Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Cuaderno de Biología

Cuaderno de Biología

Published by julialimaesbry, 2022-08-01 12:51:51

Description: Origen de la vida 1

Search

Read the Text Version

COLEGIO NACIONAL TEMA: ORIGEN DE LA VIDA CURSO: 2° 6° AÑO: 2022 PROFESOR: OSVALDO BALMASEDA JULIA LIMA

Actividad N°1: ¿Qué es la vida , como surgió, cómo se puede explicar su origen? Origen de la vida según la mitología autóctona La pregunta sobre el origen de la vida o cómo se pobló nuestro planeta es quizás una d las preguntas que todas las culturas y civilizaciones se han hecho. Obviamente para poder preguntarse sobre el origen de la vida primero hay que saber qué es la vida, cómo se manifiesta y qué características tiene. Para ellos los distintos pensadores a lo largo del tiempo intentaron respuestas de acuerdo a su momento histórico y en relación al avance de las tecnologías que desarrollaremos más adelante de esta guía. Las explicaciones de tipo mitológicas son las que primero se desarrollaron. Las civilizaciones más antiguas como las que hoy representan al pueblo hindú y chino, los antiguos egipcios, los sumerios, todos los pueblos africanos; de Oceanía y los americanos han intentado una explicación a veces racional a veces poética sobre el origen de la vida en nuestro planeta. Podríamos tomar cualquiera de ellas pero preferimos centrarnos en las explicaciones dadas por nuestros pueblos nativos al respecto. De toda la rica mitología de los seres vivos de nuestros pueblos, por cuestiones casi azarosas elegimos la de los Wichís y la de los Pampas éstos últimos formados por una gran confederación de pueblos, formados principalmente por los pueblos Ranqueles, Voroga ches entre otros. Ambos textos mitológicos que siguen a continuación están emente de forma muy sintética. Son mucho más bellos que lo que te presentamos aquí, te recomendamos buscar más información al respecto y leerlos, pero así como están, nos sirven para tratar de entender posibles explicaciones mitológicas al origen de la vida de las culturas autóctonas y poder relacionarlas con otras de otras regiones, para poder entender cómo la ciencia moderna tuvo que trabajar y poder proponer relatos que sean verificables en contraposición a éstos textos que son mitológicos y no necesariamente deben verificarse.

Los Wichís. El origen de la tierra, el cielo y el antepasado varón de los Wichís según su mitología “Antiguamente, hace tanto tiempo que ya nadie recuerda, el cielo y la tierra estaban conectados por un tronco gigantesco de un árbol que sostenía al cielo allá arriba. Los hombres se trepaban a ese árbol a cazar a ese mundo extraño y lejano. Cierta vez los hombres fueron de caza al mundo de arriba, cazaron un tigre, repartieron la carne y la parte más fea le tocó a un viejo malo. Éste por

venganza decidió quemar el árbol que unía los dos mundos, y de esta manera los hombres que habían quedado en el cielo no pudieron bajar. Todavía los hombres viven allá arriba y se los pueden ver ya que son las estrellas que llamamos pléyades. Cuando el viejo quemó el árbol, había mujeres allá arriba, una de ellas sabiendo que ya no volvería con su hijo a la Tierra, lo metió dentro de una bolsa de piel llena de miel y lo tiró para abajo. El niño creció y junto con otros pocos que habían quedado en la tierra se convirtió en uno de los antepasados de los Wichís.”

Las primeras mujeres Wichís. “En los tiempos de los ancestros de los Wichís no había mujeres en la tierra. Los hombres cazaban, pescaban y se repartían el alimento, pero no se reproducían porque no había mujeres. Tampoco las extrañaban porque no las conocían. Un día que la chuña (ave corredora)

había salido de caza, escuchó una conversación en su propio idioma que era igual al de los hombres. Se detuvo y prestó atención. Le extrañaba que no hubiese nadie a su alrededor. La voces parecían venir desde debajo de la tierra. La chuña comenzó a escarbar pensando que había una fina capa de suelo. La tierra sin embargo era muy dura y no pudiendo quitarla llamó a los ancestros para hacer el pozo. Ninguno de ellos pudo hacer un pozo, entonces llamaron al tapir que es grande y pesado y tampoco pudo. Finalmente se acercó el armadillo que tiene uñas fuertes y él sí pudo quitar el suelo. Cuando el agujero fue lo suficientemente grande, comenzó a salir gente del suelo. Muchos hombres y mujeres salieron. Fueron los distintos pueblos que pueblan el mundo, los tobas, los mocovíes, los chulupíes y chorotes. También salieron montones de mujeres hermosas que tenían trenzas hasta la cintura. Los hombres eligieron a las mujeres para hacerlas sus esposas y así se formó el pueblo Wichí tal cual lo conocemos. En aquellos tiempos todos vivían en paz, no conocían las enfermedades y nadie robaba. Tokjuaj no había aparecido todavía...” Los Pampas. Origen del mundo según los pampas. “Siempre hubo un dios creador. Era Kóoch, el cielo. Durante mucho tiempo estuvo solo y triste. Hasta que de su tristeza brotaron lágrimas, ríos de lágrimas y mares de lágrimas hasta que estos formaron un solo mar. Al comprender lo que había hecho lanzó un suspiro, de ese suspiro brotaron las tormentas que disiparon las nubes sobre el mar. Quiso ver su creación, levantó un brazo, chasqueó con los dedos y formó el sol Kéenyenken. Su calor levantó más nubes desde el mar, que al sentirse arrastradas por el viento se rebelaron formando tormentas fuertísimas. Kóoch decidió poner orden y creo la luna Kéenyenkon, para mitigar la oscuridad de la noche. Pero el sol y luna decidieron seguirse y ocultarse más allá del horizonte y se unieron para formar la estrella de la tarde. Mientras tanto en el sol había habitantes, eran los hombres lechuza que comían y defecaban por la boca porque carecían de ano, mientras la luna estaba llena de seres malignos, el guanaco macho, el ñandú y una feroz montaña que arrojaba enormes rocas. Pero Kóoch que sabía que le faltaba algo hizo brotar del fondo del mar una isla que pobló de hombres animales para que vivieran en armonía, allí no debían conocerse ni el dolor ni la maldad. Pero la Noche que había sentido la lujuria al espiar los amores del sol con la luna decidió destruir esa armonía y creo espíritus demoníacos y monstruosos gigantes. Axsem es el origen de los dolores, Maip, trajo ansiedades y desgracias y Kélenken inspirador de malos pensamientos y enfermedades. También la noche creó a unos demonios gigantes contrahechos y deformes que nacían muertos y todavía sus huesos se pueden ver por ahí. Desde entonces no hay paz en el mundo.” Luego de leer los textos resuelve las siguientes preguntas: a) ¿Conoces alguna otra explicación mitológica sobre el origen de la vida? En caso afirmativo escríbela. Sí, uno la religiosa, es que dios creó todo el mundo y a los seres vivos Dos es que los humanos somos monos evolucionados b) Encuentras alguna relación entre la explicación mitológica que escribiste y la de los relatos Pampas y Wichís. Desarrolla la relación que estableciste. La de Los Pampas es parecida a la religiosa, porque piensan que uno creó todo.

c) ¿Qué explicación conoces desde el punto de vista de la ciencia sobre el origen de la vida? Escríbela detalladamente. Es que el origen de la vida es el resultado termodinámico del acoplamiento de diferentes átomos en un medio que fomentó la aparición de moléculas más complejas, pues termodinámicamente hablando era lo óptimo. d) Mira el siguiente video y determina si existe relación entre las explicaciones de las culturas autóctonas sobre el origen de la vida y la que tú conoces con alguna de las 5 explicaciones propuestas en el video. La primera es más religiosa, osea no se parece a las otras porque las otras hablan de las bacterias, que se crean por alimentos compuestos. https://www.youtube.com/watch?v=mjdwWWSaWG0&feature=youtu.be Actividad N°2: La pelusa verde. En la clase de Ciencias Naturales, Matías hizo el siguiente experimento: mojó un pedazo de pan, con agua y se lo dejó una semana en un lugar cálido y oscuro. Para evitar que se seque, se lo cubrió con una bolsa plástica. Al cabo de unos días se observó la aparición de una “pelusa” color verde- negro, tal como muestra la foto. a) ¿Cuál crees que fue la hipótesis del experimento de Matías, acerca de cómo pudo haber surgido “la pelusa verde”? Luego compárala con tus compañeros. El pan se puso así por la humedad, que eso generó que se junten y creen bacterias. b) ¿Cómo explicarías vos el surgimiento de la “pelusa verde”? Relaciónalo con algunas de las teorías propuestas en la actividad anterior. Escribe la relación que estableciste. Lo que hizo fue ver que pasaba, si el puso pan mojado en un lugar sin ventilación y lo que paso fue que el pan se descompuso. Actividad N° 3: Receta para hacer ratones. En 1667, Johann B. van Helmont, médico holandés, propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones, en su libro Ortus Medicine, dice: \"...las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos.

Porque si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a través de las cáscaras del trigo, transformando el trigo en ratones; pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que hayan surgido de manera normal…\" a) ¿Cómo explicarías que haya funcionado la receta de Van Helmont para originar ratones? Justificá. En realidad no funcionó es imposible que de trigo salgan ratones. b) ¿Con qué teoría de las vistas anteriormente se relaciona ésta experiencia? Se relacionan con la generación Espontánea. c) ¿Cómo te parece que aparecieron los ratones allí? Justificá. Los ratones aparecieron ya que encontraron alimento que era el trigo y de allí se reprodujeron. Actividad N°4: A favor y en contra de la Generación Espontánea. Leé el siguiente texto y luego respondé las preguntas: En la actualidad, sabemos que los seres vivos, ya sean plantas, animales o microorganismos, se originan a partir de la reproducción de otros organismos similares. Pero ésta no fue siempre la idea predominante. Qué se pensaba en otras épocas es lo que nos proponemos analizar. Desde la antigüedad, en tiempos de Aristóteles (siglo IV a.c.), se propuso que los seres vivos podían originarse de manera espontánea a partir del material que los rodeaba. Se creía que el barro de los pantanos, la suciedad y los restos de alimentos eran la materia prima a partir de la cual adquirían la vida seres vivos considerados “inferiores”, como los insectos, los gusanos, los roedores y, por supuesto, numerosas plantas y hongos. Esta idea se denominó generación espontánea. a) ¿A qué creés que se debe que tuvieran semejante idea? Pensá y explicá. Creo que tuvieron esa idea porque cuando miraban un alimento en descomposición y veían que habían insectos a su alrededor suponían que así era como “nacían” los seres vivos. La Generación Espontánea no existe porque se puede comprobar con el típico experimento de la carne y la mosca. En un frasco se coloca la carne y se tapa muy bien, en otro se hace lo mismo pero no se tapa. Como resultado el frasco no tapado genera organismos y el tapado no. b) ¿Cómo podrías demostrar que no existe la generación espontánea? Elaborá una breve hipótesis y un experimento para demostrar que no existe. Para ayudarte en la elaboración del experimento analizá algunos de los siguientes experimentos que se realizaron a favor y en contra de la Generación espontánea. Y observá cada uno de los videos propuestos en los distintos textos.

Experimento de Francesco Redi. En 1668, el médico italiano Francesco Redi realizó el “primer experimento científico” que puso a prueba la idea de la generación espontánea. Redi tomó frascos de vidrio y colocó un trozo de carne en cada uno. A unos los dejó destapados, a otros los cubrió con una gasa y a los últimos los cerró con una tapa. En todos los frascos la carne se descompuso, pero solo aparecieron gusanos, larvas de moscas, en los frascos abiertos. Redi observó que las moscas entraban y salían de los recipientes abiertos, entonces su conclusión fue que si las moscas no tenían acceso a la carne, en ella no aparecían gusanos. Experimento de John Needham. Un siglo más tarde, con el descubrimiento de los microorganismos, se reactivó la idea de la generación espontánea. En 1748, el clérigo John Needham (1713-1781) hirvió caldo de carne y lo colocó en botellas cerradas con corcho. Al cabo de unos días comprobó que en todos los frascos proliferan microorganismos, esto para él significaba la confirmación de la idea de generación espontánea Experimento de Lázaro Spallanzani. En 1767, un abad italiano llamado Lázaro Spallanzani, criticó el método de experimentación de Needham, con lo cual repitió sus experiencias, introduciendo algunas modificaciones. Cerró herméticamente algunas botellas que contenían el caldo y después los mantuvo hirviendo durante unos minutos. Al cabo de los días comprobó que no había microorganismos dentro de las botellas cerradas y que sí los había en las que estaban abiertas.

El experimento de Pasteur. Las imágenes representan a Luis Pasteur y una síntesis de su experiencia para derribar la teoría de la generación espontánea. Actividad N° 5: Preguntas para responder en tu casa. 1) ¿Qué demostró Redi con sus experimentos? Redí demostró que los insectos no nacen por generación espontánea. 2) ¿Por qué no aparecieron gusanos en el recipiente tapado (frasco 1)?, ¿Para qué hizo Redi el experimento del el frasco tapado? No aparecieron gusanos ya que estaba tapado, Redí hizo el experimento del frasco tapado para demostrar que la generación espontánea no existe. 3) ¿Por qué el experimento de Redi no descartó de manera definitiva la idea de generación espontánea? Aún con los resultados obtenidos y los de otros autores, la gente seguía creyendo en la generación espontánea. 4) ¿Qué diferencias presentan los experimentos? La diferencia entre los experimentos es que uno es con carne y el otro hierve caldo de carne.

5) ¿Cuáles estaban a favor de la idea de generación espontánea y cuáles no? Jean Babtiste van Helmont a favor y Francisco Redí en contra. 6) ¿Cuál fue la conclusión del experimento de Spallanzani?. Spallanzaní confirmó que los miroorganismos son seres vivos y refutó la generación espontánea, anticipándose a Pasteur. 7) ¿Cuál crees que es la relación entre las experiencias de Spallanzani y Redi? La relación está en que los dos mediante sus experimentos trataron refutar la teoría de la generación espontánea. 8) ¿Por qué crees que fueron criticados los experimentos de Spallanzani? Esta investigación fue criticada por un cirujano inglés, Hunter, debido a que Spallanzan: afirmaba que la digestión no se llevaba a cabo a temperaturas inferiores a las de los organismos. 9) ¿Cuál fue la conclusión de los experimentos realizados por Pasteur?, ¿Da alguna explicación sobre cómo se originó la vida? Pasteur demostró falsedad del concepto de la generación espontánea, da una explicación sobre como se generó lo vida. 10) ¿Por qué las experiencias de van Helmont, “Receta para hacer ratones”, parecen reforzar la teoría de la generación espontánea? Parece reforzar la teoría porque cree que los ratones salen del trigo. Actividad N°6: La Tierra primitiva en relación con el origen de los seres vivos. Es muy importante pensar en qué contexto ambiental existía para que se hayan podido desarrollar las condiciones para que aparezcan las primeras formas de vida. Con el avance de distintos tipos de tecnologías como llegar al fondo de las profundidades, mejorar las técnicas de filmación, y avances en física y química y de su interpretación, es que podemos trabajar los distintos puntos propuestos a continuación. Método científico. Respondé las siguientes preguntas y consignas de trabajo: a) ¿Por qué el estudio de los organismos que viven en fuentes hidrotermales es clave para la investigación de las primeras formas de vida? Sugiere que la vida puede haber comenzado a partir de aberturas submarinas o respiradores hidrotermales debajo del mar.

b) ¿Por qué se estudiaba las condiciones de la atmósfera primitiva para explicar la formación de las primeras formas de vida? Se estudiaba la atmósfera primitiva porque se originaron las primeras formas de vida. Imagen de la atmósfera primitiva antes de la aparición de la vida en la tierra. La imagen de la derecha corresponde a la aparición de las primeras formas de vida en una atmósfera cambiante. c) ¿Cuál es la esencia de la teoría propuesta por Alexander Oparin sobre la formación de los primeros seres vivos? En 1924, comienza a desarrollarse una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en el caldo primitivo. Las transformaciones de moléculas complejas o macromoléculas a células vivas fueron posibles porque la tierra primitiva tenía características muy diferentes a las que presenta hoy. Detallá qué pasaba con el oxígeno y de dónde provenía la energía necesaria para que puedan desarrollarse esas transformaciones.

Actividad 7. 1. Observa un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: .por que llueve? La lluvia se produce cuando el vapor del agua se condensa y se vuelven gotas que contienen las nubes y cae de ellas con la lluvia que rápidamente caen en la tierra 2. A lo largo de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no eran ciertas. .Por qué ocurre esto? Esto se debe a través del método científico se comprueban hipótesis y que en cada experimento se compruebaan. 3. Busca otras ramas de la biología e indica su objeto de estudio Fisología: Estudia el funcionamiento de los seres vivos. Biotónica: Estudia las plantas. Evolucioón: Estudia sobre la evolución del ser humano. Anatomía: Estudia sobre la estructura de los seres vivos. 9. Investiga acerca de la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra. Los científicos llevan buscando vida en otros planetas desde hace décadas sin que hasta ahora haya habido confirmación. Pero una cosa es encontrar vida y la otra “vida inteligente”. Para hallar evidencia de esto último hay proyectos, como SETI, que se dedican a escudriñar el universo para encontrar signos, presentes o pasados, de civilizaciones extraterrestres. Las pruebas de que exista la vida en otros planetas pueden estar aquí mismo, en la Tierra. Al menos eso es lo que piensa el científico David Kipping, de la Universidad de Columbia (EE. UU.). 4. Contesta: .Crees que la existencia de vida extraterrestre seria una prueba a favor de la teoría de la panspermia? Si, ya que son capaces de sobrevivir a las condiciones del espacio. 5. Imagina que la teoría de la panspermia es cierta. De la misma forma que llego vida a la Tierra, pudo llegar a otros planetas. Como crees que podría haber evolucionado la vida en otros planetas? Expertos en biología de la evolución, astronomía y biomecánica juntaron sus conocimientos para crear modelos de cómo podría haber evolucionado la vida en otros planetas. Así crearon una amplia colección de plantas y animales que sólo podrían existir en otros mundos, sometidos a distintas condiciones ambientales, pero siempre con sus conocimientos sobre el desarrollo de la vida en la Tierra como punto de partida. El biólogo de la evolución Simon Conway Morris explicó \"Una vez que uno conoce las reglas (de la evolución), se puede empezar a explorar las alternativas posibles en cualquier planeta\". Los científicos se inventaron dos planetas, a los que llamaron Aurelia y Luna Azul.

En Aurelia se supone que no existen las estaciones y presenta dos caras muy distintas: en una reinan de forma permanente la oscuridad y el invierno más frío. En la otra cara, por el contrario, predomina la luz, pero el calor reinante provoca fuertes tormentas y vientos huracanados. El planeta Luna Azul se parece un poco más a la Tierra: su atmósfera está compuesta de un 30 por ciento de oxígeno frente al 21 por ciento de la atmósfera terrestre. 6. Hasta que punto se parecerían los organismos de la Tierra a los de otros planetas? Yo digo que necesitarían de algún gas para poder respirar no sé si oxígeno o otro nuevo elemento. 12. Que es la Exobiologia y cuál es su objeto de estudio. La Exobiologia es una ciencia que estudia las posibilidades de existencia de vida en el universo, fuera de la Tierra.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook