Edad ● Forma, espacio y medida- ● Números y operaciones: 5 años Magnitudes y medidas: Cuantificadores más que, pequeño/más pequeño, alto/bajo, menos que e igual que grande/más grande, gran; mañana/tarde/noche, ● Cuantificadores de cantidad: ayer/hoy/mañana. poco/mucho Martín Martínez es un niño inteligente y un gran amigo. Su familia y sus amigos le dicen “Martín el chiquitín”, le pusieron este apodo porque era el más bajo de estatura de sus amigos. A Martín no le molestaba su apodo en un principio y se había acostumbrado a que así lo llamaran; no le importaba ser más pequeño que sus mejores amigos, sólo eran un poco más altos que él, pero un día en la escuela todo cambió. Una mañana llegó Martín a su salón y al saludar a sus amigos notó que habían crecido ¡Eran casi una cabeza completa más altos que él! Martín no lo podía creer, todos sus amigos estaban muy contentos porque ya eran niños más grandes, pero Martín se puso triste y se preguntaba por qué él no había crecido igual que sus amigos, ya no quería ser el más chiquitín. En la tarde, saliendo de la escuela, Martín le contó a su familia y les preguntó por qué él no había crecido aún. Sus papás le contestaron su pregunta con mucho amor: Cada persona va a su ritmo y todo a su tiempo; le aconsejaron tener paciencia e intentar no compararse con los demás. Después de un rato, Martín decidió seguir la recomendación que le dieron. Algunos meses después, Martín entró a su salón y notó que todos sus compañeros lo estaban viendo con mucha sorpresa y sonrisas. Él no entendió que estaba pasando, pero luego al acercarse a sus amigos se dio cuenta que tenía que levantar muy poco la cabeza, casi nada, para platicar con ellos ¡Martín era más alto! 3

Ahora Martín y sus amigos saben que, si se tiene paciencia, lo que hoy te pone triste, el día de mañana puede mejorar. Actividades: Ideas para reforzar el contenido del cuento ➔ Realizar una fila por estaturas de los alumnos ➔ Responder preguntas como: ¿Quién es el más alto? ¿Quién es el más bajo? (respetuosamente) ➔ Practicar medidas del tiempo en el día: ¿Que hacen en la mañana? ¿Qué hacen en la tarde después del colegio? ➔ Enseñarles/Repasar cuantificadores más que, menos que, igual que con objetos tangibles: “Este objeto es más pequeño que../más grande que…” ➔ Dibujos que representen los cuantificadores de cantidad: poco/mucho; “Dibujen muchos amigos” luego “Dibujen menos amigos.” ➔ Comparación de dibujos, ayudarlos a identificar en donde hay más amigos que/menos amigos que en el otro dibujo. ➔ Realizar una fila de menor tamaño a mayor tamaño con juguetes, si es posible con Mega Blocks. ➔ Trabajar con medidas de ayer/hoy/mañana: ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase de hoy? ¿Qué aprendieron de la clase de ayer? ➔ Cada alumno participe diciendo que les gustaría hacer mañana que aprendieron durante la clase de hoy. ➔ Utilizar este cuento para fomentar la paciencia en los niños desde preescolar. 4

1. La FiesĨa del Uno al CuaĨro CONTENIDO PRINCIPAL OTROS CONTENIDOS ● Cardinales 1, 2, 3 y 4 ● Ordinales primero/úlĨimo ● CuanĨificadores de cálculo mucho/poco, Ĩodo/nada Había una vez, unos números que esĨaban inviĨados a una gran fiesĨa, donde iba a haber mucha comida y muchos regalos para todos. Los números esĨaban muy conĨenĨos, y conĨaban las horas y los minuĨos para llegar a la fiesĨa. Primero, llegó el número 1. EsĨaba muy feliz de llegar a la fiesĨa, hasĨa que de pronĨo, se dio cuenĨa que como había sido el primero en llegar, Ĩodavía no esĨaban sus amigos. Un poco ĨrisĨe por esĨar esĨar solo, se dijo a sí mismo: -No pasa nada. Yo soy el número 1, por lo que esĨá bien que llegue primero que los demás, Ĩodos mis amigos llegarán en el orden que les Ĩoca. Cuando lleguen, les comparĨiré muchos dulces que Ĩraje para comer. Después de esperar, por fin llegó el número 2. El 1 y el 2 esĨaban demasiado enĨusiasmados por verse, y decidieron comenzar a jugar en lo que llegaban los demás números. -¿Quién crees que llegará primero y quién crees que llegará al último, el número 3 o el 4?- le dice el número 1 al 2. -El número 2 conĨesĨa: Yo creó que primero llegará el número 4 y al último el 3, ¿Ĩú qué piensas? -¿¡El número 4?! Eso no puede ser. ¿Qué número es el que sigue después de Ĩi, lo sabes?- conĨesĨa el 1 -¡Ah Claro, cómo pude olvidarlo! Después de mí, sigue el número 3. Tal y cómo dijeron, después llegó el número 3. -¡Amigos, esĨoy Ĩan conĨenĨo de verlos en esĨa fiesĨa. Nada me hacía más feliz que saber que iba a venir a comer y jugar con todos usĨedes! Pero, noĨo que 5

falĨa alguien… ¡EL NÚMERO 4!, Él siempre siendo el último en llegar. - afirma el número 3. En eso, se escucha una fuerĨe carcajada que sacudió el lugar. El número 1, 2 y 3 volĨearon a ver qué esĨaba pasando, y era el número 4 riéndose de cómo esĨaban Ĩodos esperándolo por que siempre era el último en llegar a las fiesĨas. -¡Amigos, esĨuve escondido viendo mienĨras usĨedes llegaban, y por fin fue mi Ĩurno de salir, ya que Ĩenía que esperar a que primero llegara el 1, después el 2, luego el 3, y por último yo, el 4, por que ese es nuesĨro orden. -Todos respondieron: ¡Tienes razón, ese es nuesĨro orden! Ahora que esĨamos todos junĨos, podemos disfruĨar de la fiesĨa. Los números esĨaban muy conĨenĨos de disfruĨar su compañía, y decidieron comparĨir todo lo que cada quien había llevado. Muchos dulces, comida, juegos y regalos. Nada los hacía más felices que esĨar junĨos y haber llegado en el orden correcĨo. FIN 6

Actividades Sugeridas ➔ Imprimir los números del 1 al 4 y pintarlos y decorarlos en orden. ➔ Trazar encima de un molde los números del 1 al 4. ➔ Igualar con una línea los números que son iguales. ➔ Dictado de números ➔ Poner la cantidad de objetos correspondientes debajo de cada número. ➔ Reforzar con canciones sobre los primeros números. ➔ Circular el número que se va dictando (solo los primeros 4)de entre una sopa de números ➔ Poner un bulto de pocas fichas, y otro de muchas fichas, y pedirle al alumno que señale donde hay “muchas” y donde hay “pocas”. ➔ Actividades de causa y efecto (pueden ser personales, como lavarse las manos) para que diga que paso es primero y cual es el último. ➔ Pedirle que te de la cantidad de objetos (que tenga a su alcance) que le estéspidiendo 7

Contenido Principal Otros Contenidos Medida Longitud: largo/corto, alto/bajo, Edad: 3 años ancho/estrecho Volumen: lleno/vacío Había una vez, en el mundo de los vasitos, un vasito llamado Luisito. Luisito soñaba con ser un vasito lleno de agua. Un día se reunió con todos sus amigos vasitos. Unos eran grandes y otros chiquitos, altos y bajitos. Unos angostos y otros gorditos. Luisisto reunió a los vasitos porque sabía que ese día por la tarde iba a llover mucho. Luisito les dijo: - Vamos todos a pararnos al jardín, hoy va a llover mucho y así podremos todos llenarnos de agua!! El vasito marianito, el cual era muy chiquito le dijo: 8

- SI! yo siempre he querido estar llenito El vasito juanito, el cual era muy alto respondió: - Por fin no estaremos vacíos. Seremos vasitos llenos de agua. Entonces se dirigieron todos al gran jardín para esperar a la lluvia. El gran jardín era muy ancho, tenía muchas colinas y estaba lleno de árboles grandes y frondosos. Conforme fueron llegando al jardín cada uno asumió su posición para esperar la lluvia. Cuando de repente el cielo se llenó de nubes anchas y largas, llenas de agua. Todos los vasitos estaban muy emocionados. Comenzó a caer el agua y panchito el vasito se dio cuenta de que el agua no le llegaba tanto como a los demás porque estaba parado debajo del árbol más grande de todos. Panchito dijo: - ¡Ayuda, no es justo, a mi no me esta llegando el agua! Se terminó la lluvia y algunos de los vasitos estaban muy tristes porque no se sentían llenos aún. Dijo Panchito: - ¡No es justo, tengo muy poca agua! Luisisto se puso muy triste al ver que su amigo se sentía aún vacío. 9

Aquí fue cuando Luisito le dijo a Panchito: - Pero mira Panchito, el estar debajo del árbol mientras llovía hizo caer las flores y hojas hacia ti y ahora eres el vaso más colorido de todos! ¡Te ves hermoso! ¡Estás lleno de cosas hermosas! Esto le hizo ver a Panchito que en verdad estaba lleno y se alegró mucho Entonces todos los vasitos se llenaron de mucha alegría y bailaron y cantaron juntos, esperando el día en que volviera a llover. Fin. 10

Actividades Sugeridas 1. Darles vasos y pedirles que los llenen. 2. Pedirles que pinten vasos de diferentes tamaños. 3. Mostrarles fotos de vasos llenos y vacíos y pedirles que identifiquen cuales tan llenos y cuales vacíos. 4. Darles un vasito de plástico y que lo decoren. 5. Pedirles que acomoden los vasos del más lleno al más vacío. 6. Darles diferentes tipos de vasos y pedirles que los acomoden por tamaño. 7. Pedirles que vacíen agua de una garra a un vaso. 8. Pedirles que dividan agua entre diferentes vasos. 9. Marcar una línea en un vaso y pedirles que lo llenen hasta ese punto 10. Darles vasos de diferentes grosores y que vean cuantos lápices de colores le caben a cada uno. 11

La fiesta de figuras EDAD: 4 años ORGANIZADOR CURRICULAR: Forma, espacio y medida CONTENIDO PRINCIPAL: Características del triángulo, OTROS CONTENIDOS: Longitud: cuadrado, rectángulo, y rombo: largo/corto, alto/bajo, lados y esquinas ancho/estrecho Siricio el Círculo invitó a todos sus amigos a una gran fiesta para celebrar su cumpleaños. Preparó todo lo necesario para atender a sus invitados: un pastel grande, muchos globos de colores, decoraciones llamativas, gorros de cumpleaños, bocadillos deliciosos, muchas velitas, y una larga mesa donde cupieran todos sus amigos. El primero en llegar a la fiesta fue Tito el Triingulo. Tito le dio un gran abrazo al Siricio el Círculo y exclamó: — ¡Siricio, feliz cumpleaños! Te quiero enseñar mi regalo, te compré un hermoso velero de juguete. Este velero se asemeja a un triingulo, como yo. Los triingulos tienen 3 lados y 3 esquinas. ¡Piensa en mí cuando juegues con él! El segundo invitado en llegar fue Curtis el Cuadrado. Les saludo con la mano muy animado y proclamó: — ¡Felicidades Siricio! Mi regalo te va a gustar muchísimo, es un libro de cuentos. Puedes leerlo antes de dormir o cuando te sientas aburrido. ¡Lo escogí porque es cuadrado al igual que yo! Tiene 4 lados, todos del mismo tamaño, y 4 esquinas. Después llegó Román el Rombo. Saludó a todos con una gran sonrisa y le dijo a Siricio: — Muy feliz cumpleaños, querido amigo. Te traje un regalo muy especial, ¡es una cometa! Es en forma de rombo, tiene 4 lados y 4 esquinas. Todos sus lados son del mismo tamaño al igual que el cuadrado, pero su forma es más estrecha. Espero pronto podamos ir al parque y jugar juntos. El último invitado en llegar fue Remi el Rectingulo. Se acercó con sus amigos, y después de darles un fuerte abrazo a cada uno exclamó: — Gracias por invitarme a la fiesta Siricio, espero tengas un muy feliz cumpleaños. Mi regalo especial para ti es una cámara fotográfica. Al igual que yo tiene forma de 12

rectingulo. Es de 4 lados, dos de ellos cortos y dos de ellos largos, y 4 esquinas. ¡Vengan todos amigos, tomemos una fotografía para recordar este bello momento! Todos los invitados se acercaron y pusieron su mejor sonrisa, la cual quedó plasmada en la fotografía para poder recordar este momento por muchos muchos años. Todos los amigos, muy contentos, comieron, cantaron, jugaron, bailaron y disfrutaron de los regalos. 13

Actividades sugeridas: (10 ideas creativas) ✔ Trazar figuras geométricas con diferentes colores. ✔ Clasificar objetos de uso cotidiano de acuerdo a su forma. ✔ Remarcar con un plumón u otro material en imágenes de figuras geométricas las esquinas con un color y los lados con otro color. ✔ Utilizar palitos y plastilina para formar figuras geométricas, usando los palitos para los lados y la plastilina para marcar las esquinas. ✔ Recortar figuras geométricas con papeles de colores. Pedirle al alumno que cree un dibujo utilizando las figuras geométricas. ✔ Encontrar un objeto por cada figura geométrica (triángulo, cuadrado, rectángulo, y rombo) en el salón. ✔ Una hoja de trabajo tendrá impresas muchas figuras geométricas en blanco y negro. Asignar un color para cada figura geométrica y pedir al alumno que coloree en su hoja de trabajo las formas de acuerdo a su color asignado. ✔ Una hoja de trabajo tendrá impreso dibujos (semi-realistas) de objetos conformados por figuras geométricas. Asignar un color para cada figura geométrica y pedir al alumno que coloree en su hoja de trabajo. Ejemplo de un dibujo semi-realista: ✔ Hacer un juego en el que haya una tarjeta con una figura geométrica y otra tarjeta con un objeto de esa forma, el alumno tendrá que relacionarlas (como en un memorama). ✔ Cortar en cartulinas las figuras geométricas en grande. Dar a cada alumno stickers de objetos de estas formas geométricas. El alumno deberá pegar los stickers en la cartulina adecuada de acuerdo a su forma. ✔ Recortar figuras geométricas en papeles de colores. Utilizando un plato pintado de amarillo decorar una “pizza” utilizando como toppings las figuras geométricas. 14

La gran aventura de Olivia Liga del video: https://youtu.be/Zj6g3dwcodQ Contenidos principales Edad sugerida ● 5 años ● Números cardinales del 1 al 10 ● Concepto arriba/abajo/detrás de Había una vez una blanca y suave gatita llamada Olivia. Su pelo era brillante y sus dos grandes ojos eran negros como la noche. Olivia era una gatita muy curiosa y le encantaba explorar. Se subía arriba de las mesas como si escalara montañas muy altas. Se metía detrás de los muebles en busca de tesoros ocultos. E incluso se escondía debajo de la cama e imaginaba que era una aventurera. Un día, después de haber explorado cada rincón de su casa, se dijo a sí misma “Vaya, ya he explorado todo aquí dentro. Ya me subí arriba de todas las mesas, me metí detrás de todos los muebles e incluso me escondí debajo de todas las camas pero aún no encuentro una gran aventura.” Un ratón que iba pasando por ahí la escuchó y se acercó hasta ella. “Aquí adentro no encontrarás grandes aventuras” dijo el ratón. “Si estás buscando la aventura más grande de todas tendrás que ir afuera. Allá sí que hay diversión.” Olivia nunca había salido afuera, pero como era una gatita muy curiosa y le encantaba explorar decidió que en cuanto se hiciera de noche iría en busca de la aventura más grande de todas. De esta manera, cuando el sol se escondió detrás de una montaña, la curiosa gatita se subió arriba de una mesa y saltó hasta la ventana abierta de la cocina. Afuera la noche había caído y estaba todo muy oscuro. Pero Olivia era una gatita valiente y tenía además una muy buena vista; así que sin dudarlo más salió de su casa a explorar. Lo primero que vio fue la luna que brillaba arriba en el cielo. Era grande y redonda, y su luz le ayudaba a ver mejor dónde estaba. En lo alto, junto a la luna, brillaban las estrellas. Olivia decidió que su gran aventura sería contar cuántas estrellas había en el cielo. Y así, comenzó a contar: “1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, … No, espera,” se dijo a sí misma “a esa estrella ya la había contado. Ahora tendré que empezar otra vez. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, … No, creo que ahora se me olvidó contar esa estrella. Tendré que empezar otra vez. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, … ¡Ay! Creo que me he vuelto a equivocar. Pero no estoy segura. ¡Son muchas estrellas!” “Contar todas las estrellas es demasiado difícil. Mejor busco otra gran aventura” pensó Olivia y siguió caminando. En su camino se topó con el árbol más alto que había visto en toda su vida. Tan alto, que seguramente medía más de 100 metros. Olivia lo miró y dijo “Este seguramente es el árbol más alto del mundo. ¡Ya sé! ¡Mi gran aventura será llegar hasta arriba en 10 15

segundos! Oh todos mis amigos estarán impresionados.” Y así, la valiente gatita exploradora comenzó a escalar lo más rápido que podía mientras contaba: “1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, … Ay, aún no he llegado hasta arriba” se dijo cuando terminó de contar. “Lo voy a volver a intentar. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, … Uff, este árbol sí que es el más alto del mundo, aún queda muy lejos la cima. Una vez más. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, … ¡Ay!” gritó Olivia que, escalando tan rápido, no se había agarrado bien y se había caído. Cuando se dio cuenta de que no le había pasado nada, exclamó muy enojada “¡Bah! De todas formas escalar un árbol alto no habría podido ser mi gran aventura.” Y siguió caminando. Llevaba ya un rato caminando cuando se encontró con la Señora Daisy, una gata anciana llena de rayas y muy amable que se acercó y la saludó: “Hola cariño, ¿qué haces afuera a estas horas?” “Buenas noches señora Daisy. Estoy aquí en busca de mi gran aventura” contestó Olivia algo triste. “Pero la verdad es que aún no la he encontrado. Intenté contar todas las estrellas del cielo, pero eran demasiadas. Y también intenté escalar el árbol más alto del mundo en 10 segundos, pero me caí. Y ahora no sé cuál podría ser mi gran aventura” “Hmmm, creo que yo puedo ayudarte con eso” le dijo la señora Daisy. “Verás, tengo un gran misterio que solo una gran aventurera puede resolver. Tu bien sabes que mi pelaje está lleno de rayas ¿verdad? Pues la verdad es que tengo tantas rayas que nunca he podido contar cuántas son en total” “¡Yo la puedo ayudar! Yo soy una gran aventurera y también muy buena contando cosas. Déjeme ver” dijo Olivia acercándose a la señora Daisy para poder ver sus rayas y sin perder ni un segundo comenzó a contar “1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ¡Ajá! ¡10! Usted tiene 10 rayas en total señora Daisy” “¿Enserio? Oh que maravilloso, por fin el misterio ha sido resuelto. Muchas gracias Olivia” dijo la señora Daisy dándole un tierno abrazo. Cuando se separaron, la señora Daisy acompañó a Olivia hasta su casa. Se despidieron con otro abrazo y la gatita aventurera entró una vez más a su casa. Ahí estaban las mesas, los muebles y las camas, y Olivia se sintió muy feliz de estar de regreso. “Olivia, has vuelto” la saludó el ratón. “¿Qué tal te fue? ¿Encontraste tu gran aventura?” preguntó. Olivia se acercó hasta él, se acomodó en el suelo, y comenzó a contarle todo lo que había hecho esa noche. Olivia se sentía muy contenta y feliz. Por fin había encontrado su gran aventura. 16

Actividades creativas para acompañar el cuento - Darles a los alumnos una hoja con dibujos de Olivia sobre, detrás y encima de diferentes objetos y pedirles que elijan la opción correcta. - Con las imágenes de las estrellas y la señora Daisy, pedirle a los alumnos que cuenten cuántas estrellas y cuántas rayas se ven. - Pedirles a los alumnos que dibujen su aventura favorita de Olivia. - Con ayuda de un banco, jugar con los alumnos una versión de “Enanos y gigantes” donde se dice “Delante, detrás, encima” y los alumnos se acomodan en el lugar correspondiente en relación con su banco. (Para la instrucción de “encima” se les pediría que se sentaran sobre el banco). - Darles una hoja con varios objetos (desde uno solo hasta 10) y pedirles a los alumnos que cuenten cuántos objetos hay por imágen. - Darles a los alumnos pelotas o cubos numerados y pedirles que los acomoden dependiendo de su número en cajas con el mismo número enfrente. Es decir, las pelotas que tengan escrito el número 1 irán en la caja con el nombre UNO. - El profesor se colocará delante, detrás o encima de una silla frente a la clase y los alumnos tienen que decir en qué posición se encuentra. - Darles a los alumnos números y palabras de fomi (ejemplo: 1, 2, uno, dos) y pedirles que junten palabra y número. - Cantar con los niños una canción para contar y contar diferentes cosas dentro del salón. - Jugar un juego de preferencias utilizando delante y detrás de. Por ejemplo, los niños y niñas que prefieren el helado de vainilla se acomodan delante de una línea hecha con cinta en el piso del salón y aquellos que prefieran el helado de chocolate se acomodan detrás de la línea. Se comienza la actividad con todos los alumnos pisando la línea. 17

Contenido principal: clasificación y ordenación según criterio. Otros contenidos: - atributos de tamaño, “grande”, “mediano” y “pequeño”. - Números ordinales, primero, segundo, tercero, último. Edad: 4 años La Rata Zapatera Había una vez, una rata que era zapatera. La vieja rata hacía zapatos para todo tipo de animales que venían de todos lados a visitarla, desde los más pequeños hasta los más grandes. Por eso, la rata zapatera siempre tenía mucho trabajo que hacer. Un día de mucho trabajo, primero vino a verla un animal muy grande: un gato. El señor gato le pidió a la rata zapatera que le hiciera unas pantuflas para sus cansados pies. Entonces la rata zapatera buscó la tela más suave de color rosa para hacerle al señor gato unas pantuflas de tamaño grande perfectas para él. Cuando el señor gato se fue, un segundo visitante apareció. Era la señora conejo que quería unas botas para lluvia porque no le gustaba que se mojaran sus patas. La rata zapatera buscó las botas de tamaño mediano para la señora coneja, que era más pequeña que el señor gato, y las pintó de amarillo. Cuando quedaron listas, la señora conejo quedó muy contenta. Cuando la señora conejo se fue, apareció otro animal. Era el tercero del día, pero era mucho más pequeño. Un señor oruga. El señor oruga quería unos tenis para correr, porque siempre llegaba tarde a todos lados por ser tan pequeño. La rata zapatera fue a buscar los mejores tenis de color rojo para el señor oruga de tamaño pequeño. Cuando se los dio, el señor oruga se volvió tan veloz que apenas se despidió de la rata al irse por la puerta. 18

Ese día, el último animal que llegó a visitarla era la señora abeja, que llegó de trabajar todo el día juntando miel de las flores. La señora abeja le pidió a la rata zapatera que le diera unas sandalias que combinaran con su casco naranja y que se abrocharan para que no se cayeran de sus pies al volar. La rata zapatera buscó las sandalias pequeñas naranja que tenía guardadas y se las dio a la señora abeja, quien se puso tan feliz que se fue volando de alegría. Había una vez, una rata que era zapatera. La vieja rata hacía zapatos para todo tipo de animales que venían de todos lados a visitarla, desde los más pequeños hasta los más grandes. Por eso, la rata zapatera siempre tenía mucho trabajo que hacer. 10 actividades sugeridas: 1. Comparar el tamaño y la forma de los zapatos en la historia. 2. Clasificar zapatos de la historia por su tamaño. 3. Que los niños comparen los tamaños de sus zapatos en el aula con sus compañeros y en casa con su familia. 4. Comparar el tamaño de los animales de la historia. 5. Pedirles a los niños que ordenen a los animales por tamaño, de más pequeño a más grande y viceversa. 6. Enseñarles a los niños más números ordinales después del tercero: cuarto, quinto, sexto… hasta el décimo. 7. Contar el número de patas que tienen los animales de la historia. 8. Pedirles a los niños que identifiquen cosas pequeñas y grandes a su alrededor. 9. Enseñarles a usar los números ordinales en frases como: “primero, hay que lavarse las manos, segundo, hay que…”. 10. Enseñarles a usar los números ordinales en otras frases como: “la primera flor es azul, la segunda es…”. 19

El show navideño del colegio Figuritas Contenido principal Otros contenidos - Nombrar y reconocer: segmento, - Atributos de tamaño: triángulo, cuadrado y círculo. grande/pequeño - Ordinales: primero/último Érase una vez, en la ciudad de figurilandia, se acercaba la gran noche del show de navidad, en donde los y las alumnas del colegio figuritas tenían la oportunidad de mostrar sus talentos ante toda la escuela. Las figuras estuvieron ensayando una y otra vez su función para que todo salga espectacular. Un día antes del show, todas las figuras se reunieron a un último ensayo. Primero llegó rodando Redo el círculo. Su nombre es Redo porque es un círculo muy redondo que le gusta rodar por toda la ciudad. Redo es un círculo pequeño y decidió disfrazarse de una esfera de navidad para el show, en donde iba a demostrar sus grandes saltos. Después llegó brincando Cua. Su nombre es Cua porque es un cuadrado que siempre está muy cuadrado y derecho. A Cua le gusta mucho cantar, por lo que decidió disfrazarse de un regalo, y regalarle a sus compañeros una canción con esa hermosa voz que tiene. Al último llegó Triana el triángulo. Su nombre es Triana porque tiene tres sílabas, como el triángulo tiene tres lados . Triana es un triángulo grande y le gusta mucho el ballet. Para el show Triana hizo un baile en donde será un árbol de navidad con muchas luces que baila sin parar. Al llegar todas las figuras se pusieron de acuerdo para ver cómo iba a ser el orden de la función. - ¡Porque no hacemos que el show tenga un orden en donde primero pase al escenario la figura más pequeña y al último la más grande! - Exclamó Cua el cuadrado. - ¡Me parece muy buena idea!- Dijo Redo el círculo. - ¡Si, Perfecto, ya estamos listos para el show navideño, que emoción! - exclamó Triana el triángulo. 20

En la noche del show todas las figuras estaban muy emocionadas por enseñar sus talentos. Todo salió a la perfección. Primero pasó Redo, el círculo pequeño. Sus saltos estuvieron asombrosos y el público quedó con la boca abierta. Después pasó Cua el cuadrado y su canción hizo llorar de felicidad a todos sus compañeros. Al último pasó Triana el triángulo grande, y su hermoso baile hizo que el público se pare de sus asientos para aplaudirle, de lo bien que había bailado. Figurilandia se sentía muy orgulloso de sus alumnos del colegio figuritas, por todo su gran esfuerzo y talento. Redo, Cua y Triana se sintieron orgullosos de sí mismos y esa noche durmieron con una sonrisa muy grande en sus rostros. Colorín colorado este cuento se ha acabado, y Redo se fue rodando. 21

Actividades sugeridas: ➔ Encuentra tres figuras que sean circulares dentro de tu salón de clases. (Un ejemplo puede ser un reloj, una pelota, etc.) ➔ Encuentra tres figuras que sean triangulares dentro de tu salón de clases. (Un ejemplo puede ser una escuadra, una pirámide, un juguete, etc.) ➔ Encuentra tres figuras que sean cuadradas dentro de tu salón de clases. (Un ejemplo puede ser una ventana, libreta, puerta, etc..) ➔ Hacer una fila en orden que primero vayan los pequeños y al final los grandes. Después el orden que sea primero los grandes y al final los pequeños. ➔ Hacer un show de talentos en donde cada alumno enseñe su talento preferido. ➔ Enseñar si es posible un árbol de navidad verdadero (no tiene que ser caro o grande), un regalo cuadrado, y una esfera y comparar las figuras. ➔ Jugar al juego enanos y gigantes, en donde la maestra cuando dice gigante los alumnos se ponen de puntitas y cuando dice enano, se agachan. El último en seguir jugando, gana. ➔ Pintar a los personajes Triana el triángulo, Cua el cuadrado, Redo el círculo y trazar la figura. ➔ Usar diferentes materiales para crear figuras, (por ejemplo plastilina, slime, foamy, dibujando con pintura, limpiapipas, etc.) ➔ Nombrar 10 objetos grandes (por ejemplo: elefante, montaña, avión, castillo etc.) y nombrar 10 objetos pequeños (por ejemplo; hormiga, pelota de ping pong, botón, moneda, anillo, etc.) ➔ Utilizar cuentos y canciones para aprender de una forma divertida. 22

Tina Bailarina Tina lleva poco tiempo siendo bailarina. Hoy en día, se está preparando para su nueva coreografía, pero dice que entendió muy poco de lo todo lo que vio aquel día. Ella repetía los pasos de la coreografía, pero al contar los tiempos como su maestra lo hacía, con el 1, 2, 3 y 4, muy poco se revolvía. Esto era mucho avance para Tina, ya que al contar el 1, 2, 3 y 4, ya no se confundía. Tina llegó a la clase contándole a sus amigas varios de sus tips, diciéndoles que con mucho esfuerzo, todo saldría bien. 23

Tina Bailarina La maestra le preguntó a Tina, \"¿Qué hiciste para ya no revolverte?\" y ella contestó; \"El contar me ayudó, sus tiempos hicieron todo mucho mejor.\" \"¡Empecemos la clase!\" La maestra respondió. Que con el 1, 2, 3 y 4, aprenderemos el día de hoy. Por fin llegó el día de la presentación, donde Tina la bailarina tuvo una gran ejecución. El aprender a contar ayudó mucho a Tina y a sus amigas, ya que al contar los cuatro números, ellas podían estar tranquilas cuando se acercaba una nueva coreografía. Al saber esto, ya nada se les dificultaba, ya que ahora eran las que siempre resaltaban. 24

Actividades sugeridas: 1.- Utilizar este cuento para dar a entender que al saber contar, podrás resolver ciertos problemas. 2.- Hacer una coreografía y contar del 1-4 para saber los tiempos. 3.- Enseñarles los números y ayudarles a contar. 4.- Presentar 4 pasos de baile (uno por equipo) y que nos digan que número es el paso /equipo. 5.- Explicar la diferencia entre mucho y poco. 25

Actividades sugeridas: 6.- Explicar la diferencia entre todo, nada y varios. 7.- Al empezar la clase (como la maestra de tina) recordar los números vistos en el cuento. 8.- Clasificar los números de grande a chico. 9.- Darles los números de foamy (como los que aparecen en el cuento) revueltos y que los acomoden e identifiquen. 10.- Dar a entender por qué es importante saber la forma del número, su nombre y valor. 26

Edad: 3 Otros Contenidos Contenido Potencial Nombre y reconocer: segmento, triángulo, cuadrado y círculo Nombre y reconocer: la línea recta y línea curva Título: Un camino por el bosque Había una vez, dos amigos que iban caminando por el bosque observando el cielo, los árboles y los animales. Casi al final del bosque se encontraron con 3 caminos diferentes de líneas curvas llenas de mucho color. Sin saber que hacer, los dos amigos decidieron tomar el camino de la línea curvada color rojo para ver a donde los llevaba. Mientras iban caminando por la línea curvada roja, se iban dando cuenta que poco a poco los árboles tenían una forma un poco diferente, se dieron cuenta que todos tenían sus lados del mismo largo. Los dos amigos se preguntaron qué tipo de árboles eran, cuando de repente escucharon una extraña voz que decía: “Hola niños, bienvenidos al mundo de cuadrados”. Los niños brincaron del susto y empezaron a correr, dando vueltas y gritando. Al ver a los niños espantados, el árbol con forma de un cuadrado le dijo, “No se espanten niños, yo soy un árbol normal”. Los niños poco a poco se fueron calmando más. Los niños le preguntaron al árbol en forma de cuadrado si le podían explicar un poco más sobre las figuras. El árbol con forma de un cuadrado les contestó que él lo hacía con mucho gusto. El árbol se fue encaminando con los dos niños por una línea recta, era tan larga que no podían ver el fin. Mientras iban caminando, el árbol les dijo, “Les tengo un ejemplo muy fácil!, una línea recta es justo por la que están caminando ahorita, es una línea que no tiene fin y es muy derecha”. Los niños le preguntaron, “Entonces los cuatro lados de tu cuerpo son líneas rectas, ya que se ven muy derechas”. El árbol les contestó, “Es un ejemplo perfecto, yo junto con 27

otras figuras estamos formadas de líneas rectas, aunque existen otras que no”. Los niños curiosos le preguntaron al árbol si les podía enseñar otros ejemplos. El árbol les contestó, “Justo al lado de nosotros está la entrada de un camino de una línea curvada”. Los niños gritando de la emoción, le dijeron al árbol, “Nosotros te encontramos cuando seguimos la linea curvada de color roja”. El árbol les contestó, “Si, como puede ver una línea curvada, se parece mucho a una línea recta, como un ejemplo piensen en un gusano”. Los niños llenos de emoción, le preguntaron si podían caminar por la línea curvada para ver si se encontraban con otra figura. Al estar caminando por la línea curvada color verde, los niños empezaron a ver que todos los árboles estaban llenos de manzanas. El árbol les dijo, “Las manzanas que están colgando de los árboles tienen la figura de un círculo. Los círculos son figuras que se parecen a muchos objetos”. Los niños le empezaron a preguntar al árbol si les podía dar otro ejemplo. El árbol le dijo, “Volteen a ver al sol, el sol tiene la figura de un círculo”. Al voltear a ver al sol, los niños le preguntaron al árbol sí un ejemplo de un círculo podía ser una pelota. El árbol les contestó, “Las pelotas son un ejemplo perfecto de lo que es un círculo”. El árbol se rió y les felicito. El árbol y los dos amigos siguieron caminando por la línea curvada verde, cuando de repente se encontró con una línea curvada azul, cuando el árbol les dijo, “Vamos a entrar por aquí, conozco a otros amigos que se parecen a mi pero no somos del mismo árbol”. Los niños entraron con mucha emoción. Al caminar por varios minutos, los niños se encontraron con un árbol muy alto y con un pico. Los niños le preguntaron al árbol, “Que tipo de árbol es este, por que tiene un pico tan grande”. El 28

árbol les contestó, “Este árbol es un pino”. Los niños inmediatamente dijeron, “¡Como el que pone mi mamá en navidad!” El pino les contestó, “¡Si ese soy yo!” Soy una figura que tiene dos líneas rectas iguales por los lados y una línea recta por debajo. Los niños estaban muy entusiasmados porque ya sabían el nombre y la forma de las figuras de los objetos de su alrededor. Antes de irse, el árbol les dijo a los niños, “No los voy a dejar salir de este bosque hasta que me den un ejemplo de todas las figuras que aprendimos”. Los niños brincando de la emoción le dijeron al árbol, ``Que fácil!” Los dos niños le dijeron al árbol. El árbol lleno de emoción, les dijo a los niños, “Me divertí mucho con ustedes aprendiendo sobre las figuras, espero y otro día me puedan venir a visitar, podemos caminar por todo el bosque y buscar ejemplos de todas las figuras”. Los niños se encaminaron hacia el final del bosque con una sonrisa en su cara. Actividades sugeridas: 1. Nombrar las figuras geométricas 2. Dibujar una línea recta, y una línea curvada 3. Pintar la palabra de acuerdo al color que dice 4. Comentar con tus amigos ejemplos de figuras que hay en el salon 5. Hacer la figura dentro de la palabra que corresponda 6. Con limpiapipas, haz las figuras de las formas 7. Con tu compañero, trata de hacer una figura de cualquier forma con tus manos 8. Sal al parque y escribe en un papel objetos que se parezcan a una forma 9. Dibujar un pino de navidad y de adorno dibujar formas de círculos y cuadrados. 10. Dibujar personas de palitos de acuerdo a las figuras del cuento ” 29

TERESA LA RATONCITA TRAVIESA Edad: 3 años Contenido principal: Medida: volumen/capacidad (lleno/vacío) Otros contenidos: -Números y operaciones ordinales: primero-último - Medida: cuantificadores de cálculo (mucho/poco, todo/nada, uno/varios) 30

Alberto despertó muy temprano por la mañana del domingo y rápidamente fue a la cocina a ver qué podía comer. Primero, abrió la alacena y sacó el frasco en el que su mamá siempre pone sus galletas preferidas, pero se llevó la mayor sorpresa al ver que el frasco estaba vacío, solo habían unas cuantas migajas y varias chispas de chocolate. Alberto pensó que las galletas se las había comido su hermano menor durante la noche. Luego de esto, abrió el refrigerador y se dio cuenta de que algo raro estaba pasando cuando vio que muchas de las frutas estaban mordidas, pero las mordidas eran peculiares, pues eran muy pequeñas, como si un humano pequeño se hubiera estado comiendo las cosas de su cocina. Así continuó Alberto revisando comida por comida, y se dio cuenta de que los frascos de vidrio donde su mamá guardaba algunos condimentos eran los únicos que seguían llenos, ¡alguien había estado comiéndose todo durante la noche! 31

Por último, Alberto revisó el único cajón que no había revisado de su refrigerador y se asombró al descubrir quien había comido todas estas cosas, pues no era un humano pequeño como él lo imaginaba, sino que era una ratita que parecía estar muy hambrienta, comiéndose el último pedazo de queso que quedaba en el cajón. Fin 32

Actividades para reforzar los conocimientos: 1. Usar frascos con fichas para diferenciar entre lleno o vacío. 2. Pedirles que un grupo de alumnos se ponga en una mesa y luego que se quiten y enseñarles que primero estaba la mesa llena y luego vacía. 3. Pedir a los alumnos que coloreen un vaso con agua lleno y el otro dejarlo vacío. 4. Pedir a los alumnos que enseñen una receta usando haciendo uso de los ordinales primero y último. 5. Cuando entren al salón preguntarles quién fue el alumno que entró primero y quién fue el que entró al último. 6. Pedir a los alumnos que ordenen una secuencia de pasos usando las palabras primero y último. 7. Trabajar con los cuantificadores mucho y poco pidiéndoles que coloquen muchos lapices en una caja y pocos en otra. 8. Trabajar con los cuantificadores todo y nada pidiéndoles que completen frases con el que corresponda. 9. Trabajar con los cuantificadores uno y varios, pidiéndoles que encuentren objetos en el salón y que al final mencionen si eran uno o varios. 10. Preguntarles cuantos objetos hay en el salón (por ejemplo: uno o varios pizarrones, uno o varios lapices, etc.) 33

El zoológico mágico 4 Razonamiento lógico Contenidos Medida Atributos de tamaño: grande/mediano/pequeño Longitud: Largo/corto, alto/bajo, ancho/estrecho Había una vez, un zoológico mágico que en las noches hacía que los animales hablaran. Dentro del zoológico había cinco animales que eran muy amigos y todas las noches, se juntaban en la jaula del león para tener una gran fiesta. El león llamado Luis era muy grande, tenía una jaula muy ancha donde cabían todos sus amigos. El león grande rujía muy fuerte para avisarle a sus amigos que era hora de la fiesta. La primera en llegar era siempre Jimena la jirafa pues su jaula estaba cerca. La jirafa es también un animal muy grande y siempre la vas a poder ver ya que es muy alta. Su cuello largo la distingue de todos los demás animales. Después, llega Elías el elefante grande y ancho. El elefante por su tamaño tan grande y tan ancho, ocupa el mayor espacio de todos los animales de la fiesta y tiene una trompa muy larga. Luego, llega Sonia la serpiente que a veces no la puedes ver por su altura baja. La serpiente larga y mediana siempre llega haciendo el menor ruido posible. Y por último, llega la más pequeña de todos, Rita la ratona. Es tan pequeña y baja que tienes que tener cuidado por donde caminas para no pisarla. 34

- Que comience la fiesta – dijo Jimena la jirafa grande y alta. - Me encanta este zoológico tan grande, siempre nos divertimos mucho – dice Rita la ratona pequeña y baja. Los animales de diferentes tamaños y longitudes, bailaron, cenaron y se divirtieron bastante en la fiesta. ¡Y colorín colorado, este cuento se ha acabado! Actividades sugeridas: 1. Que dibujen a cada animal del tamaño que se lo imaginan 2. Que hagan una lista de cosas grandes/medianas/pequeñas que vean en el salón 3. Que el alumno corte listones de diferentes tamaños y los ordene de largo a corto 4. Que todos los alumnos del salón se pongan en orden de alto a bajo 5. Les damos diferentes figuras de diferentes tamaños y las clasifican por tamaño 6. Busquen lugares anchos y estrechos por el colegio 7. En sus casas encontrar y hacer una lista de cosas grandes que vean 8. Clasificar en el salón a los alumnos con pelo largo y corto 9. La maestra da la indicación de “busquen un lugar grande/mediano/pequeño” y se tienen que ir a parar ahí 10. Como grupo, definir bien el término de cada palabra y a qué se refiere 35

Lucía y la Fábrica de dulces Edad 3 Contenido principal Otros contenidos -Figuras geométricas planas y movimientos -Nombrar y reconocer: línea recta, línea en el espacio y el plano curva. -Direccionalidad y orientación espacial -Nombrar y reconocer: triángulo, cuadrado -Aspectos topológicos y círculo. -Arriba/ abajo con relación a su cuerpo. - Abierto/ cerrado. 36

Había una vez una niña llamada Lucía quien tenía 3 años, a ella le encantaba comer dulces, su madre le daba un dulce cada vez que terminaba de hacer su tarea. Un día le pregunta Lucía a su mamá, “¿Dónde se hacen los dulces?, ¿Nunca se acaban los dulces? a lo que su mamá le contestó, “los dulces se hacen en una fábrica de dulces, es un lugar muy grande donde solo hacen dulces y de ahí los mandan a las dulcerías y nunca se terminan”, Lucía se quedó sorprendida de imaginarse un lugar donde solo hubiera dulces, por lo que le preguntó a su mamá si podían ir a ver una fábrica de dulces, a lo que su mamá le dice que hará todo lo posible por llevarla. Pasarón varios días, hasta que la mamá de Lucía le dice que la llevaría a una fábrica de dulces, ella estaba muy feliz por ir, era como un sueño para ella. Al llegar ve maquinas, personas con gorras blancas y guantes, pero vió muchos y muchos dulces. El dueño de la fábrica las llevo por un tour, Lucía no lo podía creer porque delante de ella tenía muchísimos dulces, Lucía le dijo a su mamá, mira ese dulce es como un cuadrado, mis dulces siempre son como un círculo, Lucía estaba impresionada que había muchas formas de dulces, no solo en forma de círculo. 37

El dueño de la fábrica les explica que los dulces primero se mezclan todos los ingredientes, después sacan la mezcla de ahí y la vierten en un molde el cual pasa por unas líneas curvas que se van moviendo para pasar por diferentes estaciones, por arriba las máquinas agarran los dulces y por abajo se encuentra el papel, para que así el dulce quede cubierto y bien cerrado con su envoltura. Lucía estaba confundida porque pensó que ellos empaquetaban los dulces y no una máquina que hacía dulces con muchas formas y que la máquina tenía muchas líneas curvas. El dueño le regaló unos cuantos dulces a Lucía y ella estaba muy feliz, su mamá le dijo que no se los acabará todos en un día porque le podían hacer daño. Su mamá le preguntó en el carro mientras iban a la casa ¿Qué fue lo que más te gustó? y Lucía le responde “lo que más me gustó fue ver dulces de diferentes formas y ver como los dulces estaban en todos lados, arriba y abajo”. La mamá se quedó muy feliz de que a Lucía le gustó mucho ir a la fábrica de dulces, pero que también logró aprender algo de la fábrica. Ahora Lucía y su madre comen dulces que les regalaron en la fábrica y estaban muy felices comiendo. 38

10 ideas creativas de actividades que serían útiles para reforzar el contenido abordado en el cuento. Actividades sugeridas: ➔ Agrupar dulces por sus diferentes formas ➔ Pedir a los alumnos que traigan objetos de su casa y en clase se identifique su figura ➔ Traer su dulce favorito para identificar que forma es ➔ Jugar enanos y gigantes donde tengan que estar unos arriba y unos abajo ➔ Realizar líneas con botellas, tapas o objetos que se encuentren en salón e identificar si son líneas curvas o rectas ➔ Que tracen líneas y le pasen la hoja a otro compañero y el compañero escriba qué línea es si curva o recta. ➔ Identificar que objetos de salon estan abiertos o cerrados ➔ Trazar figuras en una caja que contenga arena ➔ identificar en el salón qué objetos se encuentran abiertos y que cerrados, por ejemplo: puerta del salón, plumones, toppers, bolsas, etc. ➔ Realizar dibujos donde se utilicen formas para realizarlo. ejemplo: elefante con círculos y cuadrados. 39

1. El Avión con hélices Contenido principal Otros contenidos ● Operaciones lógicos ● Cuantificadores de cálculo ● Cardinales Había una vez un helicóptero muy pequeño llamado Henry y tenía muchos hermanos, pero 40 él varias veces se sentía inseguro ya que sus cuatros hermanos no tenían ninguna hélice cuando en cambio él, contaba con tres grandes hélices que giran de un lado a otro. El helicóptero, con el tiempo, se empezó a dar cuenta de las diferentes características de él y el avión, al avión le veía con unas largas alas por los lados, un tamaño mucho más grande que el helicóptero y sobre todo, muchas ventanas. En cambio el era muy pequeño y solo tenía cuatro ventanas. Un dia salieron a dar un paseo cuando uno de sus hermanos dijo: - ¡Vamos Henry, usa toda tu fuerza para despegar de lado! - ¡Cuando uso toda mi fuerza para despegar me voy directo hacia arriba! - dijo Henry asustado. Al momento en que los dos se elevaron, se dieron cuenta de que el avión era más rápido que Henry el helicóptero, a lo cual Henry se preguntaba el porque, por mas que intentaba no llegaba a la velocidad de un avión por lo cual su padre gritó: - ¡ Henry, Henry! no subas ahí! - Pero por qué? - dijo el pequeño Henry A lo que el padre contestó: - ¿Cómo se llama lo que llevas arriba de ti? - ¿Una hélice? - dijo Henry - ¡Así es! y tus hermanos tienen? - no, eso es malo? - dijo Henry - No, no lo es, pero eso significa que tu eres distinto a tus hermanos, ¡pues tú eres un helicóptero! y eso es lo que te define y te hace único - dijo el padre de Henry - ¿Quieres decir que no tiene nada de malo el ser diferente a los demás? -dijo Henry - ¡Así es!, el ser diferente a los demás te define como persona - dijo el padre de Henry Desde ese entonces el pequeño Henry disfrutaba de sus hélices como nunca antes, pues comenzó a sentirse seguro de sí mismo al ver que no tenía nada de malo ser diferente a los demás. Y colorín colorado este cuento se ha acabado

Ideas creativas de cómo reforzar el contenido abordado en el cuento. 1. Preguntar a los niños si saben la diferencia entre un avión y un helicóptero 2. Preguntar a los niños el significado de hélices 3. Utilizar este cuento para fomentar desde pequeños la identidad de los niños 4. Preguntar si se han subido a un avión o a un helicóptero 5. Clasificar y ver diferencias de los aviones y helicópteros 6. Utilizar este cuento para fomentar desde pequeños la personalidad que puede tener una persona 7. Clasificar las hélices por donde pueden ser utilizadas 8. Observar el tamaño real de un avión y un helicóptero 9. Trabajar con los cuantificadores de cálculo ( mucho/poco, todo/nada, uno/varios ) 10. Reforzar los operaciones lógicos ( y, no, y, o ) 41

El cumpleaños de Luca el león Contenido principal Otros contenidos Edad ➢ 3 años ➢ Longitud: ➢ Volumen: Largo/Corto - Lleno/vacío Alto/Bajo ➢ Tiempo: Mucho rato/poco rato, antes/ahora/después, rápido/lento, día/noche, nombre de los día de la semana. Había una vez, un lugar llamado sabana, este tenía hermosos paisajes y estaba lleno de ríos y árboles, sin embargo el día era corto así que el sol se ocultaba rápido, mientras que las noches eran lentas y largas. La sábana tenía todo tipo de animales, había animales altos como las jirafas y bajos como los leones, pero cada uno de estos tenía un rol importante. Cada animal tenía un día de la semana para cuidar y proteger la sabana. Los lunes les tocaba a los elefantes, los martes a las jirafas, los miércoles a los monos, los jueves a los leones y los viernes a las cebras. Los sábados y domingos eran libres puesto que eran para pasarlo en familia y amigos. Un sábado por la mañana, Luca el león salió en busca de sus amigos, pues era su cumpleaños y quería celebrarlo. Sin embargo, cuando llegó al río, este estaba completamente vacío, ninguno de sus amigos estaba ahí. Luca el león quedó consternado, creyó que todos habían olvidado su cumpleaños. 42

Al poco rato, decidió regresar a su a casa, pero durante el camino justo antes de llegar escuchó unos ruidos extraños, y rápidamente se escondió detrás de un árbol. Pasó mucho rato, así que Luca el león decidió salir de su escondite, pero aquellos ruidos continuaban. Mientras más se acercaba a su casa, más fuerte era el ruido. Después de varios minutos, por fin llegó a su casa, y al abrir la puerta todos sus amigos brincaron y gritaron ¡Sorpresa!, con gran entusiasmo. Luca el león no lo podía creer, todos sus amigos estaban ahí. Ahora, Luca el león se encontraba muy feliz, pues realmente sus amigos no habían olvidado su cumpleaños. 43

Actividades 1. Para explicar volumen, usar como ejemplo utilizar un vaso con agua y hacer que los alumno lo vacíen y lo llenen para explicar así el concepto. 2. Longitud: Alto =Estirarse y levantar los brazos simulando a una jirafa. 3. Longitud: Bajo = Imitar a los leones con todo el cuerpo y ponerse de 4 patas. 4. Utilizar el juego de enanos y gigantes para reforzar los conceptos de alto y bajo. 5. Longitud: Largo = Cortar listones largos 6. Longitud: corto = Cortar listones cortos 7. Ver fragmentos de la película de Enredados y mencionar el cabello de Rapunzel al inicio (pelo largo) y al final de la película (corto). 8. Utilizar el cuento de la liebre y la tortuga como ejemplos de rápido y lento. 9. Utilizar una canción sobre los días de la semana. 10. Usar como ejemplo una hoja de papel: Antes de arrugar la hoja esta era lisa, pero después quedó toda ondulada. 44

Ana Lucía Tijerina Peña 367023 Febrero 7, 2022 Viendo el tiempo, se va el momento Contenido Principal Otros Contenidos - Tiempo : rápido/ lento - Día/ noche - mucho rato/ poco rato Hola gusto en conocerte, yo soy Brandon el castor y te vengo a contar de mi amigo Marcos el reloj, que siempre está enojado y estresado. También se angustia si llega tarde a algún lado, vamos a llamarlo para que nos platique como está contando el tiempo que va pasando. “Marcos el reloj me llamo yo y corriendo siempre estoy, contando el tiempo a dónde voy.” Marcos va muy rápido, casi no lo alcanzo. Sus pies se mueven como una lagartija y siempre trae la misma camisa, pues siempre va de prisa. “Marcos, Marcos ese soy yo pero no me hables que contando estoy.” Segundo por segundo, minuto por minuto, moviendo las manecillas en mi interior.” Mi amigo Marcos nunca pone atención, pues está inquieto y desvelado, viejo y acelerado.”¿Que no ves que me distraes de mi trabajo? Me haces ir lento y atontado por tanto que estas hablando.” El señor Marcos no se da cuenta de lo mucho que ha trabajado, va muy rápido y sin toma descansos. Pasa el día y la noche pero él sigue contando. “Hazte ya para un lado que llevas mucho rato hablando y me traes desesperado.” Marcos no para de estar corriendo en su trabajo, rápido y rápido. Ya no tiene amigos, pues a todos los echa a un lado y les pide que dejen de molestarlo. “Que tanto dices de mis tratos Brandon, tu no sabes como yo trabajo, llevas aquí poco rato, pero ya vete que no tengo tiempo de estar charlando.” Mi amigo Marcos se quedó estancado siempre contando y ya no se que hacer para sacarlo. ¿Qué 45

hacemos para ayudarlo? ¿Cómo le hago para que deje su trabajo y pare de estar 46 contando? Vámonos de donde está Marcos para poder pensarlo y ayudarlo. Creo que se me ocurre algo. Voy a quitarle las pilas que carga en su brazo para así poder resetearlo. Alomejor si lo prendo y lo apago se acuerda que no todo se trata de estar pensando en el trabajo. También puedo quitarle sus manecillas para que deje de estar contando, o rayarle sus números para que no sepa utilizarlos. Pero todas estas opciones suenan como si no lo estuviera ayudando. No quiero hacerle ningún daño a Marcos. No quiero apagarlo porque, ¿que si ya no prende cuando trate de resetearlo? Tampoco quiero quitarle sus manecillas porque las usa para lavar sus dientes y dar abrazos. Ni esconder sus números que ama tanto. ¿Pero entonces, como le hago para ayudar a Marcos? ¿Si no me escucha cuando le hablo? Ahora que lo estoy pensando, se me ocurre algo que le gustara a Marcos. Despertar sus recuerdos, con algo del pasado. Voy a llevarlo al parque de mangos donde jugábamos a lanzarnos. El parque está lleno de mangos por todos lados, no hay pasto sino puros mangos. No hay lagos, sino ríos de mangos hechos licuado. Se que este parque va hacer sentir a Marcos de lo que se ha olvidado. Vamos con Marcos para así llevarlo a los mangos y revivir lo pasado. Marcos, Marcos he llegado por ti porque te tengo un regalo “Brandon ya sabes que yo solo trabajo y no tengo tiempo de estar jugando.” Sígueme mientras vas contando, así vas trabajando mientras sigues caminando y si vienes me voy y no estaré molestando. Marcos me siguió al parque de los mangos, jugamos y saltamos pues el tiempo se detuvo cuando mi amigo marcos resintió el pasado y se lanzó al rio de licuados. Actividades sugeridas 1. Dibujar un reloj con sus manecillas. 2. Clasificar las cosas que pasaron el la historia; Inicio del cuento, que ocurrió después y como termino. 3. Enlistar características de “Marcos” el reloj. 4. Hacer una lista de actividades donde las personas realicen actividades de una manera rápida y otra de una manera lenta 5. Hacer una pequeña reflexión del cuento, donde se responda a por qué “Marcos” tenía tanta prisa.

6. Enlistar actividades que ocurren durante el día 7. Enlistar actividades que ocurren durante la noche 8. Dibujar situaciones en las que se utiliza un reloj en el día a día 9. Inventar un final distinto del cuento. 10. Enlistar cualidades de un buen amigo. 47

La aventura de las DOS mariposas Edad Tema principal Otros temas Primera infancia Número cardinales 1 y 2. Años Muchas y pocas Colores primarios (Rosa, verde, azul, blanco) Había una vez dos mariposas, hermosas, grandes y de dos colores hermosos, una de color azul y la otra de color rosa. A una mariposa le encantaba volar sobre los jardines, y ver muchas flores mientras volaba. Y a la otra, le encantaba ver las hermosas nubes blancas. Un día, en invierno se dieron cuenta las dos mariposas que las flores habían desaparecido y solamente quedaban pocas. Entonces las dos mariposas tuvieron que irse a un viaje largo para buscar muchas de sus flores favoritas. 48


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook