Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore RevistaDigital 14

RevistaDigital 14

Published by fonseca_martin, 2017-05-19 22:11:06

Description: Revista Digital 14 Salta

Keywords: Docente Salta Aprendizaje Coletivo

Search

Read the Text Version

Escuela Global Viernes 19 de Mayo de 2017. Quinta Edición. Revista N 14 www.escuelaglobal.net Acto – Dia de la Patria APRENDIZAJE COLECTIVOActo – Himno Nacional

Escuela Global Pág. 1 Viernes 19 de Mayo de 2017 Sumario Nuestro Equipo de Trabajo Aprendizaje significativo. Somos docentes que pensamos que la educación y la información tiene que Pág. 6 fluir y llegar a todos los rincones del territorio argentino para que otros colegas puedan apropiarse de ella y hacer uso de la misma sin barreras niEducación Emocional en el aula. ataduras. Pág. 11 Creemos que la Lic. Lic. T.S. A. educación es parte de la Justiniano Petrecca Sistema cultura de los pueblos por V. Liliana Patricia Martin eso queremos llegar a Fonseca todos con un único fin, el de realizar aportes que proyectarse una vez otras dimensiones: hacen al quehacer finalizada su tarea y políticas, económicas docente, contar las encontrarse con otros y sociales. Por todo lo experiencias áulicas y colegas en otro ámbito expuesto somos compartir información libre para poder crear. quienes estarán a que posibilite la diario colaborando apropiación de Porque creemos que con la tarea docente. conocimientos en pos de educar va mucho más las futuras generaciones. allá que las fronteras institucionales y porque Pensamos que, si existe la educación trasciende un espacio disponible para el docente, este tendrá la posibilidad deActo Dia del Trabajador. Pág. 3

Escuela Global Pág. 2 Viernes 19 de Mayo de 2017 Unidad Educativa Franciscana. Instituto Padre Gabriel Tommasini. En pos de la Educación y el Desarrollo Personal en Niños y Adolescentes.Feliz vueltaal Trabajo.

Escuela Global Pág. 3 Viernes 19 de Mayo de 2017 ACTO DÍA DEL TRABAJOSra. Rectora: Profesora ………………………………... Sra. Vice Rectora: Profesora…………………………………………………………Personal docente, no docente, alumnos, padres presentes.Hoy conmemoramos el día del trabajo, jornada que reivindica los derechos del trabajador. En homenaje, ahombres y mujeres que cumplen con una esencial norma de vida, con anónimo esfuerzo y en las distintasactividades logrando con su labor cotidiana, fortalecer el espíritu, forjar el carácter y sentirse digno ante lafamilia y la sociedad en la que se inserta. Ganarse el sustento otorga a la vez a los individuos derechos yobligaciones que hacen a la organización y progreso de un País.Cuando en la revolución industrial allá por el siglo XIX los trabajadores lograron agruparse en sindicatos parala defensa de sus derechos y logros en mejoras de su labor. En 1886 se consigue que la patronal respetar lajornada de 8 horas diarias disminuyendo considerablemente la sobreexplotación de hombres y mujeres.ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIA:¡Salve, Argentina, Bandera azul y blanca que honra el trabajo digno de los hombres!En este día especial y en homenaje a quienes hace su labor diaria en la escuela invitamos acompañar lasbanderas de ceremonias a un representante de cada sector que componen el entretejido de labores diarias.(Preceptores, administrativos, personal de maestranza, directivo, alumnos).Bandera Argentina portada por: ………………………………….………..... Y escoltada por: ……………………………………… y…………………………………………………………………...Bandera Salteña portada por: …………………………………….………..... Y escoltada por: ……………………………………… y…………………………………………………………………...HIMNO NACIONAL:“Ganaras el pan con el sudor de tu frente” Frase célebre que viene por mandato divino, porque el trabajodignifica al hombre le da valor y lo reivindica como un ser social capaz de contribuir con la grandeza de laPatria. Firmes y con los brazos a los costados, invitamos a los presentes a entonar las estrofas del HimnoNacional Argentino.DISCURSO:El primero de mayo se conmemora en todo el mundo el día internacional del trabajo. Esto se lo debemos alcongreso Internacional de los trabajadores que instituyó esta fecha allá por julio de 1889.A continuación, escucharemos las palabras alusivas a cargo del Profesor …………………….Palabras del alumnoTodos los hombres del mundo trabajan en sus oficios, en sus profesiones para crear todo lo que nos rodea,por eso Uds. alumnos recuerden que estudiando diariamente se capacitan para tener un empleo que losdignifique, incorporando conocimientos para poseer herramientas necesarias. Con el fin de prosperar en posdel bienestar familiar y social. Escuchemos las palabras de la alumna…………………………………DESPEDIDA DE LA BANDERA DE CEREMONIA:Luego de haber presidido este sencillo acto, despedimos con respeto a Nuestras Banderas de Ceremonia,símbolos de civilización, trabajo digno y amor a Dios.

Escuela Global Pág. 4 Viernes 19 de Mayo de 2017 SEGUNDA PARTELa tarea diaria no estaría resuelta si no existieran los administrativos, los profesores, los directivos, personal demaestranza, personal de portería, los preceptores que contribuyen a una organización de calidad. La escuelacuenta con todos ellos que además son portadores de un plush que los hace diferentes, identificable eirrepetibles. Es nuestro personal, a quienes invitamos a subir al escenario para brindarles un fuerte aplauso.Palabras de despedidaTodos tenemos derecho a desarrollar nuestras actividades diarias para nuestro bien y el del prójimo, para ellodebemos realizarlas poniendo todo nuestro empeño, nuestro cariño y nuestro respeto. No permitamos quequienes más necesitan trabajar se sientan discriminados por su raza o su religión. Mientras el trabajo se realicecon dedicación debe ser valorado. Nos retiramos a nuestras aulas a seguir nuestro trabajo diario, el de estudiarcon ahínco, reflexionando sobre este día y destacando la actividad laboral de vuestros padres que todos losdías de su vida se levantan a trabajar y traer el pan a vuestros hogares.Invitamos a nuestra directora a dar cierre a este emotivo acto con palabras de despedidas. Lic. Justiniano Liliana

Escuela Global Pág. 5 Viernes 19 de Mayo de 2017NOTAS / Del Docente La sobrevaloración de la MotivaciónNUESTRA SEÑORA DE LA MERCED\"CON MARÍA DE LA MERCED VIVAMOS LA MISERICORDIA\"“AD TE CONFUGIMUS, GRATIA PLENA” Caseros 869 4400 Salta Teléfono 0387-4211340

Escuela Global Pág. 6 Viernes 19 de Mayo de 2017 de 2016 11 de Mayo del Himno NacionalEn la sesión del 11 de mayo de 1813, el cuerpo integrante de la Soberana Asamblea, aprobó porunanimidad, la canción de Vicente López y Planes como “única marcha nacional”.Sus versos habían sido concebidos en un momento histórico decisivo y es, ante todo, un canto de victoria,de espíritu patriótico regocijado por sus conquistas de libertad.El pueblo esperaba ese canto elevado, digno conmovedor. Anteriormente, había recibido con indiferencia lasobras de los poetas de Luca y Rojas. Y para traducir al idioma musical el épico poema, fue elegido unhumilde y sensitivo maestro de piano y violín: Blas Parera, de origen español. Y surgió así la obra conjuntaque corporizaba la anhelada oración patriótica.El maestro Juan Esnaola, en 1860, realizó unos ajustes a su música, basándose en un viejo manuscrito,considerado copia fiel de la obra de Parera. En 1944, este arreglo fue considerado, por el Poder Ejecutivo“como versión genuina del Himno Nacional”.La tradición nos dice que en casa de doña Mariquita Sánchez de Thompson se ejecutó, por primera vez, lasagrada canción. Y el 30 de marzo de 1900, El poder Ejecutivo ordena cantar sólo la primera y la últimacuarteta y el coro de la canción patria.Sólo se conservan dos copias de la letra autógrafa de López, una data de 1843, sin título y otra de 1847, laque se inicia con la denominación “Himno Nacional Argentino”-San Martín, siendo Intendente Gobernador de Cuyo, dirigió una notificación a los maestros de Mendoza(octubre1815) invitándoles a exaltar el patriotismo de sus alumnos y a concurrir todos los jueves a la PlazaMayor a entonar la canción Nacional.Y en la Jornada de la Campaña a Chile, en víspera de Chacabuco, ordeno que las charangas del ejercitoejecutaran las notas del Himno, que en la inmensidad de la cordillera fue eco de gloria.



EsEcsuceulealaGGlolboablal PPáágg..181 ViVeirenrense6s d19e EdneeMroaydoe d2e0127017 ACTO 25 de MAYO DE 1810Sra. Rectora: Profesora. ………………………Sra. Vice Rectora: Profesora …………………………Personaldocente, no docente, alumnos, padres presentes.Hoy el país entero conmemora un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, acontecimiento queevoca los orígenes de nuestra Nación. Nuestra historia cuenta que un grupo de porteños decididos, toma elgobierno que en ese momento pertenecía al Virreinato del Río de la Plata arriesgándolo todo por la libertad. Peroeste gesto de aquellos hombres no debe ser solo un recuerdo de esa anécdota, sino debe ser un símbolo y laexcusa de recordar a tantos otros que lucharon por la patria y que lo siguen haciendo cotidianamente, en muchoscasos fracasando en sus intentos, en otros con grandes triunfos. Y debe servir también para recordar el rolciudadano que debemos tener como constructores de nuestra Nación.ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIA:Los vientos históricos de aquel 25 de Mayo agitan el paño de nuestra Bandera. Para presidir este acto recibimosrespetuosamente a la bandera de ceremonia acompañada por la bandera provincial y portada por:Bandera Argentina portada por: …………………………………. ……………………………………… y………..... Y escoltada por:…………………………………………………………………...Bandera Salteña portada por: ……………………………………. ……………………………………… y………..... Y escoltada por:…………………………………………………………………...HIMNO NACIONAL:Fue en ese contexto allá por año 1810 que hombres imbuidos de ideales de libertad y lucha se unieron, así comonosotros nos unimos en el canto de las estrofas de nuestro himno patrio. Con respeto y entusiasmo cantamos elHimno Nacional Argentino.DISCURSO:Celebrar el 25 de Mayo es festejar la lucha por la libertad, fueron muchos hombres y mujeres que dieron suapoyo por la emancipación. Para ayudarnos a reflexionar sobre estos hechos fundamentales de nuestra historia.A continuación, escucharemos las palabras alusivas a cargo del Profesor …………………….Palabras del alumnoLa decisión de nuestros próceres de crear un primer gobierno patrio, fue una demostración de madurez denuestro pueblo, esta madurez se manifiesta en numerosos aspectos de nuestras vidas, y si bien implica libertad,también significa responsabilidad. La responsabilidad de defender el sueño de una Argentina independiente. Acontinuación, la alumna …………………………………leerá una síntesis del Acta del día 25 de Mayo de 1810.

Escuela Global Pág. 9 Viernes 19 de Mayo de 2017DESPEDIDA DE LA BANDERA DE CEREMONIA:Luego de haber presidido este emotivo acto, despedimos con respeto a Nuestras Banderas de Ceremonia,símbolos de libertad, valentía y amor a Dios.SEGUNDA PARTECompartir una jornada de alegría y esperanza con palabras cargadas de sentimientos nos hace rememorar lahistoria de nuestra Patria. A continuación, alumnos de ……………………………… bailaran Candombe, yrepresentando a los personajes de la época.Alumnos de ……… repartirán recordatorios alusivos.Palabras de despedidaEstamos convencidos de que, en tiempos de crisis, la solidaridad cotidiana, la valentía para escuchar y hacernosescuchar, la responsabilidad de estudiar para ser ciudadanos críticos. La de enseñar, dar afecto y transmitirnuestros mejores valores podrán hacer de un día como hoy y como aquel 1810, un pueblo más libre y noble.Invitamos a nuestra directora a dar cierre a este emotivo acto con palabras de despedidas. Lic. Justiniano Liliana

Escuela Global Pág. 10 Viernes 19 de Mayo de 2017 Palabras alusivas. 25 de Mayo 1810EL 25 DE MAYO SE IDENTIFICA CON LA SENSIBILIDAD ARGENTINA PORQUE ES PARTE DE LAPERSONALIDAD NACIONAL.En 1810 un grupo de patriotas colocaron los cimientos de la libertad a este país, que aún tiene propósitos deindependencia y desarrollo continental. Para lograr ello es necesario ajustar nuestra conducta con el ejemplobrindado por todos los hombres de la “Revolución” a cuya cabeza se encontraba Cornelio Saavedra quien en elprimer gobierno patrio fue secundado por Manuel Belgrano; Mariano Moreno; Juan José Castelli; Juan JoséPaso; el ilustre sacerdote Manuel Alberti; Domingo Matheu; y Juan Larrea. Recordar los acontecimientos de lasemana de Mayo y su consecuente fecha memorable merece trasladarnos también a la Salta de 1810, nuestraprovincia en esa época vivía momentos de gran apogeo económico, ya sea por su riquezas naturales o por sucomercio con el Alto Perú.Salta era el paso obligado entre el puerto de Buenos Aires y el Virreinato del alto Perú. Nuestra provincia eracapital de la Intendencia de Salta del Tucumán, Jujuy, Puna de Atacama y Tarija. Estaba considerada como latercera ciudad de la época virreinal. En lo que es hoy Campo Santo funcionaba una importante plantación decaña de azúcar que producía azúcar en pilones. Salta contaba con importantes extensiones de campos para elpastaje de ganado que transportaba mercadería a distintos centros de consumo del Rio de la Plata y del Perú.Documentos de la época dan cuenta que ciertos sectores intelectuales de esta ciudad no se sentían identificadoscon la Corona y que cada uno quería vivir su independencia, en razón de que vientos emancipadores se hacíansentir tanto desde el Alto Perú como desde las principales capitales del Plata. José de Moldes y Francisco deGurruchaga fueron los primeros que trajeron de Buenos Aires el fuego revolucionario que llegó a Salta resonandosu libertad a mediado de junio, donde todos los presentes votaron a favor reconociendo al nuevo gobierno quese constituía.Es así como a pocos días del pronunciamiento a favor del grito de Mayo, el Cabildo se convocó para elegir undiputado que estaría frente al nuevo gobierno de Buenos Aires. Tarea ésta que se vio amenazada por losresabios del gobierno español que aún se resistía a reconocer el proceso emancipador.De este modo se ha pretendido recordar someramente cómo se pronunció Salta a favor de los acontecimientosde 1810, que con el tiempo se conoció como la base de la independencia nacional. Nosotros como salteñosdebemos honrar la memoria de aquellos valientes hombres que forjaron la Patria. Lic. Justiniano Liliana

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL AULAPor: Licenciada Patricia Petrecca“Instalar la gestión de las emociones en la escuela y ampliar el ámbito de la educación en casa a la llamadaeducación emocional, constituye un cambio de mirada imprescindible para preservar en nuestros niños su máspreciado potencial: el perfecto diseño de un programa biológico que garantiza la felicidad y la armonía”. AmandaCéspedes.Neuropsiquiatra“Escuela Global” considera que la educación de las emociones es una tarea pendiente en nuestro sistemaeducativo, por lo que en esta sesión pretendemos aportar herramientas de utilidad para nuestros lectores con elfin de mejorar el clima áulico y así favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. En este número presento losfundamentos por los cuales debe considerarse la importancia de educar las emociones en la escuela, el rol deldocente en este proceso y algunos ejercicios, para el aula, que pueden ser adaptados según las característicasde sus estudiantes. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de educación emocional? Podemos definir la Educación Emocional como la capacidad de gestionar las propias emociones. Es el proceso a través del cual adquirimos Inteligencia Emocional Daniel Goleman define en su libro “Inteligencia Emocional”, como la habilidad de manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.¿Cuáles son los beneficios de educar en emociones?Acorde a la investigación sobre el tema los efectos de la educación emocional se traducen en una mejoradaptación escolar, social y familiar. A nivel grupal se produce un aumento de habilidades sociales y derelaciones interpersonales satisfactorias, lo cual reduce el índice de conflictos, violencia y agresión, también seevidencia un menor número de conductas socialmente desordenadas. A nivel individual, mejora el rendimientoacadémico y la autoestima por lo que disminuye pensamientos autodestructivos, la posibilidad a iniciación en elconsumo de drogas, la ansiedad y es estrés, entre otros.¿Quiénes intervienen en la educación de las emociones?El cerebro del niño se prepara, desde que está en el útero, para reconocer al otro e investirlo de significaciónemocional. El niño nace preparado para iniciar un proceso constante de inserción en el mundo social,progresivamente va ampliando sus relaciones interpersonales cargadas de afectividad las cuales quedarángrabadas en su memoria emocional. Desde ese momento y hasta alrededor de los 20 años la vinculación conotros significativos tendrá un importantísimo papel en la construcción de su identidad y su personalidad. Dentrode estos otros significativos se encuentran la familia, los pares y el docente. Si bien la familia cumple un rolcrucial en el aprendizaje emocional, el docente debe estar consciente de su papel protagónico en las génesisde un clima de aula, el que impacta en el aprendizaje de sus alumnos y su propio crecimiento integral. Por loque no debe subestimarse el impacto de su propia salud mental laboral en el aprendizaje de sus alumnos y enel desarrollo emocional de ellos. Este punto es crucial para el clima laboral de la escuela y mantener unaadecuada cultura organizacional. Proteger y cuidar la propia salud mental es una tarea ineludible, por cuantocon ello se está protegiendo al niño del contagio emocional de parte de un adulto con quién está obligado acompartir muchas horas del día en una constante interacción.

