Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore IPPA_LYSOMUCIL

IPPA_LYSOMUCIL

Published by direcciongeneral, 2023-02-22 15:15:18

Description: IPPA_LYSOMUCIL

Search

Read the Text Version

PROYECTO DE MARBETE PARA IPP AMPLIA INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR VERSIÓN AMPLIA LYSOMUCIL® (Acetilcisteína) FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Tabletas Cada tableta contiene: Acetilcisteína 600 mg Excipiente c.b.p 1 tableta INDICACIONES TERAPÉUTICAS: LYSOMUCIL® está indicado en todos los procesos donde existan secreciones mucosas y mucopurulentas (incremento de la secreción de moco y dificultad para su expectoración): bronquitis aguda y crónica, enfisema, bronconeumonías y neumonías, sinusitis, rinofaringitis, laringotraqueítis. Sobredosis por paracetamol. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA La NAC es absorbida en el tracto gastrointestinal rápidamente después de la administración tanto de una dosis única de 600 mg, como de dosis repetidas de 200 mg, obteniendo un tmáx de 0.72 y 0.98 h respectivamente. Se concluye que el índice de absorción de la NAC fue bastante similar sin diferencias significativas en tiempos a concentraciones máximas entre las dosis administradas. Un valor t½ de 2.15 h fue calculado desde las concentraciones plasmáticas promedio de la dosis de 600 mg después de 2 h. El Cmax y AUC después de la administración de la dosis de 600 mg, en comparación con las dosis repetidas de 200 mg no fue estadísticamente diferente, mientras que el tiempo promedio de permanencia, tomado como un estimado del tiempo de persistencia de una droga en plasma de 600 mg, fue inferior que las dosis repetidas de 200 mg. La biodisponibilidad después de la ingesta oral es baja, con valores individuales que van desde 6 a 10%. Además, el perfil farmacocinético de NAC no difiere después de la administración de dosis únicas o repetidas. La NAC puede estar presente en el plasma y tejidos en forma libre y como metabolitos, como fracción razonable ligada a proteínas por enlaces de disulfuro y como fracción incorporada a las cadenas de los péptidos de proteínas. El volumen de distribución de NAC va de 0.33 a 0.47 L/kg. El enlace a proteínas es de más o menos 50% 4 h después de la dosis y disminuye al 20% después de 12 h.

La NAC presenta un metabolismo rápido y extenso en la pared intestinal y el hígado después de la administración por vía oral. Se han reportado valores de depuración renal de 0.211 y 0.19 L/h/kg. Así aproximadamente el 70% de la depuración de plasma NAC no es renal debido al extenso metabolismo sistémico. La vida media de eliminación fue de 1.95 h. La NAC reducida tuvo una vida media de 6.25 h después de la administración por vía oral, no se observan fenómenos de acumulación tras administración repetida. La NAC ha demostrado que disminuye las propiedades viscoelásticas de la mucosidad humana nasal e incrementa el transporte mucociliar en pacientes que sufren de bronquitis hipersecretoria. Los constituyentes de glicoproteína de la mucosidad se encuentran entrecruzados por puentes disulfuro. La efectividad de la NAC como agente mucolítico resulta de su grupo sulfidrilo libre que puede participar en una reacción de intercambio sulfidril-disulfuro. Las moléculas de mucoproteína se rompen subsecuentemente en unidades más pequeñas, menos viscosas. La NAC también puede actuar como expectorante por acción ciliar estimulante, debido a ello aclarando la mucosidad de las vías aéreas. Aún más, el stress oxidativo parece ser una condición común en la progresión de estas afecciones respiratorias. El stress oxidativo se puede definir como una exposición incrementada a los oxidantes y/o la capacidad antioxidante disminuida. Varias especies de oxígeno tóxico liberadas por células inflamatorias contribuyen a la patogénesis de un número de condiciones broncopulmonares. Estas incluyen típicamente el anión de superóxido, radical hidroxil, peróxido de hidrógeno y ácido hipocloroso. La defensa antioxidante pulmonar incluye notablemente el sistema glutation (GSH) redox que inactiva estas especies de oxígeno reactivo. La biosíntesis GSH (L-y-glutamil-L-cisteinil glicina) se restringe por bajas concentraciones de cisteína intracelular. En condiciones de depleción de GSH, la NAC puede reponer efectivamente los niveles intracelulares GSH a través de su metabolismo de la cisteína. Se ha demostrado clínicamente que la NAC incrementa los niveles de GSH en el pulmón en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida a la N-acetilcisteína, o a los componentes de la fórmula. No se administre a niños menores de 2 años. No hay contraindicaciones en el tratamiento por sobredosis de paracetamol con acetilcisteína PRECAUCIONES GENERALES: Los agentes mucolíticos pueden inducir obstrucción respiratoria en niños menores de 2 años. Debido a las características fisiológicas de las vías respiratorias en este grupo de edad, la capacidad de expectoración puede verse limitada. Por consiguiente, los agentes mucolíticos no se deben utilizar en niños menores de 2 años

Los pacientes que sufren de asma bronquial deben ser controlados estrictamente durante el tratamiento, por la posibilidad de broncoespasmo, en tal caso el tratamiento deberá ser suspendido. Cuidado especial está indicado en casos de pacientes asmáticos, pacientes ancianos o debilitados con insuficiencia respiratoria grave. Se recomienda precaución en la utilización del producto en pacientes con úlcera péptica o antecedentes de úlcera péptica, en especial en caso de administración concomitante con otros medicamentos con efecto conocido de irritación de la mucosa gástrica. La administración de acetilcisteína, principalmente al inicio del tratamiento, podría fluidificar la secreción bronquial y dar lugar a un aumento de la expectoración. Si el paciente no es capaz de expectorar de forma efectiva, debe llevarse a cabo un drenaje postural y broncoaspiración. Acetilcisteína puede afectar el metabolismo histamínico de forma moderada, por consiguiente, se debe administrar con precaución en el tratamiento de larga duración en pacientes con intolerancia histamínica, puesto que se pueden producir síntomas de intolerancia (cefalea, rinitis vasomotora, prurito). RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Por no haber experiencia clínica sobre su seguridad, LYSOMUCIL® está contraindicado durante el embarazo. En el caso de las mujeres en periodo de lactancia, deberá suspenderse la administración del medicamento. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones adversas más frecuentes asociadas con la administración oral de acetilcisteína son de naturaleza gastrointestinal. Con menor frecuencia se han notificado reacciones de hipersensibilidad incluido shock anafiláctico, reacciones anafilácticas/anafilactoides, broncoespasmo, angioedema, erupción cutánea y prurito. La siguiente tabla expone las reacciones adversas según clasificación de órganos del sistema y frecuencia. Las categorías de frecuencia que se exponen se definen según la siguiente convención: Muy comunes (≥1/10), Comunes (≥1/100 a <1/10) No comunes (≥1/1,000 a <1/100) Raras (≥1/10,000 a < 1/1,000) Muy raras (<1/10,000) Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) En la siguiente tabla las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.

Clasificación de sistema Reacciones Adversas de órganos No comunes Raras Muy Raras Desconocido Trastornos del sistema (>1/1,000 a <1/100) (>1/10,000 a (<1/10,000) inmune <1/1,000) Trastornos del sistema Nervioso Reacciones de Choque anafiláctico, Trastornos de Oído y reacción anafiláctica/ laberinto Hipersensibilidad anafilactoide Trastornos cardiacos Trastornos vasculares Cefalea Trastornos respiratorios, Tinnitus Hemorragia torácicos y del mediastino Taquicardia Broncoespasmo, disnea Trastornos Vómito, diarrea, gastrointestinales estomatitis, dolor Dispepsia abdominal, náusea Trastornos de piel y tejido Urticaria, erupción, subcutáneo angioedema, prurito Trastornos generales y condiciones del sitio de Pirexia Edema facial administración Investigaciones Hipotensión En casos muy raros, se ha descrito la aparición de reacciones cutáneas graves tales como síndrome de Stevens-Johnson y síndrome de Lyell en conexión temporal con la administración de acetilcisteína. En la mayoría de los casos se identificó al menos a un medicamento adicional sospechoso que probablemente provocara los efectos mucocutáneos reportados. Por esta razón en caso de nuevos cambios en la piel o membranas mucosas debe buscarse atención médica inmediata y el paciente deberá suspender la administración de acetilcisteína. Varios estudios han confirmado una reducción en la agregación plaquetaria en presencia de acetilcisteína, aunque aún no está confirmada la significación clínica de dicho efecto.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO Se han realizado estudios de interacción solamente en adultos Antitusivos No se debe administrar medicamentos antitusivos y la acetilcisteína concomitantemente dado que la reacción en el reflejo de la tos pudiera causar la acumulación de secreciones bronquiales. Carbón activado La coadministración con carbón activado puede reducir la eficacia de la acetilcisteína. Antibióticos Hasta ahora, los reportes de la inactivación de antibióticos causada por la acetilcisteína solamente están relacionadas a las pruebas in vitro donde las sustancias relevantes se mezclaron directamente. Sin embargo, la administración oral de dosis de antibióticos y tabletas efervescentes de acetilcisteína deberán ser separadas por un periodo mínimo de dos horas. Acetilcisteína/nitroglicerina La administración concurrente de Acetilcisteína con nitroglicerina causa una hipotensión significativa y puede incrementar el efecto vasodilatador de la arteria temporal. En caso de requerir terapia concurrente de Acetilcisteína y nitroglicerina, se debe monitorear a los pacientes para hipotensión, que pudiera ser severa y advertir a los pacientes sobre la posibilidad de cefalea. Acetilcisteína/Carbamazepina El uso concomitante de acetilcisteína y carbamazepina puede dar lugar a niveles subterapéuticos de carbamazepina. Acetilcisteína/otros fármacos No se recomienda la disolución de formulaciones de la acetilcisteína de forma concomitante con otros fármacos ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Acetilcisteína puede causar interferencia con el método de ensayo colorimétrico para medir salicilato. Acetilcisteína puede interferir con la prueba de cetona en orina. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Un estudio sobre la toxicidad en la reproducción realizado con dosis de hasta 1000 mg/kg (5.2 veces la dosis humana) sólo mostró una ligera reducción de la fertilidad con las dosis más altas (500 y 1000 mg/kg/día). En un estudio de teratogénesis en el conejo, se administraron dosis de hasta 500 mg/kg/día desde el día 6 a 16 de la gestación. La N-

acetilcisteína no es teratogénica. También se han realizados estudios de toxicidad peri y postnatal con N- acetilcisteína combinada con isoproterenol (esta combinación se utiliza en países anglosajones en aerosol) sin que se observaran efectos negativos sobre los embriones y los recién nacidos. Otros estudios en conejos con dosis 2.6 veces la dosis humana tampoco han mostrado efectos negativos sobre los fetos. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral Modo de preparación: Disuélvase previamente la tableta en agua. No exceda la dosis señalada. Dosis: Adultos: De una a dos tabletas efervescentes de 600 mg al día. La duración del tratamiento deberá ser de 5 a 10 días en estados agudos y en estados crónicos puede continuarse por varios meses de acuerdo con la evolución. En caso de sobredosis de paracetamol: 140 mg/kg lo antes posible, dentro de 10 horas de ingerir el agente tóxico, seguido por dosis sencillas de 70 mg/kg de peso corporal cada 4 horas durante 1-3 días. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: LYSOMUCIL® ha sido utilizado en el hombre en dosis de hasta 500 mg/kg/día sin provocar efectos secundarios, por lo tanto, se puede excluir la posibilidad de intoxicación. En caso de sobredosificación o ingesta accidental, llevar a cabo lavado gástrico, posición de drenaje bronquial postural por la eventual mucólisis que pudiera presentarse. Vigilar la función renal e hidroelectrolítica, diuresis y exámenes de orina por la eventual aparición de cristaluria. Medidas de apoyo ventilatorio y de la función cardiovascular. Síntomas: La sobredosis puede causar síntomas gastrointestinales, como náusea, vómito y diarrea. Tratamiento: No hay un antídoto específico para la acetilcisteína y el tratamiento es sintomático PRESENTACIONES: Caja con 6 tabletas de 600 mg Caja con 8 tabletas de 600 mg Caja con 10 tabletas de 600 mg Caja con 20 tabletas de 600 mg

RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO: Consérvese a no más de 30°C en lugar seco. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se use durante el embarazo y la lactancia Atención fenilcetonúricos, este producto contiene fenilalanina, contiene aspartamo. La eventual presencia de un leve olor sulfúreo no indica alteración del preparado, sino que es propia del principio activo. Estamos interesados en la salud de su paciente, si este producto le llegara a ocasionar alguna molestia, comuníquese al 01 800 714 58 42 y/o al correo electrónico [email protected] Reporte las sospechas de reacciones adversas al correo: [email protected] Hecho en Suiza por: Zambon Switzerland Ltd. Via industria 13, CH-6814 Cadempino, Suiza Importado y distribuido por: Laboratorios Concordia, S.A. de C.V. Av. Lago de Guadalupe s/n, Lote 2, Km 27.5, bodega B-4, Col. San pedro Barrientos, C.P. 54010, Tlalnepantla de Baz, México, México. Reg. No. 506M99 SSA IV


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook