Malla Curricular 5° Semestre 6° Semestre Enfermería Quirúrgica Enfermería en el Adulto Mayor Tanatología Nutrición y Salud Investigación en Enfermería Seminario de Investigación Administración de los Servicios de Educación y Salud Enfermería Optativa III Optativa II 7HO°RSAReImOeDsEtre 8° Semestre ALMUERZO Salud Familiar y Enfermería en la Salud Mental Comunitaria Salud Laboral Prácticas Profesionales Seminario de Tesis Reingeniería en Enfermería Proyecto de Desarrollo Empresarial 9° y 10° Semestre Servicio Social
El Licenciado en Enfermería es un profesionista que se desarrolla en distintos campos de acción como son: Salud Pública, Asistencial, Docencia, Administración e investigación. Los ámbitos laborales en los que se puede desempeñar sin instituciones de salud del sector público y privado, de primero, segundo y tercer nivel de atención. Así mismo en las Instituciones de asistencia social; estancias infantiles, casas de la tercera edad, unidades de rehabilitación, orfanatorios entre otros. En el sector educativo, e industrial desarrolla acciones conjuntas con el equipo multidisciplinario y de manera independiente en el ejercicio libre de la profesión. Además, contará con capacidad competitiva a nivel nacional e internacional acorde con las exigencias actuales de los servicios de salud.
MÓDULOS CIENCIAS DE LA SALUD BIOLOGÍA ¿DÓNDE PUEDES CURSAR? ICSA ESCUELA SUPERIOR DE HUEJUTLA ESCUELA SUPERIOR DE TLAHULILPAN
LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA OBJETIVO · Formar gerontólogos altamente competentes para conocer y aplicar los fundamentos teóricos, metodológicos y técnicos de las diversas vertientes de la Gerontología de manera interdisciplinaria, a fin de resolver creativamente los problemas que enfrenta la población de la tercera edad en los diferentes espacios de intervención del gerontólogo. · Desarrollar en los gerontólogos habilidades y destrezas para atender los cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales que acompañan al proceso de envejecimiento a nivel individual y grupal en el entorno familiar, institucional y comunitario, a fin de incrementar la calidad de vida de los adultos mayores. · Proporcionar los elementos de integración en la formación gerontológica, para el perfeccionamiento de las capacidades que le permitan al educando atender de manera integral las necesidades de tipo social, de promoción de la salud, psicológicas, ambientales, económicas y jurídicas, de las personas adultas mayores con un enfoque preventivo, de rehabilitación y de orientación a fin de generar un envejecimiento activo. · Generar profesionales de la Gerontología aptos para la gestión y la toma de decisiones orientadas al bienestar del adulto mayor, en instituciones y organizaciones de atención gerontológicas. Formar profesionales de la Gerontología capaces de generar nuevos conocimientos, modelos de intervención y metodologías de su disciplina a través de la investigación y la docencia, promoviendo la multi, ínter y transdisciplinar, comprometidos con su quehacer profesional con un profundo sentido humanista, ético y solidario, así como un alto compromiso social.
LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA MISIÓN Formar profesionales que atiendan de forma integral la salud de la población adulta mayor, reconociendo la importancia de las diferencias de género, así como sus procesos de vida enmarcados en el ciclo vital, por lo que son capaces de comprender los complejos procesos que acompañan al envejecimiento y están preparados para estructurar intervenciones a nivel preventivo, de atención, asesoramiento y acompañamiento ético, con base en las necesidades del anciano de manera individual y colectiva, aplicando desde una perspectiva interdisciplinar los conocimientos, métodos, modelos y técnicas gerontológicas con espíritu de servicio humanista y alto compromiso social. VISIÓN La Licenciatura en Gerontología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es un programa educativo acreditado por sus altos estándares de calidad y con líneas de investigación definidas, que cuenta con alto reconocimiento social, dada la calidad y dedicación de sus egresados en la atención de los problemas multifactoriales de la vejez, así como una formación interdisciplinar, humanista y tecnológica que les permite integrarse a equipos multi e interdisciplinarios para la atención de la salud e investigación en esta área, aportando en el diseño de políticas para la atención del adulto mayor, y participando en la formación de profesionales de la salud, coadyuvando en la solución de problemas multifactoriales y en el desarrollo de estilos de vida saludable para mejorar el medio ambiente del adulto mayor en el contexto nacional y local.
Perfil de ingreso El aspirante a ingresar al programa educativo de la Licenciatura en Derecho debe contar con un sólido conocimiento de las disciplinas que integran el área de las ciencias sociales y nociones del Derecho Positivo Mexicano; poseer un bagaje cultural amplio; manejo adecuado de programas informáticos, vinculados con el estudio y ejercicio del Derecho. Capacidad de análisis, síntesis, de pensamiento abstracto crítico, reflexivo, creativo y propositivo; con habilidades de expresión oral y escrita; y estar plenamente identificado con los principios de orden, autoridad y respeto a las instituciones del Estado Mexicano, y lo que establece la normativa universitaria. Conocimientos: Ciencias Sociales, Lógica y Ética, Marco Institucional Mexicano, Lectura y Redacción. Habilidades: Manejo adecuado del lenguaje oral y escrito, Uso adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Identificar las problemáticas sociales vinculadas con la aplicación del Derecho. Actitudes y Aptitudes: Respeto y tolerancia, Mostrar interés por conservar y mejorar el entorno, Disposición para trabajar en equipo, Mostrar autonomía en su propia formación, Disciplina, Disposición para integrar los conocimientos por un bien común. Valores: Responsabilidad para su formación profesional, Ética, Tolerancia y Solidaridad.
Perfil de egreso Los egresados de la Licenciatura en Derecho serán capaces de desarrollar todas las competencias genéricas y específicas en los niveles 1, 2 y 3, además de poseer un dominio profundo y amplio de la disciplina jurídica, sustentado en un sólido plexo de conocimientos teóricos, metodológicos, legislativos y jurisprudenciales, requeridos para la aplicación práctica del Derecho y, con una formación integral que le permite desarrollar armónicamente sus capacidades, con un elevado sentido de responsabilidad y un claro compromiso de ser útil a la sociedad, en el marco de la eficiencia, de la competitividad y, de la creatividad; por ende, da respuesta a las demandas de la sociedad porque domina los siguientes campos: Los Licenciados en Derecho serán capaces de: Aplicar el marco normativo e institucional vigente en el Estado Mexicano, en sus dimensiones sustantiva y adjetiva. Dominio de la dogmática jurídica de frontera. Atención de los Derechos humanos de la tercera y cuarta generaciones. Uso de los instrumentos jurídicos de carácter nacional e internacional para su tutela. Manejo experto de la interpretación técnica de las normas e instrumentos jurídicos. Domina el derecho informático y las nuevas tecnologías. Manejo de la interpretación y argumentación jurídica para la práctica de los juicios de oralidad. Asesor o consultor jurídico de instituciones públicas y privadas. Capacidad para ser árbitro, conciliador, mediador, litigante liberal, abogado, empleado, entre otros. Manejo de la metodología jurídica desde un enfoque contemporáneo para su intervención en los procesos de creación y aplicación del derecho. Aptitudes para enfrentar situaciones conflictivas y resolver problemas de carácter jurídico en los ámbitos teórico y práctico. Disposición para trabajar en equipo. Miembros de instituciones educativas como docentes e investigadores universitarios. Practica los valores fundamentales del ser humano, los valores jurídicos del Estado Mexicano y el ethos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Posee una sólida vocación de servicio a la sociedad y al ser humano. Manejo del nivel de idioma requerido para el ejercicio profesional acorde al nivel de estudios.
Malla Curricular 1° Semestre 2° Semestre Antecedentes y Paradigmas Sistema Nervioso y músculo esquelético de la Gerontología Aspectos Macro y Microeconómicos del Contexto Sociodemográfico y Envejecimiento cultural de la vejez Desarrollo sustentable y medio Calidad de Vida y ambiente envejecimiento activo Sujeto Gerontológico: una lectura desde Aspectos Generales de la la filosofía, la moral y la bioética Biogerontología Salud y Nutrición México Multicultural Funciones psicobiológicas y cognitivas del Aprender a Aprender adulto mayor Género sexualidad y vejez 3° Semestre Artes Visuales Lengua Extranjera: Eventos Pasados y Sexualidad responsable Futuros Sistema Endocrino y Cardiopulmonar Fundamentos de la Metodología de la 4° Semestre Investigación Aspectos psicoafectivos del sujeto senescente Metodología Gerontológica I Modelos de intervención: Dinámica familiar Ambientes amigables para una sociedad Evaluación Gerontológica: contexto longeva sociofamiliar Evaluación funcional: Estilos de vida del Lengua extranjera: Logros y Experiencias adulto mayor Música Modelos de intervención: los grupos y el Familia como institución y sistema del adulto trabajo en Red mayor Salud física y emocional Psicopatología de la vejez: trastornos neurológicos Lengua extranjera: decisiones personales Artes Escénicas Sistema renal y hematopoyético
Malla Curricular 6° Semestre 5° Semestre Modelos y programas de educación Modelos de intervención para adultos organizacionales en instituciones de Evaluación Gerontológica integral atención al adulto mayor Metodología de la investigación Psicopatología de la vejez: gerontológica III trastornos emocionales Farmacología en el envejecimiento Dirección y gestión de centros Modelos de intervención comunitaria gerontológicos para el adulto mayor Metodología de la investigación Lengua extranjera: en otras palabras gerontológica II Optativa I: Tópicos Selectos Evaluación psicogerontológica Optativa I: Orientación Nutricional psicodiagnóstico Optativa I: Contención al personal de Sistema estomatogmático y digestivo salud Lengua extranjera: causa y efecto Optativa I: Gestión económica y financiera 7° Semestre 8° Semestre PrHáctOicaRPArofResiIoOnal D E Servicio Social AcomApaLñMamUieEntRo pZsiOcogerontológico y Seminario de Investigación II Estrategias para desarrollar tanatológico resiliencia en el Adulto Formación y evaluación de cuidadores Mayor primarios y profesionales Desarrollo Empresarial Terapia ocupacional y terapéutica Andamiajes sociales para física en el adulto mayor una sociedad longeva Seminario de investigación Optativa II: Farmacoterapia Optativa II: Medicinas alternativas Optativa II: Náhuatl Optativa II: Desarrollo Humano
MÓDULOS CIENCIAS DE LA SALUD QUÍMICA ¿DÓNDE PUEDES CURSAR? ICSA
Search