En el próximo número hablaremos de las características psicológicas de los niños en las diferentes edades, elcual pretende brindar conocimiento acerca de las conductas esperables en cada etapa del desarrollo y así poderdetectar signos de posibles trastornos o disfunciones para realizar una intervención a tiempo.A continuación, les brindo un ejercicio básico para iniciar con la “Educación Emocional” en el aula. Antes derealizarlo en el aula, el docente debe practicarlo y tener la experiencia para guiar mejor a los alumnosRESPIRACIÓN CONSCIENTE: El mismo puede ser utilizado al iniciar el día, al volver del recreo y antes de unaevaluación. Tiene la finalidad de reducir las tensiones y calmar la mente. Deberá ser adaptado a la edad de losalumnos. • Guiar el ejercicio de comienzo a fin. No dejar a los alumnos solos en las repeticiones. La respiración profunda puede relajarnos, pero también podemos sentir mareos por hiperventilación, si somos muy sensibles. • Si, excepcionalmente, un niño o niña se altera, detener el ejercicio, preguntarle qué le sucede y tranquilizarlo explicándole que a veces pasa eso cuando respiramos profundo y que siga respirando más suavemente. Acompañarlo en este proceso y hacer que el resto del curso continúe con el ejercicio. RESPIRACIÓN CONSCIENTE Explicación para los alumnos: “Para poder estar más tranquilos, contentos y también más atentos, vamos a oxigenar nuestros pulmones y nuestra mente con un ejercicio de respiración profunda y lenta” INDICACIONES: 1. Siéntate en tu silla, con la espalda derecha y los ojos cerrados. 2. Comienza a respirar por la nariz largo y profundo y siente cómo tu abdomen se infla. (QUE SEA PROFUNDA PERO SUAVE, NO RUIDOSA) 3. Al exhalar el aire por la nariz, observa cómo tu abdomen se desinfla. 4. Nuevamente, repite esta inhalación profunda y larga, inflando tu abdomen (ESPERAR UNOS SEGUNDOS QUE INHALEN) y luego lo desinflas al exhalar lentamente. 5. Vuelve a inhalar lentamente y siente cómo cada vez tus pulmones son capaces de retener más aire y vuelve a exhalar lento. Sigue respirando de esta forma, suavemente, y repite. 6. Para finalizar, inhala profundamente y retén el aire durante 5 segundos (CONTAR LOS 5 TIEMPOS CON ELLOS). Exhala suavemente y abre tus ojos. 7. Gira tus hombros hacia atrás en círculos para relajar, cuidando ser muy gentil con tu cuerpo. (HACER ESTE EJERCICIO DE LOS HOMBROS JUNTO CON ELLOS DE 3 A 5 VECES)





Primer Laboratorio de TECNOCIENCIA en Salta ADELANTATE A LO QUE VIENE

Escuela Global Pág. 16 Viernes 19 de Mayo de 2017

Escuela Global Pág. 17 Viernes 19 de Mayo de 2017

Escuela Global Pág. 18 Viernes 19 de Mayo de 2017 Día de la MúsicaEn el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIIIy, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con esepadrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento yque ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la músicale fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordesmelodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtióasí su nombre en símbolo de la música.



Escuela Global Pág. 20 Viernes 19 de Mayo de 2017 • SI TENÉS UN COMERCIO, EMPRENDIMIENTO, INSTITUCIÓN, BRINDÁS UN SERVICIO O TE INTERESA COMPARTIR UNA INFORMACIÓN PODÉS PUBLICAR EN: ESCUELA GLOBAL CONTACTANOS: www.facebook.com/escuelaglobalsalta [email protected] a Madres solas con hijos a cargo.Contamos con Asistencia Legal – Atención Psicológica y Capacitación permanente.Facebook: Fundación Sol de Mamá.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook