Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Flipbook Agrochannel Marzo

Flipbook Agrochannel Marzo

Published by direcciongeneral, 2022-05-23 14:45:29

Description: Flipbook Agrochannel Marzo

Search

Read the Text Version

MARZO, 2022 CERVEZA MEXICANA Principal producto agroalimentario de exportación



SUMARIO 4 AGROINDUSTRIA Director General Javier Villacorta CERVEZA MEXICANA Directora de Ventas El producto Graciela Chávez agroalimentario mexicano que más se exporta. Editor Alejandro Robles 6 CIENCIA Diseño DESCUBRIMIENTO Elizabeth Santiago GENÉTICO El SHR del maíz eleva Revista mensual su resistencia a Marzo 2022 sequías e inundaciones. Producida por 8 INNOVACIÓN Importadora y Comercializadora ESTIMULACIÓN Nectrum S.A. de C.V. DE LLUVIAS Permite obtener un Editor responsable aumento de exceso Javier V. Ramos de lluvia. direcciongeneral@ 10 TECNOLOGÍA gruponectrum.com DRONES El contenido de los anuncios es Diversos beneficios responsabilidad del anunciante. a menor costo. Importadora y Comercializadora Nectrum S.A. de C.V. se deslinda 12 ACTUALIDAD de la obligación que tiene cada laboratorio/empresa de someter Noticias sobre agricultura su material publicitario a su de México y el mundo. respectiva autorización. 14 FECHA DEL MES 3 28 de abril, Día Internacional de los Jardines Botánicos.

AGROINDUSTRIA CERVEZA MEXICANA El principal producto de exportación 130 países que del total de insumos que re­ Se exportar a quiere esta industria, 73% son na­ más de cien países. La Secretaría de Agricultura y De­ cionales, a diferencia del prome­ sarrollo Rural (Sader) señala que la dio de las Industrias manufacture­ cerveza es el producto agroalimen­ ras, en las que los insumos nacio­ tario mexicano que más se expor­ nales representan 42.1%. ta, al llegar a 130 países; entre los • El porcentaje del Valor agregado, principales destinos se encuentran respecto al valor de la producción, Estados Unidos, Australia, Canadá que genera la Industria de la cer­ y Sudáfrica. Por otra parte, el estudio veza (47%) es mayor al de las Conociendo la Industria de la cer- Industrias manufactureras (26.3%). veza, elaborado por el Instituto Na­ • En los últimos años, el número de cional de Geografía y Estadística unidades económicas cervece­ (Inegi), ofrece los siguientes datos: ras está aumentando, debido al • Por cada peso producido de be­ surgimiento de nuevos produc­ tores integrados en empresas bidas alcohólicas, aproximada­ micro, pequeñas y medianas. mente 65 centavos correspon­ • Las exportaciones de cerveza den a la producción de cerveza. nacional representan 51.7 veces • La Industria cervecera se ubica las importaciones, lo que se tra­ entre las 19 actividades más im­ duce en generación de divisas. portantes, por el valor de su pro­ • La tasa de crecimiento promedio ducción, de un total de 288 de ac­ anual de las exportaciones de cer­ tividades económicas de las Indus­ veza fue de 13.1% de 1993 a 2019. trias manufactureras. • Desde2010Méxicosehaposicio­ • El crecimiento promedio anual de nado en el primer lugar exporta­ produccióndecervezafuede6.7%, dor a nivel mundial, superando de 2013 a 2019. a importantes países exporta­ • La Industria de la cerveza tiene dores de cerveza, tales como los un importante nivel de integra­ ción con la industria nacional, ya 4

AGROINDUSTRIA Países Bajos, Bélgica y Alemania. mostrado crecimiento en casi Cada vez se requiere • De cada dólar de cerveza que to­ todos los años de 2013 a 2019, importar más cebada. siendolatasadecrecimiento pro­ dos los países exportan, poco más medio anual de 3.2%, la cual es de 25 centavos lo realiza México. menor al crecimiento de la pro­ ducción de cerveza que fue de Industria agrícola 6.7% promedio anual, como se mencionó anteriormente. • Uno de los insumos más impor­ • El elevado crecimiento de la pro­ tantes para la elaboración de cer­ ducción de cerveza ha genera­ veza es la malta, que se obtiene do una mayor demanda de mal­ mediante un proceso de indus­ ta, la cual es cubierta en parte por trialización de la cebada. La pro­ duccióndemalta para cerveza ha la producción nacional, sin em­ bargo, cada vez en mayor canti­ dad por importaciones. La tasa de crecimiento promedio anual de estas importaciones fue de 10.3% de 2001 a 2019. • La mayoría de las importaciones de malta proviene de Estados U­ nidos (66%), seguido de Canadá (20.5%) y Bélgica (11.8%). • La producción de cebada se ha mantenido por arriba de 900 mil toneladas desde 2016, lo que sig­ nifica que se ha ubicado por arri­ ba de la producción promedio de años anteriores. Desde el año 2016, el rendimiento de cosecha de cebada por hectárea se ha mantenido por arriba del pro­ medio del periodo 2013­ 2019, siendo de 2.6 toneladasporhec­ tárea. Los estados que tienen los rendimientos promedios más altos son Jalisco, Guanajuato, Mi­ choacán y Querétaro. • México es el lugar 31 entre los países productores de cebada usada para elaborar cerveza (0.6% de la producción global). 5

La raíz desempeña diferentes funciones en la fisiología vegetal. DESCUBRIMIENTO GENÉTICO SHR mejora la Estudio ciones se encuentra en un circuito absorción de genético controlado por el gen Las raíces de las plantas tienen múl­ Short­Root (SHR, por sus siglas en nutrientes y eleva tiples capas de corteza, las cuales inglés), que modula el crecimiento la resistencia a constituyen la mayor parte del ór­ del córtex, tejido ubicado alrede­ sequías e gano y desempeñan funciones dor de la raíz, el cual reduce o aumen­ inundaciones clave en la fisiología vegetal. En ta captación de agua, de acuerdo a este sentido, la tolerancia del maíz la cantidad disponible. tanto a la sequía como a inunda­ 6

CIENCIA Mecanismo consultada por toda la comunidad las variaciones en el circuito gené­ científica internacional. tico mediado por SHR entre plan­ El gen SHR activa la división celu­ tas tolerantes a condiciones adver­ lar, a partir de una proteína que se Firmas genéticas sas como el maíz, y las que no son tan mueve entre las células del córtex, resistentes, como es el caso del tri­ para dar lugar a una o varias capas Además, se identificaron firmas go; así, el SHR será elemento cla­ extras de este tejido: “A pesar de genéticas que caracterizan dos ve para el mejoramiento genético que el córtex desempeña un papel secciones en el córtex del maíz, la de cultivos, cuyo rendimiento, con clave frente a inundaciones, sequías interna en donde tiene lugar la sim­ toda seguridad, se verá afectado o falta de nutrientes, no se tenía in­ biosis con los hongos microscópi­ por el cambio climático. formación acerca de los genes en­ cos, llamados micorrizas, los cua­ cargados de modular su crecimien­ les facilitan la absorción de los El cambio climático incrementará to, como respuesta a las condiciones nutrientes del suelo; y la externa, el riesgo de sequías. adversas del ambiente\", señala asociada a la tolerancia a la sequía Carlos Humberto Ortiz Ramírez, y las inundaciones, esto a través de de la Unidad de Genómica Avan­ la proliferación de células que con­ zada (UGA­Langebio) del Centro servan la humedad o que forman de Investigación y de Estudios Avan­ huecos para que la planta obtenga zados (Cinvestav) del Instituto Poli­ oxígeno y no se ahogue cuando técnico Nacional, quien participó recibe lluvia en exceso. en este descubrimiento, junto a científicos de las universidades de Base de datos Nueva York, Pensilvania y Cornell, así como del Laboratorio Cold La generación del mapa molecu­ Spring Harbor y el Instituto Boyce lar de la raíz del maíz requirió del Thompson, en Estados Unidos. uso de una técnica que permite ob­ tener la información genética de Mejor maíz cada célula individual, pero a gran escala; es decir, son secuenciadas Por lo cual, el Dr. Ortiz Ramírez miles de células al mismo tiempo. agrega que \"la identificación del El resultado fue una base de datos gen SHR y su mecanismo de acción de los genes encendidos en las cé­ es un primer paso para obtener cul­ lulas de la raíz; después, basándo­ tivos más resistentes, de especial se en el color con el que se marca­ importancia en el contexto actual ron, se pudo determinar el lugar del cambio climático”. que ocupaba cada célula, y así construir un mapa tridimensional Mapa celular en el cual se abre la posibilidad de ubicar tejidos y genes específicos. La investigación permitió obtener un mapa de todas las células de la UAtilniduandcio Muestra raíz del maíz, que incluye los genes presentes en cada tejido y sus efec­ Actualmente, con la información re­ tos en la función del mismo, infor­ copilada, los investigadores están mación innovadora que puede ser tratando de encontrar cuáles son 7

Mejoró las condiciones para la producción agrícola de riego y temporal. ESTIMULACIÓN DE LLUVIAS Antídoto contra la sequía Exitoso Principio Air 350i, con capacidad de reacción inmediata para las condiciones de Los programas operativos para mo­ Esta tecnología consiste en liberar operación que se requieren, ade­ dificar artificialmente el clima, entre moléculas de yoduro de plata en el más de sus pilotos experimentados. los que están incluidos los diseña­ trayecto de las nubes para precipi­ La planeación y programación de dos para disipar la niebla, estimular tar la lluvia en los polígonos que in­ este tipo de vuelos se lleva a cabo las precipitaciones de lluvia y nieve teresa impactar, lo que genera hu­ a partir del análisis de las condicio­ ydisminuirelgranizo,tienen lugaren medad y escurrimientos hacia pra­ nes meteorológicas –por parte de diferentespaíses. Uncaso exitosoes deras y presas, de acuerdo a la Se­ meteorólogos de ambas dependen­ el que se lleva a cabo en México, a cretaría de Agricultura y Desarrollo cias–, sustentadas con información partir de su programa de estimula­ Rural (Sader). La Secretaría añade que obtenida mediante aplicaciones ción para generar lluvia mediante la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) a­ móviles e imágenes de satélite. elempleo de yoduro de plata. portó al proyecto dos aviones King 8

INNOVACIÓN Además de la Sader y FAM, en el pro- yecto participan la Comisión Nacio- nal de Zonas Áridas, Comisión Na- cional del Agua, Agencia Federal de Aeronáutica Civil y Servicio Me- teorológico Nacional, así como los gobiernos de los estados. Sobresaliente Se utilizan aviones de la FAM. cultura, el año pasado también con- tribuyó a combatir al menos 25 in- En 2021, la puesta en marcha por pri- nasdeinfluencia,ensumayoría pro- cendios forestales, principalmente mera vez en México de esta tecno- ductores agropecuarios. Asimismo, enlosestadosde NuevoLeón yChi- logía, permitió obtener un aumento contribuyó al almacenamiento de huahua, y a sofocar un incendio re- promedio de 45.1% de exceso de las presas en los estados participan- manente en la Sierra de Arteaga. lluvia, lo que es positivo, ya que la tes,conunanotablealza, al pasar de Sociedad Americana de Meteoro- 5,198.9 a 15,671.7 hectómetros cú- Continuación logía reconoce como éxito los incre- bicos, lo que permitió superar las mentos entre 10 y 20%, señala la Sa- estimaciones promedio y se asegu- El programa inició en el ciclo oto- der; de esta forma, añade, se logró ró el ciclo de siembra otoño-invier- ño-invierno 2021-2022 en Baja Cali- mitigar los efectos de la sequía en no 2021-2022. fornia, Sonora, Tamaulipas, Coahui- 85.2% de los polígonos de estimu- la, Nuevo León y Sinaloa, y continua- lación que comprendieron más de Más agua rá en el primavera-verano 2022, con 8.2 millones de hectáreas en los esta- la adición de Durango, Zacatecas dos de Sonora, Baja California, Chi- También se logró contribuir a la re- y San Luis Potosí, así como la Región huahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, carga de acuíferos, que se hace más Lagunera. Se estima que en ambos Zacatecas y Tamaulipas. notoria en los de baja escala como ciclos de siembra el proyecto ten- la Laguna de Mexicanos en Chihua- drá un impacto en al menos 8.5 millo- A favor hua, ya que se estima que se llegó a nes de hectáreas, lo que contribui- la recarga anual promedio, mientras rá a mitigar los efectos de la sequía Las claves del éxito del proyecto son queenaquellosmásgrandes, como enzonasáridas y semiáridas, permiti- la fórmula empleada y las caracte- el acuífero ubicado en la Región La- rálarecuperación de praderas y au- rísticas atmosféricas del país, por gunera, se llegó al 35% anual. mentará el abasto del vital líquido a tener el Golfo de México y el Pací- los productores y a la población en fico, los cuales provocan nubosida- Menos incendios general,concluye la Sader. des y corrientes muy húmedas que favorecen este fenómeno. El proyecto de estimulación de llu- vias, agrega la Secretaría de Agri- Certeza La dependencia federal señala que, de esta forma, el proyecto contribu- yó a dar certidumbre a la producción agrícola de riego y temporal en los estados referidos, en beneficio de más de 150 mil habitantes enlaszo- 9

TECNOLOGÍA DRONES Negocio millonario Valiosas aplicaciones agrícolas Según un estudio de FAO Agricultura (FAO, por sus siglas en Goldman Sachs, la agricultura inglés), la cual considera estos dis­ será el segundo sector que Los drones se han convertido en un positivos como herramienta capaz más usará drones en los aliado estratégico para aumentar de contribuir a los Objetivos de próximos cinco años, sólo la cantidad y calidad de la produc­ Desarrollo Sustentable de Nacio­ detrás de la construcción. ción agrícola con menores costos, nes Unidas. Algunas aplicaciones en Asimismo, Orbis Research señala la Organización de Naciones labores agrícolas son las siguientes. sostiene que, en 2024, el Unidas para la Alimentación y la mercado agrícola con drones ascenderá a 3,770 millones de dólares en el mundo. La fumigación es más eficiente. 10

TECNOLOGÍA Ojo en el cielo Estos vehículos aéreos no tripulados incorporan cámaras multiespec­ trales que toman fotografías simul­ táneas en varias longitudes de on­ da para comparar los cambios de temperatura en los cultivos, gracias a las variaciones infrarrojas. Asimis­ mo, aportan distintas soluciones de mapeo que permiten conocer la composición y características del suelo; también puede llevar a cabo fotogrametría (para la cartografía de los terrenos) y topografía. Todoterrenos Permiten determinar fácilmente la población de un cultivo. De acuerdo a la FAO, los drones a­ a la necesidad de cada zona, lo que po, evitan la intoxicación del perso­ portan ventajas a plantaciones agrí­ ayuda a evitar el uso indiscrimina­ nal de trabajo, funcionan sin impor­ colas de todo tipo y en cualquier do de agroquímicos. Además, ayuda tar las condiciones del suelo, tienen punto del planeta, ya que pueden a calcular el riego necesario, dismi­ acceso a zonas donde con técnicas usarse en zonas de difícil acceso, mo­ nuyendo el desperdicio de agua. tradicionales no se puede llegar, y al nitorizar amplias extensiones en po­ usar la cantidad exacta de fumigan­ co tiempo y recopilar información Fumigación te, reducen el impacto ambiental. clave sobre el estado de áreas con­ cretas de un mismo cultivo. Los drones fumigadore son alta­ Inventario mente eficientes porque esparcen NDVI el producto en forma precisa y con Si el cultivo es de gran extensión, gran penetración en todo tipo de con drones es posible determinar Los drones permiten calcular el Ín­ cultivo. Al mismo tiempo, cubren su población de manera rápida. dice Normalizado Diferencial de la grandes extensiones en poco tiem­ Esto se traduce en ahorro de tiem­ Vegetación (NDVI, por sus siglas en po y dinero. Además, también se inglés), una fórmula utilizada para Big data conocen fácilmente los problemas evaluar la salud de las plantas. A par­ de espacio que tiene el cultivo . tir de las imágenes del dron, el soft­ Lanformaciónrecopilada por ware mide la intensidad de la radia­ drones es transformada en Costo ción que emiten o reflejan las plan­ datos que reducen la tas, y con esta información calcula la incertidumbre del clima, pues Comparado con otros dispositivos cantidadycalidad de su desarrollo. los agricultores disponen de aéreos, como helicópteros o avio­ predicciones más precisas nes, el uso de drones es más econó­ Exactitud que nunca para tomar mico, lo que hace posible que em­ medidas preventivas. presas que no pueden pagar ae­ Su precisión milimétrica al generar ronaves convencionales, puedan mapas desde al aire permite calibrar recurrir al empleo de drones. la cantidad de fertilizante ajustada 11

ACTUALIDAD Indispensables Mujer campesina Los ingenieros agrónomos La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) señala que en parasitólogos son los México 992 mil mujeres trabajan en el sector primario, de las cuales, profesionales fitosanitarios mejor 83.9% lo hace en la agricultura. Asimismo, las campesinas mexicanas capacitados para llevar a cabo participan con su trabajo en el 50% de la producción de alimentos, actos de autoridad de gran valía pero poseen una cuarta parte de la propiedad de la tierra, y sufren para el campo mexicano, entre mayor inseguridad alimentaria. La Sader enfatiza la necesidad de ellos, la inspección de mercancías reducir las desigualdades de género en el sector agrícola, al tiempo agrícolas y las certificaciones en que se alivia la carga del trabajo doméstico y productivo de las mujeres materia de sanidad e inocuidad, rurales, ya que 96.7% de ellas trabajan y realizan otra actividad, por subrayó el director en jefe del ejemplo, los quehaceres domésticos, cuidado de otras personas, Servicio Nacional de Sanidad, acarreo de leña y agua, trabajo comunitario y tareas escolares. Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga. Aseguró que el compromiso que muestran más de seis mil técnicos ligados a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha permitido que México sea el onceavo productor de alimentos agrícolas y el séptimo exportador, con un alcance de 192 países. Más vegetales En su estudio, Pensar sobre el futuro de la inocuidad alimentaria: un informe prospectivo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), señala que cada vez más personas son vegetarianas, y mencionan preocupaciones sobre el bienestar animal y los efectos de la ganadería en el medio ambiente. Esto ha dado lugar al desarrollo de diversas alternativas de origen vegetal a la carne, y se prevé un aumento de las ventas mundiales de estos productos. 12

Nopal forrajero Frijol Su uso para alimentar animales domésticos ha sido En el campo mexicano se cosecha 4% de esta vital en regiones áridas del norte de la República. Ante leguminosa que se produce en todo el mundo, y ello, la Sader, a través de la Comisión Nacional de durante 2021 Zacatecas se posicionó como la Zonas Áridas, esatableció viveros de nopal forrajero entidad líder en producción, a la que siguieron en zonas áridas de Zacatecas, Chihuahua, Sonora y la Sinaloa, Nayarit, Chiapas, y Durango, señala la región lagunera. El proyecto consiste en instaurar un Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader). modelo productivo intensivo con el fin de obtener Asimismo, refiere que el frijol es el tercer cultivo material vegetativo que, en los próximos años, pueda por superficie sembrada en el país, con un ser utilizado como semilla por más productores, tanto promedio anual de un millón 490 mil hectáreas a nivel comercial, como para alimentar su ganado. y una cosecha que en los últimos años ha Con ello se contribuirá a mitigar los efectos de la promediado más de un millón de toneladas. En el sequía en la ganadería en regiones de escasez hídrica, mundo se conocen alrededor de 150 especies ya que el nopal forrajero es resistente a las sequías, de frijol y en nuestro país hay entre 50 y 70 de ellas, requiere menos agua que pastos forrajeros y es una y las variedades del grano que se siembran varían planta eficiente en convertir el agua en materia verde. por región y preferencia de consumo, por ejemplo: negro en el sureste de México, pinto en el centro y noreste, y claro en el occidente y noroeste. El frijol forma parte fundamental de la dieta mexicana, y se estima que su consumo anual per cápita es de nueve kilogramos. Resultados adversos Se tiene la idea de que la mejor forma de generar productos agrícolas es sin el uso de agroquímicos, ya que contienen menos ingredientes tóxicos. En su afán de que hacerlo de esta manera, mejoraría la calidad de sus cosechas, el gobierno de Sri Lanka prohibió en 2021 el uso de fertilizantes y otros artículos químicos; sin embargo, los resultados fueron catastróficos, porque el país sufrió escasez de alimentos y un récord de inflación del 21.5%, liderado por el aumento del precio de los alimentos. 13

FECHA DEL MES DÍA INTERNACIONALDE LOS 28 JARDINES BOTÁNICOS ABRIL Preservación México versidad vegetal del país, mante- niendo en sus colecciones importan- Los aproximadamente 2,500 jardi- Se estima que existen en México te acervo de especies de la flora nes botánicos existentes en 165 paí- 40 jardines botánicos, agrupados en nacional, y desarrollando acciones ses atesoran en sus colecciones más la Asociación Mexicana de Jardi- para su uso sustentable, así como de 80 mil especies, casi un tercio nes Botánicos (AMJB), organización impartiendo programas de educa- de los ejemplares de plantas vas- científica iniciada en 1980 y esta- ción orientados a formar una con- culares del planeta, con lo cual con- blecida formalmente en 1985. Los ciencia pública sobre la importancia tribuyen a la conservación de la jardines botánicos mexicanos con- de la diversidad vegetal mexicana. diversidad vegetal de la Tierra. tribuyen a la conservación de la di- En México hay 40 jardines botánicos. 14

Son una fuente de conocimiento científico. Festejo Más que bellos dios sistemáticos, farmacéuticos, El 28 de abril se conmemora etnobotánicos, de horticultura, de el Día Internacional de los La mayoría de los jardines botáni­ biología de la conservación, de eco­ Jardines Botánicos, a cos cuidan la estética de sus coleccio­ logía o fisiológicos, entre otros. iniciativa de la Organización nes expuestas al público, añadién­ Internacional de Jardines doles un componente recreativo y Propagación Botánicos. Esta celebración cultural. Además del goce visual que fue instaurada en 2017 en provoca su singular diseño en el vi­ El jardín botánico tiene programas México y es una iniciativa sitante, las colecciones botánicas de propagación, particularmente que busca informar a la cumplen propósitos de gran rele­ para especies en peligro de extin­ gente acerca de la enorme vancia; algunos son los siguientes. ción, por medios tradicionales de importancia que tienen estos horticultura o de cultivo de tejidos recintos, en los que se Identificación a partir de especímenes conserva­ preservan miles de especies dos en las colecciones. Además, par­ autóctonas y de otras partes Presentan colecciones documen­ ticipa en programas de reintroduc­ del planeta, y permiten tadas con registros que contienen ción y manejo sustentable de los disfrutar de ellas a los datos del origen de la planta, tipo de ejemplares de flora, reduciendo visitantes y estudiar sus material, nombre y número de co­ aún más el peligro de extinción. propiedades a los expertos. lecta del colector o donador, así co­ Asimismo, la fecha se eligió mo datos del ambiente donde fue Personal para conmemorar la creación colectada, fecha de colecta, región de la Asociación Mexicana geográfica, localidad, vegetación, Cuenta con recursos humanos es­ de Jardines Botánicos suelo y altitud entre otros datos de pecializados para mantener bajo re­ (AMJB) que tiene como la planta. De igual forma, el jardín bo­ serva una enorme diversidad ve­ objetivos preservar la flora tánico mantiene colecciones de getal,siendouncentrodeexcelencia nacional, estimular a que se plantas de referencia, por ejemplo, en horticultura de especies silves­ creen este tipo de espacios para propósitos de identificación o tres. Asimismo, el jardín botánico por todo el país y fomentar como material para investigación sirve para educaciónyformación de la concienciación sobre la científica, que puede ser para estu­ los encargados de su cuidado. importancia de los mismos. Divulgación Fomenta un nivel accesible de co­ nocimientos acerca de las plantas para servir a usuarios, ya sean estu­ diantes, jardineros, pedagogos, científicos, autoridades, artistas o pú­ blico en general. En este sentido, pone a disposición del visitante in­ formación acerca de las plantas de manera similar a la que ofrece un museo, pero llena de vida. 15