Los seis municipios del Golfo de Fonseca son miembros de la Asociación Intermunicipal del Golfode Fonseca (ASIGOLFO) creada según sus estatutos de constitución en septiembre del 2002. Sonmiembros de la Mancomunidad Trinacional del Golfo de Fonseca (MUGOLFO) cuya finalidadprincipal es finalidad principal es el servir de plataforma para la construcción de propuestasestratégicas de desarrollo para las municipalidades del Golfo de Fonseca, a partir de sus propiasprioridades.En referencia a ASIGOLFO, actualmente ocupa la presidencia de la Junta directiva el alcalde deConchagua y la Vicepresidencia el Alcalde de San Alejo, esta asociación es un referente nacionalsobre la gestión asociada, sus principales desafíos son la sostenibilidad financiera y técnica, asícomo el débil empoderamiento de sus miembros.ASIGOLFO es la figura asociada municipal que tiene el capital de conocimiento del territorio, de lasrelaciones sociales y económicas intermunicipales, para ejercer las funciones de la planificación ygestión del ordenamiento del territorio de los municipios del Golfo. Este agente territorial deasumir la responsabilidad de la implementación de instrumentos de planificación, fortalecerá eldesarrollo de las capacidades de negociación, fortalecerá la identidad del ente asociado lo quepermitirá reorientar las relaciones entre los diferentes actores.Respecto a las asociaciones transfronterizas conformadas por actores locales en el ámbito delGolfo de Fonseca y en las cuales participan actores salvadoreños de los municipios en cuestión,son tres iniciativas de este tipo en la actualidad: dos que se ubican en el campo asociativo y una enel campo político local. Las tres vienen en cierta manera a llenar el vacío institucional y a dar ciertarealidad global a la región del golfo.La primera de ellas es ACTRIGOLFO. Se trata de una asociación u organización no gubernamental(ONG), trinacional, creada en 1994. Conformada al principio por seis asociaciones —dossalvadoreñas, una hondureña y tres nicaragüenses—8, cuenta hoy con 16 miembros. Inició comoasociación sin fines de lucro bajo el impulso de la Comisión Centroamericana de Ambiente yDesarrollo (CCAD) para fortalecer la integración regional. En su fundación estuvieron presentesrepresentantes de los Estados, además de patrocinadores como las ONG Greenpeace y UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).Otra de las asociaciones, PescaGolFo, también trinacional, está conformada por pescadores delGolfo de Fonseca. Nació en 2007 por iniciativa de las asociaciones locales de pescadoresartesanales de las tres riberas. Varias asociaciones miembros de PescaGolFo pertenecen también aACTRIGOLFO. Desde 2007, esta asociación se ha movilizado sobre todo para abordar el problemarecurrente de las zonas de pesca —los pescadores ven sus barcos detenidos y son multados—,pero también en contra de la construcción del puerto de Cutuco, que ha requerido dragados muyimportantes y con desastrosos efectos para la pesca. PescaGolFo tiene una acción sectorial y, porconsiguiente, no tiene la amplitud de ACTRIGOLFO ni su dinámica de acción.Finalmente, MUGOLFO constituye la asociación de las municipalidades del Golfo de Fonseca. Suacta de conformación la firmaron el 14 de diciembre de 2011 los 22 alcaldes comprometidos. Esainiciativa da luz a una mancomunidad trinacional con base en el reagrupamiento de las siete 50
mancomunidades que existen alrededor del golfo —una en El Salvador, cuatro en Honduras y dosen Nicaragua—. Su objetivo consiste en contribuir al mejoramiento de las condiciones y de lacalidad de vida de los pobladores del golfo. El proceso de diálogo emprendido en 2008 fueimpulsado por el SICA y el programa de cooperación italiano Fronteras Abiertas para intentarenfrentar las diferencias jurídicas de competencias entre las mancomunidades de los tres países(Medina, 2013). 1.2.6 INICIATIVAS DE DESARROLLO TERRITORIAL QUE INCIDEN EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAEl impulso de procesos de desarrollo del nivel municipal debe estar vinculado de maneraprioritaria a las iniciativas de desarrollo del país. En el caso de los municipios del Golfo laspropuestas de planificación y desarrollo territorial para la región de La Unión han estadovinculadas a los municipios, caso es el Plan de Nación (2000) el cual visibilizo a la región demunicipios del Golfo como un territorito estratégico para el desarrollo de la nación; seguidamenteel Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT 2004) elaborado en el año2001 y 2002, dividió el territorio de El Salvador, para fines de planificación y gestión territorial, en3 Zonas, 14 Regiones y 31 Micro-regiones. Una de las 14 regiones es la Región de La Unión. ElPNODT, definió estrategias, programas y principales proyectos en materia de Sistema de Ciudades,Vivienda y Desarrollo Urbano y de grandes sistemas infraestructurales para encauzar procesos detransformación de la ciudad sobre la base de un fortalecimiento estructural de la misma. En el2005 el Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Unión, bajo la dirección y supervisióndel Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y el año de planificación referencial es el 2025,instrumento que propone a La Ciudad-Puerto de La Unión y Conchagua como un ámbito urbanode ciudad y zonas de extensión de ambos municipios, directamente implicados en la construcciónde la Ciudad-Puerto.El Plan Quinquenal 2004-2019, es un instrumento estratégico de planificación de políticaspúblicas. En su objetivo 1. plantea, dinamizar la economía nacional para generar oportunidades yprosperidad a las familias, a las empresas y al país. Entre sus líneas de acción señala el desarrolloinclusivo en los territorios, con base en sus vocaciones ambientales y potencialidades productivas.Los esfuerzos se centrarán en desarrollar de manera sustentable la Franja Costero-Marina, elGolfo de Fonseca y la zona de EL Trifinio; así como la inclusión productiva de la Zona Norte delpaísFOMILENIO II, programa de país que se desarrolla con el Gobierno de Estados Unidos a través dela Corporación del Reto del Milenio (MCC), entidad gubernamental de Estados Unidos que aprobóla donación. El programa tiene como objetivo la reducción de la pobreza a través del crecimientoeconómico, incrementando la productividad de bienes y servicios comerciándolos a nivelinternacional. A través de un proceso amplio de consulta, surgieron tres componentes: CapitalHumano, Infraestructura Logística y Clima de Inversiones. 51
Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina de El Salvador, la cualtiene como objetivo principal generar las condiciones adecuadas para atraer inversión productivaprivada, nacional e internacional hacia aquellos sectores y actividades más dinámicas. La franjacostero-marina está integrada por 75 municipios de 9 departamentos, en ellos se encuentra losseis municipios del Golfo de Fonseca en el departamento de La Unión. La franja-costero-marinatiene un potencial estratégico único para convertirse en el motor del crecimiento económico de laregión y del país, y contribuir así al mejoramiento de vida de la poblaciónTerritorios de Progreso, un programa presidencial que implementa la Secretaria de la Presidenciay tiene por objetivo fundamental promover la superación de la pobreza y las desigualdadessociales, primordialmente las de género, edad y culturales, por medio del accionar coordinado dela administración pública y la gestión social de las comunidades. Entre los 27 territorios deprogreso, se ubica el Territorio de Progreso 8. La Unión Sur-Golfo de Fonseca, con fecha decreación el 2 de julio del 2013, lo conforman 9 municipios: Intipucá, San Alejo, La Unión,Pasaquina, Conchagua, Meanguera del Golfo, Yucuaiquin, Yayantique y El Carmen.Plataforma Estratégica para el Desarrollo Humano de la Cuenca del Golfo de Fonseca. Cuentacon el apoyo de la Subsecretaría de Descentralización y Desarrollo Territorial (SSDT) y la asistenciatécnica del Programa de Articulación de Redes Territoriales y Temáticas para el DesarrolloHumano (ART) del PNUD. La integra líneas directrices de desarrollo territorial, con análisissituacional participativo realizado con enfoque multisectorial e integrado y sensible a la equidadgénero, con prioridades de desarrollo definidas por los actores locales, y vinculadas con laspolíticas nacionales, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el Informe de DesarrolloHumano. A partir de mayo de 2011, se inició el proceso de organización del grupo gestor con elapoyo de ART/PNUD para contar con una herramienta común de gestión. El grupo gestor trabajaen la consolidación de su espacio de diálogo en la cuenca del golfo de Fonseca. El Grupo Gestorestá integrado por 13 gobiernos municipales, Gobernación departamental, la gremial demunicipios y la asociación de municipios ASIGOLFO, 4 ONG´s y 42 organizaciones productivas. 52
2. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO MUNICIPIO DE CONCHAGUAPoblación Total:37,362PoblaciónUrbana:17,025Población Rural:20,337Mujeres:19,341Hombres:18,021ExtensiónTerritorial:200.64 Km2Densidad:162 Hab/Km2No. de Viviendas11,275No. de Hogares:8,790*No. deasentamientoshumanos: 149IDH: 0.660Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. DIGESTYC*Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los municipios de El Salvador. PNUD. FUNDAUNGO. 2009 53
2.1 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO 2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICAEl municipio de Conchagua se ubica en la zona oriental, en el departamento de La Unión, cuentacon una extensión territorial de 200.64 Km2 . y una extensión superficial de 20,909 (ha) .Estálimitado al norte por el municipio de La Unión, y La Bahía de La Unión; al este por el municipio deLa Unión y el Golfo de Fonseca; al sur por el Golfo de Fonseca y el Océano Pacifico; al oeste por losmunicipios de Intipucá y El Carmen,En la franja costera del municipio se observa que el crecimiento del es mínimo y disperso dentrode su mancha urbana. La zona que menos crecimiento ha tenido es el oriente, en condicionadopor la presencia del estero El Tamarindo y el Golfo de Fonseca Existen cantones que estáncobrando gran importancia debido a su localización estratégica a la costa del océano Pacifico, elGolfo de Fonseca y la Carretera UNI-02, habiendo adquirido un marcado carácter urbano. Este esel caso de los cantones Llano de los Patos, Jaguey y El Tamarindo, el trazo es lineal desarrollándosea lo largo de la carretera.En la trama urbana, se pueden distinguir cinco barrios: El Centro. La Cruz. San Antonio, Guadalupey El Calvario. El barrio El Centro se localiza en el sitio principal de la ciudad donde se ubica laAlcaldía, la iglesia y el parque municipal. En esta trama, se distingue claramente un perfil urbanobastante uniforme ya que las viviendas que predominan son las de un solo nivel.A pesar de las pequeñas dimensiones del núcleo urbano, que es conformado por unas 16manzanas, los nuevos desarrollos, debido a sus condiciones topográficas, se han localizado deforma desordenada, y dispersa a lo largo de los ejes viales que comunican al núcleo con algunoscantones y caseríos. Siendo su morfología de calles bordeando laderas de cerros y zonas de altaspendientes, con asentamientos lineales que dan lugar a una imagen que deteriora el paisajeurbano 2.1.2 ADMINISTRACIÓN MUNICIPALEl Gobierno local lo ejerce un Concejo Municipal y para su administración, el municipio se divideen área urbana, cantones y caseríos, haciendo un total estimado 149 asentamientos humanosidentificados. Los asentamientos humanos en Conchagua ocupan un 16.46 % de su territorio. Deeste porcentaje el 3.46% puede considerarse de carácter Urbano y 4.76 % rural.El inventario de asentamientos humanos (VMVDU, 2015) en los quince cantones del municipio deConchagua de 149 asentamientos; de los cuales 6 pertenecen al casco urbano y 34 a áreasurbanizadas en el Cantón Llano de los Patos, El Tamarindo y el Huisquil que forman parte del 54
sistema de asentamientos humanos urbanos. El resto de asentamientos humanos (140)pertenecen a un grupo de asentamientos de carácter rural. 55
2.1.3 POBLACIÓNSegún datos del censo 2007 el Municipio de Conchagua posee una población de 37,362habitantes, localizados en el área urbana 45.57 %, el área rural absorbe el 54.43 % de la población,con una participación de la mujer del 51.76% del total de la población, por cada 100 mujeres hay93 hombres. El municipio aporta el 32.4 % de población al total de la población del sistema demunicipios del Golfo de Fonseca.CUADRO 38. POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR SEXO MUNICIPIO DE CONCHAGUA Municipio Total Población Rural Total Urbana Rural 115,345 Urbana 70,418 HM HM HMTotal de los 20,337municipios del Golfo 37,362 44,927 54,557 60,788 20,998 23,929 33,559 36,859 Conchagua 17,025 18,021 19,341 8,221 8,804 9,800 10,537 Fuente: Elaboración propia con base a (DIGESTYC, 2007). 56
Cuadro 41. Población por Conchagua por Cantón POBLACIÓN HOMBRE MUJER TOTAL URBANO RURAL URBANO RURAL URBANO RURALAREA URBANA 1972 1972 911 1061CERRO EL JIOTE 29 29 16 13CONCHAGUITA 1673 1673 761 912EL CACAO 1507 1507 794 713EL CIPRES 2676 2676 1315 1361EL FARO 1051 1051 506 545EL PILON 947 947 441 506 EL 4951 3262 1689 1600 782 1662 907TAMARINDOGUISQUIL 9914 8986 928 4358 454 4628 474LLANO DE LOS 5916 2805 3111 1352 1490 1453 1621 PATOSLOS ANGELES 676 676 340 336MAQUIGUE 545 545 276 269PIEDRA 3284 3284 1571 1713BLANCAPIEDRA 438 438 215 223RAYADAYOLOGUAL 1783 1783 839 944Fuente: Diagnostico sectorial de Asentamientos Humanos y Hábitat para los municipios del Golfo de Fonseca. 2015VMVDU 2.1.4 HOGARES Y VIVIENDALos datos del Censo 2007 (DIGESTYC, 2007), revelan que Conchagua cuenta con un stock de 11,274viviendas en el área urbana y rural, de ellas 8,801 son habitadas y 2,473 deshabitadas.De ellas la se encuentran 5,890 en el área rural y 5,384 en el área urbana y se estima que de ellas8,986 viviendas estaban disponibles para habitar al momento del censo 2007 si a las viviendasocupadas se le suman las viviendas en venta o alquilerEl siguiente cuadro sintetiza mejor la situación de la vivienda en el municipio. 57
CUADRO 39. VIVIENDAS POR ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA Área de residencia y tipo de Viviendas Población Promedio de personas vivienda totales presentes por viviendaConchagua 11,275Área Urbana 5,385 ocupadaÁrea Rural 5,890 37,362 4.3 17,025 4.2 20,337 4.4 Fuente: DIGESTYC. VI Censo de población y V de viviendaPara el caso del Municipio de Conchagua el estudio de desarrollo humano en los municipios de ElSalvador 2009 (PNUD), señala que el 41.6 % de hogares posee déficit habitacional. Un datoimportante es que el mismo informe señala que el 19.9 % de los hogares no posee título depropiedad en vivienda concentrándose en los hogares urbanos dicho déficit. Informaciónlevantada en campo muestra que no existe en ejecución ni en gestión programas de mejoramientode vivienda o de construcción 2.1.5 INDICADORES SOCIALESEl estudio de desarrollo humano en los municipios de El Salvador, titulado Almanaque 262, en elaño 2009, el municipio de Conchagua posee un Índice de Desarrollo Humano del 0.660. Esimportante señalar que el 39.9 % de hogares del municipio son receptores de remesas y refleje através del IDH un margen significativo para lograr el completo bienestar de la población y unamejor calidad de vida. 58
CUADRO 40.Municipio IDH Esperanza Tasa de Tasa de PIB per cápita de vida al alfabetismo matriculación ($) adultos (15 años nacer y más)*Conchagua 0.660 68.0 69.7 52.4 4,234.8Fuente: Almanaque 262. Estado de desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009. PNUD; Informe sobre Desarrollo Humano 2014. PNUD.El Mapa de Pobreza de El Salvador, revela que Conchagua se encuentra clasificado como municipiode condición de pobreza extrema moderada, con una condición de marginalidad moderada, lo quesignifica que focalización de programas debe estar orientada a la mejora de educación, salud,vivienda y servicios básicos.Según el estudio de Mapa de la pobreza y exclusión urbana (Briones C. R., 2010) cita Conchaguacon 1,477 hogares en asentamientos urbanos precarios (AUP).De enero a diciembre del 2014 el Instituto de medicina legal del municipio de Conchagua registró31 homicidios. Información de lugares manifiestan que el lugar de los delitos son en su mayoría ensitios públicos, negocio, normalmente no se denuncia por el nivel de inseguridad queexperimentan.La tasa de analfabetismo es del 26.3 % según el Censo 2007, cargado este porcentaje en loshombres con el 24.6 %. Las estadísticas educativas MINED 2014 arrojan un total de matrícula de6,422 estudiantes en 18 centros educativos.El Municipio dispone de 4 unidades comunitarias de salud familiar (UCSF) situadas en los cantonesEl Huisquil, El Pilón, El Faro y en Conchagua cabecera municipal. 2.2 ASPECTOS IMPORTANTES DE LA DINÁMICA ECONÓMICA Y PRODUCTIVAEl empleo es uno de los principales problemas que enfrenta la población a nivel nacional, según laencuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2014, el Departamento de La Unión posee una tasade desempleo de 8.8% una de las mayores tasas de desempleo a nivel de los 14 departamentos.La Población Económicamente Activa (PEA) en el municipio de Conchagua, la conforman 10,827personas equivalente al 38.50 % de la población en edad de trabajar (PET). De la PEA el 35.09 % dehombres se ubican en el área rural. 59
CUADRO 41. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ÁREA URBANA Y RURAL Área Población económicamente activa (PEA) Rural o urbana Total Desocupada y sexo PETMunicipio Urbano/Rural Total Ocupada Total Trabajó Buscó trabajoConchagua PEA Antes por primera Urbana Rural vez Hombre 6,167 3,549 3,350 199 127 72 Mujer 6,798 1,968 1,803 165 90 75 Hombre 7,212 3,800 3,405 395 281 114 Mujer 7,941 1,510 1,210 300 186 114 Fuente: Elaboración propio a partir del Censo de Población 2007 (DIGESTYC)La PEA ocupada es de 9,768 personas, concentrándose la mayoría de dicha población en el áreaurbana con el 52.75 %. Según levantamiento de información en el municipio, la agricultura, lapesca artesanal y los servicios ligados al turismo son las actividades que absorbe la PEA ocupadaen la zona rural.El Censo Agropecuario 2011 (MINEC), devela un numero de 3,955 productores de forma individualsin pertenecer alguna asociación o cooperativa. La agricultura de granos básicos como maíz yfrijol, utilizada básicamente para la subsistencia. Respecto a la ganadería, en el Municipio hayganado vacuno, eso permite la producción de pequeñas cantidades de carne y leche, que sonconsumidas por la población. Informantes locales manifiestan que el municipio no cuenta coninfraestructura productiva agrícola.CUADRO 42. Nacional/ Total Clasificación de la producción Viviendas con Departamental/ Productores agropecuaria producción solo de Patio Municipio Comercial Pequeño ProductorNacional 395,588. 70,544. 325,044. 540,980.Departamental 32,930.Municipios del Golfo 14,368 5,307. 27,623. 20,266.Conchagua 3,955. 3,096 11,271 11,879 794. 3,161. 3,773. Fuente: Censo Agropecuario 2011 (MINEC)Datos del Ministerio de Economia del 2011 señalan que en El Salvador existen 18 empresascamaroneras con una flota de 52 embarcaciones, las que se encuentran en los puertos de Acajutla, 60
La Unión, y el Triunfo, además se cuenta con 12 plantas procesadoras, las cuales reciben, pesan yclasifican el producto, ofreciendo una presentación de producto denominada master cuyo peso esde 50 libras, siendo el último paso el mantenimiento del camarón en cuartos fríos a temperaturasde 10 grados bajo cero.En la zona costera, Las Tunas, Cantón Maculis, el Jaguey y El Tamarindo se encuentran localizadasuna serie de actividades productivas vinculadas a la extracción de productos del mar como lo sonel pescado fresco y refrigerado, crustáceos vivos y moluscos. En levantamiento de campo parafines del estudio, se identificaron las siguientes empresas:Cooperativas de pescadores artesanales ACOPACIFICO de R.L ACOPRALATS de R.LPlantas procesadoras de pescados y mariscos Cooperativa de Ostreros Las Tunas Productos del Mar y SolPlantas de hielo PROSAMAR6 Salineras El Tamarindo1 camaronera Ubicadas en Playas Negras Caserío Maculis 2.2.1 COMERCIO Y SERVICIOSEl comercio de Conchagua se concentra en el casco urbano con micronegocios como tiendas,comedores, bazares, tortillerías, venta de enseres de primera necesidad, entre otros. Se localizaen una plaza de locales de venta de comida integrada al parque central que junto con la iglesia yedificio municipal hacen una sola unidad en la trama del centro urbano.En el año 2004 estudios del Ministerio de Trabajo e ISDEMU registraron en Conchagua 267micronegocios y 4 empresas pequeñas. El directorio económico de empresas 2011 (MINEC),registra 26 empresas en Conchagua con un total de 241 ocupados. La dependencia de hogares deremesas es alta, siendo el 26.5% de la población destinataria de remesas.Producto del valor paisajístico de las playas en el borde costero de Conchagua se encuentran unaserie de negocios vinculados a las actividades turísticas, entre restaurantes, hostales, ferreterías,tiendas de artículos de primera necesidad, entre otros.El municipio cuenta con servicios de apoyo de instituciones públicas y privadas que brindanservicios de asistencia social y ejecución de actividades de desarrollo a través de programas yproyectos. 61
62
CUADRO 43.Instituciones Publicas Organizaciones Entidades Empresa privada y Gabinete de Gestión comunales intermunicipales y Agencias de Departamental de La Unión: gremiales municipales Cooperación FISDL Internacional MINSAL ISDEM Asociación de la Cuenca Corporación de FUNDATAMARINDO ISDEMU del Golfo de Fonseca Municipalidades de la Cooperativa: MOPTVDU (ACUGOLFO) República de El ACOCONCHAGUA MITUR Salvador COMURES FEDECREDITO MARN Asociación de Juzgado de Paz Desarrollo Comunal Consejo PNC (ADESCO), El Pilón, Departamental de MINED Conchagua Alcaldes CDA Secretaria de la Asociación Cooperativa Grupo Gestor para la Cultura Langostineros Marinos, Cuenca del Golfo de Fuerza Naval El Tamarindo Fonseca Base de la fuerza Asociación Cooperativa Mancomunidad armada Centro obrero del de Producción Trinacional del Golfo MINTRAB Agropecuaria Senderos de Fonseca MEGATEC (centro de de Conchagua del MUGOLFO capacitaciones) Cantón El Pilón Asociación de (ACOPASCO de R.L.) Municipios del Golfo Asociación Cooperativa de Fonseca ASIGOLFO Dorados de Oriente, playas El Jagüey Asociación de Agricultores El Ciprés Asociación Cooperativa Langostinas Marinas, El Tamarindo Asociación Cooperativa El Avillal, Cantón El Ciprés Asociación Cooperativa Hombres y Mujeres del Campo Sube y Baja Asociación Cooperativa de Pescadores del Pacífico, El Tamarindo Asociación Cooperativa Playa El Tamarindo, El Tamarindo Asociación Cooperativa Agrícola San Andrés, El Pilón Asociación Agropecuaria La Nueva Esperanza Fuente: Elaboración propia en base a información de consultoría VMVDU 63
2.2.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE DESARROLLO Y DE COMPETITIVIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN ALEJO Potencialidades y limitaciones de desarrollo y competitividad Municipio ConchaguaPotencialidades Limitaciones Potencial comercial, turístico e industrial Instalaciones hoteleras, centros Baja aplicación de las normativas de gestiónrecreativos públicos y empresariales, y calidad para los servicios turísticos deviviendas recreativas de playa. playa Ubicación de producción de sal Bajo nivel de asociatividad de los (salineras) comerciantes y salineros Instalaciones de procesadoras de Falta de infraestructura y equipo paraproductos de mar para mercados pescadores artesanalesinternacionales Asentamientos humanos deprimidos por la Infraestructura aeroportuaria falta de infraestructura y servicios básicos Plantas de hielo para la preservación de Territorios de alto riesgo socialproductos marinos Falta de gestión para la solución de aguas Cooperativas de pescadores, ostras y negras y servidasotros productos del mar Fábrica de procesamiento industrial denueces de Marañon.Cooperativamarañonera San Ramón Conurbación con suelos de la ciudad LaUnión para desarrollar la Ciudad Puerto Potencial para la producción de energíalimpias y sostenibles (energía solar) Contar con instrumentos deplanificación de desarrollo territorial delnivel nacional y municipal Captación de remesas por hogar Ser parte de procesos territorialesestratégicos de nivel nacional: Estrategiade la Franja Marino-costero, Territoriosde Progreso (territorio de progreso 8. LaUnión Sur-Golfo de Fonseca) Ostentar la presidencia de ASIGOLFOcomo miembro municipal de laAsociación. Fuente: Elaboración propia en base a información del Municipio 64
2.2.3 LEGISLACIÓN LOCAL Y ORDENANZAS EN EL TEMA SOCIO-ECONÓMICOUna de las áreas altamente importante a nivel de gobiernos locales es el marco jurídicomandatado por el Código Municipal siendo este Ley de la República. Las ordenanzas soninstrumentos reguladores propios del Gobierno Municipal con los cuales norman las diferentescompetencias que el estable el Código.CUADRO 44. Documento Publicación/Vigencia Objeto:Reforma a la ordenanza D.O. Tomo 395 del 16 de mayo La reforma se refiere amunicipal de tasas por 2012.servicios municipales. modificación de tasas en rubros como vallas publicitarias, se cobra por m² después de un área determinada. Establece tasas por:Ordenanza municipal de tasas D.O. Tomo 384 del 16 de sep. alumbrado público,por servicios que se prestan 2009en el área urbana y rural pavimentación, barrido y recolección de desechos, por ventas en sitios públicos, postes (alumbrado y telefonía), cabinas telefónicas, torres/antenas (radio, TV, telefonía, cable), vallas publicitarias y rótulos, permiso de construcción La alcaldía abastece de aguaOrdenanza reguladora de la D.O. número 192 Tomo 365, para consumo humano a lasadministración del servicio de del 15 octubre 2004.agua potable en la zona comunidades, daurbana y rural mantenimiento a los sistemas y establece tarifas. ANDA emite constancia de no afectación para la extracción de agua en pozos. D.O. número 10, Tomo 354 del Impuestos del 2002, 16 de enero 2002. colones.Ley de impuestos municipales calculados en una Requiere de actualización.Ordenanza reguladora del D.O. número 66, Tomo 351 Regula el uso de la acera yuso de calles, aceras, del 2 de abril 2001. rodaje de las calles. Establece normativa para el estacionamiento vehicular en 65
avenidas y otros sitios la vía pública. Determina elpúblicos. ancho de acera: 1.25 m. Prohíbe el uso privativo del derecho de vía. En el caso de las demoliciones para el cumplimiento de la norma, se auxiliará del VMVDU. Fuente: Elaboración propia en base a información del Municipio 2.2.4 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES CON INCIDENCIA EN LA GESTIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE CONCHAGUALa gestión municipal actual debe transcender de las tradicionales competencias que las asocian aentidades meramente prestadoras de servicios públicos, para asumir un rol de promotores deldesarrollo integral y la dinamización de sus economías. Para ese tipo de rol son importante losinstrumentos de planificación que dan lineamientos a dicho propósito.CUADRO 45. Documento Autor/Año Objeto:Plan De Fortalecimiento ISDEM. 2011.Institucional de Conchagua. La Objetivo: fortalecer laUnión. capacidad de gestión de la municipalidad., a través del fortalecimiento de las capacidades de los técnicos y empleados, de mejorar la recaudación y de la implementación de mecanismos que permitan especializarlos. A partir del desarrollo del FODA se construye una propuesta estratégica concertada.Monografía sobre Desarrollo PNUD/JICA Situación y contexto delHumano y Objetivos deDesarrollo del Milenio para el desarrollo humano, a nivelMunicipio de Conchagua. ElSalvador 2006 medioambiental, económico, social y cultural del Municipio de Conchagua, y propuestas para la preparación de medidas que contribuyan al sustancial desarrollo de la localidad, en función del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 66
Plan de Promoción que Universidad de El Salvador Análisis de la situación delcontribuya al desarrollo turísticodel Municipio de PNUD-ART ELS Municipio de Conchagua, paraConchagua en el Departamento Sub Secretaria de Desarrollode La Unión. Territorial y Descentralización. identificar sus SSDT. 2011Plataforma Estratégica para el Viceministerio de Vivienda y Fortalezas, oportunidades,Desarrollo Humano de la Cuenca Desarrollo Urbano.2005del Golfo de Fonseca MINTRAB-ISDEMU-AECI- debilidades y amenazas en elPlan de Desarrollo Territorial ASIGOLFO. Octubre 2004para la Región de La Unión sector turismo.Estrategia y Plan de Acción para Secretaria Técnica de lala Equidad de Género. Desarrollo Presidencia Propuesta de Programa deLocal. Promoción del empleoregional en el Golfo de Fonseca Secretaria Técnica de la Promoción de Ventas que Presidencia. 2013Estrategia de Desarrollo de la permita ofrecer los diferentesFranja Costero-Marina de ElSalvador atractivosTerritorios de Progreso turísticos del Municipio(Territorio de Progreso 8. LaUnión Sur- Golfo de Fonseca) Diseño de un Programa de Ventas Personales que contribuya a incrementar la demanda turística Propuesta de Programa de Relaciones Públicas a fin de crear una imagen positiva del sector Turismo. Dotar a los municipios de la Cuenca del Golfo de Fonseca con una herramienta de gestión común. Asegurar la sostenibilidad de un modelo de gestión para la promoción del empleo regional en los 13 municipios que conforman la Microregión del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO) Apuesta para dinamizar, incrementar y diversificar la productividad de 170 municipios estos territorios, y buscar la integración con los principales sistemas nacionales e internacionales para el intercambio económico. Promover la superación de la pobreza y las desigualdades sociales, primordialmente las de género, edad y culturales, por medio del accionar coordinado de la administración pública y la gestión social de las comunidades. 207 municipios involucrados. 67
Fuente: Elaboración propia en base a información del Municipio. 3. AVANCES DEL PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIONLa consulta y participación activa de los actores claves que aportan a los objetivos del estudio esaltamente valorado en la concepción del diagnóstico. El gobierno municipal, la sociedad civil y lasinstancias del gobierno central deben ser parte del proceso de formulación de los instrumentos deplanificación principalmente cuando estos son orientativos para la toma de decisiones en el diseñoe implementación de políticas públicas de carácter nacional, regional y local.En la fase de diagnóstico la consulta de manera directa con el nivel local produce un acercamientoal territorio y su realidad. Para ello se ejecutaron acciones de consulta en los siguientes formtos: Visitas y entrevistas a funcionarios de alto nivel de cada una de las municipales, fueron entrevistados Alcaldes, Secretarios Municipales, Gerencias, jefaturas y asesores municipales. Visitas y entrevistas a empresarios, dueños de negocios, así como de socios de cooperativas ubicadas en la zona de estudio Participación en reunión de Gabinete de Gestión Departamental de La Unión. 10 de diciembre 2015 Taller de Consulta: Fase de Diagnóstico del proceso de Formulación de Planes de Ordenamiento Urbano de Los Municipios del Golfo de Fonseca, de fecha 9 de diciembre del 2015Respecto al taller de Consulta en la fase de Diagnóstico el objetivo principal se diseñó en 3 bloquesde trabajo: El primer bloque, introductorio en el cual se expuso el contexto del estudio El segundo bloque, informativo sectorial, cada responsable temático expuso el objetico, la metodología y los resultados, siendo enfático en las escalas a utilizar y los instrumentos que se generaran para la planificación y gestión territorial. El tercer bloque, consistió en el trabajo grupal por “Mesa Municipal”, es decir que se conformaron 6 mesas de trabajo según el municipio representadoMétodo Participativo en Mesa Municipal: El trabajo abordo todas las temáticas del análisis dediagnóstico apoyado en instrumentos como la cartografía y preguntas generadoras. Se trabajo a laescala de asentamientos humanos en caseríos y cantones.Los ámbitos trabajados fueron: 1) Ámbito Urbano 2) Ámbito Físico- Material 3) Ámbito económico 4) Ámbito Social-económico 68
Los participantes de las mesas produjeron información la cual se capturó gráficamente en losmapas y de forma descriptiva.CUADRO 46. TRABAJO PARTICIPATIVO. Preguntas generadoras Ámbito ECONOMICO-SOCIALNo. Preguntas/Municipio LA UNION SAN ALEJO CONCHAGUA INTIPUCA1 Conoce o ha escuchado Plan estratégico Plan estratégico Plan estratégico Plan estratégico,de Planes de Desarrollo Plan de desarrollo Plan de gestión de Plan de gestión de Plan de gestión depara su municipio? regional riesgos riesgos riesgos, Plan de rescate Plan turístico financiero Plan de gestión de riesgos2 Conoce de capacitaciones Área agrícola Área pecuaria Área agrícola: MAG Área turística (JICA)o asistencias técnicas que Área turística Área turística: Área pecuaria (ADEL)han recibido algunos Área pecuaria: MITURsectores de la población cooperativa de Área pecuaria: endel municipio y quien la pescadores proceso alcaldía-imparte? Otros: USAID, ONG, USAID municipio emprendedurismo3 Quién le facilita a la Cooperativas Cooperativa: Caja de Cooperativa: Cooperativapoblación del municipio el Bancos crédito San Alejo ACOCONCHAGUA Guadalupanaacceso a financiamiento o Banco: Banco hipotecariocréditos? FEDECREDITO Banco Agrícola Caja de Crédito4 El Gobierno municipal Si No Si Si.tiene relaciones con el Parque de la familia Tipo de proyectos:sector privado Sociales(comerciales, banca, Poco productivosinversionistas) para elimpulso de proyectos?5 Posee su municipio Si No Si SiCentros de desarrollo y Quién lo administra?: Quién lo Quien lo administra:formación? Municipio-USAID-CDA administra?: Iglesias ALCALDIA-USAID Casa de la cultura Alcaldía6 Poseen plantas de Pescado No No Noprocesamiento: lácteos, Donde se ubica: CALVOfrutas, pescado, mariscos?7 Cuenta el municipio con No No No Si, regadillo parainfraestructura hortalizaproductiva, como Ubicación: La Leonasistemas de riego?8 Que instituciones del Todas CORREOS Base de la fuerza JuzgadosGobierno Central POLICIA NACIONAL armada MINSAL(nacional) se encuentran CIVIL Centro obrero del MINEDcon oficinas en su CENTROS ESCOLARES MINTRAB CONCULTURAmunicipio? JUZGADOS DE PAZ MEGATEC (centro PNC UNIDAD DE SALUD de capacitaciones) 69
Personal técnico municipalde Conchagua participandoen el taller de Diagnostico9.12.15Funcionarios municipales delmunicipio de La Uniónparticipando en el taller deDiagnostico 9.12.15 70
ÍNDICE DE CUADROSCUADRO 1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ..... 8CUADRO 2. ASENTAMIENTOS HUMANOS INVENTARIADOS ............................................................ 9CUADRO 3. POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR MUNICIPIO ......................................................... 10CUADRO 4. POBLACIÓN POR RANGOS DE EDADES POR MUNICIPIO ............................................. 10CUADRO 5. POBLACIÓN CENSOS 1992 Y 2007 .............................................................................. 11CUADRO 6. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MUNICIPAL 2016-2025.HOMBRES ........................... 13CUADRO 7. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MUNICIPAL 2016-2025. MUJERES ............................ 13CUADRO 8. FUERZA LABORAL: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) POR MUNICIPIO... 15CUADRO 9. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA POR MUNICIPIO (PEI).............................. 17CUADRO 10. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA POR MUNICIPIO (PEI)............................ 18CUADRO 11. NÚMERO DE EMPRESAS Y PERSONAL EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA 18CUADRO 12. ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA POR MUNICIPIO DEL GOLFO DE FONSECA.................................................................................................................................................... 19CUADRO 13. PORCENTAJE DE HOGARES CON DÉFICIT HABITACIONAL.......................................... 20CUADRO 14. PORCENTAJE DE HOGARES EN VIVIENDAS SIN TÍTULO DE PROPIEDAD ..................... 20CUADRO 15. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) POR MUNICIPIO........................................ 22CUADRO 16. NIVEL DE ANALFABETISMO Y ESCOLARIZACIÓN POR MUNICIPIO.............................. 23CUADRO 17. TASA DE ANALFABETISMO POR MUNICIPIO ............................................................. 23CUADRO 18. ASISTENCIA ESCOLAR DE POBLACIÓN Y PORCENTAJE DE 7 A 14 AÑOS POR MUNICIPIO.................................................................................................................................................... 24CUADRO 19. CONDICIÓN DE POBREZA Y MARGINALIDAD POR MUNICIPIO .................................. 25CUADRO 20. ASENTAMIENTOS URBANOS PRECARIOS EN PREDOMINANCIA EXTREMA Y ALTA,SEGÚN ÍNDICE DE ESTRATIFICACIÓN SOCIO ECONÓMICA (IESOCE) .............................................. 26CUADRO 21. NÚMERO DE EMIGRANTES NICARAGÜENSES CON ARRAIGO EN LA ZONA ORIENTAL 28CUADRO 22. CAPTACIÓN DE REMESAS POR HOGAR ..................................................................... 28CUADRO 23. PORCENTAJE DE PERSONAS RECEPTORAS DE REMESAS POR MUNICIPIO ................. 29CUADRO 24. TIPO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE POR TOTAL DE HOGAR .................................. 29CUADRO 25. AGUAS NEGRAS POR TIPO DE SERVICIO SANITARIO ................................................. 30CUADRO 26. TOTAL, DE HOGARES Y TIPO DE ALUMBRADO .......................................................... 31CUADRO 27. DISPOSICIÓN DE DESECHOS DE SÓLIDOS POR HOGARES .......................................... 32CUADRO 28. NÚMERO DE HOGARES CON SERVICIO DE INTERNET Y TELÉFONO ........................... 34CUADRO 29.................................................................................................................................. 36CUADRO 30. TIPO DE ACTIVIDAD Y No. DE PERSONAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN ....... 37CUADRO 31. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN ......................... 37CUADRO 32. TIPO DE EMPRESAS POR MUNICIPIO ........................................................................ 37CUADRO 33. NÚMERO DE PRODUCTORES NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPIOS DELGOLFO DE FONSECA..................................................................................................................... 38CUADRO 34. PRODUCTORES POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN....................................................... 40CUADRO 35. TIPO DE ESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO POR MUNICIPIO ............................... 41 71
CUADRO 36. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL. POSICIÓN POR PILAR DE COMPETITIVIDAD ELSALVADOR ................................................................................................................................... 44CUADRO 37. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL 2013 (ICM) EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFODE FONSECA ................................................................................................................................ 45CUADRO 38. POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR SEXO MUNICIPIO DE CONCHAGUA.................... 56CUADRO 39. VIVIENDAS POR ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE VIVIENDA ...................................... 58CUADRO 40.................................................................................................................................. 59CUADRO 41. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ÁREA URBANA Y RURAL .................. 60CUADRO 42.................................................................................................................................. 60CUADRO 43.................................................................................................................................. 63CUADRO 44.................................................................................................................................. 65CUADRO 45.................................................................................................................................. 66CUADRO 46.................................................................................................................................. 69 72
ÍNDICE DE FIGURASFIGURA 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECASEGÚN LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE 1992 Y 2007.................................................................... 12FIGURA 2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DEFONSECA SEGÚN LOS CENSOS DE POBLACIÓN DE 1992 Y 2007 .................................................... 12FIGURA 3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. TERRITORIO MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA.2016-2025 ................................................................................................................................... 13FIGURA 4. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA. 2016-2025..... 14FIGURA 5. MAPAS DE CONDICIÓN DE POBREZA Y MARGINALIDAD DEL DEPARTAMENTO DE LAUNIÓN ......................................................................................................................................... 25FIGURA 6. PORCENTAJE DE COBERTURA DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE SERVICIO SANITARIO... 31FIGURA 7. PORCENTAJE DE FORMAS DE DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS ............................. 33FIGURA 8. PORCENTAJE DE PRODUCTORES DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ........... 39FIGURA 9. TOTAL DE PRODUCTORES EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO, POR CLASIFICACIÓN DEPRODUCCIÓN AGROPECUARIA..................................................................................................... 40FIGURA 10. TIPOS DE ESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO EN EL TERRITORIO DEL GOLFO DEFONSECA ..................................................................................................................................... 41FIGURA 11. TIPOS DE ESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DEFONSECA ..................................................................................................................................... 42ÍNDICE DE MAPASMAPA 1........................................................................................................................................ 46MAPA 2........................................................................................................................................ 49 73
BIBLIOGRAFIADirección General de Estadística y Censos de El Salvador, 1992. V Censo de Población y IV deVivienda, El Salvador 1992. El Salvador.DIGESTYC. Dirección general de estadísticas y censos, MINEC. 1977. VI Censo de población y V devivienda. San Salvador, El Salvador.FUSADES, Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, 2015. Informe deCoyuntura Económica III trimestre de 2015. Antiguo Cuscatlán, El Salvador.Gobierno de la República de El Salvador Ministerio de Economía Dirección General de Estadística yCensos, 2014. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2013. Delgado, El Salvador.Ministerio de economía, Dirección General de Estadística y Censos – Digestyc, 2014. Estimacionesy Proyecciones de Población Municipal 2005-2025.San Salvador.MINEC Ministerio de Economía, Dirección general de estadística y censos DIGESTYC, 2012Directorio de unidades económicas 2011-2012. Ciudad Delgado.ONU-Hábitat, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 2013. Perfil delSector Vivienda de El Salvador. El SalvadorPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2008. Informe sobre DesarrolloHumano El Salvador 2007-2008. El empleo en uno de los pueblos más trabajadores del mundo.San Salvador.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD-El Salvador, Fundación Dr. GuillermoManuel Ungo FUNDAUNGO, 2011. Almanaque 262. Estado del desarrollo humano en losmunicipios de El Salvador 2009. El Salvador. Editorial PNUD 74
Search