Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore RevistaDigital 15

RevistaDigital 15

Published by fonseca_martin, 2017-06-10 20:22:33

Description: Revista Digital 15

Keywords: Revista Digital Salta Docentes

Search

Read the Text Version

Escuela Global Sábado 10 de Junio de 2017. Sexta Edición. Revista Nº 15 www.escuelaglobal.net Acto – Güemes APRENDIZAJE COLECTIVOActo – Dia de la Bandera

Escuela Global Pág. 1 Sábado 10 de Junio de 2017 Sumario Nuestro Equipo de TrabajoHomenaje al Héroe Nacional Don Somos docentes que pensamos que la educación y la información tiene queMartin Miguel de Güemes. Pag. 2 fluir y llegar a todos los rincones del territorio argentino para que otros colegas puedan apropiarse de ella y hacer uso de la misma sin barreras ni Pág. 6 ataduras.Dia de la Creación de la Bandera. Creemos que la Lic. Lic. T.S. A. Homenaje a Manuel Belgrano. educación es parte de la Justiniano Petrecca Sistema Pág. 8 cultura de los pueblos por V. Liliana Patricia Martin eso queremos llegar a Fonseca todos con un único fin, el de realizar aportes que proyectarse una vez otras dimensiones: hacen al quehacer finalizada su tarea y políticas, económicas docente, contar las encontrarse con otros y sociales. Por todo lo experiencias áulicas y colegas en otro ámbito expuesto somos compartir información libre para poder crear. quienes estarán a que posibilite la diario colaborando apropiación de Porque creemos que con la tarea docente. conocimientos en pos de educar va mucho más las futuras generaciones. allá que las fronteras institucionales y porque Pensamos que, si existe la educación trasciende un espacio disponible para el docente, este tendrá la posibilidad de Educación Emocional yAprendizaje Colaborativo. Pág. 10

Escuela Global Pág. 2 Sábado 10 de Junio de 2017 ACTO – AL GRAL. MARTIN MIGUEL DE GUEMESPRESENTACIONSrta. Directora, personal de administración, profesores, padres, alumnos……………….Las cumbres se alcanzan con esfuerzo y lucha, así presentaba él su idea de libertad, impregnó de valor y coraje este sueloquerido y como las montañas salteñas, su ideal era alto, por eso quedó para siempre enmarcado en el cerro San Bernardo,como vigía de su tierra querida.GENERAL MARTIN MIGUEL DE GUEMES hoy te recordamos haciendo honor a vuestra entrega por el amor a la patria,el honor de los salteños y por el valor de los gauchos que te acompañaron.Banderas de ceremoniaLa bandera azul, celeste y blanca es el símbolo de la eternidad, de esta patria grande y fraterna. Bajo sus colores estaresumida toda la historia Argentina. Bandera de Salta, que portas el color del poncho de Güemes, cual abrigo en lasnoches frías abrazó a un grupo de hombres valientes.A continuación, recibimos las banderas de ceremonia portadas por:Bandera Argentina, portada por:Abanderada la alumna de 5º año…………………………………..Escolta 1ª alumna de 5º año ……………………………………….Escolta 2ª alumno de 5º año ………………………………………Bandera Salteña, portada porAbanderado alumno de 7º grado …………………………………….Escolta 1º …………………………………………………………Escolta 2º …………………………………………………………..Himno Nacional Argentino¡Libertad! ¡Libertad! cantan los Argentinos y libertad anuncia el sol radiante de la tierra del General Martin Miguel deGüemes. Salta se pone de pie y honra la historia del General.Un héroe ha dado la vida para que podamos con orgullo cantar. ¡Oíd, el ruido de rotas cadenas! De pie para entonar lasestrofas del Himno Nacional Argentino.Himno a GüemesDice Cesar Luzzatto: “Camino del Chamical, el héroe va desangrándose”. La tierra salteña con su sangre ha sidofecundada, ya se alista el gauchaje para homenajear con su canto el honor y gloria del general. A continuación,entonamos, el himno a Martín Miguel de Güemes.

Escuela Global Pág. 3 Sábado 10 de Junio de 2017 19 de Mayo de 2017DiscursoGüemes no solo donó su fortuna, sino que se dio por entero a su patria entregándole su vida y su alma. Para referirse altema, palabras alusivas a cargo de la profesora …………………….PoesíaHoy, queremos homenajear a un hijo ilustre de Salta que con sus gauchos salteños y su valentía incalculable defendió elnorte de nuestro país. A continuación, la alumna……………. de primer año leerá una ORACION GAUCHA del Ing. CarlosDíaz San Millan, Presidente de la Agrupación Tradicionalista Salta Gauchos de Güemes:Minuto de silencioEl 17 de Junio de 1821, el paso de la montonera es una fúnebre caravana transida de dolor, Martín Güemes ha muerto. Lahistoria recoge su epopeya, la leyenda vivifica su nombre. Dice la canción “Con sus guardamontes al aire serpenteaba lasorillas, sabiendo quizás que la muerte cruel rondaba en las higuerillas”. Recordamos y rendimos homenaje, con un minutode silencio.Retiro de bandera de ceremoniaBandera Argentina, serás hoy y siempre el ideal, la obra, la justicia, la libertad y la gloria: Despedimos a las banderas deceremonia con el merecido silencio y respeto que merece éste solemne acto. Segunda parte(Cantan alumnos de 1º y 2º año)Martin M. de Güemes heroicamente defendió la frontera norteña, acción por la cual se debe en gran parte la libertad deArgentina Chile y Perú. Hoy le rendimos homenaje a él y a sus gauchos, aquellos hombres nobles y valientes, decididos yresueltos a todo tipo de sacrificio con tal de defender a su patria. A continuación, los alumnos de primero y segundo añodel colegio interpretarán una canción de Hernán Figueroa Reyes, “Zamba del Gaucho Guerrero” donde hace una brevereseña de la vida del General.(Entrega de recordatorios)Fue el caudillo popular por excelencia, supo aprovechar las dotes de sus gauchos para emprender la guerra en contra losrealistas, defendió con garras fu propio suelo y el ideal de América, Salta lo considera su hijo predilecto. A continuación,haremos entrega a los profesores y a los directivos del colegio un presente que los alumnos de primero y segundo añoprepararon para Uds. como gesto de participación y recordatorio de esta fecha tan importante para Salta.Danza de alumnosLos gauchos de Güemes eran hombres del campo bien montados y armados de machetes o sables, fusil o rifles, muy hábilsobre sus caballos, allá va la montonera con sus ponchos colorados, brazos rudos y custodios de la Patria. A continuaciónalumnos de ………….. bailaran la Fortinera.

Escuela Global Pág. 4 Sábado 10 de Junio de 2017(Canta Profesor de música)Ya viene la noche negra y el silencio trepador dibuja la sombra del héroe, la muerte sube por la lanza al corazón. Quelloren las 3 Marías sobre la muerte del sol Don Martín M. de Güemes que en este día murió. Mientras ponchos coloradoscubren la herida y lloran su partida. A continuación, el profesor Javier Aparicio nos hará escuchar una canción “Ponchocolorado” del Autor salteño Antonio Nella Castro.A continuación, seguidamente se dará inicio a la entrega de premios de los murales ganadores alusivos a la fecha quelos alumnos trabajaron en la semana de Güemes.Para finalizarGüemes fue caudillo caballeresco y leal, bondadoso y justo el más heroico y noble de los pueblos de América. Su vidatronchada el 17 de junio 1821 dejo como ejemplo al pueblo salteño “Coraje y Grandeza”. Así se lo debe recordar.Damos por finalizado este acto recordando los valores que el general Martin M. de Güemes nos legó, y que nuestrosgauchos con legitimidad aún lo preservan. También, queremos agradecer a los alumnos de 1º ,2º y 5º año, quecolaboraron.Invitamos a la Srta. Directora de secundaria ……………………………………... a dar cierre a ésta conmemoración. Lic. Justiniano Liliana

Escuela Global Pág. 5 Sábado 10 de Junio de 2017 de 2016 DISCURSO ACTO MARTÍN MIGUEL DE GÜEMESDon Martín Miguel Juan de la Mata Güemes Montero Goyechea y la Corte nació en Salta el 8 de febrero de 1775, era elsegundo hijo de 9 hermanos. Realizó sus primeros estudios en el colegio de los padres jesuitas y a los 14 años ingresócomo cadete en la compañía en el tercer batallón del regimiento de infantería de Buenos Aires.El joven Güemes actuó con valentía en las Invasiones Inglesas, este hecho le valió su ascenso a subteniente, participóen el enfrentamiento de Suipacha contra los españoles, donde con sus gauchos decidieron el triunfo.En 1812 Güemes ingresó al ejército del Norte donde estuvo a las órdenes de Belgrano y San Martín, regreso a la ciudadde Salta que estaba ocupada por los españoles a quienes derrotó en el Tuscal de Velarde. Reorganizó la guerra gaucha.San Martín encontró en Güemes y sus hombres el apoyo necesario para cumplir su plan libertador.La elección que hacen los salteños, el 06 de mayo de 1.815, para gobernador a favor de Martín Güemes, fue multitudinariay popular, con solo siete votos en contra. El pueblo de Salta, Jujuy y Tarija rendía de esta manera un homenaje y premiabaal bravo Coronel de treinta años recién cumplidos, otorgándosele el título máximo: Gobernador Intendente.Las ideas políticas de Güemes que guiaron su accionar como Gobernador de Salta no pueden reducirse solamente a serun brillante militar y estratega. Por más que su estrategia esté dirigida a guerrear incansablemente por la libertad de supatria chica (el ex virreinato del Rio de la Plata) y de su patria grande (la América Española), sostener que esa fuesolamente su meta y objetivo sería minimizar su acción y su pensamiento.El fuego interno de Güemes no deja de ser la “libertad de la Patria Chica y de la Patria Grande”, pero no deja de bregarpor la felicidad de sus súbditos, respetando las leyes y las autoridades en cualquier ocasión, en la convicción profundade ser ante todo y sobre todo un Gobernante.Nos encontramos así, con un Güemes, hombre político, al que las necesidades del momento llevaron a empuñar lasarmas para defender los derechos que surgían de las nuevas naciones.Brilla en Güemes la convicción que la tarea política tiene su justificación en el servicio por el cual el gobernante se ponea disposición de su pueblo para ayudarlo a conquistar su propio bienestar, pues para eso se lo invistió de autoridad. Yeste sentimiento de servicio no puede desconocer los derechos fundamentales de la persona humana en relación al BienComún General.Este es el Güemes auténtico en todos los sentidos. Defensor de los humildes, el antecesor del Estatuto del Peón a travésde su Fuero Gaucho. El socorro de madres y viudas pobres, de sus huérfanos que, perdían a sus padres en la GuerraGaucha. El profundo humanista que nunca mando a fusilar a nadie.Este es el General Güemes Gobernador, el PADRE DE LOS POBRES.Vaya para Ud. esta oración, Mi General, el Padre Nuestro Gaucho, del Ing. Carlos Díaz San Millan, Presidente de laAgrupación Tradicionalista Salta Gauchos de Güemes:



EsEcsuceulealaGGlolboablal PPáágg..171 ViSeárnbeads o6 1d0e dEeneJuronidoed2e0210717 ORACIÓN GAUCHA Padre Gaucho que estas en lo alto Allá en el puesto del descanso, Nosotros los hombres de Güemes Venimos a darte las gracias Y a ponernos al servicio Pá que se haga tu voluntá. Te pedimos que bendigas Y protejas nuestros ranchos Hoy, y en todo momento, Y también las cementeras Pá que no falte el alimento A toda esta raza criolla. Perdona nuestros errores, Como hizo, por quererte Don Martín Miguel de Güemes. Con grandeza de corazón, Perdonando a los traidores Que le acercaron la muerte. Te pedimos por la patria Por la grande y por la chica, Y que suenen tus palabras Como si fueran campanas Pá que todas las naciones Vuelvan a ser hermanas. ¡¡¡¡ESTOS SON SUS GAUCHOS, DON MARTIN, PASE REVISTA, MI GENERAL!!!!!!!Ing. Carlos Díaz San Millan, Presidente de la Agrupación Tradicionalista Salta Gauchos de Güemes:

Escuela Global Pág. 8 Sábado 10 de Junio de 2017 ACTO DIA DE LA BANDERA Y FALLECIMIENTO DEL GRAL. MANUEL BELGRANOPRESENTACIONSrta. Directora, personal de administración, profesores, padres, alumnos……………….Hoy hacemos un alto en nuestra tares diaria para rendir homenaje al Gral. Manuel Belgrano, creador de nuestra insigniapatria. “La bandera Nacional”.Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, fue el cuarto hijo del matrimonio de Don Domingo Belgrano yDoña Josefa Gonzales Caseros. Realizó sus estudios en el Colegio de San Carlos en Bs.As. A los 16 años fue enviado aEspaña donde siguió la carrera de derecho y se recibió de abogado. A fines de 1793 regresó a Buenos Aires donde sedesempeñó como economista, periodista y político.En 1797 fue nombrado por el virrey Melo de Portugal del regimiento de milicias urbanas de infantería. Al mando del Ejercitodel Norte logró los triunfos de Tucumán y Salta e invadió el alto Perú. Pensando que sus soldados necesitaban un distintivoque los diferencie de los soldados españoles creo la escarapela, también pensó que era importante crear una bandera paraque los soldados se identificaran con ella como símbolo de libertad por la que luchaban. Así el 27 de febrero a orillas del rioParaná izó por primera vez la bandera celeste y blanca.Presentación de banderasLa bandera de la Patria Celeste y Blanca es símbolo de unión y fuerza con que nuestros padres, héroes de la patria, dieronINDEPENDENCIA Y LIBERTAD.Recibimos a nuestras banderas de ceremonia portada por:Bandera Argentina portada por…………………………………………………………..Escoltada por…………………………………………….y por……………………………..Bandera de Salta portada por………………………………………………………………….Escoltada por …………………………………………….y por ……………………………..Bandera papal portada por ……………………………………………………………………Escoltada por……………………………………………..y por …………………………………Himno NacionalEl 17 de abril de 1815, por primera vez flamea en el fuerte nuestra bandera, en reemplazo de la bandera española,horremos nuestra celeste y blanca entonando las estrofas del Himno Nacional Argentino y que sus notas suenen fuertes yarmoniosas (Con los brazos a los costados).

Escuela Global Pág. 9 Sábado 10 de Junio de 2017DiscursoBandera Argentina que flamea por siempre por nuestras murallas y fortalezas, a lo alto de los mástiles de nuestras naves ya la cabeza de nuestras legiones, que el honor sea su aliento, la gloria su aureola y la justicia su empresa.Palabras alusivas a cargo de la profesora…………………………………………………………Jura de la banderaDesde muy jóvenes nos preparamos para participar a su debido tiempo de las nobles virtudes inherentes a lo que implica elser ciudadano. Rescatemos de nuestra historia y de sus grandezas benefactoras el delicado y generoso sentimiento de amora la patria. A continuación, alumnos de cuarto grado juraran a la bandera.Despedida de las banderasBandera Gloriosa que representa la Patria de los Argentinos, por eso es importante quererla con amor intenso y formarledesde la aurora de la vida culto fervoroso e imborrable en nuestros corazones.Con respeto y orgullo despedimos a nuestros símbolos patrios.Con este sencillo acto damos por finalizado, el homenaje a nuestros símbolos patrios y recordamos la muerte del Gral.Manuel Belgrano, recordando que un símbolo patrio nos da sentido de identidad y unión. Queremos agradecer a losalumnos de …º y ….º año, que colaboraron en la ornamentación. Lic. Justiniano Liliana

Escuela Global Pág. 10 Sábado 10 de Junio de 2017EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULA –Segunda PartePor: Licenciada Patricia PetreccaLes comparto un cuadro con el resumen de las características observables en los niños con respecto el desarrollopsicosocial.De 1 a 2 • Se ven a sí mismos como el centro del mundo. • Juegan solos e inician sus propios juegos. Tienen años dificultad para compartir. • Intentan influir en el comportamiento de los demás. • Demuestran sentimientos intensos por sus padres y demuestran afecto por otras personas familiares. • Aprenden su propio nombreDe 2 a 3 y se reconocen a sí mismos en fotos o en el espejo, y se sonríen o se hacen caras. • Empiezan a ser años serviciales. • Muestran aumento en sus temores y tienen cambios rápidos de temperamento. • Empiezan a expresar nuevas emociones tales como celos, afecto, orgullo y vergüenza. • Expresan sentimientos negativos. • A medida que los niños se acercan a los 2 años de edad, los padres observarán que sus hijos intentarán distanciarse de ellos. Empiezan a autoevaluarse y a desarrollar nociones de sí mismos como buenos, malos, atractivos, etc. • Se frustran rápidamente. • Insisten en independizarse. • Son firmes y enérgicos acerca de sus preferencias y tratan de hacerse valer por sí mismos, diciendo \"NO\" a los pedidos de los adultos. • Berrinches o pataletas. • Sentimientos yoicos, “Egocentrismo”, deseo de posesión, “esto es mío”. • Los niños disfrutan del juego paralelo, dedicándose a actividades solitarias cerca de otros niños. Es probable que: - Miren a otros niños y se unan brevemente para jugar con ellos. - Defiendan sus posesiones - Empiecen a jugar a las casitas - Usen objetos de manera simbólica en el juego - Participen en actividades grupales simples, como cantar, aplaudir o bailar - Conozcan la identidad sexualDe 3 a 4 Descubre que hay una realidad exterior independiente a él. • Sentido del yo. • Realiza pequeños año encargos. • Es inestable y tiene estallidos emocionales (pataletas) • Puede ser violento con un objeto o juguete. Si este está siendo ocupado por otra persona. • Tiene ansiedad prolongada y celos. • La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad. • Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer. Pero gusta de jugar solo y hablar consigo mismo. • Por lo general no escuchan a los interlocutores. • Está quedando atrás la etapa de egocentrismo. • Se siente sensible frente a los reproches de sus padres. Utiliza el negociar para conseguir lo que desea. • De a poco se va sintiendo más independienteDe 4 a 5 Combinación de independencia e inseguridad. • Suele comportarse como bebé. • La competición se hace años más objetiva. • Sugiere turnos para jugar, tiene más contacto social. • Habla con otros niños, pero no escucha lo que dicen. • Autocrítica, y crítica a los demás. • Tienen algunos miedos, están conociendo nuevos peligros. • Imita las actividades de los adultos. • Reconoce la autoridad de sus padres. Pero busca pretextos para conseguir lo deseado. • Sigue probando los límites impuestos por sus padres. • Usa palabrotas para que la gente reaccione. • Eventualmente podría cuidarlo o mostrarse protector con un niño más pequeño.

Escuela Global Pág. 11 Sábado 10 de Junio de 2017De 5 a 6 Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar. • Vive una crisis de personalidad • Es años independiente. • Quiere hacer valer sus derechos dentro del núcleo familiar. • Durante las comidas se muestra muy sociable y hablador. • Constantemente hace preguntas. • Paulatinamente en los grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro de ellos, ya más estables, comienzan a perfilarse líderes (positivos y/o negativos).• Puede anticipar sus hipótesis y ejercitarse en la toma de decisiones grupales. • Se muestra protector con los compañeros de juego menores que él. • Diferenciación sexual de los roles en los juegos. • Empieza a darse cuenta de que sus compañeros de juego, a veces realizan trampas. • Aparecen los juegos reglados que implican el abandono del egocentrismo y la entrada en el proceso creciente de socialización.De 6 a 7 Debido a los grandes cambios que se van a producir en su organismo, tanto a nivel fisiológico como años psicológico, va a ver alterada su área afectiva y emocional. • Muchos niños tienen un mejor amigo y un enemigo. • Les gusta tener compañeros de juego del mismo sexo. • Juegan bien en grupos, pero de vez en cuando necesitan jugar solos. • Pueden enojarse cuando se les critica o si ignoramos su trabajo o comportamiento. • No les gusta el no triunfar. • Es común el que acusen o culpen a los otros. • Pueden prestar ayudas en tareas sencillas. • Tienen mucha necesidad de cariño y atención de los adultos significativos. • Para ellos, algo \"bueno\" o \"malo\" es lo que sus profesores, y sus padres aprueban o desaprueban. A esta edad comienzan a desarrollar valores éticos como la honestidad. • Comienzan a preocuparse por los sentimientos y necesidades de los demás. • Pueden gozar de cuidar y de jugar con niños más pequeños. • Comienzan a desarrollar un sentido del humor y gozan de rimas, canciones, y adivinanzas. • A medida que aumenta el mundo social del niño, aumenta la intensidad y complejidad de las emociones. La empatía expresión de las propias emociones, favorece la resolución de conflictos, las conductas prosociales, la tolerancia, el respeto, la solidaridad, etc.A continuación, les brindo otro ejercicio básico para seguir para practicar “Educación Emocional” en el aula. Antes derealizarlo en el aula, el docente debe practicarlo y tener la experiencia para guiar mejor a los alumnos ZAPATEANDO LA RABIA: Expresando las emociones a través del cuerpoOBJETIVO: Descargar la rabia.FUNDAMENTACIÓNEsta actividad permite, a través del movimiento enérgico de los pies, generar un estado físico y emocional de calmadebido a la liberación energética.MOTIVACIÓN:Casi todos los días acumulamos tensión en el cuerpo y a veces tenemos rabia acumulada que nos hace sentirnosenojados/as e incómodos/as. Este ejercicio que viene nos va a permitir botar esa rabia acumulada y sentirnos mejor.

Escuela Global Pág. 12 Sábado 10 de Junio de 2017INDICACIONES1. Vamos a comenzar a marchar en el lugar, sin movernos del lugar. (ESPERAR UNOS 20SEGUNDOS).2. Ahora un poquito más fuerte. (ESPERAR OTROS 20 SEGUNDOS).3. Ahora, vamos a patear el suelo con un pie teniendo cuidado con nuestras rodillas y vamos ahacer el sonido “ah, ah, ah” tratando de que salga desde el estómago y vamos a liberar la energía quenos tiene enojados o molestos, la energía de la rabia. (10 SEGUNDOS).4. Y ahora, seguimos pateando con el otro pie y vamos a hacer rugidos como leones “grrrrr”. (10SEGUNDOS).5. Ahora cierra tus ojos y pon tus manos en el corazón.

Escuela Global Pág. 13 Sábado 10 de Junio de 2017LOS CAZOS DE LORENZO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR PSP. GLADYS PORTUGAL.M.P. 615LA INTERVENCIÓN DESDE LAS PRÁCTICASAnte el planteo sobre la posibilidad de la inclusión real en las escuelas, me vienen a la mente frases que se escuchancotidianamente en las instituciones escolares, frases, tales como: “Una cosa es la teoría, otra la práctica”, “las escuelasno tienen infraestructura y condiciones para incluir”, “el docente no está preparado para trabajar con niños discapacitados”,“el docente de apoyo no acompaña lo suficiente…”Estas afirmaciones nos llevan a repensar los criterios con los cuales la escuela define su tarea de educar, cómo se planteael poner en práctica otros mecanismos de participación e inclusión, y que es necesario que permita para ello laparticipación e inclusión de todos los que hacen la escuela: “abrir la escuela a otros saberes y también a otrosprofesionales, de manera que sea posible el trabajo interdisciplinario”. (Alicia Llabrés, Escuelas Inclusivas. Aportes yexperiencias desde la gestión directiva).Al analizar cómo se gestiona una escuela entendida como constructo socio-cultural, van surgiendo espacios en los quees pertinente detenernos para preguntarnos y respondernos, desde un pensamiento divergente, por los múltiplesprocesos que atravesamos y de los cuales aprendemos en el complejo y apasionante camino de construcción de unaescuela inclusiva, y ante esos procesos, se hace necesario replantear lo llevado a cabo para tal construcción. Se trata deasumir un proyecto compartido, construido por el equipo de la institución. Y surgen los rótulos o etiquetas, los calificativospresentes en el lenguaje cotidiano de las aulas, sobre ello el Dr. Valdez plantea interrogantes tales como: ¿nos sonetiquetas?, ¿no remiten una forma descontextualizada de evaluación? ¿no suponen estigmatizaciones? ¿ no influyennegativamente en su evaluación como alumno?¿No implican una exclusión que impactará en su destino escolar y sobretodo personal?( capítulo 2, pag.47, Ayudas para aprender) y nos invita a plantearnos los efectos negativos que setraslucen de la naturalización de ciertas situaciones, lo cual implica no brindarles la oportunidad de socializarse, deaprender, necesitando la profunda comprensión de todas las diferencias y singularidades. Esto se traduce en la necesidadde distintas formas de enseñar y la búsqueda de distintas formas de comunicarnos.

Escuela Global Pág. 14 Sábado 10 de Junio de 2017El planteo de lo natural, de lo instituido en la escuela, de la ideología que domina en la misma, nos lleva a pensar en losrituales que se evidencian en una institución escolar y convierten a un niño en un alumno. ¿Entonces es posiblereplantearlos el hacer de la escuela, una escuela para todos, a cualquier niño, un alumno de la institución?Ante los cuestionamientos planteados desde las instituciones acerca de lo difícil que es incluir, si tenemos en cuenta lacultura escolar y sus rituales; éstos no han sufrido cambios significativos para hacer frente a la inclusión, aunque nopodemos poner en duda los avances, aunque lentos, que ya se vislumbran. Pero aún falta mucho por recorrer… Paraconstruir esta escuela deseada, asevero la necesidad imperiosa de reflexionar y revisar las prácticas de todos los actoresinvolucrados, para ello es implícito hablar de la consideración de las estrategias de intervención desde los equipos de lasalud, equipos de las instituciones escolares; es decir todos los subsistemas que involucran al alumno; de tal manera quefaciliten el sortear las barreras del aprendizaje, y de inclusión social.El Dr., Daniel Valdez citando a Perrenoud nos lleva al planteo de cómo es posible que persista una pedagogía que semantiene indiferente a las diferencias y yo agregaría lo importante que es percibir lo singular de los alumnos, tal como lomanifiesta al respecto, Domingo Contreras “percibir la singularidad de cada uno, de cada una, y también las posibilidades”(Contreras Domingo, Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas ¿Una pedagogíade la singularidad?, Universidad de Barcelona). A cada institución escolar le atañen, le conciernen, los problemas deaprendizaje de sus alumnos y alumnas. No podemos esperar que las cosas sucedan sino hacerlas efectivas, tomandodecisiones, interviniendo con objetivos claros, de manera que se afronte las dificultades. En consecuencia, la inclusiónimplica que todos somos diferentes y cada uno singular, y desafía a la escuela a poner en marcha objetivos, contenidos,sistemas de enseñanza y de evaluación que afronte las mismas, por supuesto acompañados por políticas educativas yde salud. Entonces aquellos niños que no encajan en las escuelas, constituyen los fracasos de las escuelas, bien digo “laescuela ha fracasado en la inclusión efectiva del niño”, esto conduce a la necesidad de atender la complejidad del sistemasocial, teniendo en cuenta el contexto educativo, la naturaleza de las actividades escolares, la dinámica de lasinteracciones en grupo de aula, la relación docente-alumno, las relaciones entre pares y la interacción entre familias yescuela, como así también no dejar de lado las competencias adaptativas y cognitivas del sujeto”.(Valdez, Ayudas paraaprender, cap. 1); esto es trasladar el análisis, la descripción y la interpretación de los problemas de los alumnos en elámbito escolar; por supuesto como planteamos anteriormente revisando las prácticas educativas y clínicas. En estasúltimas, tenemos en cuenta la importancia del trabajo de los equipos interdisciplinarios en la efectividad de la inclusión.Pero al respecto retomaremos en otro artículo.BIBLIOGRAFÍA: • FLACSO VIRTUAL, Diploma Superior Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista Cohorte 3, Clase 17, Escuelas Inclusivas. Aportes y experiencias desde la gestión directiva. Alicia Llabrés • Dr. Daniel Valdez, “Ayudas para aprender”: trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas, Paidós Voces de la Educación. • Dra. Inés Dussel “Desigualdad social y desigualdad educativa\" • Contreras Domingo, Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas ¿Una pedagogía de la singularidad?, Universidad de Barcelona • El cazo de Lorenzo, https://www.youtube.com/watch?v=K0usZT3LGOQ







Primer Laboratorio de TECNOCIENCIA en Salta ADELANTATE A LO QUE VIENE

Pág. 18 Viernes 19 de Mayo de 2017

Día de la MúsicaEn el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIIIy, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con esepadrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento yque ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la músicale fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordesmelodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtióasí su nombre en símbolo de la música.



Escuela Global Pág. 22 Viernes 19 de Mayo de 2017 • SI TENÉS UN COMERCIO, EMPRENDIMIENTO, INSTITUCIÓN, BRINDÁS UN SERVICIO O TE INTERESA COMPARTIR UNA INFORMACIÓN PODÉS PUBLICAR EN: ESCUELA GLOBAL CONTACTANOS: www.facebook.com/escuelaglobalsalta [email protected] a Madres solas con hijos a cargo.Contamos con Asistencia Legal – Atención Psicológica y Capacitación permanente.Facebook: Fundación Sol de Mamá.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook