["La auditor\u00eda de la IA no sigue el enfoque tradicional, aunque muchos est\u00e1ndares de TI existentes cubren aspectos b\u00e1sicos. Sin embargo, factores relacionados con la cultura corporativa y los usos previstos de la IA requerir\u00e1n una participaci\u00f3n empresarial activa para construir una pr\u00e1ctica de auditor\u00eda de IA s\u00f3lida y sos- tenible.11 4.3. Gobernanza para una IA transparente En la actualidad, la creciente evidencia de los m\u00falti- ples riesgos y perjuicios asociados con los sistemas de toma de decisiones mediante algoritmos ha planteado una urgente cuesti\u00f3n: la gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA). Gobiernos, industria y organismos de la sociedad ci- vil de todo el mundo est\u00e1n trabajando para desarrollar marcos de referencia que aseguren un uso m\u00e1s seguro, justo y responsable de la IA. No obstante, si bien es- tos enfoques son relevantes y necesarios, todav\u00eda no abordan adecuadamente los desaf\u00edos \u00e9ticos, de poder y comunitarios involucrados. Este texto ofrece un an\u00e1lisis de las visiones predomi- nantes respecto a la gobernanza de la IA y sostiene 11 Noticia - Auditor\u00eda de Inteligencia Artificial. Disponible en: https:\/\/www.in- tedya.com\/internacional\/2764\/noticia-auditoria-de-inteligencia-artificial.html 51","que, adem\u00e1s de centrarnos en encontrar \u201csoluciones a los problemas\u201d con el objetivo de minimizar los da\u00f1os causados por la IA, tambi\u00e9n es crucial enfocarnos en el \u201cdiagn\u00f3stico de problemas\u201d. Es decir, examinar el origen y las causas subyacentes de los actuales imagi- narios y de la econom\u00eda basada en la IA. Un enfoque que se centre tanto en la b\u00fasqueda de so- luciones como en el diagn\u00f3stico de problemas permiti- r\u00e1 identificar y llevar a cabo intervenciones sist\u00e9micas y emancipatorias. Estas acciones estar\u00e1n destinadas a fusionar los avances de la innovaci\u00f3n en IA con el bienestar de la sociedad en su conjunto. Es necesario reconocer que la gobernanza de la IA no se trata solo de establecer regulaciones y directrices t\u00e9cnicas. Tambi\u00e9n implica una profunda reflexi\u00f3n so- bre los valores \u00e9ticos que deben guiar el desarrollo y uso de la IA. De igual forma, se requiere considerar cuidadosamente las implicaciones de poder que con- lleva esta tecnolog\u00eda y c\u00f3mo puede afectar a diferentes grupos y comunidades. Para lograr una gobernanza \u00e9tica y emancipatoria de la IA, es fundamental involucrar a todas las partes in- teresadas, incluyendo a la sociedad civil, acad\u00e9micos, expertos en \u00e9tica y derechos humanos, as\u00ed como a los 52","propios desarrolladores y actores de la industria de la IA. En conclusi\u00f3n, solo mediante un enfoque equili- brado que combine la b\u00fasqueda de soluciones con el an\u00e1lisis de las ra\u00edces de los problemas, podremos al- canzar una gobernanza efectiva y responsable de la In- teligencia Artificial, asegurando as\u00ed su beneficio para el progreso social y el bienestar general.12 12 Urvashi Aneja. La gobernanza de la Inteligencia Artificial: de solucionar los problemas a diagnosticarlos. Disponible en: https:\/\/www.cidob.org\/articulos\/ anuario_internacional_cidob\/2021\/la_gobernanza_de_la_inteligencia_artificial_ de_solucionar_los_problemas_a_diagnosticarlos 53","54","CAP\u00cdTULO 5 LA INTERSECCI\u00d3N ENTRE IA Y DERECHOS FUNDAMENTALES En este cap\u00edtulo, exploraremos una intersecci\u00f3n cru- cial entre la Inteligencia Artificial y los Derechos Fun- damentales. A medida que la IA se integra cada vez m\u00e1s en nuestras vidas, surgen importantes cuestiona- mientos sobre c\u00f3mo garantizar que respete y proteja nuestros derechos m\u00e1s b\u00e1sicos. Adem\u00e1s, nos enfocaremos en tres aspectos fundamen- tales: el derecho a la no discriminaci\u00f3n en entornos impulsados por IA, analizando c\u00f3mo podemos evitar sesgos y prejuicios injustos en sus decisiones. Luego, abordaremos el impacto de la IA en la libertad de ex- presi\u00f3n y c\u00f3mo equilibrar el acceso a la informaci\u00f3n con la responsabilidad en un mundo digital. 55","Finalmente, examinaremos c\u00f3mo los derechos huma- nos se ven afectados en la sociedad digital, donde la IA juega un papel clave en la recopilaci\u00f3n, procesa- miento y uso de datos personales. 5.1. El Derecho a la no Discriminaci\u00f3n en entornos alimentados por IA El fen\u00f3meno de discriminaci\u00f3n por parte de algorit- mos, especialmente en sistemas de toma de decisiones automatizadas, ha sido objeto de diversas investiga- ciones y estudios t\u00e9cnicos. Barocas y Selbst, en 2016, establecieron un esquema para comprender las consi- deraciones que pueden llevar a actos discriminatorios. Estas consideraciones incluyen la aparici\u00f3n de \u201cses- gos\u201d en los datos, algoritmos y modelos, que pueden ser generados tanto de manera accidental como inten- cional. En el \u00e1mbito legal, el t\u00e9rmino \u201csesgo\u201d a menudo se aso- cia con prejuicios o trato injusto, pero en el contexto de modelos de aprendizaje autom\u00e1tico (ML), se utiliza una definici\u00f3n estad\u00edstica que describe un factor que altera un resultado de cierta manera. Adem\u00e1s, en el contex- to de ML, se hace referencia a sesgos inconscientes que pueden surgir de las personas involucradas en el dise- \u00f1o de los sistemas o estar impl\u00edcitos en los datos. 56","Uno de los \u201csesgos en los datos\u201d m\u00e1s conocidos es el de recopilaci\u00f3n, que ocurre cuando los datos incorpo- ran sesgos existentes en ellos mismos. Los datos rara vez son neutrales, ya que reflejan experiencias e histo- rias de personas. Por lo tanto, al reducirlos a modelos matem\u00e1ticos sin considerar adecuadamente el contex- to que los rodea, se obtienen resultados incompletos y err\u00f3neos. Es importante destacar que explicar la discriminaci\u00f3n en sistemas de IA \u00fanicamente desde una perspectiva t\u00e9cnica ser\u00eda limitado, ya que la IA es un concepto \u201cso- cio-t\u00e9cnico\u201d que requiere considerar sus prop\u00f3sitos, motivaciones y relaciones sociales que influyen en su desarrollo e implementaci\u00f3n. Por lo tanto, un enfoque cr\u00edtico es necesario, basado en teor\u00edas de coloniales y feministas, para comprender los impactos negativos de la IA como una manifestaci\u00f3n de poder presente en todas las sociedades. En el contexto de discriminaci\u00f3n mediante sistemas de IA, tanto directa como indirecta, es posible que una persona se vea afectada por error, aunque no perte- nezca a un grupo protegido, simplemente por ser asociada a uno de ellos. Por ejemplo, en los perfiles de usuarios creados por plataformas como Facebook, muchos de ellos son \u201cperfiles por afinidad\u201d, agrupan- 57","do a personas seg\u00fan intereses asumidos, lo que puede llevar a altos niveles de imprecisi\u00f3n y no est\u00e1 contem- plado adecuadamente en las normas de no discrimi- naci\u00f3n actuales, ya sean europeas o norteamericanas. Otro problema significativo es la dificultad para que una v\u00edctima pruebe un caso de discriminaci\u00f3n, espe- cialmente en el contexto de discriminaci\u00f3n algor\u00edtmica. A menudo, las v\u00edctimas se enfrentan a una desventaja mayor al tratar de proporcionar pruebas espec\u00edficas de sistemas con caracter\u00edsticas complejas y opacas. Inclu- so demostrar una discriminaci\u00f3n prima facie, es decir, una descripci\u00f3n inicial de un caso con suficiente evi- dencia para trasladar la carga de la prueba al acusado, puede ser un desaf\u00edo en estos casos (Khaitan, 2015). Para asegurar que los entornos alimentados por IA respeten el Derecho a la no Discriminaci\u00f3n, se deben tomar diversas medidas: Evaluaci\u00f3n continua: Es esencial realizar evaluaciones peri\u00f3dicas para identificar posibles sesgos y discrimi- naciones en los sistemas de IA. Esto implica realizar pruebas rigurosas en diferentes contextos y grupos de usuarios. Datos imparciales: Se debe prestar atenci\u00f3n a la cali- dad y diversidad de los datos utilizados para entrenar 58","los algoritmos de IA, y se deben eliminar o mitigar los sesgos presentes en ellos. Transparencia y explicabilidad: Los sistemas de IA deben dise\u00f1arse de manera que sean transparentes y explicables. Los usuarios deben comprender c\u00f3mo se toman las decisiones y qu\u00e9 factores influyen en ellas. Diversidad en el desarrollo: Fomentar la diversidad en los equipos de desarrollo de IA puede ayudar a identificar y abordar mejor los posibles sesgos y dis- criminaciones en el proceso de dise\u00f1o. Supervisi\u00f3n y rendici\u00f3n de cuentas: Deben estable- cerse mecanismos de supervisi\u00f3n y rendici\u00f3n de cuen- tas para asegurar que los sistemas de IA cumplan con est\u00e1ndares \u00e9ticos y legales de no discriminaci\u00f3n. En resumen, el Derecho a la no Discriminaci\u00f3n debe ser un pilar fundamental en el dise\u00f1o y desarrollo de sistemas alimentados por IA. Solo a trav\u00e9s de enfoques \u00e9ticos, t\u00e9cnicos y legales s\u00f3lidos se podr\u00e1 garantizar que la IA se utilice de manera justa y responsable, sin perpetuar injusticias y desigualdades en la sociedad.13 13 Catherine Mu\u00f1oz Guti\u00e9rrez. La discriminaci\u00f3n en una sociedad automatizada: Contribuciones desde Am\u00e9rica Latina. Revista Chilena de Derecho y Tecnolog\u00eda |Vol. 10 N\u00fam. 1 (2021): Primer semestre 2021. Disponible en: https:\/\/revistas. uchile.cl\/index.php\/RCHDT\/article\/view\/58793\/68384 59","5.2. IA y libertad de expresi\u00f3n. El primer gran obst\u00e1culo y, por lo tanto, la primera li- mitaci\u00f3n a la libertad de expresi\u00f3n, proviene de ciertos estados que directamente suspenden el acceso a inter- net o a determinadas plataformas o sitios web, todos ellos medios tecnol\u00f3gicos digitales. Su objetivo prin- cipal es impedir que los usuarios accedan a informa- ci\u00f3n espec\u00edfica. Un informe que estudi\u00f3 el bloqueo de redes sociales revel\u00f3 que, desde 2015, uno de cada tres pa\u00edses ha restringido estas plataformas, y muchas de estas restricciones ocurrieron durante eventos sociales o pol\u00edticos importantes, como elecciones, refer\u00e9ndums y protestas. Adem\u00e1s, las plataformas en l\u00ednea o digitales utilizan t\u00e9cnicas de aprendizaje autom\u00e1tico (machine learning) para bloquear o eliminar contenido, lo que puede vul- nerar o, al menos, limitar el derecho a la libertad de expresi\u00f3n y opini\u00f3n. Estos algoritmos, basados en cri- terios humanos, pueden considerar que las opiniones expresadas son ofensivas, incitan a la violencia, son extremistas o promueven discursos de odio. El ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Libertad de Opini\u00f3n y Expresi\u00f3n, David Kaye, reco- noci\u00f3 que la IA permite una amplia y r\u00e1pida difusi\u00f3n de informaci\u00f3n a nivel mundial, pero tambi\u00e9n se\u00f1al\u00f3 60","que su opacidad y falta de transparencia en su funcio- namiento pueden interferir en la autodeterminaci\u00f3n individual y, por ende, en la libertad de expresi\u00f3n y opini\u00f3n. Advierte que los Estados corren el riesgo de socavar la libertad de expresi\u00f3n en Internet. Un ele- mento esencial del derecho a tener una opini\u00f3n es la capacidad de formar y desarrollar esa opini\u00f3n me- diante el razonamiento. Sin embargo, existe una preo- cupaci\u00f3n de que, en estos casos, donde la informaci\u00f3n est\u00e1 tan dirigida y elaborada, este razonamiento se vea limitado. Los criterios sobre los que se basan los algoritmos para censurar contenido est\u00e1n dise\u00f1ados por seres huma- nos y, en muchas ocasiones, pueden reproducir sus sesgos y prejuicios. Un comentario que puede ser con- siderado ofensivo para una persona, puede no serlo para otra, o incluso no ser ofensivo para nadie en ab- soluto. Adem\u00e1s, los algoritmos no est\u00e1n dise\u00f1ados para reco- nocer el contexto de iron\u00eda, cinismo, sarcasmo o hu- mor, y no pueden detectar las emociones como lo hace una persona. Esto puede resultar en una limitaci\u00f3n de la libertad de expresi\u00f3n o censura, ya que los algorit- mos pueden eliminar una gran cantidad de opiniones con un alto grado de error. 61","Otra dificultad es la falta de instrumentos legales efectivos frente al bloqueo, eliminaci\u00f3n y censura de contenido. A pesar de que en el \u00e1mbito europeo se ha desarrollado regulaci\u00f3n para proteger el derecho a la libertad de expresi\u00f3n frente a estas actividades, no existe un procedimiento claro para restaurar el conte- nido que finalmente se considere legal. En conclusi\u00f3n, el bloqueo de acceso a internet y la uti- lizaci\u00f3n de algoritmos para censurar contenido plan- tean serias preocupaciones en cuanto a la libertad de expresi\u00f3n y opini\u00f3n. La falta de transparencia en el funcionamiento de la IA y la posibilidad de reproducir sesgos humanos en los algoritmos son cuestiones que deben abordarse para garantizar el respeto y protecci\u00f3n de este derecho fun- damental en entornos alimentados por la IA.14 5.3. Derechos humanos en la sociedad digital La discusi\u00f3n sobre c\u00f3mo regular la inteligencia arti- ficial ha llevado a una creciente referencia a los dere- chos humanos como punto central. En mayo de 2018, se aprob\u00f3 la Declaraci\u00f3n de Toronto, respaldada por 14 June Orenga. Impactos del uso de las nuevas tecnolog\u00edas digitales en la libertad de expresi\u00f3n. Disponible en: https:\/\/www.idhc.org\/arxius\/recerca\/Tecnolo- gias-digitales-libertad-expresion.pdf 62","importantes organizaciones como Amnist\u00eda Interna- cional y Access Now. Esta declaraci\u00f3n enfatiza el de- ber de los Estados de prevenir la discriminaci\u00f3n en sistemas de aprendizaje autom\u00e1tico y establece res- ponsabilidades para actores privados en el desarrollo de la inteligencia artificial. Adem\u00e1s, otras declaraciones como las Directrices Uni- versales para la Inteligencia Artificial y la Declaraci\u00f3n sobre \u00e9tica y protecci\u00f3n de datos en la Inteligencia Ar- tificial, entre otras, subrayan la importancia de prote- ger los derechos humanos en el contexto de la inte- ligencia artificial. Estas declaraciones abordan temas como la igualdad, la dignidad humana y el derecho a la protecci\u00f3n de datos en relaci\u00f3n con la inteligencia artificial. A pesar de esta creciente atenci\u00f3n en la protecci\u00f3n de los derechos humanos en el \u00e1mbito de la inteligencia artificial, a\u00fan existen desaf\u00edos para garantizar su cum- plimiento. Las relaciones entre empresas y ciudadanos son un terreno f\u00e9rtil para la protecci\u00f3n de los derechos digitales, pero se requiere una mayor complicidad de las compa\u00f1\u00edas privadas. La globalidad de la sociedad digital tambi\u00e9n demanda sistemas de protecci\u00f3n inter- nacional efectivos, lo que implica superar desaf\u00edos te\u00f3- ricos y pr\u00e1cticos en la cooperaci\u00f3n internacional. 63","A pesar de la proliferaci\u00f3n de documentos normati- vos sobre derechos e inteligencia artificial, la realidad muestra que a\u00fan hay una desconexi\u00f3n entre la IA y los derechos humanos. Los departamentos de empre- sas que utilizan IA no prestan suficiente atenci\u00f3n a su impacto en los derechos, dejando a las autoridades re- guladoras la tarea de establecer un control, lo cual a veces resulta limitado.15 15 Rafael de As\u00eds. Inteligencia artificial y derechos humanos. Disponible en: ht- tps:\/\/e-archivo.uc3m.es\/bitstream\/handle\/10016\/30453\/WF-20-04.pdf?se- quence=1&isAllowed=y 64","CAP\u00cdTULO 6 INNOVACIONES TECNOL\u00d3GICAS EN PROTECCI\u00d3N DE DATOS En el sexto cap\u00edtulo de este libro, exploraremos las in- novaciones tecnol\u00f3gicas que est\u00e1n transformando el panorama de la protecci\u00f3n de datos. Con el avance constante de la tecnolog\u00eda, surgen nuevas herramien- tas y enfoques para asegurar la seguridad y la privaci- dad de nuestra informaci\u00f3n. En primer lugar, examinaremos c\u00f3mo la Inteligencia Artificial se ha convertido en un poderoso aliado en la ciberseguridad de datos. Veremos c\u00f3mo la IA puede detectar y mitigar riesgos de manera proactiva, pro- tegiendo nuestra informaci\u00f3n en un mundo cada vez m\u00e1s interconectado. 65","Luego, nos sumergiremos en el fascinante mundo del Big Data y el aprendizaje autom\u00e1tico, y c\u00f3mo estas tec- nolog\u00edas trabajan en sinergia para gestionar y analizar grandes vol\u00famenes de datos de manera eficiente y se- gura. Por \u00faltimo, exploraremos la prometedora alianza en- tre la tecnolog\u00eda Blockchain y la IA. Veremos c\u00f3mo esta combinaci\u00f3n puede reforzar la seguridad y la con- fianza en el almacenamiento y manejo de datos, ofre- ciendo una nueva perspectiva sobre la protecci\u00f3n de la informaci\u00f3n. 6.1. La IA al Servicio de la ciberseguridad de datos La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el pa- norama tecnol\u00f3gico, pero tambi\u00e9n ha abierto nuevas oportunidades para cibercriminales y otros atacantes en el mundo digital. Esta situaci\u00f3n plantea un desaf\u00edo cr\u00edtico en materia de ciberseguridad, ya que los siste- mas de IA tambi\u00e9n pueden ser vulnerables a ciberata- ques. Por lo tanto, se hace imprescindible desarrollar sistemas de IA seguros que protejan la privacidad y generen confianza en sus usuarios. Para enfrentar esta problem\u00e1tica, es fundamental que las Estrategias de Ciberseguridad, Inteligencia Artifi- 66","cial e Investigaci\u00f3n, Desarrollo e Innovaci\u00f3n (I+D+i) trabajen en conjunto. De esta forma, se pueden crear t\u00e9cnicas, m\u00e9todos y herramientas que garanticen la ci- berseguridad del dato, el modelo y el resultado en los sistemas basados en IA, utilizando un enfoque multi- criterio. La rapidez en la detecci\u00f3n de posibles ataques y la capacidad de reacci\u00f3n son vitales en el \u00e1mbito de la ciberseguridad, donde la prevenci\u00f3n juega un papel primordial. Por esta raz\u00f3n, se est\u00e1n explorando solu- ciones basadas en la IA que permitan analizar y to- mar decisiones en tiempo real para una detecci\u00f3n y respuesta r\u00e1pidas ante ciberataques. Adem\u00e1s, la IA tambi\u00e9n se est\u00e1 empleando para desarrollar sistemas autoadaptables y automatizar las respuestas ante cibe- ramenazas. La aplicaci\u00f3n de la IA en la ciberseguridad abarca to- das las etapas del proceso de seguridad: desde la iden- tificaci\u00f3n y protecci\u00f3n hasta la detecci\u00f3n, respuesta y recuperaci\u00f3n ante incidentes. De hecho, la ciberseguri- dad se ha convertido en otro campo de aplicaci\u00f3n de la IA, al igual que la energ\u00eda, el transporte, la industria o la salud. Desde hace tiempo, la IA se ha utilizado para crear soluciones que detecten y contrarresten ame- nazas cibern\u00e9ticas complejas y sofisticadas, al mismo tiempo que previenen fugas de datos. 67","En conclusi\u00f3n, la convergencia entre la inteligencia ar- tificial y la ciberseguridad representa un desaf\u00edo y una oportunidad para mejorar la protecci\u00f3n de nuestros sistemas digitales. La colaboraci\u00f3n entre expertos en ciberseguridad y en IA es esencial para desarrollar so- luciones efectivas y robustas que enfrenten los nuevos retos que presenta el mundo digital actual. La ciber- seguridad es un pilar fundamental para garantizar la confianza en los sistemas basados en IA y permitir un entorno digital seguro y confiable para todos.16 6.2. Big Data y aprendizaje autom\u00e1tico para la ges- ti\u00f3n eficiente de datos En la actual era digital, las empresas se encuentran in- mersas en un vasto oc\u00e9ano de datos, lo que ha dado lugar a la aparici\u00f3n de dos poderosas herramientas: la inteligencia artificial (IA) y las tecnolog\u00edas de big data. Estas innovaciones est\u00e1n transformando industrias enteras y brindando a las organizaciones una venta- ja competitiva invaluable al aprovechar el poder del aprendizaje autom\u00e1tico para obtener informaci\u00f3n ba- sada en datos. La inteligencia artificial abarca el desarrollo de sis- temas inform\u00e1ticos capaces de realizar tareas que 16 Mar\u00eda Jos\u00e9. Inteligencia artificial (IA) en ciberseguridad. Disponible en: https:\/\/ fractaliasystems.com\/inteligencia-artificial-ia-en-ciberseguridad\/ 68","anteriormente solo podr\u00edan ser ejecutadas por la in- teligencia humana, como reconocimiento visual, com- prensi\u00f3n del lenguaje natural, toma de decisiones y reconocimiento de voz. Por otro lado, el t\u00e9rmino big data se refiere al vasto y variado conjunto de datos estructurados y no estructurados generados por em- presas, personas y dispositivos. No solo se trata del volumen de datos, sino tambi\u00e9n de la velocidad y la variedad con la que se generan y procesan. El aprendizaje autom\u00e1tico, que es una rama de la inteli- gencia artificial, permite a las computadoras aprender y mejorar su rendimiento a lo largo del tiempo sin una programaci\u00f3n expl\u00edcita. Gracias a algoritmos avanza- dos, las computadoras pueden identificar patrones y relaciones dentro de grandes conjuntos de datos, lo que les permite hacer predicciones y tomar decisiones basadas en estos patrones. En esencia, el aprendizaje autom\u00e1tico permite que las computadoras se vuelvan m\u00e1s inteligentes a medida que procesan m\u00e1s informa- ci\u00f3n. La convergencia de la inteligencia artificial, big data y aprendizaje autom\u00e1tico ha creado una poderosa com- binaci\u00f3n para que las empresas obtengan informaci\u00f3n valiosa y tomen decisiones fundamentadas en datos s\u00f3lidos. 69","Al utilizar algoritmos de aprendizaje autom\u00e1tico, las organizaciones pueden analizar grandes vol\u00famenes de datos para descubrir tendencias, patrones y relacio- nes que antes permanec\u00edan ocultos o eran demasiado complejos de identificar. Esto conduce a una toma de decisiones m\u00e1s informada, una mayor eficiencia ope- rativa y, en \u00faltima instancia, una ventaja competitiva en el mercado. Una de las principales ventajas del aprendizaje auto- m\u00e1tico para el an\u00e1lisis de datos radica en su capacidad para manejar conjuntos de datos extensos y complejos. Los m\u00e9todos tradicionales de an\u00e1lisis de datos pueden resultar lentos y costosos, lo que dificulta que las or- ganizaciones puedan mantenerse al d\u00eda con la crecien- te cantidad de datos. Sin embargo, los algoritmos de aprendizaje autom\u00e1tico pueden procesar grandes can- tidades de datos de manera r\u00e1pida y eficiente, lo que permite a las empresas obtener informaci\u00f3n en tiempo real. Otra gran ventaja del aprendizaje autom\u00e1tico es su ca- pacidad de adaptarse y mejorar continuamente. A me- dida que se procesa m\u00e1s informaci\u00f3n, los algoritmos se vuelven m\u00e1s precisos y efectivos, lo que permite a 70","las organizaciones perfeccionar constantemente sus estrategias y procesos de toma de decisiones. Este en- foque de aprendizaje iterativo permite a las empresas mantenerse a la vanguardia y adaptarse a las cambian- tes condiciones del mercado y las preferencias de los clientes. Para aprovechar al m\u00e1ximo el potencial del aprendiza- je autom\u00e1tico y obtener informaci\u00f3n basada en datos, las empresas deben primero recopilar y almacenar sus datos en un formato estructurado y accesible. Esto a menudo implica el uso de almacenes de datos o soluciones de almacenamiento basadas en la nube, que pueden escalar f\u00e1cilmente para manejar grandes vol\u00famenes de datos. En esta era digital, el aprendi- zaje autom\u00e1tico se ha convertido en una herramienta fundamental para el crecimiento y el \u00e9xito de las orga- nizaciones, permitiendo una toma de decisiones m\u00e1s precisa y perspicaz para enfrentar los desaf\u00edos del fu- turo.17 17 Marcin Fr\u0105ckiewicz. Una gu\u00eda para principiantes sobre IA y Big Data: apro- vechar el aprendizaje autom\u00e1tico para obtener conocimientos basados e\u200b\u200bn datos. Disponible en: https:\/\/ts2.space\/es\/una-guia-para-principiantes-so- bre-ia-y-big-data-aprovechar-el-aprendizaje-automatico-para-obtener-conoci- mientos-basados-en-datos\/ 71","6.3. Blockchain e IA: Una alianza para la seguridad y la confianza Blockchain es una innovadora tecnolog\u00eda de registro distribuido que revoluciona la forma en que alma- cenamos datos de manera segura y descentralizada. Esta tecnolog\u00eda se fundamenta en una red de nudos que mantiene copias del registro, lo que implica que la informaci\u00f3n es redundante y no puede ser alterada por un \u00fanico individuo. Los beneficios que ofrece este sistema de registro descentralizado son diversos e im- pactantes, entre ellos destacan la transparencia, inmu- tabilidad, seguridad y privacidad. Uno de los aspectos m\u00e1s destacados de blockchain es su capacidad para eliminar la necesidad de interme- diarios en la transferencia de datos. Al ser una tecnolog\u00eda descentralizada, no se requiere de una entidad central para controlar el flujo de in- formaci\u00f3n, lo que disminuye costos y tiempos de es- pera. La inmutabilidad de los registros en blockchain tambi\u00e9n juega un papel crucial, garantizando que la informaci\u00f3n permanezca inalterable y libre de mani- pulaciones o falsificaciones, lo que proporciona una seguridad y transparencia sin precedentes. 72","La capacidad de blockchain para mantener una red segura, transparente y confiable ha llevado a su adop- ci\u00f3n en diversos campos, desde las finanzas hasta la cadena de suministro y la gesti\u00f3n de datos de identi- dad. Esta tecnolog\u00eda est\u00e1 transformando la manera en que interactuamos con la informaci\u00f3n y promete se- guir revolucionando nuestras vidas en el futuro. Con blockchain, el control y la propiedad de los datos se devuelven a los usuarios, brind\u00e1ndoles una nueva era de confianza y autonom\u00eda en el mundo digital.18 La combinaci\u00f3n de blockchain e inteligencia artificial puede ser extremadamente beneficiosa. Por ejemplo: En el \u00e1mbito notarial, la tecnolog\u00eda blockchain est\u00e1 transformando radicalmente la manera en que se lle- van a cabo los contratos y las transacciones. La implementaci\u00f3n de contratos inteligentes, que son programas inform\u00e1ticos aut\u00f3nomos que se ejecutan autom\u00e1ticamente cuando se cumplen ciertas condicio- nes, est\u00e1 simplificando y agilizando los procesos co- merciales. Estos innovadores contratos se almacenan en la cadena de bloques, asegurando as\u00ed su integridad y eliminando la necesidad de costosos litigios. 18 Claudio Mendoza. El uso conjunto de blockchain e inteligencia artificial en el futuro de internet. Disponible en: https:\/\/www.linkedin.com\/pulse\/el-uso-con- junto-de-blockchain-e-inteligencia-en-futuro-mendoza\/?originalSubdomain=es 73","Adicionalmente, la tecnolog\u00eda blockchain permite la creaci\u00f3n de registros distribuidos de propiedad y acti- vos, lo que facilita la transferencia de bienes y la veri- ficaci\u00f3n de su autenticidad. Este avance tiene un impacto significativo en la lucha contra la falsificaci\u00f3n y el fraude, ya que los activos pueden ser rastreados y verificados de manera trans- parente y segura, brindando mayor confianza en las operaciones comerciales y protegiendo los intereses de todas las partes involucradas. Con la implementa- ci\u00f3n de la tecnolog\u00eda blockchain, el \u00e1mbito notarial se beneficia de una mayor eficiencia, seguridad y trans- parencia, llevando a una nueva era de confiabilidad en el manejo de contratos y bienes. Adem\u00e1s, la tecnolog\u00eda blockchain desempe\u00f1a un pa- pel crucial en la creaci\u00f3n de registros distribuidos de propiedad y activos, lo que facilita la transferencia de bienes y verifica su autenticidad. Esta capacidad tiene un impacto significativo en la lucha contra la falsifica- ci\u00f3n y el fraude, ya que los activos pueden ser rastrea- dos y verificados de manera transparente y segura. Por otro lado, la tecnolog\u00eda blockchain tambi\u00e9n puede proporcionar un registro seguro y descentralizado de los datos utilizados por la IA. Al emplear la tecnolog\u00eda 74","blockchain, se asegura que los datos sean inmutables y resistentes a manipulaciones, lo que brinda mayor seguridad y transparencia. Adem\u00e1s, la blockchain se convierte en una herramienta esencial para garantizar la precisi\u00f3n y confiabilidad de los datos utilizados por la IA, siendo de vital importancia en diversas aplica- ciones de esta tecnolog\u00eda. Un beneficio fundamental de la combinaci\u00f3n de bloc- kchain e inteligencia artificial es su capacidad para abordar el desaf\u00edo de la privacidad de los datos. La tecnolog\u00eda blockchain garantiza que los datos se almacenen y compartan de manera segura y descen- tralizada, mientras que la IA se encarga del an\u00e1lisis de estos datos sin comprometer la privacidad de los usuarios. Esta sinergia entre ambas tecnolog\u00edas per- mite aprovechar al m\u00e1ximo los datos, manteniendo la confidencialidad y confianza de los individuos en un entorno digital cada vez m\u00e1s complejo.19 19 Abayuba Rodr\u00edguez. El impacto de la tecnolog\u00eda blockchain e inteligencia ar- tificial en el campo Notarial. C\u00f3mo blockchain e inteligencia artificial pueden trabajar juntos. Disponible en:https:\/\/www.linkedin.com\/pulse\/el-impac- to-de-la-tecnolog%C3%ADa-blockchain-e-inteligencia-rodriguez\/?originalSub- domain=es 75","76","CAP\u00cdTULO 7 \u00c9TICA DE LA IA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL En \u00e9ste cap\u00edtulo, exploraremos uno de los aspectos m\u00e1s fundamentales y trascendentales de la Inteligencia Ar- tificial: la \u00e9tica y la responsabilidad social. A medida que la IA sigue ganando terreno en nuestras vidas, es imperativo abordar cuestiones \u00e9ticas y asegurar que su desarrollo y uso sean responsables. En primer lugar, nos adentraremos en el tema del de- sarrollo de IA responsable. Analizaremos c\u00f3mo los dise\u00f1adores y desarrolladores pueden garantizar que los sistemas de IA se ajusten a principios \u00e9ticos, consi- derando su impacto en la sociedad y en los individuos. Luego, nos sumergiremos en la delicada cuesti\u00f3n de los riesgos y la mitigaci\u00f3n de impactos sociales de la 77","IA. Examinaremos los posibles desaf\u00edos y peligros que la IA puede plantear y c\u00f3mo podemos abordarlos para asegurar un futuro m\u00e1s seguro y equitativo. Por \u00faltimo, abordaremos el concepto de ciudadan\u00eda digital y su importancia en el contexto de la IA. Explo- raremos c\u00f3mo nuestras actitudes y comportamientos en el espacio digital tienen un impacto en nuestra so- ciedad y c\u00f3mo podemos ejercer una ciudadan\u00eda res- ponsable y consciente en el mundo impulsado por la IA. 7.1. Desarrollo de IA Responsable La Inteligencia Artificial Responsable (IAR) se enfoca en el dise\u00f1o e implementaci\u00f3n de sistemas de IA que sean transparentes, imparciales y \u00e9ticos. A medida que los sistemas de IA se vuelven m\u00e1s poderosos y omnipresentes, es fundamental asegurarse de que su desarrollo se realice de manera responsable, siguiendo principios \u00e9ticos y garantizando la seguridad. Aunque l\u00edderes intelectuales y organizaciones han es- tablecido principios para la IAR, enfrentar los desaf\u00edos y asegurar el desarrollo responsable de los sistemas de IA a\u00fan es un objetivo a lograr. Examinemos con mayor detalle estos principios: 78","Equidad: Los tecn\u00f3logos deben dise\u00f1ar procedimientos para que los sistemas de IA traten a todos los individuos y grupos de manera justa y sin prejuicios. La equidad es especialmente crucial en aplicaciones de toma de deci- siones con alto riesgo. Responsabilidad: La responsabilidad implica que las personas y organi- zaciones que desarrollan e implementan sistemas de IA deben asumir la responsabilidad de sus decisiones y acciones. El equipo encargado de implementar siste- mas de IA debe asegurarse de que su funcionamiento sea transparente, interpretable, auditado y que no cau- se da\u00f1o a la sociedad. Transparencia: La transparencia asegura que las razones detr\u00e1s de las decisiones tomadas por los sistemas de IA sean claras y comprensibles. Los sistemas de IA transparentes son explicables, lo que fomenta la confianza y facilita la comprensi\u00f3n de sus operaciones. Privacidad: La privacidad es un principio fundamental en la IA responsable. Se refiere a la protecci\u00f3n de la informa- ci\u00f3n personal y garantiza que los datos de las personas sean recopilados y procesados con su consentimiento. 79","Seguridad: La seguridad implica asegurar que los sistemas de IA sean robustos y no representen una amenaza para la sociedad. Un ejemplo de una amenaza a la seguridad de la IA son los ataques de adversarios, por lo que se deben implementar medidas para mitigar estos ries- gos. El desarrollo responsable de la IA es un esfuerzo con- tinuo que requiere la colaboraci\u00f3n entre tecn\u00f3logos, expertos en \u00e9tica y legisladores para garantizar que esta poderosa tecnolog\u00eda beneficie a la sociedad en su conjunto, manteniendo altos est\u00e1ndares \u00e9ticos y de se- guridad.20 7.2. Riesgos y mitigaci\u00f3n de impactos sociales de la IA La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser una tecnolog\u00eda poderosa y transformadora en diversas \u00e1reas, pero tambi\u00e9n conlleva ciertos riesgos y desaf\u00edos para la sociedad. Algunos de los principales riesgos y preocupaciones asociados con la IA incluyen: 20 Pablo \u00c1lvarez Corredera. \u00bfQu\u00e9 es la IA responsable? Principios, desaf\u00edos y beneficios. Disponible en: https:\/\/ciberninjas.com\/ia-principios-desafios-bene- ficios\/ 80","P\u00e9rdida de empleo: La automatizaci\u00f3n impulsada por la IA puede conducir a la p\u00e9rdida de empleos en cier- tos sectores, ya que las m\u00e1quinas pueden realizar ta- reas antes realizadas por humanos. Esto podr\u00eda resul- tar en desempleo y desplazamiento laboral en algunas industrias. Sesgo y discriminaci\u00f3n: Los algoritmos de IA pueden estar sesgados debido a los datos en los que se entre- nan. Si estos datos reflejan prejuicios o discriminaci\u00f3n hist\u00f3rica, la IA puede perpetuar y ampliar estos ses- gos, lo que afecta negativamente a ciertos grupos de personas. Privacidad y seguridad de datos: La IA a menudo se basa en grandes cantidades de datos personales para aprender y mejorar. La recopilaci\u00f3n y el uso de estos datos pueden plantear preocupaciones sobre la priva- cidad y la seguridad de la informaci\u00f3n personal. Falta de transparencia: Algunos sistemas de IA son cajas negras, lo que significa que sus decisiones y pro- cesos no son completamente comprensibles para los humanos. La falta de transparencia puede generar desconfianza y dificultar la rendici\u00f3n de cuentas. Dependencia excesiva en la IA: La excesiva depen- dencia de la IA en ciertas \u00e1reas puede hacer que las 81","personas conf\u00eden en ella ciegamente, sin cuestionar sus decisiones, lo que podr\u00eda llevar a errores graves o incluso a la p\u00e9rdida de control humano en situaciones cr\u00edticas. Para mitigar estos impactos sociales y riesgos, es fun- damental tomar medidas proactivas y adoptar enfo- ques responsables en el desarrollo y aplicaci\u00f3n de la IA.21 7.3. Ciudadan\u00eda Digital El concepto de \u201cciudadan\u00eda digital\u201d est\u00e1 en constante evoluci\u00f3n y se refiere a nuestras actitudes y compor- tamientos en el entorno digital, as\u00ed como a nuestros derechos y responsabilidades en dicho espacio. La ciudadan\u00eda digital abarca un conjunto de habili- dades y competencias que capacitan a los ciudadanos para acceder, comprender, evaluar, utilizar y compar- tir informaci\u00f3n y contenido de medios en diversos for- matos. Esto incluye el uso de herramientas digitales de manera cr\u00edtica, \u00e9tica y efectiva, con el prop\u00f3sito de participar y comprometerse en actividades persona- les, profesionales y sociales. 21 Jes\u00fas A. Lacoste. Impacto social de la IA \/ Inteligencia Artificial. Disponible en: https:\/\/jalacoste.com\/impacto-social-de-la-ia-inteligencia-artificial 82","Es importante reconocer que el espacio en l\u00ednea ya no es un dominio superficial y separado de nuestra vida diaria, sino que ha permeado en casi todos los aspectos de nuestra rutina. Trabajar, estudiar, divertirse, inves- tigar, socializar y muchas otras actividades se entre- lazan en el mundo digital, creando una interconexi\u00f3n que hace dif\u00edcil separar lo offline de lo online. Dado este panorama, es necesario replantear las defi- niciones cl\u00e1sicas de ciudadan\u00eda. La UNESCO propone considerar tres niveles de ciudadan\u00eda digital: como re- ceptor, como participante y como actor activo. En cada nivel, los individuos deben ser capaces de identificar tanto las oportunidades como los riesgos relacionados con el uso de tecnolog\u00edas digitales. Por lo tanto, avanzar hacia una ciudadan\u00eda digital requiere fomentar que las personas que utilizan tec- nolog\u00edas digitales se conviertan en sujetos cr\u00edticos, proactivos y conscientes de las oportunidades y ries- gos asociados con las TIC. Esto implica promover una educaci\u00f3n digital que desarrolle habilidades para el uso responsable y \u00e9tico de la tecnolog\u00eda, as\u00ed como una comprensi\u00f3n clara de c\u00f3mo proteger la privacidad y la seguridad en el entorno digital. Con una ciudadan\u00eda digital informada y consciente, podremos aprovechar al m\u00e1ximo las oportunidades que ofrece el mundo di- 83","gital mientras minimizamos los posibles riesgos y de- saf\u00edos que puedan surgir.22 22 Articulo p\u00e1gina web Asociaci\u00f3n Civil Si nos re\u00edmos, nos re\u00edmos todxs. Disponi- ble en: https:\/\/nosreimostodxs.com\/ciudadania-digital\/ 84","GLOSARIO A continuaci\u00f3n, presento un glosario de t\u00e9rminos cla- ve relacionados con el tema de Inteligencia Artificial y Protecci\u00f3n de Datos: Inteligencia Artificial (IA): Tecnolog\u00eda que permite a las m\u00e1quinas llevar a cabo tareas que normalmen- te requieren inteligencia humana, como el apren- dizaje, la percepci\u00f3n y la toma de decisiones. Big Data: Conjunto de datos masivos, estructurados y no estructurados, que se generan y recopilan a gran velocidad y volumen. Contratos Inteligentes: Programas inform\u00e1ticos aut\u00f3- nomos que se ejecutan autom\u00e1ticamente cuando se cumplen ciertas condiciones, facilitando y agi- lizando los procesos comerciales. Privacidad de Datos: Derecho fundamental que pro- tege la informaci\u00f3n personal de los individuos y regula su recolecci\u00f3n, almacenamiento y uso. 85","\u00c9tica de la Inteligencia Artificial: Conjunto de princi- pios y normas que rigen el desarrollo y uso de la IA, con el objetivo de asegurar su impacto positi- vo en la sociedad y minimizar riesgos. Derecho al Olvido: Derecho de una persona a solicitar la eliminaci\u00f3n de informaci\u00f3n personal sobre s\u00ed misma que ya no es relevante o necesaria para su uso leg\u00edtimo. Anonimizaci\u00f3n de Datos: Proceso de eliminar o mo- dificar informaci\u00f3n identificable de los datos para proteger la privacidad de los individuos. Cajas Negras: Sistemas de IA cuyo funcionamiento interno es desconocido o incomprensible, lo que dificulta explicar c\u00f3mo toman decisiones. Auditor\u00eda de Sistemas de IA: Proceso de evaluaci\u00f3n y verificaci\u00f3n de la transparencia y responsabilidad de los sistemas de IA. Gobernanza de la IA: Marco de regulaciones y pol\u00edti- cas que gu\u00edan el desarrollo y uso de la IA de ma- nera \u00e9tica y responsable. Derecho a la no Discriminaci\u00f3n: Derecho que garan- tiza la igualdad de trato y protege a las personas de la discriminaci\u00f3n en entornos impulsados por la IA. Libertad de Expresi\u00f3n en la Era de la IA: Protecci\u00f3n del derecho a la libertad de expresi\u00f3n en el con- texto de la IA y las tecnolog\u00edas digitales. 86","Ciudadan\u00eda Digital: Conjunto de habilidades y actitu- des que capacitan a los ciudadanos para interac- tuar responsablemente en el mundo digital. IA Responsable: Desarrollo y uso \u00e9tico de la IA, te- niendo en cuenta su impacto social, econ\u00f3mico y \u00e9tico. Riesgos de la IA: Posibles peligros y desaf\u00edos asocia- dos con el desarrollo y aplicaci\u00f3n de la Inteligen- cia Artificial. Mitigaci\u00f3n de Impactos Sociales: Medidas y estrate- gias para reducir o contrarrestar los efectos nega- tivos de la IA en la sociedad. Aprendizaje Autom\u00e1tico: Subconjunto de la IA que permite a las m\u00e1quinas aprender de datos y me- jorar su rendimiento sin ser programadas expl\u00edci- tamente. Redes Neuronales: Modelos de aprendizaje autom\u00e1- tico inspirados en el funcionamiento del cerebro humano, utilizados para el procesamiento de da- tos y la toma de decisiones. Algoritmos: Conjunto de instrucciones y reglas que gu\u00edan el funcionamiento de los sistemas de IA para realizar tareas espec\u00edficas. Internet de las Cosas (IoT): Red de objetos f\u00edsicos y dispositivos interconectados que recopilan y comparten datos a trav\u00e9s de Internet. 87","Privacidad por Dise\u00f1o: Principio que aboga por inte- grar medidas de privacidad desde la concepci\u00f3n de sistemas y tecnolog\u00edas, en lugar de agregarlas posteriormente. Transferencia de Datos Transfronteriza: Movimiento de datos personales entre pa\u00edses o regiones, que puede estar sujeto a regulaciones y acuerdos in- ternacionales. Consentimiento Informado: Autorizaci\u00f3n expl\u00edcita y voluntaria que los individuos otorgan para el procesamiento de sus datos personales. Derechos Digitales: Derechos fundamentales en el \u00e1mbito digital, que incluyen la privacidad, la li- bertad de expresi\u00f3n y el acceso a la informaci\u00f3n. \u00c9tica Algor\u00edtmica: Conjunto de principios \u00e9ticos apli- cados al dise\u00f1o y desarrollo de algoritmos para garantizar decisiones justas y no discriminatorias. Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Compro- miso de las empresas para abordar cuestiones so- ciales y ambientales, incluyendo el uso \u00e9tico de la IA y la protecci\u00f3n de datos. Seguridad de Datos: Medidas y pr\u00e1cticas para prote- ger los datos personales contra accesos no autori- zados y ataques cibern\u00e9ticos. Derecho a la Portabilidad de Datos: Derecho de los individuos a recibir y transferir sus datos perso- nales entre proveedores de servicios. 88","Derecho a la Limitaci\u00f3n del Tratamiento: Derecho de los individuos a restringir el procesamiento de sus datos personales en ciertas circunstancias. \u00c9tica de la IA para el Bien Com\u00fan: Enfoque de la IA centrado en el beneficio social, promoviendo la igualdad y el bienestar de la sociedad. 89","90","CONCLUSIONES En este libro, hemos explorado el fascinante mundo de la Inteligencia Artificial y su intersecci\u00f3n con la Protec- ci\u00f3n de Datos. A lo largo de estas p\u00e1ginas, hemos com- prendido c\u00f3mo la IA est\u00e1 revolucionando diversos aspectos de nuestra sociedad y c\u00f3mo esto plantea de- saf\u00edos y oportunidades para garantizar la privacidad, seguridad y \u00e9tica en el uso de la informaci\u00f3n personal. Una de las conclusiones clave es que la IA es una he- rramienta poderosa que ha impulsado la eficiencia y la innovaci\u00f3n en m\u00faltiples sectores. Sin embargo, tam- bi\u00e9n hemos visto que su r\u00e1pida expansi\u00f3n ha plantea- do preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos. Es crucial desarrollar e implementar una IA responsable, que tome en cuenta los derechos fun- damentales de los individuos y garantice la transpa- rencia en sus procesos. 91","La \u00e9tica ha emergido como un tema central en el desa- rrollo y uso de la IA. Los principios \u00e9ticos deben guiar la toma de decisiones y el dise\u00f1o de algoritmos, ase- gurando que se eviten sesgos y discriminaci\u00f3n en las aplicaciones de la IA. La protecci\u00f3n de los derechos humanos, como la no discriminaci\u00f3n y la libertad de expresi\u00f3n, debe ser una prioridad en cualquier con- texto de IA. Adem\u00e1s, la transparencia y la explicabilidad de los sistemas de IA son cruciales para generar confianza y comprensi\u00f3n en los usuarios y la sociedad en gene- ral. La apertura del c\u00f3digo fuente y la auditor\u00eda de los algoritmos son pasos importantes hacia una mayor transparencia en el funcionamiento de la IA. La privacidad tambi\u00e9n es un pilar fundamental en la era de la IA. Los datos personales deben ser tratados con cuidado y respeto, asegurando que se obtenga el consentimiento adecuado y que se utilicen de manera segura y responsable. Por \u00faltimo, la ciudadan\u00eda digital se ha presentado como una noci\u00f3n relevante para fomentar el uso cons- ciente y \u00e9tico de las tecnolog\u00edas digitales. Promover el desarrollo de ciudadanos cr\u00edticos y proactivos en el entorno digital es esencial para aprovechar el poten- 92","cial positivo de la IA y garantizar una sociedad justa y equitativa. En definitiva, la IA y la Protecci\u00f3n de Datos son cam- pos interrelacionados y desafiantes, pero tambi\u00e9n ofrecen grandes oportunidades para el avance de la sociedad. Al adoptar un enfoque \u00e9tico, responsable y centrado en los derechos humanos, podemos aprove- char al m\u00e1ximo el potencial de la IA y garantizar un futuro digital seguro y pr\u00f3spero para todos. 93","94","BIBLIOGRAFIA 1. Articulo p\u00e1gina web Prevenci\u00f3n integral. Breve re- corrido hist\u00f3rico por la evoluci\u00f3n de la inteligen- cia artificial: Desde los inicios hasta el presente. Disponible en: https:\/\/www.prevencioninte- gral.com\/actualidad\/noticias\/2023\/05\/18\/bre- ve-recorrido-historico-por-evolucion-inteligen- cia-artificial-desde-inicios-hasta-presente 2. Patrizia Fabbri. Ejemplos de inteligencia artificial en la actualidad. Disponible en: https:\/\/www. innovaciondigital360.com\/i-a\/ejemplos-de-inte- ligencia-artificial-en-la-actualidad\/#Ejemplos_ de_Inteligencia_artificial_para_abogados_y_des- pachos_profesionales 3. Lisandro Frene. AI y datos personales. Disponible en: https:\/\/abogados.com.ar\/ai-y-datos-perso- nales\/32561 95","4. Gabriela Rosas Lanas y Geoconda Pila-C\u00e1rdenas. La Protecci\u00f3n De Datos Personales En Ecuador. Una revisi\u00f3n hist\u00f3rica-normativa de este derecho fundamental en el pa\u00eds suramericano. Disponible en: https:\/\/journals.eagora.org\/revVISUAL\/ar- ticle\/download\/4568\/2897 5. Secci\u00f3n de noticias p\u00e1gina web Telefonica.com. In- teligencia Artificial, regulaci\u00f3n y \u00e9tica. Disponible en: https:\/\/www.telefonica.com\/es\/sala-comu- nicacion\/noticias\/inteligencia-artificial-regula- cion-y-etica\/ 6. Oshley Pisaav. \u00bfC\u00f3mo se puede garantizar la priva- cidad y la seguridad de los datos en el contexto de la inteligencia artificial? Disponible en: https:\/\/ es.quora.com\/C%C3%B3mo-se-puede-garan- tizar-la-privacidad-y-la-seguridad-de-los-da- tos-en-el-contexto-de-la-inteligencia-artificial 7. Articulo Wikipedia.com. Derecho al olvido. Dispo- nible en: https:\/\/es.wikipedia.org\/wiki\/Dere- cho_al_olvido 8. Alba S\u00e1nchez de la Calle. C\u00f3mo aplicar correctamen- te las t\u00e9cnicas de anonimizaci\u00f3n y seudonimiza- ci\u00f3n y la reidentificaci\u00f3n de los datos personales. Disponible en: https:\/\/www.prodat.es\/blog\/ como-aplicar-correctamente-las-tecnicas-de-ano- nimizacion-y-seudonimizacion-y-la-reidentifica- cion-de-los-datos-personales\/ 96","9. Juan Sebasti\u00e1n Ruiz Botia. Manual de anonimiza- ci\u00f3n de datos. Disponible en: https:\/\/www.etitc. edu.co\/archives\/calidad\/GSI-MA-02.pdf 10. Shiraz Jagati. El problema de \u201ccaja negra\u201d de la IA: retos y soluciones para un futuro transparente. Disponible en: https:\/\/es.cointelegraph.com\/ news\/ai-s-black-box-problem-challenges-and- solutions-for-a-transparent-future 11. Noticia - Auditor\u00eda de Inteligencia Artificial. Dis- ponible en: https:\/\/www.intedya.com\/interna- cional\/2764\/noticia-auditoria-de-inteligencia-ar- tificial.html 12. Urvashi Aneja. La gobernanza de la Inteligencia Artificial: de solucionar los problemas a diagnos- ticarlos. Disponible en: https:\/\/www.cidob.org\/ articulos\/anuario_internacional_cidob\/2021\/la_ gobernanza_de_la_inteligencia_artificial_de_so- lucionar_los_problemas_a_diagnosticarlos 13. Catherine Mu\u00f1oz Guti\u00e9rrez. La discriminaci\u00f3n en una sociedad automatizada: Contribuciones des- de Am\u00e9rica Latina. Revista Chilena de Derecho y Tecnolog\u00eda |Vol. 10 N\u00fam. 1 (2021): Primer semes- tre 2021. Disponible en: https:\/\/revistas.uchile.cl\/ index.php\/RCHDT\/article\/view\/58793\/68384 14. June Orenga. Impactos del uso de las nuevas tecno- log\u00edas digitales en la libertad de expresi\u00f3n. Dispo- nible en: https:\/\/www.idhc.org\/arxius\/recerca\/ Tecnologias-digitales-libertad-expresion.pdf 97","15. Rafael de As\u00eds. Inteligencia artificial y derechos hu- manos. Disponible en: https:\/\/e-archivo.uc3m. es\/bitstream\/handle\/10016\/30453\/WF-20-04. pdf?sequence=1&isAllowed=y 16. Mar\u00eda Jos\u00e9. Inteligencia artificial (IA) en cibersegu- ridad. Disponible en: https:\/\/fractaliasystems. com\/inteligencia-artificial-ia-en-ciberseguridad\/ 17. Marcin Fr\u0105ckiewicz. Una gu\u00eda para principiantes sobre IA y Big Data: aprovechar el aprendizaje autom\u00e1tico para obtener conocimientos basados en datos. Disponible en: https:\/\/ts2.space\/es\/ una-guia-para-principiantes-sobre-ia-y-big-da- ta-aprovechar-el-aprendizaje-automatico-pa- ra-obtener-conocimientos-basados-en-datos\/ 18. Claudio Mendoza. El uso conjunto de blockchain e inteligencia artificial en el futuro de internet. Disponible en: https:\/\/www.linkedin.com\/pul- se\/el-uso-conjunto-de-blockchain-e-inteligen- cia-en-futuro-mendoza\/?originalSubdomain=es 19. Abayuba Rodr\u00edguez. El impacto de la tecnolog\u00eda blockchain e inteligencia artificial en el campo Notarial. C\u00f3mo blockchain e inteligencia artificial pueden trabajar juntos. Disponible en:https:\/\/ www.linkedin.com\/pulse\/el-impacto-de-la-tec- nolog%C3%ADa-blockchain-e-inteligencia-ro- driguez\/? originalSubdomain=es 98","20. Pablo \u00c1lvarez Corredera. \u00bfQu\u00e9 es la IA responsa- ble? Principios, desaf\u00edos y beneficios. Disponible en: https:\/\/ciberninjas.com\/ia-principios-desa- fios-beneficios\/ 21. Jes\u00fas A. Lacoste. Impacto social de la IA \/ Inteli- gencia Artificial. Disponible en: https:\/\/jalacoste. com\/impacto-social-de-la-ia-inteligencia-artifi- cial 22. Articulo p\u00e1gina web Asociaci\u00f3n Civil Si nos re\u00ed- mos, nos re\u00edmos todxs. Disponible en: https:\/\/ nosreimostodxs.com\/ciudadania-digital\/ 99","100"]
Search