CUART esanal y Artística de Cartago MAGAZINE 51
52 MAGAZINE ART / DESIGNER PERU MAY-JULY 2022
MAGAZINE 53 ASOCUART Asociación Cultural Artesanal y Artística de Cartago
TALENTOS ARTÍSTICOS “A medida que participan en las actividades, se van descubriendo los niños que tienen aptitud rítmico musical. Cuando la música se vuelve ‘cómplice’ Es así como nace el grupo para apoyarlos en el desarrollo de su talento, tanto en el canto e interpretación de instrumentos”, A ritmo de cumbia, currualo y salsa, señala Ómar Alexis Parra. niños con limitaciones sensoriales logran avanzar en su rehabilitación, al tiempo que lo disfrutan al 100 por ciento. Éste Aprenden a interpretar flautas, xilófono es el grupo musical del Instituto para y tambores. En promedio, participan en Niños Ciegos y Sordos de Cali, Colombia. el grupo musical, entre 12 y 15 niños. Hay 4 voces solistas, y en acompañamiento instrumental y realización de coros, Para Ómar Alexis Parra, profesional en unos 10. música, inicialmente, fue todo un reto, enseñar a niños ciegos y sordos a cantar y a interpretar un instrumento. “Pero, El repertorio es infantil y folclórico, “la con ellos, todo es posible, porque son cumbia, el currulao y la salsa, les encanta. sensibilidad pura”. También interpretamos canciones mensaje utilizando pistas de apoyo. Las canciones son escogidas y analizadas ART / DESIGNER PERU MAY-JULY 2022 El profe consigue la armonía musical, buscando cuidar su inocencia”, explica porque se ha ‘contagiado’ del talento el profesor. infantil, sin darse cuenta. “Sólo cuando escucho al tambor, a la flauta y al xilófono ‘soltar’ notas a ritmo de Leyenda para el vídeo cumbia, compruebo que estoy rodeado de grandes talentos musicales”. https://youtu.be/PbOcqMV2F8g El salón de música del Instituto para Niños Ciegos y Sordos es un espacio de sensibilización, y felicidad total, donde surgen suavemente las habilidades artísticas. Escucharlos y verlos Niños ciegos y sordos interpretan la interpretar un currulao o una salsa, da la canción ‘Te vengo a cantar‘, del grupo sensación que les hubieran ‘inyectado’ musical Bahía del compositor y músico energía al 100%. Son momentos en que, Hugo Candelario, quién ajustó la letra no se sabe, quien es más feliz, si los para la ‘Noche de Luz‘, evento de gratitud niños-niñas o el profesor. que se realiza cada año en honor de los aliados y de quienes deseen vincularse a la Institución con alguna donación. https://thedesigner.se/en/talentos- En la programación académica, todos artisticos/ reciben la clase de música, como terapia en el proceso de habilitación y rehabilitación, tanto para ciegos y sordos. Pero, al tiempo se convierte en un espacio de esparcimiento, donde brotan los potenciales artísticos, fabulosos para 15.05.2022 Stockholm la integración social. 54 MAGAZINE
MAGAZINE 55
56 MAGAZINE ART / DESIGNER PERU MAY-JULY 2022
MAGAZINE 57
MARTIN YÉPEZ/ LACRAZA, su del pasado y presente, por tanto, su obra marca de polos diseñados y pintados por plantea una realidad intercultural e el mismo. intergeneracional en el Perú y el mundo. Martin Yépez nació en Lima el año 1975. Su primer acercamiento con el arte es a través de comics, de niño desarrolla una predilección por dibujar y escribir https://thedesigner.se/en/martin- historias. yepez-lacraza-su-marca-de-polos- disenados-y-pintados-por-el-mismo/ Gano así el segundo lugar del premio 07.05.2022 Stockholm La Calandria en el año 1996. Durante ART / DESIGNER PERU MAY-JULY 2022 su juventud vivió de cerca la expansión musical y cultural del distrito de Barranco, que lo influyo a gestar Lacraza, su marca de polos diseñados y pintados por el mismo, siendo usados por reconocidas bandas de rock nacional como: La Mente, El hombre Misterioso, Cuchillazo entre otras; habiendo hecho también un video clip animado para este último. Su propuesta artística toma diversos elementos con tendencias pop que fusiona raíces peruanas con arte contemporáneo y urbano. Actualmente se desenvuelve como director de arte en el Centro Cultural Plaza San Martin, sus obras se exhiben permanentemente ahí. CONCEPTO ARTÍSTICO Martin Yépez se caracteriza por potentes SU PROPUESTA ART imágenes en sus obras; que contextualiza TENDENCIAS POP Q en el marco político coyuntural, nacional e internacional incorporando en muchos CON casos elementos icónicos de la cultura ancestral y popular tendiendo puentes entre el pasado y la modernidad. Reúne en su trabajo componentes inasociados superpuestos que nos transportan a un sincretismo surreal que reformula el folclore peruano poniéndolo en constante dinamismo alternando tiempos, culturas y generaciones e iconos 58 MAGAZINE
TÍSTICA TOMA DIVERSOS ELEMENTOS CON QUE FUSIONA RAÍCES PERUANAS CON ARTE NTEMPORÁNEO Y URBANO. MAGAZINE 59
60 MAGAZINE ART / DESIGNER PERU MAY-JULY 2022
MAGAZINE 61
62 MAGAZINE MARTIN YÉPEZ LACRAZA
MAGAZINE ART / DESIGNER PERU MAY-JULY 2022 63
JEFFERSON ARNALDO ITA ART / DESIGNER PERU MAY-JULY 2022 ROLLER/ ARTISTA PLÁSTICO Artista plástico Huaracino de 34 años de edad, nacido el 06 de octubre de 1987, en el distrito y provincia de Huaraz, del departamento de Ancash. En el año 2010 inició sus estudios de artes plásticas en la ESFAP-A Escuela de Formación Artística Pública de Ancash. Actualmente desempeñandose como artísta profesional en su taller de artes plásticas en la ciudad de Huaraz. Elabora trabajos artísticos de dibujo y pintura en general. Número de celular: 969026387 Correo electrónico: arnaldo_60@live. com Huaraz – Ancash – Perú 11.04.2022 Stockholm 64 MAGAZINE
JEFFERSON ARNALDO ITA ROLLER/ ARTISTA PLÁSTICO MAGAZINE 65
66 MAGAZINE JEFFERSON ARNALDO ITA ROLLER ART / DESIGNER PERU MAY-JULY 2022
MAGAZINE 67
FELIX ESPINOZA VARGAS/ LOS He expuesto en departamentos del TRABAJOS COMO ARTISTA Perú como: Tumbes, Trujillo, Arequipa, PLÁSTICO LOS EJECUTO CON LA Cajamarca, San Martín, Cusco, La BOCA Y EL PIE Libertad, Puno, Piura, Huacho, Chimbote, Nueva Cajamarca y también en diversas municipalidades de Lima Los trabajos que realizo como Artista como: Municipalidad Metropolitana Plástico los ejecuto con la boca y el pie, de Lima, Punta Hermosa, Punta Negra, pues, carezco de ambos antebrazos y La Victoria, Jesús María, Pueblo Libre, una pierna, nací así. Junín, La Oroya – El Agustino, El Rímac, Surquillos, Peru en 1955. Mis obras en las diferentes Magdalena, San Borja y Callao; técnicas de trabajo, expresan motivos brindando clases maestras de pintura – peruanos de las culturas precolombinas demostraciones – charlas vocacionales, (Mitos, seres antropomorfos, aves, buscando valores artísticos. De la peces, la muerte y la vida); y del Perú mano con el Ministerio del Interior actual rescato lo ancestral, lo telúrico, he trabajado en el Programa “Barrio sus costumbres y tradiciones de la Costa, Seguro”, rescatando niños (as) en Sierra y Selva). situación de alto riesgo o abandono. Estudios Profesionales: “Pontificia Datos: Universidad Católica del Perú”, Facultad de Arte – Especialidad Pintura 1975 – 1981. E-mail: [email protected] Otros estudios: (Pintura, Grabado, Talla Facebook: Felix Espinoza en madera, acuarela, Artesanía, Dibujo) en Inglaterra, U.S.A., España, Cuba, México, Austria, Perú. Instagram: @felixespinozav Exposiciones individuales y colectivas TikTok: @felixespinozav de arte, las más importantes y también artesanía son: Perú, Rumania, República Dominicana, Ecuador, Suiza, Austria, Celular: 941449654 España, Argentina, Brasil, Taypei – Taiwan, U.S.A., México. https://thedesigner.se/en/felix- espinoza-vargas-los-trabajos- Desde que egrese de la PUCP 1981 hasta como-artista-plastico-los-ejecuto- la fecha, tengo más de 280 exposiciones con-la-boca-y-el-pie/#jp-carousel- en Perú – Lima y departamentos y en el Extranjero, tales como: Congreso, Ministerios, Escuelas de Arte, Universidades, Colegios, Museos, RR.EE., Empresas privadas, Ferias, Galerías de Arte, Embajadas, Bienales, Municipalidades,Clubsdepartamentales y privados, Hospitales; y algunos premios en Perú y el Extranjero. 68 MAGAZINE
MAGAZINE ART / DESIGNER PERU MAY-JULY 2022 69
70 MAGAZINE ART / DESIGNER PERU MAY-JULY 2022 FELIX ESPINOZA VARGAS
MAGAZINE 71
“EL T’INKAY DEL AYLLU El T’inkay que se representó este 10 MAQQUERA EN EL GRAN TEATRO de marzo en el Gran Teatro Nacional NACIONAL DEL PERÚ del Perú en Lima, dentro del Proyecto Musical Paisaje Cultural Sonoro, trata del inicio y desarrollo de la festividad GIZEH CASTAÑEDA TOLEDO más importante del año: Los Carnavales. Es el festejo de la naturaleza y de todos los seres que habitan en ella. Tomando Licenciado en Arte, Gestor Cultural, mayor hincapié en el cumpleaños de sus Fotógrafo ganados y la agricultura. Productor del Proyecto Paisaje Cultural EL AYLLU MAQQUERA Y SUS Sonoro MEMORIAS Un Ayllu, en quechua es la palabra que Buscandoenlamemoriadelosintegrantes define lo que es una familia. Era la palabra del Ayllu Maqquera, sobre todo de los que definía a la primera comunidad. El hermanos ejecutantes que son cabeza de Ayllu es la relación consanguínea, desde familia; la memoria de mayor antecedente tiempo antes de los Incas, concepto que refiere a el recuerdo de los bisabuelos de mantenía firme y fuerte la unión de sus los 7 hermanos. Nos referimos al Señor miembros bajo la responsabilidad de Fabián Maqquera y Doña Mauricia aprender para trasmitir un conjunto de Quispe, quienes fueron padres de Félix leyes, formas de comprender, agradecer Maqquera Quispe. El señor Félix, se casó y festejar que rigen el Mundo Andino. con Doña Teresa Merma Cruz; quienes tuvieron siete hijos: Rudecindo, Ceferino, Gumersindo, Antonio, Isidro, Santos Tuve la fortuna de poder conocer a los y una hija Doña Santusa Maqquera integrantes del Gran Ayllu Maqquera Hilario. Ellos son ahora cabeza de familia de la comunidad de Hatun Pampa de cuyos hijos y nietos siguen practicando Pumahuasi, en el distrito de Yauri, el T’inkay y demás tradiciones que han provincia de Espinar en el Cusco; sido inculcadas por generaciones desde quienes, desde hace 200 años, según la Don Félix Maqquera hasta la quinta memoria de sus antepasados representan generación que hoy continúa con esta con alegría y compromiso una serie de celebración. eventos rituales donde se ofrenda a la Madre Tierra o Pachamama durante Fotografía: Rubén Ruiz – Gran Teatro distintos momentos del año. Nacional De todos estos momentos de carácter EL T’IN festivo y propiciatorio, el T’inkay o el MAQQU acto de “pedir y agradecer” es el más TEATRO N importante y se encuentra en peligro de desaparecer como practica cultural. El T’inkay es el acto de esparcir chicha con las puntas de los dedos hacía las montañas, los ríos, seres míticos y tutelares, con el fin de agradecer y solicitar la abundancia de agua, alimento y fertilidad para todos los seres de la naturaleza. 72 MAGAZINE
NKAY DEL AYLLU UERA EN EL GRAN NACIONAL DEL PERÚ MAGAZINE 73
Ello nos remonta hasta hace 200 años Las memorias de las mujeres del Ayllu atrás, desde cuando se tiene memoria rememoran a Doña Teresa Merma, del trabajo de aprendizaje y traslado de esposa de Don Ciriaco Maqquera. Pero conocimientos. Tomando la enseñanza además recuerdan las enseñanzas y del T’inkay como festejo y ritual más vitalidad impartida por Doña Aniceta importante, este proceso empieza en los Quispe de Hilario, madre de Doña Teresa integrantes del Ayllu Maqquera desde Merma. Ambas han dejado una huella muy temprana edad. imborrable de identidad y trabajo en las mujeres descendientes del Ayllu, que hoy en día son las empoderadas en sus roles. En los varones, la formación se inicia con la ayuda en los preparativos, en el trabajo de la tierra y ganados. Pero era con la obtención del Pinkuyllo o flauta, que se iniciaba el proceso de formación para tocar, para aprender a sacar los sonidos EL T’INKAY y poder adaptar el cuerpo a la posición dada las dimensiones del instrumento. En el caso de los varones que aprendiendo “T’inkay tiene varias acepciones (…) en el a tocar el Pinkuyllo o flauta, iniciaban aspecto de carnavales, es una ceremonia parte de su formación como Ch’uku o completa, que se inicia en la mañana soltero, el proceso se extendía luego del a partir de la las 4 o 5 de la mañana y instrumento a la danza y al rol que tiene concluye en la noche más o menos a las el varón, los cantos, las melodías y la 9 o 10 de la noche. Generalmente esta demostración de fuerza física sobre todo ceremonia dura un par de días. Cuando yo en su rol ritual de apareamiento. era niño o adolescente, esto duraba casi cuatro días”. (Isidro Maqquera Hilario) La formación en las mujeres como GENE Solteras empieza desde muy temprana CEREMON edad, con los trabajos de asistencia y organización de la festividad en lo que respecta a la preparación de la chicha y demás potajes a servir en el T’inkay o ritual. Pero también en la preparación de los atuendos de su vestimenta como soltera, en la confección de las prendas para los demás miembros. Así pues, tejen chalinas, ponchos, P’huytu, chumpis con los motivos iconográficos característicos del Ayllu y la zona de Pumahuasi. Luego viene el rol como Soltera en el T’inkay y carnavales, quien es la contrapartida del Ch’uku en la animación de la fiesta y es la que domina el espacio con su voz al son del Pinkuyllo, con sus composiciones, que son odas a la naturaleza y la fertilidad. 74 MAGAZINE
ERALMENTE ESTA NIA DURA UN PAR DE DÍAS. MAGAZINE 75
En el mundo andino desde hace mucho Es aquí que llegan los carnavales en los tiempo, con la llegada de los primeros meses de febrero o marzo, dependiendo habitantes, se establecieron y practicaron del calendario, que es además la festividad eventos mágicos, rituales y propiciatorios. másimportanteporqueesel“Cumpleaños Las pinturas rupestres nos muestran de la Naturaleza”. Y el T’inkay como a estos habitantes organizándose evento principal es el agradecimiento alrededor de la caza y domesticación de mayor que se puede dar a la Pachamama, los camélidos. Escenas de apareamiento dado que se inician los actos de petición y y rituales siempre proyectados bajo la agradecimiento a toda la naturaleza. Con mirada de un personaje importante al el T’inkay se interpretan las señales que cual se le mostraba o actuaba la escena. los guiarán para obtener la abundancia de los ganados, de la cosecha, de los pastos y de la familia, durante un periodo De estos primeros rituales hace miles de tiempo. de años hasta nuestros días, los actos ofrendatorios y sus formas de expresión han ido cambiando y dando origen a sus propias particularidades. Pero es en el T’inkay, cuyo significado literal es el acto de “rociar el licor”, en ofrenda a la Madre Tierra o Pachamama; que se da una sumatoria de actos llenos de simbolismo que provienen desde estos tiempos inmemoriales. Después de la Pachamama, considerada femenina y madre de todo, vienen los dioses que habitan en ella, como la nieve perpetua, es decir las montañas nevadas, las lluvias, los ríos, los animales como el Puma y el Cóndor. La naturaleza es concebida como un todo del cual, el Ayllu forma parte y los demás seres que los rodean son sus hermanos, con quienes comparten la vida y sus espacios. En este sentido y siguiendo este orden, el T’inkar, se convierte en el acto inicial que apertura un mundo mágico, mítico y poderoso, cuando el Sacerdote Andino sea por su experiencia, enseñanza o designio divino, pide permiso y realiza una serie de actos propiciatorios. Todo ello buscando la bendición de la vida y la abundancia de manera general, es decir para todos los seres que habitan la Gran Madre Tierra. Fotografía. Gizeh Castañeda 76 MAGAZINE
MAGAZINE 77
LA RITUALIDAD DEL T’INKAY Tutelares. Según la Antropóloga Carmen del Pilar DESDE PUMAHUASI AL GRAN Cuyo Quispe, la esencia de la ritualidad TEATRO NACIONAL del hombre andino de la Comunidad de Pumahuasi, está íntimamente ligado a la naturaleza y el medio ambiente. Esto Varios factores conjugan de manera empieza con la identificación de las directa e indirecta, en la desaparición montañas, ríos, lagunas, la flora y fauna de las tradiciones originarias del Perú que habitan en la comunidad. Lugares profundo. La llegada de diferentes arqueológicos, miradores y puentes; religiones, que juzgan estas celebraciones lugares sagrados que hablan al hombre rituales como satanismo. La minería en andino a través del Altomisayoc, el la zona que no solo quita los recursos Pampamisayoc o el Paco. hídricos tan importantes y que trae cambios culturales negativos y foráneos; sino que además quiebra el sistema El Altomisayoc o también Sacerdote comunal atomizando a los campesinos Andino, será el conector y guía, el que para apropiarse de sus terrenos antes verifica que el ritual y los preparativos tierras de pastoreo y agricultura. En este sean precisos, el que interpretará al leer contexto, el T’inkay se levanta aguerrido las hojas de Coca si podrá o no abrir la y vivo frente a una realidad que no le Mesa Q’epe o mesa ritual para iniciar es propicia, pero que tiene en el Ayllu el T’inkay. Para ello debe solicitar a los Maqquera a sus portadores. Portadores Apus o montañas, al Dios Trueno o que llevan con orgullo y fiereza lo Illapa, a la Pachamama o Madre Tierra, el heredado por sus ancestros. Desde las permiso para iniciar con los preparativos Pampas frías y duras de Pumahuasi, y consecuente celebración. Estos actos escenario natural que es el único lugar en rituales, tienen como antecedentes el que se da el T’inkay, sus portadores han tiempos tan lejanos como épocas de la buscado poder mostrar más allá de Cusco domesticación de los camélidos e inicio esta tradición y sus conceptos. Buscando de la agricultura. que arraigarla en el corazón y memoria de los demás, para que no se pierda. Para que se sepa que el hombre andino es hijo Pero debemos hablar, como nos dice de la Madre Naturaleza y que sin ella y el Carmen del Pilar Quispe, de la relación respeto correspondiente no habrá nada. e interpretación del entorno y ahí No habrá sueños, ni futuro. viene el lado simbólico que se da con la presencia y ritualidad del Altomisayoc y el personaje representado por el Ch’uku Fotografía. Gizeh Castañeda o danzante masculino, quien imita la fuerza, abundancia de pelaje y virilidad de la alpaca macho. DES Este personaje masculino está AL GRA acompañado de la Soltera, quienes de la mano del T’incacuy o Patrón y bajo la dirección del Sacerdote Andino a son de toque de Pinkuyllo o flauta y los cantos de la soltera, inician el ritual de agradecimiento y festejo, con sus animales, en los corrales donde estos viven; frente a sus Apus y Dioses 78 MAGAZINE
SDE PUMAHUASI AN TEATRO NACIONAL MAGAZINE 79
Y ese mensaje llegó a las personas que Gracias a la gestión de Ivan Escalante, hacen posible que el Gran Teatro Nacional licenciado en Turismo y experimentado del Perú, cobije a sus hijos portadores de guía de aventura cultura y los muestre al mundo con los brillos y la gala que doscientos años de tradición traen consigo. Viajar desde tan Agradecer a Sonaly Tuesta, gran difusora lejos cortando la cordillera para llegar de nuestra cultura. Agradecer a Miguel a Lima, la gran capital, esperanzados y Chivilches, a Fernando Urcia, Toshi comprometidos con la labor de mostrarle Uehara y Max Corahua al Perú que ellos están ahí, que son parte de un país que a veces les ha dado la espalda, pero que ahora se reivindica con Este es el link para que puedan verlo: la gran oportunidad de presentarse en el https://envivo.granteatronacional.pe/ Teatro Nacional. video/ayllu-maqquera Y así fue la presentación del Ayllu Fotografía: Rubén Ruiz – Gran Teatro Maqquera, escenificando el T’inkay Nacional como nunca antes se había hecho, en un espacio que no había hecho un encuentro como este. Y el resultado fue la emoción 18.04.2022 Stockholm que albergó a los espectadores que emocionados y vibrantes se identificaban con el idioma quechua, con las tradiciones, con la Madre Tierra, con la belleza y fuerza de sus cantos y danzas, de la sutil elegancia de sus solteras, la fuerza y fiereza del Ch’uko. Todos bajo el mando y guía del sacerdote Andino, quienes en su conjunto trasladaron hasta el Gran Teatro Nacional, a sus Dioses Tutelares y derramaron bendiciones de abundancia para todos. El mensaje fue hermoso y poderoso, DES los hijos y generaciones futuras de AL GRA Espinar en Cusco, llevan un ejemplo de lo importante que es mantener esta identidad y manifestación cultural, los hijos andinos que viven en Lima retornaron en su memoria al asombro y cariño por sus orígenes, los entendidos y gestores culturales, entendieron que es mucho lo que hay por hacer y eso es maravilloso. El teatro, se llenó, vibró, lloró y finalmente quedo en silencio, como la más hermosa caja de recuerdos que guarda la cultura de un país y de sus representantes. 80 MAGAZINE
SDE PUMAHUASI AN TEATRO NACIONAL MAGAZINE 81
82 MAGAZINE
Sofia Calvo MAGAZINE 83
Search