Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore 2023-cv-olivares-carmona-karen-michelle-extenso

2023-cv-olivares-carmona-karen-michelle-extenso

Published by Karen Michelle Olivares Carmona, 2023-01-11 19:18:52

Description: Dra. Karen Michelle Olivares Carmona
CV extenso

Search

Read the Text Version

Karen Michelle Olivares Carmona +52 (81) 2898-0132 (celular) [email protected] I. FORMACIÓN PROFESIONAL ▪ Dra. En Sistemas y Ambientes Educativos (PNPC - Instituto Tecnológico de Sonora, 2017). ▪ Mtra. En Educación Basada en Competencias (Universidad del Valle de México, 2012). ▪ Lic. en Psicología (Instituto Tecnológico de Sonora, 2008). ▪ Diplomado en Coaching Ejecutivo (Wisdenn Consulting, 2022). ▪ Diplomado en formación de mediadores (Alinea, 2021). ▪ Certificación en el Modelo Pedagógico UDEM (Universidad de Monterrey, 2020). ▪ Diplomado en Desarrollo de competencias para la investigación (ITSON-Universidad Veracruzana, 2014). ▪ Especialidad en Educación Basada en Competencias (UVM, 2012). ▪ Diplomado en Administración Gerencial (Harvard-Canacintra, 2012). ▪ Diplomado círculo de actualización para facilitadores (ITSON, 2012). ▪ Diplomado en Operación de cursos diseñados bajo el Enfoque de la Educación Basada en Competencias (UVM, 2011). ▪ Certificación en la competencia de Impartición de cursos de capacitación presenciales (CONOCER, 2008). II. PERFIL DE INVESTIGACIÓN  Pure experts: https://pure.udem.edu.mx/en/persons/karen-michelle-olivares-carmona  Candidata en el Sistema Nacional de Investigadores, periodo 2020-2022. Investigaciones en curso: ▪ Docencia compartida: experiencia México-España. ▪ Gestión emocional y pedagogía empática en cuidadores primarios durante la escuela en casa por la COVID-19 (México-España). ▪ Metaanálisis de la pedagogía inclusiva mediada con tecnología en tiempo de pre pandemia y pandemia por COVID-19 (México-Alemania). ▪ Competencias profesionales en profesores orientadas a la atención de la diversidad e inclusión dentro del aula (México-Alemania). ▪ Estilos de aprendizaje en ambientes híbridos y a distancia. ▪ Guion instruccional para semilla de aprendizaje en modalidad híbrida. ▪ Desarrollo de un sistema para el bienestar emocional de estudiantes universitarios (México-Chile). ▪ Intervención educativa con estudiantes que presentan discapacidad intelectual (México-España). ▪ Programa de intervención para un estudiante con diagnóstico de TEA: Un estudio de caso. 1

▪ Patrones emocionales y de aprendizaje que inciden en la conducta alimentaria desordenada. ▪ La educación preescolar en tiempos de pandemia: caracterización de la implementación de un programa de educación a distancia. III. IDIOMAS Español: Natal Inglés: B1+ IV. EXPERIENCIA LABORAL Actividad: Profesora-Investigadora de tiempo completo (Actual). Institución: Universidad de Monterrey (UDEM). Asignaturas impartidas: Perfiles y Modelos del Maestro, Diagnóstico Sistémico, Orientación Escolar y Acción Tutorial, El Alumnos y sus Características Diversas, Necesidades Educativas Especiales I, Modelos Psicopedagógicos Preventivos, Desarrollo de Habilidades Lógico Matemáticas y Pensamiento Científico, Desarrollo Infantil y Adolescente, Intervención Psicopedagógica en Problemas de Aprendizaje, Los Procesos Cognitivos y la Educación (maestría). Actividad: Profesora-Investigadora de tiempo completo y por asignatura (tiempo determinado, enero-agosto 2019, enero-agosto 2020). Institución: Universidad de Sonora (UNISON). Asignaturas impartidas: Evaluación de Programas, Sistemas Teóricos de Psicología Científica I, Conducta y Salud, Psicología Aplicada 1. Actividad: Profesora-Investigadora de tiempo completo (tiempo determinado, agosto- diciembre 2019). Institución: Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). Asignaturas impartidas: Diseño y Evaluación Curricular, Diseño de Programas, Modelos Curriculares, Filosofía de la Educación. Actividad: Docencia universitaria de cursos presenciales y virtual-presencial (2012-2019). Instituciones: Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). Asignaturas impartidas: Fundamentos Básicos de Psicología, Procesos Psicológicos, Paradigmas Psicológicos Contemporáneos, Modelos Psicológicos, Metodología de la Investigación, Metodología I, Teoría del Desarrollo de la Infancia y Adolescencia, Psicología de la Infancia, Psicología de la Adultez y Senectud, Ética Profesional, Estrategias para la Autonomía en el Aprendizaje, Comportamiento Organizacional I y II, Reclutamiento y Selección de Personal. Actividad: Investigación y redacción de documentos científicos, impartición de talleres y conferencias, consultoría organizacional, intervención psicológica y educativa. Institución: Práctica independiente. Actividad: Proyectos de mercadotecnia institucional, capacitación, asesoría y atención a clientes (2010-2014). 2

Institución: Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). V. PUBLICACIONES Angulo, J., Jiménez, Y., Serna, M. L., & Olivares, K. M. (2016). Propuestas y modelos tecno- educativos para ambientes de aprendizaje. En J. J. Vales, J. Angulo, R. I. García, & C. O. Acosta (Coords.), Aplicaciones de la tecnología en y para la educación (pp. 33-50). México: TABOOK. ISBN: 978-607-9491-13-0 (impreso) ISBN: 978-607-9491-12-3 (ebook) Angulo, J., Prieto, M. E., Torres, C. A., Mortis, S. V., & Olivares, K. M. (2016). Nivel de competencia en el uso del chat del estudiante universitario: Un estudio de casos. En M. E. Prieto, & S. J. Pech (Eds.), La tecnología como instrumento para potenciar el aprendizaje (pp. 297-304). New York: Amazon Co. ISBN: 978-1533431110 Madrid, E. M., Angulo, J., Fernández, M. T., & Olivares, K. M. (2017). Propiedades psicométricas de un instrumento sobre percepción de hábitos de estudio. En M. E. Prieto, S. J. Pech, & A. Zapata (Eds.), Tecnología y aprendizaje: avances en el mundo académico hispano (pp. 190-196). Ciudad Real, España: Comunidad Internacional para el avance de la tecnología en el aprendizaje. ISBN: 978-84-697-2772-0 Madrid, E. M., Angulo, J., García, R. I., & Olivares, K. M. (2016). Estado del conocimiento de la educación mediada por TIC en México. En M. E. Prieto, & S. J. Pech (Eds.), La tecnología como instrumento para potenciar el aprendizaje (pp. 24-31). Ciudad Real, España: Comunidad Internacional para el avance de la tecnología en el aprendizaje. ISBN: 978-1533431110 Madrid, E., Angulo, J., Prieto, M., Fernández, M., & Olivares, K. M. (2018). Implementación de aula invertida en un curso propedéutico de habilidad matemática en bachillerato. Apertura, 10(1). pp. 24-39. ISSN: 1665-6180 (impreso) ISSN: 2007-1094 (digital) DOI: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1149 Madrid, E. M., Angulo, J., & Olivares, K. M. (2016). La enseñanza inversa. Una propuesta educativa. En J. J. Vales, J. Angulo, R. I. García, & C. O. Acosta (Coords.), Aplicaciones de la tecnología en y para la educación (pp. 78-94). México: TABOOK. ISBN: 978-607-9491-13-0 (impreso) ISBN: 978-607-9491-12-3 (ebook) Olivares, K. M., Angulo, J., Prieto, M. E., & Torres, C. A. (2018). Educatic: Implementación de una estrategia tecno-educativa para la formación de la competencia digital universitaria. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, 53, 27-40. ISSN: 1133-8482 (digital e impreso) DOI: ttp://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018 3

Olivares, K. M., Angulo, J., Torres, C. A., & Madrid, E. M. (2017). Adaptación de la taxonomía de Bloom para el diseño de experiencias de aprendizaje que incentiven la competencia digital. En R. I. García, A. A. Valdés, R. García (Eds.), Tendencias en investigación educativa: uso de tecnología y procesos psicoeducativos (pp. 94- 107). México: Pearson. ISBN: 978-607-32-4381-0 (impreso) ISBN: 978-607-32-4382-7 (ebook) Olivares, K. M., Angulo, J., Torres, C. A., & Madrid, E. M. (2015). Aproximación al concepto de competencia digital y su contribución en el proceso educativo. En J. Angulo, J. J. Vales, C. O. Acosta, R. I. García (Eds.), Aportes y reflexiones sobre la educación mediada por tecnologías (pp. 198-215). México: TABOOK. ISBN: 978-607-609-136-4 (impreso) ISBN: 978-607-609-137-1 (ebook) Olivares, K. M., Angulo, J., Torres, C., & Madrid, E. M. (2016). Las TIC en educación: metaanálisis sobre investigación y líneas emergentes en México. Apertura, 8(2), 100- 115. ISSN: 1665-6180 (impreso) ISSN: 2007-1094 (digital) doi: http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v8n2.866 Olivares, K. M., Angulo, J., Torres, C. A., & Madrid, E. M. (2016). Validación de un modelo de medida para la competencia digital en estudiantes universitarios. En M. E. Prieto, & S. J. Pech (Eds.), La tecnología como instrumento para potenciar el aprendizaje (pp. 72-78). New York: Amazon Co. ISBN: 978-1533431110 Olivares, K. M., Ortiz, M., Angulo, J., y Olivares, C. L. (2019). Producción de recursos tiflotécnicos para la inclusión educativa de alumnos con discapacidad visual. En S. J. Pech, M. E. Prieto, J. García, y E. Orozco (Eds.), Innovation and practice in education. Cd. Real- Miami: Ciata.org/ UCLM/ DTSI/ SMILe. ISBN: 978-84-09-09792-0 (ebook) Olivares, K. M., Vales, J., & Angulo, J. (2014). Nuevas tecnologías, nuevos retos para docentes y alumnos en educación a distancia. En M. A. Vázquez, I. González, M.A. Zavala, & A. M. Rodríguez (Eds.), Investigaciones y aportaciones para la innovación educativa en Sonora (pp. 226-246). México: TABOOK. ISBN: 978-607-96716-2-4 (impreso) ISBN: 978-607-96716-3-1 (ebook) Vales, J. J., Acosta, C. O., Ramos, D. Y., Olivares, K., Echeverría, S. B., Serrano, D. M., & Sotelo, M. A. (2013). Identificación de factores de éxito en escuelas primarias del sur de Sonora. La Sociedad Académica, 21(42), 15-19. Vales, J. J., Olivares, K. M., & Salcido, I. P. (2016). Nuevas tecnologías y modalidades de enseñanza en la educación superior. En J. J. Vales, J. Angulo, R. I. García, & C. O. Acosta (Coords.), Aplicaciones de la tecnología en y para la educación (pp. 15-32). México: TABOOK. ISBN: 978-607-9491-13-0 (impreso) 4

ISBN: 978-607-9491-12-3 (ebook) Vales, J. J., Ramos, D., & Olivares, K. M. (2009). La función del tutor en ambientes presenciales y no presenciales. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 16, 16-19. VI. PONENCIAS  Tema: “La docencia compartida como una oportunidad de mejora profesional: México - España”. V Jornadas Internacionales Nebrija de Transversalidad en la Docencia (2022). ▪ Tema: “Gestión emocional y pedagogía empática en cuidadores primarios durante la escuela en casa por la Covid-19”. II Congreso Internacional Identidades, Inclusión y Desigualdad. Miradas Cruzadas. Sevilla, España (2022). ▪ Tema: “Comportamientos de padres e hijos, durante el acompañamiento pedagógico en época de confinamiento por la covid-19. Estudio comparativo entre España y México”. II Congreso Internacional Identidades, Inclusión y Desigualdad. Miradas Cruzadas. Sevilla, España (2022). ▪ Tema: “Primeros auxilios psicológicos durante la pandemia”. IV Congreso Nacional de Enfermería y I Congreso Internacional de Enfermería y disciplinas Afines (2020). ▪ Tema: “Sistema experto: guía académica universitaria”. 4º Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (EDUNOVATIC, 2019). ▪ Tema: “Variables asociadas a los niveles de dominio de la competencia digital en estudiantes universitarios”. VIII Congreso Internacional de Educación (2016). ▪ Tema: “Desarrollo de la competencia digital en estudiantes universitarios”. Coloquio interinstitucional BUAP-ITSON-UV (2016). ▪ Tema: “Propiedades psicométricas de un instrumento sobre calidad estudiantil en nivel básico”. VII Congreso Internacional de Educación (2014). ▪ Tema: “Evaluación del aprendizaje conceptual utilizando un modelo de competencias”. XXXV Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP, 2008). ▪ Tema: “El trabajo del psicólogo y su relación con otras ciencias”. XV Congreso Mexicano de Psicología (SMP-UNISON, 2007). VII. MEMORIAS EN CONGRESO Angulo, J.; Torres, C.; Soto, J.; Olivares, K. M., & García, J. (2016). Use of ICT in teaching at university level: A qualitative perspective of teachers. Documento presentado en el VI Congreso Internacional ICAICTSEE, Sofia, Bulgaria. Olivares, K. M., Angulo, J., Beltrán, J. A., & Torres, C. A. (2016). Variables asociadas a los niveles de dominio de la competencia digital en estudiantes universitarios. Documento presentado en el VIII Congreso Internacional de Educación, Cd. Obregón, Sonora. Vales, J. J., & Olivares, K. M. (2007). Evaluación de competencias curriculares en alumnos de la carrera de Psicología. Revista Mexicana de Psicología, número especial, 195-196. Vales, J. J., Olivares, K. M., Acosta, C. O., León, Y. M., & Campa, L. D. (2014). Propiedades psicométricas de un instrumento sobre calidad estudiantil de nivel básico. Documento presentado en el VII Congreso Internacional de Educación, Cd. Obregón, Sonora. 5

VIII. RECONOCIMIENTOS Y EVALUACIÓN DOCENTE ▪ Reconocimiento por ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (UNACAR, 2019). ▪ Profesor auxiliar distinguido ITSON periodo 2016-2017. ▪ Profesor auxiliar distinguido ITSON periodo 2014-2015. ▪ Evaluación docente por arriba del estándar y en el estándar. IX. CONFERENCIAS Y TALLERES IMPARTIDOS ▪ Conferencia: “Autoestima: el amor empieza por uno mismo” (UNISON, 2019). ▪ Taller: “¿Cómo dejar el copy paste?” (ITSON, 2017). ▪ Conferencia: “Aprendizaje y Tecnología” (ITSON, 2016). ▪ Taller: “Compatibilidad vs incompatibilidad en una relación de pareja o noviazgo”. (ITSON, 2014). ▪ Taller: “Elaboración del genograma como herramienta de intervención”. (ITSON, 2013). ▪ Curso: “Formación de monitores educativos para prevenir adicciones de acuerdo al modelo ECCA”. (H. Ayuntamiento de Cajeme, 2010). ▪ Curso-taller: “Desarrolla tu excelencia con programación neurolingüística”. (Secretaría de Salud Pública, 2007). ▪ Conferencia: “Conociendo mi Sexualidad”. (Escuela Secundaria Técnica No. 56, 2006). ▪ Curso-taller: “Escuela para Padres”. (Escuela Secundaria Técnica No. 56, 2006). ▪ Conferencia: “Conociendo mi Sexualidad”. (H. Ayuntamiento de Cajeme, 2006). ▪ Taller: “Sexualidad ¿Libertad o Represión? (CECYTES, 2005). X. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES EVENTOS: ▪ X Muestra de Integración de Saberes (UNACAR, 2019). ▪ IV Simposio de Psicología Organizacional (ITSON, 2018). ▪ Coordinación de la XXIX Jornada Pedagógica UNID (2018). ▪ XV Jornadas de Psicología del Colegio de Profesionales de la Psicología en Sonora (CPSS, 2018). ▪ III Simposio de Psicología Organizacional (ITSON, 2017). ▪ VI Jornada Académica de Psicología (ITSON, 2015). ▪ VI Jornada Académica del día del psicólogo (ITSON, 2015). ▪ II Foro de Educación Especial (ITSON, 2014). ▪ Programa CONECTA-T (CBTis No. 188, 2010). ▪ VI Jornadas Académicas de Psicología (ITSON, 2007). ▪ Foro Regional de Orientación Educativa y Tutoría (ITSON, 2007). ▪ I Congreso Internacional de Educación (ITSON, 2005). XI. OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS ▪ Participación en panel \"Mejores prácticas docentes\" dentro del \"5to Encuentro Educativo de Desarrollo Docente” ▪ Entrevista para el periódico \"El Norte\" sobre el \"Desafío de agua en Nuevo León\" (Lab Nuevo León, 2022). ▪ Presentación preliminar del proyecto \"Tomar agua nos da vida, pero tomar conciencia nos da agua\" (Lab Nuevo León, 2022). 6

▪ Participación el programa de Radio UDEM-CIEM “Mujeres en la Ciencia y la Investigación: Hablando de TIC en la educación y el enfoque por competencias” (UDEM, 2022). ▪ Asesora del Plan Personal de Formación (UDEM, 2020-2022). ▪ Participación como jurado en la Expo Emprendedor Educativo: Ambientes Virtuales de aprendizaje (ITSON, 2020, 2021). ▪ Colaboración con el Cuerpo Académico consolidado: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje (UNACAR, 2019). ▪ Participación en la comisión de rediseño curricular del PE de licenciatura en Educación (UNACAR, 2019). ▪ Participación en la redacción del Plan de Mejora (re-acreditación) del PE de licenciatura en Educación (UNACAR, 2019). ▪ Revisión del instrumento \"Procrastinación académica en estudiantes de la Facultad de Ciencias Educativas de la UNACAR\" (2019). ▪ Tutora de estudiantes del programa de licenciado en Educación, semestre agosto-diciembre (UNACAR, 2019). ▪ Participación como jurado en la II Expo Emprendedor Educativo: Ambientes Virtuales de aprendizaje (ITSON, 2019). ▪ Integrante de la Academia de Atención Integral a la Salud, UNISON campus Cajeme (2019). ▪ Tutora de los estudiantes de licenciatura de Psicología de la Salud (UNISON, 2019). ▪ Responsable del desarrollo de prácticas en cámara de Gesell, UNISON campus Cajeme (2019). ▪ Integrante de la comisión de difusión del departamento de ciencias de la salud, UNISON campus Cajeme (2019). ▪ Evaluación del concurso de carteles realizado como parte de las actividades del IV Simposio de psicología organizacional (ITSON, 2018). ▪ Participación como jurado en el XVI encuentro de jóvenes investigadores (ITSON, 2018). ▪ Revisión de trabajos de investigación del XVI encuentro de jóvenes investigadores (ITSON, 2018). ▪ Responsable y colaboradora en diversos proyectos de práctica profesional (2017, 2018). ▪ Coordinación de sesión y track en la VIII Conferencia Conjunta Iberoamericana sobre Tecnologías y Aprendizaje (2016). ▪ Revisión de trabajos de fin de grado en Universidad Castilla-La Mancha (España, 2016). ▪ Estancia de investigación en la Universidad Castilla-La Mancha (España, 2016). ▪ Participación en el proyecto de investigación CONACyT “Identificación de factores de éxito en escuelas primarias del sur de Sonora” (2012-2014). ▪ Moderación de mesa temática en el 7 Congreso Internacional de Educación (2014). ▪ Aplicación de examen especial de la asignatura “Comportamiento Organizacional II” (2014). ▪ Elaboración de examen especial de la asignatura “Comportamiento Organizacional II” (2014). ▪ Participación en las siguientes academias: Procesos Psicológicos, Academia de Segundo Semestre, Reclutamiento y Selección de Personal, Ética, Metodología 1, Atención Integral a la Salud, Formación y Gestión Educativa (2012 en adelante). XII. FORMACIÓN ADICIONAL ▪ Curso: “Manejo de la voz del docente en el aula” (UDEM,2022). ▪ Curso: “Management 3.0” (UDEM,2022). ▪ Curso: “Estructura Organizacional y su relación con las funciones operativas” (UDEM,2022). ▪ Curso: “Alineación a mis funciones con la estrategia organizacional” (UDEM,2022). ▪ Participación: “UDEMXTODAS, Get to know empowering women” (UDEM: Women in STEM, 2022). 7

▪ Participación: “Plan Personal de Formación” (UDEM, 2021). ▪ Taller: “Educación basada en Competencias” (UDEM, 2021). ▪ Platica: “Programas de internacionalización UDEM” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Las bases de datos como apoyo para la investigación” (UDEM, 2021). ▪ Participación: “2do Encuentro de la Red Internacional de Investigación” (UDEM-Red de Universidades Católicas de Latinoamérica, 2021). ▪ Curso: “Descubridor: entrada a los recursos de Biblioteca” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Información científica al alcance de tu mano” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Encuentro Educativo 2021: Simposio de Mejores Prácticas Docentes” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Creacion de infografias - Canva” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Perfil normalizado: investigador, investigadora UDEM” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Rallies en línea - Goose Chase” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Flipster: Revistas de actualidad desde mi tableta” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Compassionate Integrity Training, Entrenamiento para el desarrollo del potencial humano” (UDEM, Dirección de Capital Humano y Jurídico, 2021). ▪ Curso: “Flipped Classroom” (ProFuturo, 2021). ▪ Curso: “Entrenamiento en integridad compasiva” (CIT, 2021). ▪ Curso: “Aprendizaje basado en proyectos” (ProFuturo, 2021). ▪ Curso: “Finanzas personales” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Happiness shots en el aula” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Certificación en aulas mixtas” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Miro, herramienta colaborativa” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Manejo sano del miedo” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Herramienta para llevar a cabo presentaciones dinámicas” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Herramienta para crear y compartir muros virtuales colaborativos” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “El lado positivo del estrés” (UDEM, 2021). ▪ Webinar: “Aprendizajes y experiencias al impartir clases durante la pandemia” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “QPR, Question, Persuade, Refer” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Protocolo institucional UDEM” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Producción de páginas Web” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Lecciones dinámicas” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Discusiones en vídeo” (UDEM, 2021). ▪ Curso: “Diseñando tu proyecto de Gratitud, Felicidad y Salud” (UDEM, 2020). ▪ Curso: “Aprendizaje autogestionado” (UDEM, 2020). ▪ Curso: “Neurodidáctica” (ProFuturo-SEP, 2020). ▪ Capacitación del Plan Personal de Formación (UDEM, 2020). ▪ Curso: “Aprendizaje activo” (UDEM, 2020). ▪ Curso: \"Neurociencia y didáctica para mejores clases a distancia\" (UDEM, 2020). ▪ Curso: \"Diseña tu curso en línea con calidad académica\" (UDEM, 2020). ▪ Curso: “Fundamentos de la Tutoría: Conceptos, Actores y Estrategias” (UNISON, 2020). ▪ Curso: “Regulación neurofisiológica de la conducta y las emociones” (Centro de Estudios en Neurociencias y Psicología del Estado de Chiapas, S. C., 2020). ▪ Conferencia: “Actitudes que conectan con la vida” (Diálogo Comunitario, 2020). ▪ Participación en el IV Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (EDUNOVATIC, España, 2019). ▪ Taller: \"Cómo trabajar con estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDA-H\" (Escuela Normal No.3 de Nezahualcóyotl, 2019). ▪ Taller: “Lecto-escritura Braille: Inclusión educativa laboral\" (UNACAR, 2019). 8

▪ Curso: “Género y salud mental en el ámbito universitario” (UNISON, 2019). ▪ Taller: “Actualización en el nuevo sistema de tutorías” (UNISON, 2019). ▪ Taller: “Inducción a la acreditación” (UNISON, 2019). ▪ Curso: “Investigación-acción” (UNID, 2019). ▪ Curso: “Comunicar es educar” (UNID, 2019). ▪ Participación en la XXX Jornada Pedagógica (UNID, 2019). ▪ Taller: “Competencias de desempeño docente, desde los modelos de la psicología inter- conductual” (ITSON, 2019). ▪ Participación en el I Congreso Internacional de Género (ITSON, 2018). ▪ Taller: “Burnout. Desgaste profesional en trabajadores” (ITSON, 2018). ▪ Taller: “Coaching como generador de talento humano” (ITSON, 2018). ▪ Participación en la XXIX Jornada Pedagógica UNID (2018). ▪ Taller: “Diseño de caso único” (ITSON, 2018). ▪ Taller: “Hostilidad y acoso, de la naturalización al desengaño” (ITSON, 2018). ▪ Taller: “Una aproximación a los métodos mixtos de investigación” (ITSON, 2018). ▪ Taller: “Técnicas de intervención en duelo por pérdidas violentas” (Colegio de profesionales de la psicología en Sonora, 2018). ▪ Taller: “Generando actitudes constructivas en los empleados” (ITSON, 2017). ▪ Taller: “Coaching en los procesos de cambios” (ITSON, 2017). ▪ Curso: “Alineación del plan de estudios de LPS con los ejes EGEL: elaboración de reactivos” (ITSON, 2017). ▪ Curso: Inglés 6 (ITSON, 2017). ▪ Participación en el VIII Congreso Internacional de Educación (2016). ▪ Taller: “Aula invertida como parte de un enfoque innovador” (ITSON, 2016). ▪ Taller: “Elaboración de artículos de investigación” (ITSON, 2016). ▪ Taller: “Que no sea solamente el examen, instrumentos de evaluación por competencias” (ITSON, 2016). ▪ Taller: “Tecnología en el aula” (ITSON, 2016). ▪ Curso: “Business English: Basics (The Hong Kong University of Science and Technology, 2016). ▪ Taller: “¡Disculpe usted, pero hay niveles! Evaluando por competencias” (ITSON, 2016). ▪ Taller: “Redacción académica” (ITSON, 2016). ▪ Taller: “Modelamiento con ecuaciones estructurales en ciencias de la conducta” (ITSON, 2016). ▪ Taller: “Minería de datos en educación” (ITSON, 2015). ▪ Curso de actualización para facilitadores (ITSON, 2015). ▪ Participación en el primer coloquio interinstitucional DSAE (2015). ▪ Taller: “Introducción a las ecuaciones estructurales” (ITSON, 2015). ▪ Taller: “La investigación como estrategia didáctica en la construcción del conocimiento” (ITSON, 2015). ▪ Taller: “Presentaciones colaborativas” (ITSON, 2015). ▪ Taller: Coaching como una Herramienta para Mejorar los Resultados de la Práctica Docente” (ITSON, 2015). ▪ Taller: “Introducción al SPPS” (ITSON, 2015). ▪ Taller: “Diseño de escenarios digitales” (ITSON, 2015). ▪ Taller: “Redacción de artículos científicos en Psicología y formatos APA” (ITSON, 2015). ▪ Taller: “Entornos personales de aprendizaje para un proyecto” (ITSON, 2015). ▪ Taller: “Evaluación del aprendizaje y elaboración de instrumentos” (ITSON, 2015). ▪ Taller: “Análisis de datos cualitativos: Atlas Ti”, (ITSON, 2015). 9

▪ Taller: “Estrategias Creativas en Ambientes Virtuales”, (ITSON, 2015). ▪ Taller: “Base de datos electrónicas”, (ITSON, 2015). ▪ Taller: “Diseño de planes de clase y programas de curso”, (ITSON, 2015). ▪ Participación en el VII Congreso Internacional de Educación, (ITSON, 2014). ▪ Taller: “Creación y uso de un entorno personal de aprendizaje para un proyecto”, (ITSON, 2014). ▪ Curso: “Innovación educativa con recursos abiertos” (Tecnológico de Monterrey, 2014). ▪ Taller: “EndNote, generador y administrador de referencias” (ITSON, 2014). ▪ Taller: “Redacción de nota periodística” (ITSON, 2014). ▪ Curso: “Ortografía y redacción” (ITSON, 2014). ▪ Taller: “Rol del facilitador” (ITSON, 2013). ▪ Taller: “Herramientas para la interacción a distancia” (ITSON, 2013). ▪ Taller: “Estrategias efectivas de orientación al estudiante” (ITSON, 2013). ▪ Taller: “Administración de proyectos, nivel básico” (ITSON, 2013). ▪ I Coloquio Nacional de Investigación Educativa (ITSON, 2012). ▪ Taller: “Si te quieres morir por un acento mal puesto, significa que vas bien” (ITSON, 2012). ▪ Taller “Selección de Procedimientos Estadísticos para Investigaciones Educativas” (ITSON, 2012). ▪ Taller “Promoción Educativa” (ITSON, 2011). ▪ Curso “Motivación Laboral” (ITSON, 2011). ▪ Coloquio “Transformación social a través de la ciudadanía” (ITSON, 2011). ▪ Conferencia “Protección de datos personales” (ITSON, 2012). ▪ Curso “Imagen y Personalidad” (IMSS, 2010). ▪ Capacitación en el “Modelo ECCA para prevención de adicciones” (Consejo Nacional contra las adicciones, 2009). ▪ Curso-Taller “Intervención en Crisis” (ITSON, 2009). ▪ XXXV Congreso del Consejo para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP, 2008). ▪ Taller “Intimidad y Amor” (ITSON, 2008). ▪ Primer Foro de Alianzas Culturales Estratégicas (ITSON, 2007). ▪ Taller “Evaluaciones Psicológicas en Ambientes Laborales” (ITSON, 2007). ▪ XV Congreso Internacional de Dirección Estratégica (ITSON, 2007). ▪ VI Congreso de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos en México, A.C. (FENAPSIME, 2006). ▪ Participación en el programa clínico CAICH (ITSON, 2005-2006). ▪ IV Congreso Nacional de las Ciencias Sociales, Humanidades y Tecnología, ITESUS (2006). ▪ Taller “Manejo e Interpretación de los Sueños” (ITSON, 2006). ▪ Taller “Perfil de Desarrollo Emocional” (ITSON, 2006). ▪ Taller “Integración Diagnóstica de Dictámenes Psicológicos”, ITSON (2006). ▪ Taller “Aplicación, calificación e interpretación del CAT”, ITSON (2006). ▪ Taller “Amor y Violencia en el Noviazgo” (COTUME, 2005). ▪ Taller “Satisfacción sexual en la relación de pareja” (ITSON, 2005). ▪ Taller “La música clásica y la gimnasia cerebral como herramienta pedagógica” (FENAPSIME, 2005). ▪ Taller “Intervención en crisis de duelo” (FENAPSIME, 2005). ▪ Taller “Herramientas de Programación Neurolingüística en el Proceso Terapéutico” (FENAPSIME, 2005). ▪ Taller “Manejo corporal y emociones” (ITSON, 2005). 10

▪ Taller “Patologías de las relaciones amorosas” (ITSON, 2005). ▪ Taller “Comunicación socioemocional”, (ITSON, 2005). ▪ Taller “Manejo de problemas de conducta”, (AMEPSO, 2004). ▪ Taller “Elaboración y gestión de proyectos de intervención comunitaria con jóvenes” (AMEPSO, 2004). ▪ X Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Psicología Social (AMEPSO, 2004). ▪ Taller “Asertividad y autoestima” (Colegio de profesionales de la Psicología en Sonora, 2003). XIII. INTERESES PERSONALES Leer, escribir, ir al cine, compartir tiempo con familia y amigos, andar en bicicleta, nadar, realizar actividades de servicio social o comunitario, paseos al aire libre. 11


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook