Programa: Conservación ambiental, cultural y gestión de riesgos CódigoSubprograma:Nombre: Conservación del patrimonio cultural M02-04 Recuperación y revitalización del Patrimonio Cultural Intangible de la Región (gastronomía, artesanía, costumbres y tradiciones)Ubicación: La RegiónEstrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Complementario Plazo de Inicio: Mediano Prioridad Prioridad DosTipo de Gestión, Capacitación/Formaciónproyecto:Descripción: Este proyecto pretende generar mayor aprovechamiento del recurso cultural inmaterial. Se pretende potenciar la artesanía, difundir la tradición oral, y otros elementos considerados dentro del patrimonio inmaterial los cuales pueden resultar en recursos confiables para generar la inversión en el rubro y crear nuevas fuentes de empleo, al tiempo en que se conserva y fortalecen los valores de identidad cultural. Para que el patrimonio de transforme en un producto confiable que estimule su aprovechamiento, se deberá ejecutar un estudio de selección de oportunidades, el cual reconozca el potencial cultural apto para la inversión y dinamizar su actividad. Estos potenciales pueden encontrarse dentro del universo de expresiones y elementos culturales previamente reconocidos en el proyectoObservaciones: El proyecto incluye antropólogos, sociólogos, inversionistas interesados, y autoridades locales y de gobierno. También requiere selección de espacios para su desarrollo.Objetivo: Reconocer el patrimonio cultural inmaterial con oportunidades, dinamizarlo y conservarlo, mediante la creación de talleres y espacios de desarrollo.Justificación: Se carece de estudios de oportunidades y espacios de desarrollo que permitan dinamizar y conservar el patrimonio cultural inmaterial.Resultados Conservación y dinamización del patrimonio cultural inmaterial y convertirlo en oportunidadesEsperados: de empleo potenciando el recurso.Duración del 1 año Estimación costo 60,000.00 Beneficiarios: Toda la regiónproyecto: ($):Posibles fuentes de GOES FISDL Bancos definanciamiento desarrolloResponsable: SECULTURAProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 61
Programa: Gestión Territorial CódigoSubprograma:Nombre: Prevención y Gestión de Riesgos M03-01 Actualización de Cartografía a escala 1:5000 para la Gestión de Riesgos (inundaciones, movimientos de laderas)Ubicación: En las instalaciones de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial, OPLAGESTEstrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad DosTipo de Inversión / Capacitación / Formaciónproyecto:Descripción: Partiendo de información geoespacial base se debe buscar obtener una actualización de información cartográfica a una escala 1 : 5000 con el fin de construir mejores Planes y Programas para la Prevención del Riesgo, a nivel urbano y municipal. Esta información debe obtenerse en formatos que puedan ser manejados por los técnicos de la OPLAGEST y municipales.Observaciones: Para plasmar cartografía, planes, programas y actividades relacionadas a la Gestión de Riegos no es conveniente seguir con información producida a nivel de país o regional, que no disminuyen el nivel de escala de trabajo.Objetivo: Contar con cartográfica a escala municipal y urbana a una escala adecuada para la elaboración deJustificación: mejores análisis en la Gestión de Riesgos y mejorar la normativa en las obras de protección hacia los proyectos urbanísticos. Las falta de cartografía a una escala municipal y urbana no permite una adecuada planificación del territorio en función de los riesgos ambientalesResultados Técnicos municipales y de la OPLAGEST puedan contar con herramientas cartográficas con unaEsperados: mejor precisión que los existentesDuración del 5 años Estimación costo ($): 50,000.00 Beneficiarios: Municipio de Laproyecto: IntipucáPosibles fuentes de Cooperantes OPLAGEST GOESfinanciamientoResponsable: OPLAGEST-MunicipioProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 62
Programa: Gestión Territorial CódigoSubprograma:Nombre: Prevención y Gestión de Riesgos M03-02 Fortalecimiento y Equipamiento de las Comisiones Municipales y Comunitarias de los Sistemas de Alertas Temprana.Ubicación: En las instalaciones de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial, OPLAGEST.Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad DosTipo de Inversión / Capacitación / Formaciónproyecto:Descripción: Elaborar un diagnóstico de la Comisión Municipal y Comunitarias para precisar el nivel de preparación e inventario de equipo con que cuentan dichas comisiones, para determinar las carencias y dirigir los esfuerzos a esos aspectos.Observaciones: En el municipio, se cuenta con una Comisión de Protección Civil que debe ser fortalecida en aspectos de capacidades y equipamientosObjetivo: Proporcionar a la Comisión Municipal y Comunitarias de los equipos y herramientas adecuadasJustificación: para los fortalecimientos de los Sistemas de Alertas Tempranas en los momentos de los incidentes que produzcan riesgos a las comunidades. Identificación de falta de equipamiento y capacidades de la Comisión Municipal y Comunitarias de Alertas Tempranas.Resultados Obtención de equipos de trabajo y fortalecimiento de los Sistemas de Alertas Tempranas (SAT)Esperados:Duración del 2 años Estimación costo ($): 20,000.00 Beneficiarios: Municipio deproyecto: IntipucáPosibles fuentes de Cooperantes OPLAGEST GOESfinanciamientoResponsable: OPLAGEST-MunicipioProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 63
1.8.3. PROGRAMA “U” VIVIENDA Y DESARROLLO URBANOPrograma: Vivienda y desarrollo urbano Código U01-01Subprograma: Grandes proyectos de desarrollo urbanoNombre: Formulación de Planes Parciales para actividades económicas.Ubicación: Conglomerado C-06, cantón La Leona, IntipucáEstrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestión, Preinversiónproyecto:Descripción: Las propuestas para el desarrollo de actividades económicas en el municipio incluye 1 Plan Parcial de uso Industrial y Logístico (INPPINLO-2) sobre carretera CA-02.Observaciones: Consultar las fichas técnicas de Planes Parciales incluidas en la Memoria de Ordenación y que forman parte del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano y rural de este municipio.Objetivo: Proporcionar y desarrollar la gestión municipal para la elaboración de un Planes Parciales para el desarrollo económico de IntipucáJustificación: Constituye bajo competencia de la municipalidad la promoción del desarrollo industria y logístico del municipio.Resultados Elaboración de un plan parcial que promuevan las iniciativas de desarrollo industrial y logísticoEsperados: para la zona determinada para tal finDuración del 1 año Estimación costo 50,000.00 Beneficiarios: El municipioproyecto: ($):Posibles fuentes de Alcaldía AsociacionesfinanciamientoResponsable: Alcaldía Municipal, propietarios privadosProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 64
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-01Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de Mercado MunicipalUbicación: Conglomerado C-05, Casco Urbano Intipucá sobre avenida Carmen Asturias Sur, Barrio El CalvarioEstrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestión, Inversiónproyecto:Descripción: Construcción de mercado municipal. El diseño debe ser abierto, con área de carga y descarga de mercadería, estacionamiento para usuarios, área de lavaderos y servicios sanitarios. Deberá incluir un espacio abierto para venta de temporada: artículos de navidad, época escolar, día de los difuntos, otros. No debe talarse el árbol existente en el terreno municipal.Observaciones: El terreno es propiedad municipal.Objetivo: Contar con las instalaciones necesarias para las actividades de abasto del municipio.Justificación: Se considera necesario un espacio para la comercialización y abastecimiento de productos, para los habitantes del casco urbano, para no desplazarse San Miguel o La Unión.Resultados La construcción del proyecto contribuirá a reactivar la economía de los comerciantes localizadosEsperados: en el casco urbano.Duración del 6 meses Estimación costo 1,500,000.00 Beneficiarios: Casco urbanoproyecto: ($):Posibles fuentes de Alcaldía Asociaciones Cooperantes OtrosfinanciamientoResponsable: Alcaldía MunicipalProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 65
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-02Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de Casa ComunalUbicación: Conglomerado C-05, Casco Urbano, Intipucá en zona de lotificación Andrade, y otra en zona lotificación MiramarEstrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de casa comunal para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de espacios comunales. Consiste en un espacio multiuso para servir a diferentes propósitos, reuniones sociales, reuniones directivas, celebraciones, emergencias, etc. Debe incluir espacios complementarios como cocineta, batería de servicios sanitarios para hombres y mujeres, área de aseo y bodega.Observaciones: La construcción de la casa Comunal de debe ir acompañada de programas sociales que sirvan para integrar y fortalecer a la comunidad.Objetivo: Promover la convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad y organización locales.Justificación: En el casco urbano existe carencia de espacios comunales para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización Fortalecimiento de redes sociales y reducción de la violencia.Duración del Cinco meses Estimación costo $40,000 y Beneficiarios: Casco urbanoproyecto: ($): $60,000Posibles fuentes de ONG´s ALCALDÍAfinanciamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Planes parciales relacionados: --relacionados 66
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-03Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de PolideportivoUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 01 (Cantón el Carao, Caserío el Chiquipate y aledaños)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Diseño y construcción de centro polideportivo con espacios deportivos varios para niños y niñas y adolescentes. Incluye cancha multipropósito (baloncesto, futbol, y balón mano), salón multiuso para impartir clases varias como danza y karate, salón para juegos de mesa y manualidades, batería de servicios sanitarios, vestidores, oficina administrativa, recepción, bodega, cuarto de aseo, juegos infantiles y estacionamiento.Observaciones: La construcción del polideportivo debe ir acompañado de programas y jornadas deportivas que sirvan para integrar y fortalecer a niños, niñas y jóvenes.Objetivo: Promover la sana convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad de niños, niñas y jóvenes, y previniendo la violencia social.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios recreativos para el sano esparcimiento de los habitantes del asentamiento, en particular niños niñas y jóvenesResultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de organización y liderazgo de niños, niñas y jóvenes. Prevención y reducción de la violencia.Duración del 6 meses Estimación costo $150,000 Beneficiarios: Cantón el Carao,proyecto: ($): Caserío el Chiquipate y aledañosPosibles fuentes de ONG´s ALCALDÍA INDESfinanciamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Otros equipamientos Planes parciales relacionados: --relacionados 67
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-04Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de Casa ComunalUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 02 (Caserío el Caulotillo)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de casa comunal para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de espacios comunales. Consiste en un espacio multiuso para servir a diferentes propósitos, reuniones sociales, reuniones directivas, celebraciones, emergencias, etc. Debe incluir espacios complementarios como cocineta, batería de servicios sanitarios para hombres y mujeres, área de aseo y bodega.Observaciones: La construcción de la casa Comunal de debe ir acompañada de programas sociales que sirvan para integrar y fortalecer a la comunidad.Objetivo: Promover la convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad y organización locales.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios comunales para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización Fortalecimiento de redes sociales y reducción de la violencia.Duración del Cinco meses Estimación costo $40,000- Beneficiarios: Caserío elproyecto: ($): $60,000 CaulotilloPosibles fuentes de ONG´s ALCALDÍAfinanciamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Equipamiento Planes parciales relacionados: --relacionados recreativo 68
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-05Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de PolideportivoUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 03 (Caserío el Petatero)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Diseño y Construcciónproyecto:Descripción: Diseño y construcción de centro polideportivo con espacios deportivos varios para niños y niñas y adolescentes. Incluye cancha multipropósito (baloncesto, futbol, y balón mano), salón multiuso para impartir clases varias como danza y karate, salón para juegos de mesa y manualidades, batería de servicios sanitarios, vestidores, oficina administrativa, recepción, bodega, cuarto de aseo, juegos infantiles y estacionamiento.Observaciones: La construcción del polideportivo debe ir acompañado de programas y jornadas deportivas que sirvan para integrar y fortalecer a niños, niñas y jóvenes.Objetivo: Promover la sana convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad de niños, niñas y jóvenes, y previniendo la violencia social.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios recreativos para el sano esparcimiento de los habitantes del asentamiento, en particular niños niñas y jóvenesResultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de organización y liderazgo de niños, niñas y jóvenes. Prevención y reducción de la violencia.Duración del 6 meses Estimación costo $150,000 Beneficiarios: Caserío el Petateroproyecto: ($): --Posibles fuentes de ONG´s ALCALDÍA INDESfinanciamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Otros equipamientos Planes parciales relacionados:relacionados 69
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-06Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Construcción de Centro EducativoUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 03 (Caserío el Petatero)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de Centro Educativo para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de equipamiento educativo en el Municipio. Consiste en un recinto con varias habitaciones o aulas, destinadas para recibir e impartir clases. El equipamiento debe incluir espacios complementarios como cocina, servicios sanitarios, área de aseo, canchas deportivas, oficinas administrativas, cafetería y bodega entre otros.Observaciones: La construcción del Centro Educativo de debe ir acompañado de programas educativas y de concientización que fortalecer la cultura hacia la educación e incentiven a jóvenes en riesgo a asistir a la escuela.Objetivo: Promover la educación y la convivencia social, fortaleciendo las capacidades de los niños, niñas y la juventud en general.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios educativos para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de niños, niñas y jóvenes Rehabilitación de jóvenes en riesgo y reducción de la violencia.Duración del Cinco a siete Estimación costo $250,00 – Beneficiarios:proyecto: meses ($): $ 450,00 Col. El Palmar y asentamientos aledañosPosibles fuentes de MINED ALCALDÍA --financiamientoResponsable: MINEDProyectos Equipamiento Planes parciales relacionados:relacionados recreativo 70
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-07Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de Casa ComunalUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 03 (Caserío El Petatero)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de casa comunal para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de espacios comunales. Consiste en un espacio multiuso para servir a diferentes propósitos, reuniones sociales, reuniones directivas, celebraciones, emergencias, etc. Debe incluir espacios complementarios como cocineta, batería de servicios sanitarios para hombres y mujeres, área de aseo y bodega.Observaciones: La construcción de la casa Comunal de debe ir acompañada de programas sociales que sirvan para integrar y fortalecer a la comunidad.Objetivo: Promover la convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad y organización locales.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios comunales para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización Fortalecimiento de redes sociales y reducción de la violencia.Duración del Cinco meses Estimación costo $40,000- Beneficiarios: Caserío El ($): $60,000 Petateroproyecto: ALCALDÍA --Posibles fuentes de ONG´s Planes parciales relacionados:financiamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Equipamientorelacionados recreativo 71
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-08Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de PolideportivoUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 04 (Caserío El Amate)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Diseño y Construcciónproyecto:Descripción: Diseño y construcción de centro polideportivo con espacios deportivos varios para niños y niñas y adolescentes. Incluye cancha multipropósito ( baloncesto, futbol, y balón mano), salón multiuso para impartir clases varias como danza y karate, salón para juegos de mesa y manualidades, batería de servicios sanitarios, vestidores, oficina administrativa, recepción, bodega, cuarto de aseo, juegos infantiles y estacionamiento.Observaciones: La construcción del polideportivo debe ir acompañada de programas y jornadas deportivas que sirvan para integrar y fortalecer a niños, niñas y jóvenes.Objetivo: Promover la sana convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad de niños, niñas y jóvenes, y previniendo la violencia social.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios recreativos para el sano esparcimiento de los habitantes del asentamiento, en particular niños niñas y jóvenesResultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de organización y liderazgo de niños, niñas y jóvenes. Prevención y reducción de la violencia.Duración del 6 meses Estimación costo $150,000 Beneficiarios: Caserío El Amate --proyecto: ($):Posibles fuentes de ONG´s ALCALDÍA INDESfinanciamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Otros equipamientos Planes parciales relacionados:relacionados 72
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-09Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de Casa ComunalUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 04 (Caserío El Amate)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de casa comunal para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de espacios comunales. Consiste en un espacio multiuso para servir a diferentes propósitos, reuniones sociales, reuniones directivas, celebraciones, emergencias, etc. Debe incluir espacios complementarios como cocineta, batería de servicios sanitarios para hombres y mujeres, área de aseo y bodega.Observaciones: La construcción de la casa Comunal de debe ir acompañada de programas sociales que sirvan para integrar y fortalecer a la comunidad.Objetivo: Promover la convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad y organización locales.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios comunales para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización Fortalecimiento de redes sociales y reducción de la violencia.Duración del Cinco meses Estimación costo $40,000- Beneficiarios: Caserío El ($): $60,000 Petateroproyecto: ALCALDÍA --Posibles fuentes de ONG´s Planes parciales relacionados:financiamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Equipamientorelacionados recreativo 73
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-10Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de Casa ComunalUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 06 (Cantón La Leona, Colonia la Magueyera y aledaños)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de casa comunal para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de espacios comunales. Consiste en un espacio multiuso para servir a diferentes propósitos, reuniones sociales, reuniones directivas, celebraciones, emergencias, etc. Debe incluir espacios complementarios como cocineta, batería de servicios sanitarios para hombres y mujeres, área de aseo y bodega.Observaciones: La construcción de la casa Comunal de debe ir acompañada de programas sociales que sirvan para integrar y fortalecer a la comunidad.Objetivo: Promover la convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad y organización locales.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios comunales para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización Fortalecimiento de redes sociales y reducción de la violencia.Duración del Cinco meses Estimación costo $40,000- Beneficiarios: Colonia laproyecto: ($): $60,000 Magueyera y aledañosPosibles fuentes de ONG´s ALCALDÍA --financiamiento Planes parciales relacionados:Responsable: ALCALDÍAProyectos Equipamientorelacionados recreativo 74
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-11Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de PolideportivoUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 07 (Caserío Los Ranchos y aledaños)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Diseño y Construcciónproyecto:Descripción: Diseño y construcción de centro polideportivo con espacios deportivos varios para niños y niñas y adolescentes. Incluye cancha multipropósito (baloncesto, futbol, y balón mano), salón multiuso para impartir clases varias como danza y karate, salón para juegos de mesa y manualidades, batería de servicios sanitarios, vestidores, oficina administrativa, recepción, bodega, cuarto de aseo, juegos infantiles y estacionamiento.Observaciones: La construcción del polideportivo debe ir acompañado de programas y jornadas deportivas que sirvan para integrar y fortalecer a niños, niñas y jóvenes.Objetivo: Promover la sana convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad de niños, niñas y jóvenes, y previniendo la violencia social.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios recreativos para el sano esparcimiento de los habitantes del asentamiento, en particular niños niñas y jóvenesResultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de organización y liderazgo de niños, niñas y jóvenes. Prevención y reducción de la violencia.Duración del 6 meses Estimación costo $150,000 Beneficiarios: Caserío Losproyecto: ($): Ranchos y aledañosPosibles fuentes de ONG´s ALCALDÍA INDES --financiamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Otros equipamientos Planes parciales relacionados:relacionados 75
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-12Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de Casa ComunalUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 07 (Caserío Los Ranchos y aledaños)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de casa comunal para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de espacios comunales. Consiste en un espacio multiuso para servir a diferentes propósitos, reuniones sociales, reuniones directivas, celebraciones, emergencias, etc. Debe incluir espacios complementarios como cocineta, batería de servicios sanitarios para hombres y mujeres, área de aseo y bodega.Observaciones: La construcción de la casa Comunal de debe ir acompañada de programas sociales que sirvan para integrar y fortalecer a la comunidad.Objetivo: Promover la convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad y organización locales.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios comunales para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización Fortalecimiento de redes sociales y reducción de la violencia.Duración del Cinco meses Estimación costo $40,000- Beneficiarios: Caserío Losproyecto: ($): $60,000 Ranchos y aledañosPosibles fuentes de ONG´s ALCALDÍA --financiamiento Planes parciales relacionados:Responsable: ALCALDÍAProyectos Equipamientorelacionados recreativo 76
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-13Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de Casa ComunalUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 08 (Caserío La Brea)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de casa comunal para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de espacios comunales. Consiste en un espacio multiuso para servir a diferentes propósitos, reuniones sociales, reuniones directivas, celebraciones, emergencias, etc. Debe incluir espacios complementarios como cocineta, batería de servicios sanitarios para hombres y mujeres, área de aseo y bodega.Observaciones: La construcción de la casa Comunal de debe ir acompañada de programas sociales que sirvan para integrar y fortalecer a la comunidad.Objetivo: Promover la convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad y organización locales.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios comunales para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización Fortalecimiento de redes sociales y reducción de la violencia.Duración del Cinco meses Estimación costo $40,000- Beneficiarios: Caserío La Brea ($): $60,000 --proyecto: ALCALDÍAPosibles fuentes de ONG´s Planes parciales relacionados:financiamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Equipamientorelacionados recreativo 77
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-14Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Construcción de Casa Comunal C-09Ubicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 09 (Cantón El Carao, Colonia Santa Juliana)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de casa comunal para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de espacios comunales. Consiste en un espacio multiuso para servir a diferentes propósitos, reuniones sociales, reuniones directivas, celebraciones, emergencias, etc. Debe incluir espacios complementarios como cocineta, batería de servicios sanitarios para hombres y mujeres, área de aseo y bodega.Observaciones: La construcción de la casa Comunal de debe ir acompañada de programas sociales que sirvan para integrar y fortalecer a la comunidad.Objetivo: Promover la convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad y organización locales.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios comunales para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización Fortalecimiento de redes sociales y reducción de la violencia.Duración del Cinco meses Estimación costo $40,000- Beneficiarios: Colonia Santa ($): $60,000 Julianaproyecto: ALCALDÍA --Posibles fuentes de ONG´s Planes parciales relacionados:financiamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Equipamientorelacionados recreativo 78
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-15Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de Casa ComunalUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 10 (Cantón El Carao, Caserío Cerique El Esterón y aledaños)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de casa comunal para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de espacios comunales. Consiste en un espacio multiuso para servir a diferentes propósitos, reuniones sociales, reuniones directivas, celebraciones, emergencias, etc. Debe incluir espacios complementarios como cocineta, batería de servicios sanitarios para hombres y mujeres, área de aseo y bodega.Observaciones: La construcción de la casa Comunal de debe ir acompañada de programas sociales que sirvan para integrar y fortalecer a la comunidad.Objetivo: Promover la convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad y organización locales.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios comunales para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización Fortalecimiento de redes sociales y reducción de la violencia.Duración del Cinco meses Estimación costo $40,000- Beneficiarios: Caserío Ceriqueproyecto: ($): $60,000 El Esterón y aledaños)Posibles fuentes de ONG´s ALCALDÍA --financiamiento Planes parciales relacionados:Responsable: ALCALDÍAProyectos Equipamientorelacionados recreativo 79
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U02-16Subprograma: Infraestructura de equipamiento de carácter regional y urbanoNombre: Diseño y construcción de Casa ComunalUbicación: Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 11 (CantónLa Brea, Caserío El Icacal y aledaños)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Construcción de casa comunal para cumplir con la demanda de equipamiento social y suplir carencia de espacios comunales. Consiste en un espacio multiuso para servir a diferentes propósitos, reuniones sociales, reuniones directivas, celebraciones, emergencias, etc. Debe incluir espacios complementarios como cocineta, batería de servicios sanitarios para hombres y mujeres, área de aseo y bodega.Observaciones: La construcción de la casa Comunal de debe ir acompañada de programas sociales que sirvan para integrar y fortalecer a la comunidad.Objetivo: Promover la convivencia e integración social, fortaleciendo las capacidades de asociatividad y organización locales.Justificación: Se ha identificado en el sitio carencia de espacios comunales para la reunión e integración social.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de autogestión y organización Fortalecimiento de redes sociales y reducción de la violencia.Duración del Cinco meses Estimación costo $40,000- Beneficiarios: Caserío El Icacal ($): $60,000 y aledañosproyecto: ALCALDÍA --Posibles fuentes de ONG´s Planes parciales relacionados:financiamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Equipamientorelacionados recreativo 80
Programa: Vivienda y desarrollo urbano Código U03-01Subprograma: Mejoramiento de barriosNombre: Adecuación y mejoramiento de aceras para la movilidad inclusivaUbicación: Conglomerado C-05, Casco Urbano IntipucáEstrategia Mejorar la conectividad vial y movilidad inclusivaAsociada:Jerarquía: Estrella Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestión, Inversión y ejecuciónproyecto:Descripción: Se trata de la adecuación y mejoramiento de las aceras para la movilidad inclusiva, en la que se eliminan las gradas por rampas y cualquier otro obstáculo que tengan las aceras como portones, portes, rejas, entre otros; que impidan la movilidad de las personas con alguna limitación.Observaciones: Este proyecto piloto a desarrollarse se definirá por el concejo municipal. Criterios a considerar: 500 mts sobre un eje vial, debe ser continuo y con acera existente Las viviendas mantenga el acceso directo Que la comunidad este organizada (ADESCO; junta de aguas, directiva, otros) El área definida cuente con la menor cantidad de demoliciones.Objetivo: Contar con aceras para la movilidad inclusiva y seguridad del peatón.Justificación: Necesidad de aceras inclusivas y seguras para la movilidad peatonal segura.Resultados Aceras continuas e inclusivas que resguarden al transeúnteEsperados:Duración del 6 meses Estimación costo 15,000.00 Beneficiarios: Casco urbano Otrosproyecto: ($):Posibles fuentes de Alcaldía Asociaciones CooperantesfinanciamientoResponsable: Alcaldía MunicipalProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 81
Programa: Vivienda y Desarrollo Urbano CódigoSubprograma: Mejoramiento de Barrios U03-02Nombre: Proyecto Integral de Mejoramiento de Vivienda, Espacios Públicos e Infraestructura UrbanaUbicación: Municipio de Intipuca, Conglomerado C – 8 (Caserío La Brea y aledaños)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Mediano Prioridad Prioridad Uno PlazoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Intervención a vivienda existente, incluyendo mejoramiento de la materialidad de piso, techo, paredes y aprovisionamiento de servicios básicos, Intervención de la trama urbana existente, incluyendo obras de mitigación, infraestructura básica (Agua potable y alcantarillado), y obras de accesibilidad universal como la construcción de rampas, gradas y senderos. Intervención del espacio público, incluyendo la mejora de espacios existentes y la identificación de sitios para la construcción de nuevos espacios con sus respectivos equipamientos.Observaciones: El proyecto debe ir acompañado de programas de desarrollo económico y social que permitan a los habitantes salir de la pobreza, fortaleciendo su capacidad de organización y autogestión.Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los asentamientos precarios, proporcionando infraestructuraJustificación: básica en asentamientos precarios y desarrollando intervenciones de renovación urbana en zonas que lo necesitan. Este asentamiento ha sido identificado en el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social ( BRIONES, C.R, 2010) con un asentamiento urbano con niveles de pobreza alta y moderada.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de niños, niñas y jóvenes Rehabilitación de jóvenes en riesgo y reducción de la violencia.Duración del 6 meses Estimación costo 50,000.00 Beneficiarios: Caserío La Brea y Aledañosproyecto: ($): Plan Rehabilitación UrbanaPosibles fuentes de VMVDU ALCALDÍA ONG´SfinanciamientoResponsable: ALCALDÍAProyectos Equipamiento Planes parciales relacionados:relacionados recreativo 82
1.8.4. PROGRAMA “R” DESARROLLO RURAL INTEGRADOPrograma: Vivienda y Desarrollo Urbano CódigoSubprograma:Nombre: Mejoramiento de Barrios R01-01Ubicación: Proyecto Integral de Mejoramiento de Vivienda, Espacios Públicos e Infraestructura Urbana Conglomerado C-02 Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 2 (Cantón El Carao, Caserío el Caulotillo)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada: Mejorar la conectividad vial y movilidad inclusivaJerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Mediano Prioridad Prioridad Uno PlazoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Intervención a vivienda existente, incluyendo mejoramiento de la materialidad de piso, techo, paredes y aprovisionamiento de servicios básicos, Intervención de la trama urbana existente, incluyendo obras de mitigación, infraestructura básica y mejora general de la accesibilidad mediante la construcción de rampas, gradas y senderos. Intervención del espacio público, incluyendo la mejora de espacios existentes y la identificación de sitios para la construcción de nuevos espacios con sus respectivos equipamientos.Observaciones: El proyecto debe ir acompañado de programas de desarrollo económico y social que permitan a los habitantes salir de la pobreza, fortaleciendo su capacidad de organización y autogestión.Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los asentamientos precarios, proporcionando infraestructuraJustificación: básica en asentamientos precarios y desarrollando intervenciones de renovación urbana en zonas que lo necesitan. Este asentamiento ha sido identificado en el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social ( BRIONES, C.R, 2010) con un asentamiento urbano con niveles de pobreza alta y moderada.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de niños, niñas y jóvenes Rehabilitación de jóvenes en riesgo y reducción de la violencia.Duración del 2 años Estimación costo 475,000.00 Beneficiarios: Caserío el Caulotilloproyecto: ($):Posibles fuentes de VMVDU ALCADIA ONG´SfinanciamientoResponsable: ALCALDIAProyectos Equipamiento Planes parciales relacionados: Plan de Rehabilitación Urbanarelacionados recreativo 83
Programa: Vivienda y Desarrollo Urbano CódigoSubprograma:Nombre: Mejoramiento de Barrios R01-2Ubicación: Proyecto Integral de Mejoramiento de Vivienda, Espacios Públicos e Infraestructura Urbana Conglomerado C-05 Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 05 (Casco Urbano)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada: Mejorar la conectividad vial y movilidad inclusivaJerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Mediano Prioridad Prioridad Uno PlazoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Intervención a vivienda existente, incluyendo mejoramiento de la materialidad de piso, techo, paredes y aprovisionamiento de servicios básicos, Intervención de la trama urbana existente, incluyendo obras de mitigación, infraestructura básica y mejora general de la accesibilidad mediante la construcción de rampas, gradas y senderos. Intervención del espacio público, incluyendo la mejora de espacios existentes y la identificación de sitios para la construcción de nuevos espacios con sus respectivos equipamientos.Observaciones: El proyecto debe ir acompañado de programas de desarrollo económico y social que permitan a los habitantes salir de la pobreza, fortaleciendo su capacidad de organización y autogestión.Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los asentamientos precarios, proporcionando infraestructuraJustificación: básica en asentamientos precarios y desarrollando intervenciones de renovación urbana en zonas que lo necesitan. Este asentamiento ha sido identificado en el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social ( BRIONES, C.R, 2010) con un asentamiento urbano con niveles de pobreza alta y moderada.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de niños, niñas y jóvenes Rehabilitación de jóvenes en riesgo y reducción de la violencia.Duración del 2 años Estimación costo 475,000.00 Beneficiarios: Casco Urbano Plan de Rehabilitación Urbanaproyecto: ($):Posibles fuentes de VMVDU ALCADIA ONG´SfinanciamientoResponsable: ALCALDIAProyectos Equipamiento Planes parciales relacionados:relacionados recreativo 84
Programa: Vivienda y Desarrollo Urbano CódigoSubprograma:Nombre: Mejoramiento de Barrios R01-3Ubicación: Proyecto Integral de Mejoramiento de Vivienda, Espacios Públicos e Infraestructura Urbana Conglomerado C-08 Municipio de Intipucá, Conglomerado C – 08 (Caserío La Brea y aledaños)Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada: Mejorar la conectividad vial y movilidad inclusivaJerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Mediano Prioridad Prioridad Uno PlazoTipo de Construcciónproyecto:Descripción: Intervención a vivienda existente, incluyendo mejoramiento de la materialidad de piso, techo, paredes y aprovisionamiento de servicios básicos, Intervención de la trama urbana existente, incluyendo obras de mitigación, infraestructura básica y mejora general de la accesibilidad mediante la construcción de rampas, gradas y senderos. Intervención del espacio público, incluyendo la mejora de espacios existentes y la identificación de sitios para la construcción de nuevos espacios con sus respectivos equipamientos.Observaciones: El proyecto debe ir acompañado de programas de desarrollo económico y social que permitan a los habitantes salir de la pobreza, fortaleciendo su capacidad de organización y autogestión.Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los asentamientos precarios, proporcionando infraestructuraJustificación: básica en asentamientos precarios y desarrollando intervenciones de renovación urbana en zonas que lo necesitan. Este asentamiento ha sido identificado en el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social ( BRIONES, C.R, 2010) con un asentamiento urbano con niveles de pobreza alta y moderada.Resultados Mejora de la convivencia social comunitariaEsperados: Fortalecimiento de capacidades de niños, niñas y jóvenes Rehabilitación de jóvenes en riesgo y reducción de la violencia.Duración del 2 años Estimación costo 475,000.00 Beneficiarios: Caserío La Brea y aledañosproyecto: ($): Plan de Rehabilitación UrbanaPosibles fuentes de VMVDU ALCADIA ONG´SfinanciamientoResponsable: ALCALDIAProyectos Equipamiento Planes parciales relacionados:relacionados recreativo 85
Programa: Desarrollo rural integrado CódigoSubprograma: Agricultura Progresiva R02-01Nombre: Asistencia técnica especializada a pequeños productores agropecuarios; acompañado de Infraestructura productiva rural para desarrollo de cultivos de regadío, centros de comercialización y acopioUbicación: Regional (6 municipios del Golfo de Fonseca: Conchagua, Intipucá, La Unión, Meanguera del Golfo, Pasaquina, San Alejo)Estrategia Ordenamiento Territorial y Hábitat SustentableAsociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestiónproyecto:Descripción: Elementos a tomar en cuenta para fortalecer al sector agropecuario: Nuevas tecnologías de planificación productiva y comercialización en función del mercado transferidas a los productores Fortalecidas las capacidades de los productores en adecuadas tecnologías agronómicas Fortalecimiento de productores en manejo financiero y técnico de sus cultivosObservaciones: Obras de infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria es vital en paralelo al proceso de fortalecimiento del sectorObjetivo: Contribuir al fortalecimiento de las capacidades, tecnología, asociatividad e inversiones de los pequeños productores agropecuariosJustificación: El sector agropecuario en la región oriental se encuentra afectado por el cambio climático por lo que requiere de asistencia técnica especializada.Resultados Reactivación de la asociatividad, producción y comercialización de productos agropecuariosEsperados: Aumentada la inversión productiva de pequeños productores agropecuarios Mejoradas las capacidades de los pequeños comerciantes, a través de un mejor desarrollo y aprovechamiento de las capacidades emprendedora.Duración del 5 años Estimación costo Beneficiarios: pequeñosproyecto: ($): productores agropecuariosPosibles fuentes de MAG Gobiernos ONGs, CENTA Municipales empresas con Donaciones-Cooperaciónfinanciamiento RSE InternacionalResponsable: Gobiernos Municipales Planes parciales relacionados: --Proyectos Desarrollo ProductivorelacionadosPrograma: Desarrollo rural integrado Código R03-01Subprograma: Pesca y Piscicultura 86
Nombre: Fomento de la industria y comercio de productos del mar (procesar, empaquetar, transporte, detallistas/mayoristas y restaurantes)Ubicación: Regional (6 municipios del Golfo de Fonseca: Conchagua, Intipucá, La Unión, Meanguera del Golfo, Pasaquina, San Alejo)Estrategia Ordenamiento Territorial y Hábitat SustentableAsociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestiónproyecto:Descripción: Garantizar la asistencia técnica al sector pesquero artesanal en los temas siguientes: administración pesquera, acceso a los recursos y ordenamiento pesquero, el desarrollo de la cooperación y la defensa de los derechos de los pescadores artesanales.Observaciones: Fomentar la asociatividad de los pescadores en la conformación de cooperativas es clave para la sostenibilidad del sectorObjetivo: Fomento y desarrollo económico regional a partir de la extracción e industrialización moderna de los productos del mar, asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos costero- marinoJustificación: Importancia económica y social del sector pesquero artesanal aporta empleo, aporte a los servicios turísticos, alimenticios. Cada vez enfrenta fuertes desafíos como la falta de equipo, tecnologías, los contaminantes agroquímicos, asolvamiento, efectos del cambio climático entre otrosResultados Comunidades costeras beneficiadasEsperados: Infraestructura de apoyo para el procesamiento, empaque, conservación y comercializaciónDuración del 5 años Estimación costo $ Beneficiarios: Población ligada al sectorproyecto: ($): Donaciones-CooperaciónPosibles fuentes de MAG Gobiernos ONGs, Internacionalfinanciamiento CENDEPESCA Municipales empresas con -- STPP RSE OSPESCA/SICAResponsable: Gobiernos MunicipalesProyectos Desarrollo Productivo Planes parciales relacionados:relacionados 87
1.8.5. PROGRAMA “I” SISTEMAS INFRAESTRUCTURALESPrograma: Sistemas infraestructurales CódigoSubprograma: Infraestructuras de transporte terrestre I01-01Nombre: Desarrollo de terminal de buses IntermunicipalUbicación: Conglomerado C-05, Casco Urbano Intipucá, en 3ª calle Poniente sobre calle que conduce a caserío Tierra BlancaEstrategia Mejorar la conectividad vial y movilidad inclusivaAsociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad UnoTipo de Inversiónproyecto:Descripción: Desarrollo físico de uno de los princípiales componentes de movilidad, construcción de terminal de buses intermunicipal de Intipucá. Con caseta de vigilancia, oficina de atención al usuario y servicio sanitario.Observaciones: Debe cumplir con el Reglamento a la Ley de Urbanismo y Construcción.Objetivo: Contar con un espacio óptimo para el estacionamiento de las unidades de transporte colectivo, reducir la demora vehicular y el congestionamiento en la red vial urbana de IntipucáJustificación: Necesidad de contar con un espacio adecuado para terminal de buses intermunicipal. lo que vendrá a descongestionar el centro histórico de este municipioResultados Contar con una terminal de buses en Intipucá, disminución de los niveles de congestión a causaEsperados: de los unidades estacionadas en la calles de la ciudad.Duración del 6 meses Estimación costo 75,000.00 Beneficiarios: Casco urbanoproyecto: ($):Posibles fuentes de Alcaldía GOES Cooperantes Banco definanciamiento desarrolloResponsable: Alcaldía Municipal, VMTProyectos Planes parciales relacionados: LUPPCO-8relacionados 88
Programa: Sistemas Infraestructurales CódigoSubprograma:Nombre: Carreteras de la Red Primaria I02-01Ubicación: Gestión de la OPLAGEST con el VMOP para reparación y mejoramiento de tramos de Carretera Panamericana CA -1 Tramo San Miguel – Conchagua, Tramo El Jícaro – El Amatillo, Tramo RN 19, Calle El Delirio, Carretera de El Litoral Tramo El Delirio – By Pass La Unión. En las vías primarias de la regiónEstrategia Mejorar la conectividad vial y movilidad inclusivaAsociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad DosTipo de Inversión Publicaproyecto:Descripción: Mejoramiento de las capas de rodamiento de las vías regionales que conectan la Región del Golfo de Fonseca, así como la instalación de señales de tránsito verticales como horizontales y pinturas refractivas, elementos refractivos a los hombros de las vías. En el caso del tramo de Carretera Panamericana CA -1 Tramo San Miguel – La Unión (El Palapón – El Jícaro) se encuentra en un litigio legal, pero los daños al pavimento de concreto representan un peligro hacia los conductores.Observaciones: Son carreteras de jerarquía nacional, por ende la intervención debería ser directa del Estado, para poder contar con una infraestructura vial adecuada hacia la proyección de la Región como centro logístico, no sobrecargando el tráfico en la Carretera de El Litoral (CA – 02)Objetivo: Contar con vías expresas o Vías Mayores en condiciones adecuadas en cuanto a capas deJustificación: rodamiento y señaléticas para el tráfico vehicular liviano y pesado, que conecta la región del Golfo de Fonseca y el resto de la zona. Mal estado de las vías de circulación de jerarquía mayor que imposibilita un flujo normal hacia la región del Golfo de Fonseca.Resultados Mejor estado de las vías de circulación en forma integral.Esperados:Duración del 5 años Estimación costo ($): 30 millones Beneficiarios: Toda la regiónproyecto:Posibles fuentes de Cooperantes OPLAGEST GOESfinanciamientoResponsable: OPLAGEST-MunicipioProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 89
Programa: Sistemas Infraestructurales CódigoSubprograma:Nombre: Carreteras Complementarias I03-01 Mejoramiento de vías secundarias y nuevas del municipio a conectarse a las vías expresas y a sector de consolidación urbanaUbicación: Vías de Circulación Menor en calles existentes y otras aperturas nuevasEstrategia Mejorar la conectividad vial y movilidad inclusivaAsociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad DosTipo de Inversión Pública / Municipalproyecto:Descripción: Consiste en el mejoramiento de las vías de circulación menor que se proponen en el mapa a nivel municipal y en sector del centro urbano. Los derechos de vías deben ser ajustados a las condiciones de las calles existentes, especialmente en la zona urbana, y en la zona rural evaluar la viabilidad de ampliar los derechos de vías para adecuarlas a lo expuesto en el Reglamento a la Ley de Urbanismo y Construcción. Los rodajes no esencialmente deben ser de asfalto en caliente, sino que deben ser calles con pavimentos tipo adoquinados en las huellas de los vehículos combinados con balastro, teniendo en cuenta las obras de drenaje superficial. Ver los mapas a nivel urbano y municipal, para identificar las vías a mejorar y las vías nuevas.Observaciones: Según la propuesta mostrada en planos municipales los kilómetros de intervención alcanza un valor de 58.29 km entre la proyección de calles a nivel municipal y urbano.Objetivo: Mejorar las condiciones del pavimento y drenaje de las calles existentes y proyección de otras vías de tránsito, para lograr una mejor conectividad del centro urbano y los asentamientos humanos.Justificación: La falta de una adecuada conectividad entre los asentamientos humanos con las vías de circulación mayor, en especial con la CA – 02 Carretera de El Litoral; así también conectar los asentamientos humanos entre sí y el centro urbano.Resultados Mejoras de las vías de tráfico en cuanto a pavimento, derechos de vías y canalización del drenajeEsperados: superficial.Duración del 3 años Estimación costo ($): 200,000.00 Beneficiarios: Municipio deproyecto: IntipucáPosibles fuentes de Cooperantes OPLAGEST GOESfinanciamientoResponsable: OPLAGEST - MunicipioProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 90
Programa: Sistemas Infraestructurales Código I04-01Subprograma: Infraestructura de Transporte Náutico y MarítimoNombre: Construcción de Embarcadero en El Esterón y El IcacalUbicación: En las playas de El Esterón y El IcacalEstrategia Mejorar la conectividad vial y movilidad inclusivaAsociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad DosTipo de Inversión Pública / Municipalproyecto:Descripción: Construcción de muelles , incluyendo la infraestructura para embarque de entrada y salida de personas, escalones metálicos o madera trabajada, protecciones laterales, colocación de depósitos para basura en la entrada a muelle, señalética vertical y horizontal, luminarias, banquetas, etc.Observaciones: No se cuenta en ningún sitio mencionado infraestructura de éste tipo, y el flujo de personas a cada lugar es considerable, desde empleados de educación, salud, municipales y turistas; en tanto es necesario contar con muelles para la bajada y subida de personas.Objetivo: Dotar de una infraestructura tipo Muelle para su función turística y ruta marítima que actualmente no se posee.Justificación: Falta de equipamiento adecuado para los usuarios de transporte marítimo y turistas.Resultados Contar con un muelle de embarque en cada sitio mencionadoEsperados:Duración del 3 años Estimación costo ($): 85,000.00 Beneficiarios: Municipio de Intipucáproyecto:Posibles fuentes de Cooperantes OPLAGEST GOESfinanciamientoResponsable: OPLAGEST – MunicipioProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 91
Programa: Sistemas Infraestructurales CódigoSubprograma: Abastecimiento de Aguas Potable I05-01Nombre: Estudios de Viabilidad para la explotación de aguas subterráneas para el abastecimiento deUbicación: Conglomerados rurales EL municipio de Intipucá posee 11 Conglomerados conformados pos cantones, caseríos y zonas urbanas.Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad DosTipo de Inversión Pública / Municipalproyecto:Descripción: Desarrollar un diagnóstico de las condiciones hidrogeológicas de cada sitio para obtener la disponibilidad de las aguas subterráneas evaluando la capacidad del acuífero, determinando el caudal de extracción en función de la cantidad de habitantes y los usos complementarios que se plasmen en las dotaciones de cada sitio.Observaciones: Algunos sitios, especialmente en las zonas rurales no cuentan con una fuente de agua potable adecuado, sino que la obtienen de acequias, manantiales o pozos artesanales que en los últimos años han disminuido su nivel estático o se han secado.Objetivo: Dotar de agua potable a la población del municipio, según la disponibilidad del recurso y la obtención del equipo adecuado para su distribución.Justificación: Falta de agua potable en muchos asentamientos humanos, presentándose enfermedades gastrointestinales y de la piel.Resultados Contar con sistemas de explotación de agua subterráneaEsperados:Duración del 5 años Estimación costo ($): 720,000.00 Beneficiarios: Municipio de Intipucáproyecto:Posibles fuentes de Cooperantes OPLAGEST GOESfinanciamientoResponsable: OPLAGEST – MunicipioProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 92
Programa: Sistemas Infraestructurales CódigoSubprograma: Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales I06-01Nombre: Sistemas de Saneamiento y Disposición Final de aguas residualesUbicación: EL municipio de Intipucá posee 11 Conglomerados rurales conformados pos cantones, caseríos y zonas urbanas.Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad DosTipo de Inversión Pública / Municipalproyecto:Descripción: En los documentos sectorial de sistemas de infraestructura, gestión de riesgo y cambio climático se han dispuesto una serie de propuestas para el manejo y disposición de las aguas residuales que se generan en los asentamientos humanos, entre alternativas con arrastre de aguas y sin arrastre de aguas; dependerá de la evaluación de la mejor alternativa en función de las condiciones de cada sector.Observaciones: No todos los asentamientos humanos cuentan con infraestructura adecuada para el manejo y disposición de las aguas residuales domésticas.Objetivo: Mejorar el sistema de manejo y disposición final de las aguas residuales teniendo en cuenta la no afectación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.Justificación: Falta de infraestructura para la disposición de las aguas residuales y altos niveles de contaminación a los cuerpos receptores hídricos.Resultados Contar con sistemas a nivel familiar de manejo y disposición de las aguas residualesEsperados:Duración del 5 años Estimación costo ($): 1,200.00 / Beneficiarios: Municipio deproyecto: vivienda IntipucáPosibles fuentes de Cooperantes OPLAGEST GOESfinanciamientoResponsable: OPLAGEST – MunicipioProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 93
Programa: Sistemas Infraestructurales CódigoSubprograma: Drenaje de Aguas Lluvias I07-01Nombre: Recolección de aguas pluviales a nivel por lote para usos domésticos y consumo humanoUbicación: En cada parcela de los asentamientos humanos de la zona rural del municipio.Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad DosTipo de Inversión Pública / Municipalproyecto:Descripción: Consiste en elementos de captación de las aguas lluvias para el consumo humano y otras actividades de limpieza. Se estima un promedio de 4 personas por vivienda lográndose con la dotación rural un volumen mensual de 10.0m3 – 12.0m3. Captar agua lluvia y disponerla para todo el año, el volumen seria de 115.20 m3/familiaObservaciones: Tener una alternativa adicional para el consumo de agua aprovechando las precipitaciones en la región del Golfo de Fonseca, durante se presente la estación lluviosa.Objetivo: Mejorar el hábitat en los asentamientos ruralesJustificación: Implementar elementos para hacer frente a los efectos del cambio climático, logrando almacenar agua lluvia para el consumo familiarResultados Disposición de agua de consumo humanoEsperados:Duración del Permanente Estimación costo ($): $3,600.0/men Beneficiarios: Parcelas de la zona ruralproyecto: sual $34,500/anualPosibles fuentes de Cooperantes OPLAGEST GOESfinanciamientoResponsable: OPLAGEST – MunicipioProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 94
Programa: Sistemas Infraestructurales CódigoSubprograma: Drenaje de Aguas Lluvias I07-02Nombre: Recolección de aguas pluviales a nivel de Conglomerados para usos domésticos y consumo humanoUbicación: En cada conglomerado de los asentamientos humanos de la zona rural del municipio.Estrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad DosTipo de Inversión Pública / Municipalproyecto:Descripción: Consiste en elementos de captación de las aguas lluvias para el consumo humano y otras actividades de limpieza que cubran la necesidad de cada conglomerado. Se estima un promedio de 400 familias, lográndose con la dotación rural un volumen mensual de 4,000.0m3. Captar agua lluvia y disponerla para todo el año, el volumen seria de 10,000.0 m3Observaciones: Tener una alternativa adicional para el consumo de agua aprovechando las precipitaciones en la región del Golfo de Fonseca, durante se presente la estación lluviosa.Objetivo: Mejorar el hábitat en los asentamientos ruralesJustificación: Implementar elementos para hacer frente a los efectos del cambio climático, logrando almacenar agua lluvia para el consumo familiarResultados Disposición de agua de consumo humanoEsperados:Duración del Permanente Estimación costo ($): $1,200,000/ Beneficiarios Parcelas de losproyecto: almac mensual : conglomerados 3 millones/almac anualPosibles fuentes de Cooperantes OPLAGEST GOESfinanciamientoResponsable: OPLAGEST – MunicipioProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 95
Programa: Sistemas Infraestructurales CódigoSubprograma: Drenaje de Aguas Lluvias I07-03Nombre: Recolección de aguas pluviales a nivel parcelas agrícolas para usos agropecuariosUbicación: En zonas rurales del municipioEstrategia Ordenamiento territorial y hábitat sustentable.Asociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad DosTipo de Inversión Pública / Privadaproyecto:Descripción: Propuestas para la construcción de lagunas de captación de aguas lluvias o depósitos con el fin de utilizarlas para usos agropecuarios. Se combinará con sistemas de distribución de las aguas lluvias por medio de canales de riesgo, tuberías perforadas, surcos de captación a nivel de planta; además de llevar aguas lluvias para el consumo del ganado disponiéndolas en abrevaderos.Observaciones: Disponer de agua de consumo para el sector agrícola y pecuario especialmente en la estación seca, ya que la región ha estado sufriendo de sequias severas.Objetivo: Mejorar la producción agropecuaria de la zona rural del municipioJustificación: Falta de acceso a agua para las actividades de riesgo en los cultivos ya que no se cuentan con la infraestructura adecuada, sin existe inversión por parte de las instituciones del Estado.Resultados Mejora en las actividades de cultivo y pecuarias con la disposición de las aguas lluvias.Esperados:Duración del Permanente Estimación costo ($): 100,000.00 Beneficiarios Parcelasproyecto: : AgrícolasPosibles fuentes de Cooperantes OPLAGEST GOESfinanciamientoResponsable: OPLAGEST – MunicipioProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 96
1.8.6. PROGRAMA “T” DESARROLLO TURÍSTICOPrograma: Desarrollo turístico CódigoSubprograma: Planificación y gestión sostenible de los recursos turísticos T01-01Nombre: Diseño de un complejo turístico de montaña, con infraestructura para el desarrollo Agro ecoUbicación: turístico, en la zona de Petrograbados, al norte del municipio. Conglomerado C-02, caserío El Caulotillo, IntipucáEstrategia Turismo sostenibleAsociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Inmediato Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestión, Inversiónproyecto:Descripción: Consiste en desarrollar Agro ecoturismo sostenible y competitivo en el sector de los Petrograbados ubicados en el caserío El Caulotillo, creando un polo de desarrollo turístico en general y destinos competitivos.Observaciones: Esta actividad deberá contar con el Permiso Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y otra legislación relacionada. El diseño debe de contar con espacio apropiado para el estacionamiento de vehículos livianos y de pasajeros, así como instalaciones apropiadas para recibir al turista y suplir sus necesidades mínimas. Todo adaptado al medio naturalObjetivo: Promover el desarrollo económico local, en armonía con el ambiente, generando opciones deJustificación: recreación y esparcimiento a turistas nacionales e internacionales con un enfoque de turismo sostenible para el complejo de las Lagunas. Potencializar los petrograbados del caserío El Caulotillo como un destino turístico de Intipucá.Resultados Estudio de riesgo e impacto ambiental, estudio de inventario de recursos turísticos y nivel deEsperados: impacto turístico-recreativo, plan de adecuación turística-recreativa. Diseño de complejo turístico de montaña.Duración del 6meses Estimación costo 300,000.00 Beneficiarios: La regiónproyecto: ($): orientalPosibles fuentes de FISDL Cooperantes Banco definanciamiento desarrolloResponsable: Alcaldía, MITUR, SECULTURAProyectos M02-03 Planes parciales relacionados:relacionados 97
Programa: Desarrollo turístico CódigoSubprograma: Planificación y gestión sostenible de los recursos turísticos T01-02Nombre: Desarrollo de Ruta Turística con miradores, hotel de montaña combinado con actividades deUbicación: mar y estero Conglomerado C-11, caserío El Icacal, IntipucáEstrategia Turismo sostenibleAsociada:Jerarquía: Estrella Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestión, Inversiónproyecto:Descripción: Diseño y construcción de un circuito de miradores en el municipio de Intipucá, combinando las actividades de montaña, mar y estero; que permita apreciar la belleza y diversidad que ofrece el municipio.Observaciones: El diseño de estos miradores debe de contar con espacio apropiado para el estacionamiento de vehículos livianos y de pasajeros, así como instalaciones apropiadas para recibir al turista y suplir sus necesidades mínimas.Objetivo: Lograr establecer un circuito turístico que permita ver las bellezas del municipio en un recorrido rápido, para atraer al turista e incrementar las actividades comerciales y económicas.Justificación: Potencializar las actividades turísticas que favorezcan el desarrollo del municipio, con lo que el diseño y construcción de este circuito de miradores contribuirá a dicho esfuerzo.Resultados Estudio de factibilidad y diseño de ruta turística-Esperados:Duración del 2 meses Estimación costo 250,000.00 Beneficiarios: El municipioproyecto: ($):Posibles fuentes de Alcaldía Cooperantes Banco definanciamiento desarrolloResponsable: Alcaldías, MITURProyectos Planes parciales relacionados:relacionados 98
Programa: Desarrollo turístico CódigoSubprograma: Planificación y gestión sostenible de los recursos turísticos T01-03Nombre: Servicios Sanitarios para turistas en los principales atractivos turísticos de la región.Ubicación: La RegiónEstrategia Turismo sostenibleAsociada:Jerarquía: Estrella Plazo de Inicio: Corto Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestión, Inversiónproyecto:Descripción: Construcción de red de servicios sanitarios para turistas y visitantes nacionales y extranjeros que visitan los principales puntos turísticos de la región. Que les permita evacuar sus necesidades fisiológicas de manera idónea y civilizadaObservaciones: Deberá adosarse a infraestructura de turismo existente si es adecuado y cumplir con la normativa técnica del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Objetivo: Proveer de infraestructura necesaria a los principales atractivos turísticos de la región, generando empleos directos.Justificación: Es importante contar con una infraestructura que facilite la evacuación de excretas de los turistas y visitantes, nacionales y extranjeros; de una manera adecuada a los cánones sociales actuales.Resultados Equipamiento mínimo para recibir al turista.Esperados:Duración del 12 meses Estimación costo 350,000.00 Beneficiarios: La regiónproyecto: ($):Posibles fuentes de GOES Cooperantes Banco definanciamiento desarrolloResponsable: Ministerio de Salud, MITURProyectos Planes parciales relacionados:relacionados3. 99
Programa: Desarrollo Productivo y Social Código T02-01Subprograma: Promoción y Comercialización del Destino y Productos TurísticosNombre: Conservación y manejo de los recursos culturales y su promoción turísticaUbicación: Municipio de Intipucá. Conglomerados: C-01, C-02, C-03, C-04, C-09, C-10, C-11 Cantones El Carao, La LeonaEstrategia Ordenamiento Territorial y Hábitat SustentableAsociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestiónproyecto:Descripción: Promoción de delos circuitos y paquetes turísticos regionales sostenibles. Coordinación articulada de los prestados de servicios turísticos Circuitos turísticos con importancia regional, nacional e internacionalObservaciones: Generación de empleos por parte del sector turístico vinculados a los sectores productivosObjetivo: Fomento y desarrollo económico de la región a través de la conservación y manejo de los recursos culturales y su promoción turísticaJustificación: Generación de empleos por parte del sector turístico vinculados a los sectores productivosResultados La región proporciona a sus habitantes economía local a través de potenciales y valoresEsperados: ambientales, especialmente los costero-marino, vinculados a los servicios turísticos Fomento de capacidades ,con enfoque integral, de los agentes turísticos de la región Agentes del sector turístico trabajan en red por la promoción regional Se consolidan productos turísticos regionales que den vida a los circuitos turísticosDuración del 3 años Estimación costo 300,000 Beneficiarios: Habitantes de la regiónproyecto: ($): Donaciones-CooperaciónPosibles fuentes de MITUR Gobiernos ONGs, Internacionalfinanciamiento STPP Municipales empresas con -- SITCA RSEResponsable: Gobiernos MunicipalesProyectos Desarrollo Urbano y Planes parciales relacionados:relacionados Rural 100
Programa: Desarrollo Productivo y Social CódigoSubprograma: Fortalecimiento Institucional Turístico T03-01Nombre: Fomento al desarrollo económico local con énfasis en turismo y manejo comunitarioUbicación: Regional (6 municipios del Golfo de Fonseca: Conchagua, Intipucá, La Unión, Meanguera del Golfo, Pasaquina, San Alejo)Estrategia Ordenamiento Territorial y Hábitat SustentableAsociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestiónproyecto:Descripción: Garantizar la asistencia técnica al sector económico local en especial a las actividades turísticas en los temas siguientes: guía turística, gastronomía, acceso a paquetes promocionales, información de hoteles, restaurantes, embarcaderos, otros.Observaciones: Fomentar la asociatividad de turismo y el trabajo comunitario es clave para la sostenibilidad del sectorObjetivo: Fomento y desarrollo económico regional a través del buen manejo de las vocaciones del territorio para el turismo, involucrando a las comunidades asentadas en los mismos.Justificación: Formar y fortalecer organizaciones de autogestión turística, principalmente en mujeres La región proporciona a sus habitantes economía local a través de potenciales y valores ambientales, especialmente los costero-marino, vinculados a los servicios turísticosResultados Habitantes de comunidades formados para la promoción y atención al turista, ofrecenEsperados: productos turísticos de calidad Formación en buenas prácticas en la implementación de normativa turísticaDuración del 5 años Estimación costo Beneficiarios: Emprendedores Donaciones-Cooperaciónproyecto: ($): InternacionalPosibles fuentes de MITUR Gobiernos ONGs, --financiamiento STPP Municipales empresas con SITCA RSEResponsable: Gobiernos MunicipalesProyectos Desarrollo Urbano y Planes parciales relacionados:relacionados Rural 101
Programa: Desarrollo Turístico CódigoSubprograma:Nombre: Fortalecimiento Institucional T03-02 Fortalecimiento a la Asociación de Turismo de Intipucá para la implementación del Plan de Desarrollo Sustentable de Turismo.Ubicación: Municipio de Intipucá Cantones el Carao y La Leona Conglomerados: C-01, C-02, C-03, C-04, C-09, C-10, C-11Estrategia Turismo SostenibleAsociada:Jerarquía: Estratégico Plazo de Inicio: Corto Plazo Prioridad Prioridad UnoTipo de Gestiónproyecto:Descripción: Aumentar las capacidades a los micros y pequeños emprendedores locales para concretar oportunidades de negocios a partir de las acciones estratégicas del Plan de Turismo Local Dinamizar la economía local a partir a los encadenamientos productivos vinculados a la prestación se de servicios turísticosObservaciones: Debe de incentivarse la integración de esfuerzos y recursos individuales como vía para el incremento de la gestión empresarialObjetivo: Mejorar los ingresos, eficiencia, rentabilidad y competitividad e lo micros y pequeños emprendimientos turísticos localesJustificación: El potencial turístico de este municipio requiere una organización fuerte que acompañe iniciativas en el tema a nivel municipal y regionalResultados Micros y pequeños emprendedores locales gozan de capacidades para concretar negocios yEsperados: brindar servicios de calidad El municipio de Intipucá aumenta los visitantes por año y el número de estadía, distribuidos en los circuitos regionales: playa-volcán-GolfoDuración del 3 años Estimación costo $300,000 Beneficiarios: Micros yproyecto: ($): pequeños emprendimiento sPosibles fuentes de MITUR Gobierno ONGs Donaciones-Cooperaciónfinanciamiento MINEC Municipal Internacional CONAMYPEResponsable: MITURProyectos Infraestructura Planes parciales relacionados: --relacionados turística 102
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192