GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADORMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 1 Tomo I Diagnóstico Sectorial de Planificación Urbana del municipio de La Unión MUNICIPIO DE LA UNIÓN __________________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoSan Salvador, octubre de 2016 1
INDICESIGLAS Y ACRÓNIMOS .............................................................................................................................. 51. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 6 1.1 GENERALIDADES....................................................................................................................... 6 1.2 BREVE METODOLOGÍA ............................................................................................................. 72. REFERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MUNICIPAL............................................... 8 2.1 CONTEXTO TERRITORIAL .......................................................................................................... 8 2.2 EL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL SOBRE LA REGIÓN LA UNIÓN 13 2.3 EL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGIÓN LA UNIÓN, PDT REGIÓN LA UNIÓN. 143. DESCRIPCION DEL INVENTARIO DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS .......... 16 3.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ....................................................................................................... 16 3.2 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO ................................................................................................. 18 3.2.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL .................................................................................................... 18 3.2.2 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO........................................................................................... 20 3.3 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA CUENCA HIDROGRÁFICA................................................................................................................................... 22 3.4 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD Y DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA........................................................................................ 24 3.5 RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA. ....................................................................................................................................... 26 3.6 SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD VIAL INTER-MUNICIPAL................................ 27 3.7 ANÁLISIS DEL PATRON DE MOVILIDAD URBANA ................................................................... 28 3.8 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA Y MORFOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA URBANA ..... 30 3.8.1 MANCHA URBANA.......................................................................................................... 30 3.8.2 MORFOLOGIA DE LA ESTRUCTURA URBANA ................................................................. 33 3.9 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS .. 334. DESCRIPCIÓN DEL INVENTARIO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN.............................. 37 4.1 PLANIFICACIÓN URBANA SIMPLIFICADA CASCO URBANO LA UNIÓN ................................... 39 4.1.1 USO DE SUELO URBANO................................................................................................. 39 4.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL POR ZONAS HOMOGÉNEAS.................................................. 45 4.1.3 DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS .............................. 45 4.1.4 DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS.................................... 46 4.1.5 ZONAS CON PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD URBANA .......................... 49 4.1.6 ZONAS CON RIESGOS HIDROLÓGICOS Y GEOLÓGICOS .................................................. 495. INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES VIGENTES.......................................................................... 53 5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES .................................................................. 54 2
5.2 MATRIZ DE INSTRUMENTOS LEGALES.................................................................................... 54 5.3 PLANIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL EXISTENTE ....................................... 566. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DESCRIPCIONES DE LOS INVENTARIOS ...................................... 57 6.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLO ........................................................... 57 6.2 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONANTES DE CRECIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOS........... 597. AVANCES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL .............................................................. 628. AVANCES DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................... 64 INFORME DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA NO.1 DIAGNÓSTICO EN CADA MUNICIPALIDAD.. 64 8.1 METODOLOGÍA Y PROCESO DE MODERACIÓN DE LOS TALLERES DE CONOCIMIENTO ........ 64 8.2 JORNADA DE TRABAJO Y REUNIONES .................................................................................... 65 8.3 RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN: TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO CON LAS MUNICIPALIDADES ............................................................................................................................. 68 8.4 PRESENTACIÓN A GABINETE GUBERNAMENTAL ................................................................... 70 8.5 RESULTADO DE TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO.................................................. 70INDICE DE CUADROSCUADRO No. 2. 1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS POR EL PDT LA UNIÓN ........................... 15CUADRO No. 3. 1 SUPERFICIE TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA................. 16CUADRO No. 3. 2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL AÑO 2007 ................................................................. 17CUADRO No. 3. 3 COMPARATIVO DE POBLACIÓN AÑO 1992 Y 2007.................................................... 18CUADRO No. 3. 4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO ........................................................................... 19CUADRO No. 3. 5 TIPO DE ACTIVIDAD Y NÚMERO DE PERSONAS EN EL SECTOR ................................. 20CUADRO No. 3. 6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN ........................ 21CUADRO No. 3. 7 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA MICROCUENCA................................................................................................................................................................ 23CUADRO No. 3. 8 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL 2013 EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DEFONSECA. ............................................................................................................................................... 25CUADRO No. 3. 9 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA 2006-2015................................................. 31CUADRO No. 3. 10 ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIOS GOLFO DE FONSECA ........................... 34CUADRO No. 3. 11 SÍNTESIS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL HÁBITAT EN LA UNIÓN ...................... 36CUADRO No. 4. 1 USO DE SUELO ACTUAL CASCO URBANO .................................................................. 39CUADRO No. 4. 2 EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS DEL CASCO URBANO................................. 45CUADRO No. 4. 3 JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO, SEDESOL ............................................... 46CUADRO No. 4. 4 POBLACIÓN POR MUNICIPIO AÑO 2015 ................................................................... 47CUADRO No. 4. 5 NORMA PARA EQUIPAMIENTO Y AREA VERDE ......................................................... 48CUADRO No. 4. 6. M2 DE EQUIPAMIENTO ACTUAL Y DÉFICIT CASCO URBANO DE LA UNIÓN.............. 48CUADRO No. 4. 8 TIPO Y DÉFICIT DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LOS MUNICIPIOS DELGOLFO DE FONSECA............................................................................................................................... 52CUADRO No. 4. 8 TIPO Y DÉFICIT DE CONEXIÓN DE AGUAS NEGRAS PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFODE FONSECA ........................................................................................................................................... 53 3
CUADRO No. 5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN .......................................................................... 54CUADRO No. 5.2 INSTRUMENTOS LEGALES........................................................................................... 54CUADRO No. 5.3 INSTRUMENTOS DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL .......................................... 56CUADRO No. 6. 1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LA UNIÓN ........................ 58CUADRO No. 8. 1 VISITAS DE CAMPO Y CONSULTAS............................................................................. 67CUADRO No. 8. 2 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL COMITÉ TÉCNICO ........................................ 67CUADRO No. 8. 3 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL EQUIPO DE ESPECIALISTAS.......................... 67CUADRO No. 8. 4 AGENDA DEL TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO......................................... 68INDICE DE FIGURASFIGURA No. 1 1 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL EINTEGRADO .............................................................................................................................................. 7FIGURA No. 2. 1 LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ................................................................. 12FIGURA No. 3. 1 SISTEMA DE CONECTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ............. 28FIGURA No. 3. 2 PATRON DE MOVILIDAD URBANA ............................................................................... 30FIGURA No. 4. 1 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN...................................................... 38FIGURA No. 4. 2 ZONAS DE RIESGOS HIDROLOGICOS Y GEOLOGICOS ..... ¡Error! Marcador no definido.FIGURA No. 7. 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL ..................................... 62INDICE DE MAPASMAPA URB-LU No. 1 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DEL CASCO URBANO DE LA UNIÓN ..... 32MAPA URB-LU No. 2 USO DE SUELO ACTUAL DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO .............................. 44MAPA DI No. 1 CONDICIONANTES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFODE FONSECA ........................................................................................................................................... 61 4
SIGLAS Y ACRÓNIMOSASIGOLFO Asociación Intermunicipal del Golfo de FonsecaBID Banco Interamericano de DesarrolloCNR Centro Nacional de RegistroDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosESEN Escuela Superior de Economía y NegociosFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesICN Índice de Competitividad MunicipalINDES Instituto Nacional de los Deportes de El SalvadorIDH Índice de Desarrollo HumanoMINEC Ministerio de EconomíaMEGATEC Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y TecnológicoMOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte, y de Vivienda y Desarrollo UrbanoPFGL Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos LocalesPDT Plan de Desarrollo TerritorialPNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialPNUD Programa de las Naciones Unidad para el DesarrolloSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoSIT Sistema de Información TerritorialOMS Organización Mundial de la SaludUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalUNFPA Fondo de Población de Las Naciones UnidasVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano 5
1. INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADESEl Gobierno de El Salvador a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU),ejecuta el Programa de Vivienda y Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios, FaseII, con el apoyo financiero del BID, bajo el Contrato de Préstamo 2373/OC-ES.El Programa, contempla el desarrollo de instrumentos sostenibles de política habitacional, los cualesbuscan mejorar la capacidad del sector vivienda para atender la demanda habitacional de lapoblación de más bajos ingresos y tiene como uno de sus componentes, “el mejoramiento integral deasentamientos urbanos precarios”. Dentro del marco de este componente, se presenta el segundodocumento de los productos previstos en el alcance del Contrato denominado Coordinador General yEspecialista en Planificación Urbana para el Fortalecimiento de los Municipios del Golfo de Fonseca“Diagnóstico Sectorial e Integrado de los seis planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano”, comobase para planificar las intervenciones necesarias en los asentamientos humanos de los municipios dePasaquina, San Alejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo, todos del Golfo deFonseca.Dentro de las determinaciones de los Términos de Referencia sobre las fases del trabajo deelaboración de los seis planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, la segunda fase concluye con eldocumento Diagnóstico Sectorial e Integrado de los seis planes de Ordenamiento y DesarrolloUrbano, que consta de 5 documentos sectoriales que son: (1) Diagnóstico Sectorial de AsentamientosHumanos y Hábitat, que realiza los análisis del sistema de asentamientos humanos en el ámbitourbano y rural; (2) Diagnóstico Sectorial de Desarrollo Económico y Social, que realiza los análisis deindicadores económicos y sociales, de competitividad municipal e intercambio comercial; (3)Diagnóstico Sectorial de Infraestructura, Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, querealiza los análisis de vialidad, movilidad, servicios públicos y condicionantes de riesgos y ambientales;(4) Diagnóstico Sectorial e Integrado, que analiza el tema de urbanismo como eje integrador de losdiagnósticos temáticos anteriores y los análisis de la morfología y estructura urbana, usos de suelo,equipamiento social y espacios públicos, y (5) Atlas Cartográfico de Información de Diagnóstico, quedesarrolla la cartografía temática y estructura el sistema de información territorial.Cada diagnóstico sectorial ha sido elaborado por especialistas contratados por el VMVDU, lo quepermitió conformar un equipo multidisciplinario e interdisciplinario responsable de reportar desde susector los hallazgos en el tema y de trabajar en equipo los análisis sectoriales que definen eldiagnóstico sectorial e integrado.Un aporte importante en este proceso de elaboración de Diagnóstico fue el trabajo participativo conlos técnicos y funcionarios municipales y actores específicos claves con los que se realizóconjuntamente con el equipo de especialistas sectoriales una “Consulta Técnica” por municipio,logrando así una retroalimentación al estudio y cumpliendo el objetivo y alcance de este productoDiagnóstico Sectorial e Integrado y acotar la realización del resto de productos previstos: Prospectivay Escenarios de Desarrollo y Propuestas Finales Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano.Las propuestas finales Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de los seis municipios del Golfode Fonseca, serán instrumentos técnicos y normativos que servirá a los Gobiernos Locales de base 6
para ordenar las actividades urbanas, bajo los lineamientos establecidos por la Ley de Ordenamientoy Desarrollo Territorial. Así mismo se convertirá en una agenda de trabajo de quince años que incidiráen algunos de los postulados del Plan Quinquenal de Desarrollo: (1) Desarrollo inclusivo de losterritorios con base en sus vocaciones ambientales y potencialidades productivas, (2) Reducción delas brechas de calidad de vivienda y hábitat que existen entre el área urbana y rural, así como a nivelterritorial.1.2 BREVE METODOLOGÍASe presenta en el siguiente esquema metodológico los alcances de la fase 2 DIAGNÓSTICO SECTORIALE INTEGRADO, que incorpora los contenidos de los diagnósticos sectoriales de asentamientoshumanos y hábitat, desarrollo económico y social, infraestructura, gestión de riesgos y adaptación alcambio climático y atlas cartográfico, conforme a los términos de referencia. Además se visualiza lasactividades generales que se realizaron con el equipo de especialistas y con las municipalidades queaportaron sustancialmente en el cumplimiento del objetivo de esta consultoría.FIGURA No. 1. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL E INTEGRADO FASE 1 FASE 2 Diagnóstico Revisión y Captura de datos 15 días 60 días Sectorial procesamiento de de campo y Desarrollo PRODUCTO 1 PRODUCTO 2 información recolección dePlan de Trabajo Diagnóstico Económico y secundaria informacióny Metodologías Sectorial e Social Diagnóstico existente FASE 3 Integral Diagnóstico Sectorial 60 días Sectorial Taller de consulta FASE 4 Asentamientos técnica dePRODUCTO 3 45 días Infraestructura, Humanos y diagnósticosProspectivas y PRODUCTO 4 Gestión de HábitatEscenarios de Planes de Riesgos y Elaboración y Ordenamiento y Atlas entrega de Desarrollo Desarrollo Adaptación al Cartográfico de informes Urbano Cambio Información de Climático Diagnósticos Reuniones de coordinación y seguimiento Fuente: elaboración propia 7
ACTIVIDADES DESARROLLADAS: REVISIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN SECUNDARIA: se realizó una revisión de información digital y documentos técnicos impresos proporcionados por VMVDU, MARN, ANDA, Municipalidades y otras instancias públicas y privadas, además de obtener información en la web relacionada a estudios desarrollados por ONG u otras instituciones para la región del Golfo de Fonseca. CAPTURA DE DATOS DE CAMPO Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE EN LAS MUNICIPALIDADES: se realizaron entrevistas con técnicos municipales y levantamiento de información en recorridos territoriales con ficha técnica, identificando infraestructura estructurante, actividades económicas, logísticas e industriales estratégicas. Además se visitaron los asentamientos de los centros urbanos de cada municipio y por medio de una cartografía básica se validaron y registraron en mapa sitios o edificaciones relevantes al interior de los centros urbanos y en los cantones y caseríos de especial relevancia. TALLER DE CONSULTA TÉCNICA DE DIAGNÓSTICOS CON TECNICOS MUNICIPALES, se realizó con los técnicos referentes municipales la consulta de la situación económica-social, vivienda y hábitat, urbanismo e infraestructura y cambio climático con el fin de completar y validar la información y retroalimentar el diagnóstico, utilizándose la metodología de mesas por municipio y puesta en común, ELABORACIÓN Y ENTREGA DE INFORMES: se realizó un trabajo de gabinete para procesar, analizar y sintetizar la información existente y nueva. Redacción de informes de diagnósticos sectoriales e integral con los contenidos: descripción del inventario del Sistema general de asentamientos humanos, descripción del inventario urbanístico, descripción del inventario de instrumentos técnicos y legales, evaluación y análisis, que contemplan los términos de referencia. Entrega de documentos al coordinador general para su visto Bueno y posteriormente entrega al VMVDU, REUNIONES DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO. Se realizaron reuniones sistemáticas con el equipo multidisciplinario e interdisciplinarios responsables de los diagnósticos sectoriales para realizar presentaciones técnicas, análisis y valoración de los avances y su trabajo de incorporación al diagnóstico integral. También se sostuvieron reuniones con el VMVDU para revisión de avances y coordinación de acciones. 2. REFERENCIAS PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MUNICIPAL 2.1 CONTEXTO TERRITORIALLos Términos de Referencia establecen como ámbito de intervención los territorios urbanos y ruralesde los municipios de Pasaquina, San Alejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo,todos del Golfo de Fonseca y del Departamento de La Unión.El Departamento de La Unión tiene 18 municipios con una extensión de 2,074.3 Km 2; de estos seistienen costa en el Golfo de Fonseca que son los municipios objeto de este estudio, los cuales totalizanuna extensión de 1,011.56 km 2, que representan cerca del 49% del total.Este Departamento posee varias islas de origen volcánico, entre las que podemos mencionarMeanguera, Meanguerita o Pirigallo, Conchagüita, Martín Pérez, Ilca, Zacatillo, Chuchito, Conejo,Perico, Periquito y otras, ubicadas en el Golfo de Fonseca; siendo la Isla Principal, Meanguera que esuna de las islas que junto a Conchagüita y Meanguerita o Pirigallo, conforman el municipio deMeanguera del Golfo. 8
La Unión es atravesada de este a oeste por la cordillera de Nahuaterique, ubicada en la parte nortedel Departamento. Los rasgos geomorfológicos de este sistema territorial no son uniformes, la llanuracostera que bordea el Golfo de Fonseca presenta planicies que son interrumpida por porcionesmontañosas en el que destacan al sur el Volcán de Conchagua con altitud de 1,156.85 m.s.n.m; en lascercanías de San Alejo, una pequeña porción de las montañas de la Sierra de Jucuaran, las Lomas deYayantique-San Alejo forman parte de estas porciones montañosas; el Valle de Sirama, los esteros eislas volcánicas del Golfo de Fonseca, las planicies propensas a la inundación, que también formanparte de la geomorfología de la zona.Las Regiones Hidrográficas mayormente relacionadas a la zona del Golfo de Fonseca corresponden alas regiones del Río Goascorán y Sirama. El Rio Goascorán comparte su cuenca hidrográfica conHonduras, en la parte norte del departamento de La Unión. Los municipios de Intipucá, La Unión,Meanguera del Golfo poseen el ciento por ciento de su superficie a la Región Sirama, mientras que elmunicipio de San Alejo comparte su territorio entre las regiones Sirama y una porción mínima hacia elRio Grande de San Miguel; el municipio de Pasaquina posee la mayoría de su superficie en la Regióndel Rio Goascorán y una pequeña superficie al sur poniente pertenece a la Región Sirama.Los ríos Sirama, Goascorán y Pasaquina, son los cursos fluviales más importantes, además de unaserie de pequeños ríos y quebradas, y recursos hídricos superficiales como las Lagunas Los Negritos,Managuara, El Ciprés y otras.En relación a la Red Vial de la región oriental, hay presencia de las carreteras centroamericanas CA-01y CA-02, la primera llega hasta la frontera El Amatillo y la segunda hasta el By-pass que conduce alpuerto de La Unión. Estas carreteras, se conectan a la red vial nacional RN-18 y RN-19, y estas a redesdepartamentales y municipales.La frontera El Amatillo y el Puerto de La Unión son infraestructuras estructurantes para la regiónoriental del país, la primera, presenta una imagen urbana deteriorada producto de la ubicación deactividades comerciales y de servicios no planificadas, carentes de áreas de carga y descarga,estacionamiento; por otro lado, la carretera CA-01 no tiene el derecho de vía suficiente para el tráficode paso del transporte de carga que se dirige hacia la frontera El Amatillo, esto ocasiona que losasentamientos humanos ubicados en las zonas aledañas a esta carretera se les dificulta salir o llegar asus hogares por el problema de tráfico que se da en ese sector. El Puerto Cutuco después de seis añosde haberse inauguración aún sigue esperando su adjudicación para iniciar operaciones, esta situaciónha limitado el desarrollo de la ciudad de La Unión y por consiguiente la generación de nuevosempleos producto de esta actividad y de sus actividades de apoyo.Por otro lado, Conchagua, presentan tres realidades diferentes, el casco urbano con un crecimientolimitado, el cantón El Huisquil conurbado con la zona urbana de La Unión lo que provoca una presiónde crecimiento urbano, y la costa litoral con sus playas donde se desarrollan viviendas de segundaresidencia, turismo y actividades de pesca.Estos territorios están sujetos a múltiples iniciativas en el ámbito regional o individual como resultadode las propuestas del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, PNODT, que le da un rolimportante a la Región La Unión dentro del sistema nacional, con propuestas específicas; el Plan deDesarrollo Territorial de la Región La Unión, PDT Región La Unión con apuestas específicas para elámbito regional y para la denominada Ciudad-Puerto la Unión y Conchagua, entre otras. Las 9
propuestas de los municipios del Golfo de Fonseca deben estar vinculadas a las iniciativas realizadaspor el Gobierno de El Salvador, dentro de éstas se encuentran las siguientes: El Plan Quinquenal 2004-2019, como instrumento estratégico de planificación de políticas públicas. En su objetivo 1, plantea, dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, a las empresas y al país, Fomilenio II, programa de país que se desarrolla con el Gobierno de Estados Unidos a través de la Corporación del Reto del Milenio (MCC), Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costero-Marina de El Salvador, la cual tiene como objetivo principal generar las condiciones adecuadas para atraer inversión productiva privada, nacional e internacional hacia aquellos sectores y actividades más dinámicas. La franja costero-marina está integrada por 75 municipios de 9 departamentos, en ellos se encuentra los seis municipios del Golfo de Fonseca en el departamento de La Unión. La franja-costero-marina tiene un potencial estratégico único para convertirse en el motor del crecimiento económico de la región y del país, y contribuir así al mejoramiento de vida de la población, Territorios de Progreso, un programa presidencial que implementa la Secretaria de la Presidencia y tiene por objetivo fundamental promover la superación de la pobreza y las desigualdades sociales, primordialmente las de género, edad y culturales, por medio del accionar coordinado de la administración pública y la gestión social de las comunidades. Entre los 27 territorios de progreso, se ubica el Territorio de Progreso 8. La Unión Sur-Golfo de Fonseca, con fecha de creación el 2 de julio del 2013, lo conforman 9 municipios: Intipucá, San Alejo, La Unión, Pasaquina, Conchagua, Meanguera del Golfo, Yucuaiquin, Yayantique y El Carmen. Plataforma Estratégica para el Desarrollo Humano de la Cuenca del Golfo de Fonseca, cuenta con el apoyo de la Subsecretaría de Descentralización y Desarrollo Territorial (SSDT) y la asistencia técnica del Programa de Articulación de Redes Territoriales y Temáticas para el Desarrollo Humano (ART) del PNUD. A partir de mayo de 2011, se inició el proceso de organización del grupo gestor con el apoyo de ART/PNUD para contar con una herramienta común de gestión. El grupo gestor trabaja en la consolidación de su espacio de diálogo en la cuenca del golfo de Fonseca. El Grupo Gestor está integrado por 13 gobiernos municipales, Gobernación departamental, la gremial de municipios y la asociación de municipios ASIGOLFO, 4 ONG´s y 42 organizaciones productivas.Se presenta la 10
FIGURA No. 2. 1 Los Municipios del Golfo de Fonseca, con los límites municipales, la red vial nacionaly la red hídrica principal y secundaria, así como los asentamientos urbanos y rurales. 11
FIGURA No. 2. 1 LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA 12
2.2 EL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL SOBRE LA REGIÓN LA UNIÓNEl Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, PNODT, elaborado en el año 2001 y 2002,dividió el territorio de El Salvador, para fines de planificación y gestión territorial, en 3 Zonas, 14Regiones y 31 Micro-regiones. Una de las 14 regiones es la Región de La Unión.El PNODT, definió Estrategias, Programas y Principales Proyectos en materia de Sistema deCiudades, Vivienda y Desarrollo Urbano y de Grandes Sistemas Infraestructurales para encauzarprocesos de transformación de la ciudad sobre la base de un fortalecimiento estructural de la misma.Dentro de sus propuestas estructurantes en ciudades propuso: (1) Proyectos estructurantessingulares de desarrollo y renovación urbana, (2) Creación de parques de actividades económicas, e(3) Inserción de las carreteras en las ciudades: by-pass y otros proyectos.Entre los principales proyectos propuso: El macro-proyecto urbano de La UniónConstrucción del nuevo Puerto de La Unión (ya construido) y las actividades asociadas al mismo dedimensión internacional en el ámbito centroamericano, con el complemento de un “Canal Seco”atravesando el Istmo por un pasillo natural hasta Puerto Cortés, por Comayagua y San Pedro Sula. Seprevé un crecimiento residencial extraordinario, por lo cual se precisaba emprender operacionesurgentes de estructuración urbana, tanto en la periferia como en la trama central.Consideraba que la periferia del By-pass debería ser objeto de un adecuado tratamiento paramantener la funcionalidad como carretera.En el centro de la ciudad, la operación básica propuesta fue la configuración de un Malecón o PaseoMarítimo con la calidad propia de una ciudad importante. Se propone también, que desaparezcantodos los usos marginales y factores contaminantes del frente de la ciudad a la bahía, y se unificaránlos rellenos artificiales sobre la línea litoral en una sola estructura amplia y bien ordenada, adecuadapara el ocio cotidiano de gran cantidad de personas, y dotada de un embarcadero moderno para losservicios regulares hacia las islas y paseos recreativos por el Golfo. Creación de Parques de Actividad Económica.Tras los proyectos estructurantes singulares, el segundo tipo de intervenciones estratégicas se refierea la actividad económica de las ciudades. Para mejorar las condiciones de desarrollo e implantaciónterritorial de las actividades industriales y de servicios se proponen para la región La Unión: Parquede Actividades Logísticas en la ciudad de La Unión y Pasaquina y un Gran Parque de ActividadEconómica en La Unión.El PDT, en su objetivo de mejorar la competividad y sostenibilidad del territorio, sus recursos einfraestructura como base y fundamento del desarrollo social y la calidad de vida, formulo tresestrategias regionales, la segunda de éstas es: LA ESTARTEGIA DE DESPEQUE DE LA REGIÓN ORIENTE,teniendo como acción inicial movilizadora, la Construcción del Puerto de La Unión y desarrollo de ungran Polo de Actividades Industriales y Logísticas en su entorno. La Regularización del tránsito 13
marítimo con las islas y con Nicaragua. Dignificación del frente costero de la ciudad de La Unión yconstrucción prioritaria de un sistema de saneamiento y depuración de aguas en emisario submarino.La estrategia del PNODT, por tanto, apunta a fortalecer el posicionamiento de la Región Orientalcomo región de oportunidades en el nuevo contexto centroamericano. 2.3 EL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGIÓN LA UNIÓN, PDT REGIÓN LA UNIÓNEl Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Unión se elaboró en el año 2004, bajo la dirección ysupervisión del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y el año de planificación referencial esel 2025.El PDT para la Región de La Unión comprendió los siguientes dos ámbitos territoriales de referencia:• El ámbito regional, bajo los enfoques rural y urbano, constituido por los territorios, en sus porcionescontinentales e insular, de los municipios de: San Alejo, Pasaquina, La Unión, Conchagua, Meangueradel Golfo e Intipucá. Dichos límites regionales retoman los límites definidos por el PNODT.• La Ciudad-Puerto de La Unión y Conchagua: el propio ámbito urbano de ciudad y zonas de extensiónde ambos municipios, directamente implicados en la construcción de la futura Ciudad-Puerto.Para la realización de la Jerarquización de Asentamientos Humanos de la región en este Plan se optópor la metodología de identificación de cantones en diferentes niveles jerárquicos por pesopoblacional, llegando a las siguientes conclusiones: En Pasaquina: Junto a la frontera y vinculado a la economía fronteriza: Cantón Santa Clara. En el eje de la “Costa de Pasaquina”, alejada del casco urbano de la cabecera municipal: Cantones San Felipe y Piedras Blancas. En San Alejo: Cantones Los Jiotes y Pavana: en el espacio de la Panamericana y la planicie costera; Pavana es un reciente núcleo terciario de carretera. Cantones Agua Fría y San Jerónimo en el interior del municipio. En las cercanías de la ciudad de La Unión, junto al límite municipal La Unión- Conchagua: Dos conurbaciones que se prolongan a ambos lados del límite: la conurbación de los cantones Amapalita (La Unión) y Conchagüita, El Farito y El Faro (Conchagua); y la conurbación de los cantones Agua Escondida (La Unión) y Yologual (Conchagua). En Conchagua junto al límite con el casco urbano de La Unión: el conjunto de colonias y demás tramas urbanas que constituye el cantón Huisquil. Cerca de la ciudad de La Unión, pero bastante adentro de Conchagua: Cantón El Pilón. En la Costa Sur y montañas cercanas, una secuencia prácticamente continua: Cantones Agua Caliente y Loma Larga (de La Unión, pero reivindicados por Conchagua). Cantones Llano Los Patos, Las Tunas y Jagüey (de Conchagua). Estos tres últimos presentan carácter urbano, igual que Santa Clara, Agua Escondida, El Huisquil y El Pilón, mientras que en Los Jiotes, Pavana, Agua Fría y Amapalita se mezclan características urbanas y rurales, y los restantes mantienen carácter rural. 14
En lo que a propuestas se refiere, tanto para la Ciudad-Puerto de La Unión-Conchagua, como para losnúcleos urbanos de Pasaquina, San Alejo, Intipucá, y Meanguera del Golfo, ha sido el de proponer unaestructura autosuficiente poli nucleada, promoviendo la consolidación de los centros urbanosactuales y el uso mixto del territorio.El Plan propone zonas de suelo urbanizable, previendo desarrollos más compactos, concentrándolasen los sectores aledaños a los actuales núcleos urbanos, debiendo contar con todos los serviciosurbanos y equipamientos que satisfagan las demandas de la población.Las propuestas de zonificación recogen las recomendaciones, valoraciones y determinaciones de losanálisis ambientales. Por ello las zonas de suelo urbanizable se proponen alejadas de las áreas másvulnerables desde el punto de vista ambiental, respetando los suelos de mayor valor, zonas conecosistemas importantes, áreas de recarga de acuíferos, formaciones volcánicas, acuíferos ensedimentos aluviales, zonas de riesgo natural por sismicidad o inundación, y zonas con vocaciónagrícola, ganadera y forestal.Las redes viales urbanas propuestas en las nuevas zonas de suelo urbanizable han sido definidas porel Plan previendo su facilidad de conexión a los suelos urbanos existentes y su relación con losasentamientos rurales aledaños, con la finalidad de establecer y/o reforzar los vínculos de losprocesos productivos y de integración entre los poblados principales de la región, o entre aquéllosque por sus condiciones de definida o potencial expansión necesitarán mejorar sus condiciones decomunicación vial para atender adecuadamente a la demanda que se suscitará.El Pan Regional de Desarrollo Territorial de La Unión también establece una serie de proyectosestratégicos, algunos ubicados en el área de la Franja Costero-Marina, tal y como muestra el siguienteCuadro.CUADRO No. 2. 1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS POR EL PDT LA UNIÓN Proyecto UbicaciónConstrucción de la nueva fachada marítima La UniónConstrucción de espacio comercial en el área de expansión urbana, y arborización de las márgenes de Pasaquinalos ríos Pasaquina y Coyolar en el núcleourbanoCompletar la reforma urbanística iniciada (pavimentación de calles, saneamiento y planta de Pasaquinatratamiento, reordenamiento del comercio) en El Amatillo-Santa Clara-Santa Clarita, adaptándose al La Uniónnuevo trazado de la carreterafronterizaConfiguración y construcción de la Nueva Centralidad de la Ciudad Puerto, junto a la Carretera deConchagua.Estudio de ordenamiento del comercio en el Centro de LaUnión La UniónConstrucción de diversas dotaciones de equipamiento en la nueva zonade equipamientos Intipucáprevista en el núcleo urbano.Desarrollo habitacional descentralizado de la Ciudad-Puerto, localizado en el tramo dela carretera La Uniónantigua La Unión-San Miguel, cerca del Cantón Maderas y Caserío Las Chachas. Incluyendo mejora de Conchaguaesta carretera antigua para posibilitar una ruta de buses.Utilización turística del aeródromo de Punta AmapalaLocalización y construcción de vertedero de residuos industriales para la zona industrial- portuaria La Unión Fuente: PDT Región La Unión 2006 15
3. DESCRIPCION DEL INVENTARIO DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOSEl inventario del sistema general de asentamientos humanos está estructurado desde el ámbitourbano y rural. En este apartado, se realiza una análisis desde el ámbito municipal y territorial de losseis municipios del Golfo de Fonseca para los temas demográficos, socio-económico y de conectividadvial y movilidad urbana, con el objeto de tener una visión regional que facilite la comprensión de lasdinámicas territoriales derivadas del sistema de conectividad y movilidad urbana que potencializa olimita el intercambio comercial y la prestación de servicios de grandes equipamientos de salud yeducación, entre otros. El análisis desde el ámbito municipal y urbano se realiza para el casco urbanoo para aquellos cantones o caseríos con vocación urbana, interpretando las condicionantes físicas yambientales que definen el crecimiento de la mancha urbana y la morfología de su estructura urbana;se analiza también la posición de los asentamientos con relación a la micro cuenca donde se asientan. 3.1 ANÁLISIS DEMOGRÁFICOLos municipios del Golfo de Fonseca presentan una extensión territorial de 1,011.56 Km2, con unapoblación total de 115,345 habitantes, de los cuales cerca del 45% es urbana, según el censo 2007.De conformidad con las cifras del V Censo de Población y IV de Vivienda 2007, se presenta laextensión, población total y su composición de los municipios del Golfo de Fonseca. En el cuadro No.3. 1 Extensión territorial se observa que Pasaquina es el municipio más grande territorialmente concerca del 30% de la extensión total, le sigue San Alejo con cerca del 25%, por otro lado, Meangueradel Golfo es el municipio con menor extensión territorial con el 2.5% de la extensión total de losmunicipios del Golfo de Fonseca CUADRO No. 3. 1 SUPERFICIE TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAMUNICIPIO SUPERFICIE (km2) %Conchagua 200.64 19.8%Intipucá 94.49 9.3%La Unión 144.43 14.3%Meanguera del Golfo 25.13 2.5%Pasaquina 295.23 29.2%San Alejo 251.64 24.9%TOTAL 1,011.56 100.00%Fuente: elaboración propia con base a censo 2007Si analizamos la situación poblacional, se observa en el cuadro No. 3.2, que Conchagua tiene un pocomás del 32% de la población total de los municipios del Golfo de Fonseca lo que lo posiciona como elde mayor población total, en un segundo lugar se encuentra La Unión con cerca del 30%, y elmunicipio con menor población es Meanguera del Golfo con únicamente el 2.08% de la poblacióntotal de esta región. 16
Por otro lado si analizamos la composición de la población urbana-rural de los municipios del Golfo, elmayor porcentaje urbano lo tiene como era de esperar La Unión con el 53.00% de su población total;si se hace el mismo análisis la mayor población rural la tiene San Alejo con el 83.1% lo que evidenciasu carácter rural.La composición urbana y rural de los municipios de La Unión y Conchagua son muy similares, laprimera es de 53% y 47% y para el segundo es de 45.6% y 54.4%, respectivamente con una diferenciaporcentual de 7.4 puntos, esto obedece al crecimiento urbano que tiene Conchagua en suconurbación con La Unión en el cantón Huisquil, de ahí la importancia de formular planes territorialescon el nivel de ordenación requerido lo que contribuirá a la sostenibilidad urbana. Ver CUADRO No. 3.1 SUPERFICIE TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA. CUADRO No. 3. 2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL AÑO 2007MUNICIPIO POBLACIÓN % TERRITORIAL % MUNICIPALCONCHAGUA 37,362 32.39% 100% Área Urbana 17,025 14.8% 45.6% Área Rural 20,337 17.6% 54.4%INTIPUCÁ 7,567 6.56% 100% Área Urbana 38.0% Área Rural 2,879 2.5% 62.0% 100%LA UNIÓN 4,688 4.1% 53.0% Área Urbana 47.0% Área Rural 34,045 29.52% 100% 18.8%MEANGUERA DEL GOLFO 18,046 15.6% 81.2% Área Urbana 100% Área Rural 15,999 13.9% 21.7% 78.3%PASAQUINA 2,398 2.08% 100% Área Urbana 16.9% Área Rural 452 0.4% 83.1% 100.0%SAN ALEJO 1,946 1.7% 39.0% Área Urbana Área Rural 16,375 14.20% 61.0%TOTAL DE POBLACIÓN 3,553 3.1%TOTAL DE POBLACIÓN URBANA 12,822 11.1%TOTAL DE POBLACIÓN RURAL 17,598 15.26% 2,972 2.6% 14,626 12.7% 115,345 44,927 70,4181/ territorial se refiere a los seis municipios del Golfo de Fonseca; Fuente: Elaboración propia con base a datos DIGESTYCAl realizar un análisis comparativo del crecimiento poblacional del año 1992 al 2007 en base a loscensos de población, se observa en el cuadro siguiente que únicamente los municipios de Conchaguae Intipucá han tenido un aumento en su población total con respecto al 2006 de un 12.09% y un 17
7.58% respectivamente. El resto de los municipios han sufrido una disminución de hasta el 28.80% ensu población total, esto producto de las migraciones al interior o exterior del país por falta de empleo,estudios o por la delincuencia.Por otro lado, Conchagua es el municipio con mayor incremento de población urbana con un592.67%, le sigue Pasaquina con el 65.71% de crecimiento desde el año 1992 al 2007 según censo. Elmunicipio con mayor decrecimiento poblacional urbano es Meanguera del Golfo con el 65.65%. CUADRO No. 3. 3 COMPARATIVO DE POBLACIÓN AÑO 1992 Y 2007 Municipio Población Censo 1992 Población Censo 2007 Variación de población 1992-2007Conchagua Total Urbana Rural Total Urbana RuralIntipucá 33,332 2,458 30,874 37,362 17,025 20,337 Total Urbana RuralLa Unión 2,840 2,879 12.09% 592.67% -34.13%Meanguera 7,201 4,361 7,567 18,046 4,688del Golfo 36,903 21,091 15,812 34,045 15,999 7.58% 1.37% 7.50%Pasaquina - 7.75% -14.91% 1.18%San Alejo 3,368 1,316 2,052 2,398 452 1,946 -28.80% -65.65% -5.07% 21,509 2,106 19,403 16,375 3,553 12,822 -23.87% 65.71% -33.92% 22,793 4,073 18,720 17,598 2,972 14,626 -22.79% -27.03% -21.87% Fuente: Elaboración propia en base a (DIGESTYC,1992 y 2007)3.2 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO 3.2.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL 1) POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVAAl revisar este informe, se encuentra que al relacionar el segmento de la población económicamenteactiva (PEA) con la población total y/o la población en edad de trabajar en los municipios del Golfo deFonseca resultan los indicadores siguientes: a) la proporción de la población que se encuentran activaeconómicamente es el 36%; b) el nivel de actividad económica de los hombres es el 67% ; y c) el nivelde actividad económica de las mujeres es el 33%), lo que evidencia la baja participación en laactividad económica de la mujer.El mercado laboral de El Salvador se caracteriza por una participación laboral alta por parte de loshombres y baja por parte de las mujeres. Para 2013, la tasa de participación masculina fue de 80.6%,mientras la femenina alcanzó un 49.3%. Esta brecha en la participación masculina y femenina se hamantenido a lo largo del tiempo.En el ámbito de los seis municipios del Golfo de Fonseca, según el VI Censo de población y V deVivienda, el total de población en edad de trabajar (PET) es 88,498 personas, de este total laPoblación Económicamente Activa (PEA) es de 31,391 personas y la Población EconómicamenteInactiva (PEI) es de 57,107 personas, evidenciando un problema nacional por la falta de empleodonde Conchagua y La Unión suman un 65% de personas inactiva ya sea porque no encuentranempleo o tienen más de seis meses de no trabajar. Esta cifra se podría disminuir con la generación defuentes de trabajo a través de incentivos o propiciado por la puesta en marcha de las operaciones delPuerto La Unión. 18
La baja participación de la mujer también se evidencia en las cifras relacionadas a la poblaciónocupada en el cual la mujer representa solamente el 32%. En el área rural el peso de la mujer en lapoblación ocupada es sólo de 12.46%. 2) HOGARES Y VIVIENDAEn el conjunto de los seis municipios, según el VI Censo de Población y V de Vivienda de DIGESTYCaño 2007, se identifican 37,161 viviendas, equivalente al 2.35% del total nacional, de los cuales el38.47% de las viviendas están ubicadas en el área urbana y el 61.53 % restante en la zona rural. Puedeapreciarse el alto porcentaje de hogares rurales, donde se asume que en un hogar rural hay unpromedio de 4.2 personas.Uno de los indicadores significativos en término de desarrollo humano es la tenencia de la vivienda,los datos reflejan que en el ámbito de los seis municipios el 29% de los hogares urbanos en viviendasno cuentan con títulos de propiedad. 3) INDICE DE DESARROLLO HUMANODe Los datos del PNUD, el IDH de El Salvador es de 0.68 para el año 2014, ubicándose en la posición107 de 187 países estudiados, encontrándose en el rango de desarrollo humano medio. A nivelmunicipal, de los seis municipios del Golfo de Fonseca, 4 de ellos están por debajo del IDH nacional. ElIDH por municipio y sus componentes se presentan en el siguiente cuadro; los cuales evidencian lasnecesidades de seguir los esfuerzos encaminados a mejorar el acceso a los servicios sociales básicos yampliar las oportunidades de obtener mejores empleos e ingresos. CUADRO No. 3. 4 INDICE DE DESARROLLO HUMANOMUNICIPIO IDH Esperanza de Tasa de alfabetismo Tasa de PIB per vida al nacer adultos (15 años y más)* matriculación cápita ($)Conchagua 0.660 68.0 69.7 52.4 4,234.8Intipucá 0.668 70.3 49.7 62.7 5,360.5La Unión 0.724 71.8 74.5 57.8 6,753.6Meanguera del Golfo 0.668 70.6 67.4 47.0 4,555.3Pasaquina 0.686 68.3 69.3 57.6 5,924.2San Alejo 0.669 68.9 69.9 52.9 4,389.3Fuente: Almanaque 262. Estado de desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009. PNUD; Informe sobre Desarrollo Humano 2014. PNUD. 4) MIGRACIÓN Y REMESASLa región oriental, principalmente el departamento de La Unión es receptor de emigrantesintrarregionales específicamente de Nicaragua, así lo muestra los Resultados de la Encuesta deCaracterización de Emigrantes nicaragüenses con arraigo en el oriente de El Salvador (MINEC,Ministerio de Relacciones Exteriores, Ministerio de Trabajo y Preavisión Social, Ministerio de Salud,UNFPA El Salvador, 2012).La región oriental recoge el 31 % del total de remesas recibidas por el país, pese a concentrarsolamente 20 % de la población. Las migraciones y las remesas se han convertido en la variable más 19
importante de la economía de la zona oriental. La importancia de la producción agropecuaria hadisminuido drásticamente y ha sido sustituida por el comercio y los servicios.5) CRIMINALIDAD, VIOLENCIA Y DOMINIO TERRITORIALEl estudio “El Salvador: Mapa de la Violencia y su referencia histórica (Perspectiva, 2008)”, hacealusión que el nexo entre control social y criminalidad es mediado por los efectos que lastransformaciones económicas tienen sobre el grado de estabilidad residencial y sobre la estructurasocial de las localidades. Estas últimas afectan el nivel y la calidad de las interacciones sociales entrelos residentes así como su capacidad para compartir valores y trabajo cooperativo para solucionar losproblemas locales. Otros aspectos que emergen dentro del marco de la desorganización social son: El detrimento de la economía agrícola junto con bajos niveles locales de empleo se asocian a tasas de criminalidad más altas. La capacidad de los municipios para tomar ventaja de las transformaciones económicas se ve afectada por su tamaño y ubicación en relación a un centro económico más importante. Los lugares pequeños, que deberían ser fácilmente accesibles a centros regionales, son residencialmente inestables y tienden a concentrar fenómenos de desventaja socio-económica Las tasas de criminalidad están relacionadas con el grado de estabilidad residencial de la población. Los lugares con poblaciones inestables tienden a tener tasas de criminalidad más altas. El cambio poblacional reduce las oportunidades para el desarrollo de interacciones sociales de calidad entre los residentes Al nivel local, las tasas de criminalidad muestran una relación positiva con el grado de desintegración familiar. La alta incidencia de las familias monoparentales deteriora la capacidad de una localidad para supervisar a adolescentes y jóvenes, y para fomentar la comunicación apropiada entre los adultos.Los territorios municipales del Golfo de Fonseca son un espejo de dicho fenómeno, lo cual impacta enel bienestar de la población y en la implementación de acciones sociales y económicas. 3.2.2 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO1) LA INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOSEl estudio realizado por el Ministerio de Economía en el 2005, “Concentración laboral de actividadesproductivas por departamento (excluyendo al sector agropecuario)”, señalan que el departamento deLa Unión tiene una alta concentración en el sector comercial, con un 62.14% de los empleadosdedicados a este tipo de actividades, seguido por el sector industrial con un 22.10% y por último elsector servicios con el 15.76%. Entre los resultados del estudio despunta la preparación, empaque,refrigeración y congelación de pescado, crustáceos, moluscos y otros productos acuáticos, destacó laimportancia que tiene la industria en este departamento, posiblemente debido a la influencia delGrupo Calvo.CUADRO No. 3. 5 TIPO DE ACTIVIDAD Y NÚMERO DE PERSONAS EN EL SECTOR Tipo de Actividad La Unión PorcentajeIndustria No. de Personas 22.10Comercio 62.14Servicios 2,704 15.76Total 7,601 100.00 1,928 12,233 20
Fuente: Diagnóstico Sectorial Desarrollo Económico y SocialEl sector comercial está bastante diversificado con actividades de relativa importancia que van desdela venta de conchas, ostras y otros maricos hasta la venta de café uva. El departamento estáorientado a la extracción y venta de alimentos provenientes del mar. CUADRO No. 3. 6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE LA UNIÓN Actividades productivas en La Unión Bebidas Mariscos y pescado Servicios portuarios Actividades relacionadas con el sector agropecuario (venta de animales vivos, alimentos para animales, abonos y otras) Fuente: Diagnóstico Sectorial Desarrollo Económico y SocialEl comercio se concentra en los núcleos urbanos, en su mayoría son micronegocios como tiendas deartículos de primera necesidad, bazares, salas de belleza, cafetines, comedores, panaderías, entreotros. En estudios de temática laboral en la región muestran la existencia de 2,065 micronegocios ysolo una empresa catalogada como grande.La franja costera de los municipios, principalmente Conchagua, posee una dinámica comercial que ladetona el turismo, la extracción de productos del mar y el transporte.La industria en los municipios del Golfo es incipiente, La Unión como cabecera municipal deldepartamento y contar con instalaciones portuarias, alberga la Planta Tropigas, planta procesadorade Grupo Calvo (empacamiento de atún y producción de harina de pescado).En el levantamiento de información en los municipios se constató que la actividad que absorbe a lafuerza laboral en los municipios del Golfo es la agricultura de granos básicos y subsistencia. 2) TURISMO Y PROMOCIÓNPertenecer como municipios a la franja marino costera que bordea el Golfo de Fonseca, es uno de lospotenciales para el desarrollo que gozan los seis municipios del Golfo. Su alto valor ecológico,escénico y posición geoestratégica para el país, le brindan condiciones óptimas para el desarrollo ybienestar de sus habitantes. A pesar de esa potencialidad los territorios presentan altas carencias denecesidades básicas.Las actividades turísticas ligadas a todas las actividades comerciales que detona, son para loshabitantes de la zona costera de los municipios del golfo, una alternativa de fuente de ingresos única,Conchagua, Intipucá y La Unión brindan atractivos de playa. Al interior de los municipios, ríos, cerros yllanos se posicionan como alternativas de actividades de turismo de aventura. Servicios de alimentosy bebidas, operadores turísticos, alojamientos, tienda de artesanías y souvenirs; son las actividadesque localizan en la zona de playas.Según datos de la Corporación de Turismo CORSATUR en el mes de febrero de 2013 el salariopromedio en el sector turismo llego a los $446.1 que comparado con el salario promedio del país es 21
mayor en $20.75. Para el 2013 se registraron 44,240 trabajadores a nivel nacional en el sector deturismo. El gasto y estadía promedio de un turista total en el 2013 fue de $102.9 dólares.El turismo en la zona es incipiente, se requiere de elevar la calidad de los servicios turísticos con elcumplimiento de normas de gestión y calidad. EL Gobierno municipal Meanguera del Golfo cuentacon un Plan de Turismo, los otros cinco municipios apuestan al sector a través de proyectosidentificados en sus planes estratégicos. El municipio de Intipucá da impulso a las actividadesturísticas a través del Comité de Turismo.La Estrategia de Desarrollo de la Franja Costero-Marina identifica como potencial turístico yrecreativo a las playas del litoral oriental del La Unión, las islas del Golfo de Fonseca y el ParqueNatural Volcán Conchagua. 3.3 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA CUENCA HIDROGRÁFICAEl mapa nacional de Regiones Hidrográficas, contienen las cuencas hidrográficas de los principales riocomo el Río Lempa, Grande de San Miguel, Goascorán, Río Paz, Jiboa, Bandera de Sonsonate, entreotros.Entre los elementos para la planeación urbanización o de desarrollo de una región se encuentran lascuencas hidrográficas, teniendo en cuenta que éstas se pueden subdividir en cuenca alta, media ybaja, siendo sus funciones distintas de igual importancia y especial características, las cuencashidrográficas al interior de las mismas presentan partes que cumplen roles específicos, siendo ésta lacuenca Alta, Media y Baja, y que se describen a continuación: Cuenca Alta: que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente generalmente. Cuenca Media: parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión Cuenca Baja: parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.Para los procesos de ordenamiento territorial es de suma importancia la ubicación de losasentamientos humanos o poblados en una parte de la cuenca, ya que esto condiciona las accionesurbanísticas o de lineamientos del medio físico (uso de suelos, zonas de protección de cauces,desarrollo de vías de comunicación, entre otros), medio biótico, zonas de recarga acuífera, etc.Dado las condiciones del territorio de la Subregión del Golfo de Fonseca con sectores de elevacionesorográficas importantes, sectores costeros, planicies, tipo de geología, condiciones de erosión, que sehan desarrollado a través de los años una densidad de drenaje alta, obliga a que el análisis de laubicación de dichos asentamientos humanos al interior de las cuencas disminuya la escala de trabajohasta un análisis de subcuencas y microcuencas, sin olvidar el ámbito regional; no obstante ésta 22
condicionante no deberá ser la única, puesto que también los procesos que se generan en los ríos yquebradas, como las Avenidas Máximas, afectarán o no a los asentamientos humanos según lasintervenciones de su cauce principal y riberas, distancia del cuerpo de agua a las viviendas, vegetaciónde las sobrebancas, etc.El cuadro siguiente muestra la ubicación de los asentamientos del municipio de La Unión respecto a lamicro cuenca hidrográfica. CUADRO No. 3. 7 UBICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA MICROCUENCA Nombre de Microcuencas Parte Alta Parte Media Parte BajaQuebrada El Queruco Colonias Santa María, La Caserío Conchagüita, Caserío Matarita, Barrios San Esperanza y AmaliaEl Chagual Antonio, La Flores; Colonias Barrio San Antonio, Caserío Amapalita Villas de San Luis, Beltrán y Colonias Villa Hermosa,Quebrada Chepegual Caserío El Mora, Barrio Los Rodríguez; Lotificación Los Argentina, Villamar y La El Chorizo, Barrio El Rivas y Los Martínez, Pesquera, ComunidadQuebrada El Cincho Guayabo Urbanización San Carlos Villa HermosaQuebrada El Empinado Caserío El Chiquirín Colonias Santa Rosa, Sosa,Quebrada El Burillal Molina y Rubio Barrios La Palma, SanQuebrada El Limón Carlos y Honduras;Quebrada S/N Caserío Amapalita, Barrio Colonia La Pesquera;Quebrada El Boquerón Amapalita y Colonia Brisas del Barrio El CentroQuebrada S/N Golfo Colonia Cutuco, Barrio El Calvario, Caserío Brisas del Golfo, Barrio El Lotificación Cutuco y Centro, Barrio El Guayabo Caserío El Chiquirín Colonia cutuco Línea Colonia San Carlos y Barrio Concepción Colonia San Carlos y Barrio Concepción Caserío Pueblo Viejo Caserío Pueblo Viejo Caserío Pueblo Viejo Caserío El ChiquirínQuebrada Los Chorros Caserío Los Chorros Caserío El Chiquirín Caserío El ChiquirínQuebrada S/N Caserío Los Chorros y Caserío Los Chorros Brisas del GolfoQuebrada Las Pozas o Caserío Brisas del Golfo yHervedero Caserío Las Playitas 23
Nombre de Microcuencas Parte Alta Parte Media Parte BajaRio Maderas Caseríos Las Chanchas, El Manantial, LA Bolsa, Las Caseríos El Querque y ElQuebrada Palo Blanco Maderas 1 , Chicagüita, AguaderoEstero Madre del Barquillo GuacamayeraRio El Nacimiento Caseríos San Isidro,Río Sirama Caserío El Común, Cerco deQuebrada El Tempisque Caseríos El Quebradón, Piedra, El Querque 1, El Siramita, Siramita El Guasimo. EmbarcaderoRio Managuara / Estero El Caserío El Nacimiento y Cerro Lourdes, Colonia LaTamarindo Partido Haciendita y BetelRio Condadillo Lotificación Los Laureles; Caseríos El Jícaro, El Caserio La Paz Caserío El Toro, Sincuya, Caserío El Portillo, Caserío Las La Corruncha; Colonia Quebradón, El Pozas, Higuerón, Quezadillas, Santa Fe Tecla, 27 de Agosto, Calle Caserío La Corruncha, Guasimo. Abajo, Valle Centro, El Centro, Sirama, La Paz; Caserío Valle Abajo, El Lotificación La Galilea y Melonal, Cantón Agua Los Laureles. Caliente, Cantón Loma Larga, Caserío El Condadillo Caserío El Ruido, El Chorro, El Chino, El Caseríos El Amatillo, Encantado, Agua Km 25, El Tihuilotal Caliente, El Instituto, El Caserío El Condadillo Carrizal, El Caribal; Lotificación Flor de MangleRío Los Lagartos Cantón El volcancilloFuente: Diagnóstico sectorial de infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climáticode los seis planes de ordenamiento y desarrollo urbano 3.4 ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD Y DE LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAMedir y analizar la dinámica de la competitividad de los territorios a escala municipal es un campoque resulta necesario realizar investigaciones, poca información se encuentra al respecto de dichadinámica. La competitividad como conjunto de factores (capital, trabajo, tierra), políticas einstituciones que determinan el nivel de productividad y bienestar de la sociedad permite conocer anivel global como se ubica el país respecto al mundo en competitividad, para luego tomar el índice deCompetitividad Municipal de El Salvador como una fuente del análisis a la escala local de losmunicipios de la región del Golfo de Fonseca. 24
Para una economía pequeña y con limitados recursos naturales, como la de El Salvador, desarrollaruna capacidad competitiva resulta crucial para beneficiarse de las oportunidades globales, por lo quedeberá desarrollar un uso innovador del capital humano, físico y financiero, para producir bienes yservicios de mayor calidad y menor precio que sus competidores (FUSADES, El Salvador desempeñode la competitividad global, 2012).Los gobiernos municipales como impulsores del desarrollo económico pueden inducir el desarrollo deredes de empresas organizadas, especialmente la atención al sector de la pequeña y microempresa.El clima de negocios a nivel local es el grado en que la municipalidad genera, nutre, promueve ymantiene condiciones para atraer y retener la inversión privada requerida para alcanzar nivelessostenibles de crecimiento económico. El crecimiento económico conlleva mayores niveles de empleolocal, impuestos y tasas, que a su vez permiten la provisión de servicios municipales de buena calidad,y la mejora del bienestar de los residentes (USAID-ESEN, 2013).A continuación se presenta el ICM 2013 para cuatro de los seis municipios del Golfo de Fonseca,reflejando los resultados de los subíndices de transparencia, servicios municipales, proactividad,pagos ilícitos, seguridad pública, tiempo para cumplir regulaciones, tasa e impuestos requeridos parala operación de los negocios así como el costo de entrada que toma los factores de tiempo, costos y lafacilidad para registrar e iniciar las operaciones de un negocio en una municipalidad. CUADRO No. 3. 8 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL 20131 EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA.Municipio ICM Transparencia Servicios municipales Proactividad Pagos Ilícitos Seguridad Publica Tiempo para cumplir con regulaciones Tasas e impuestos Costos de entradaPasaquina 7.0 6.01 8.91 4.70 9.43 6.78 7.11 5.72 7.87Conchaga 5.89 5.27 5.72 4.82 9.8 4.33 6.0 5.07 7.24San Alejo 5.69 5.44 4.89 4.16 9.81 5.25 5.16 3.80 8.75La Unión 4.48 4.07 3.2 4.62 7.33 4.58 4.81 2.36 6.16 Fuente: Índice de Competitividad Municipal 2013, El Salvador. Midiendo lagobernanza económica local para crear un mejor clima de negocios.USAID-ESENEl estudio del ICM 2013 arroja que del total de 108 municipios el municipio de Pasaquina se encontrócon un nivel de desempeño excelente de 7.0, Conchagua con un desempeño promedio de 5.89,posicionándose el municipio de La Unión con un muy bajo desempeño de 4.48.1 El ICM 2013 es una herramienta diseñada para medir el clima de negocios a nivel local en El Salvador y esdesarrollado por la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) en alianza con RTI Internacional y USAID/ElSalvador. El ICM y cada uno de sus subíndices se expresan en la escala de 1 a 10, donde 1 representa el valorrelativo más bajo y 10 el valor relativo más alto. 25
3.5 RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS MUNICIPIOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA.Los municipios del Golfo de Fonseca poseen un sistema de cabeceras municipales o cascos urbanosdonde se ubican los centros de comercio y servicios institucionales y privados, los cuales atiende a suspoblaciones internas, destaca la cabecera municipal de La Unión ya que presta los servicios socialesde salud, educación y socio-culturales para el nivel departamental. Los servicios institucionalespúblicos del gobierno nacional se centran en dicha cabecera lo que hace que tenga un rol funcionalcon especialidad administrativa-institucional. Al mismo tiempo el municipio de La Unión se ancla elcomercio y servicios logísticos marítimos por la localización de las instituciones del Puerto Corsain y elPuerto La Unión (Cutuco), lo que le brinda una connotación especializada.El área urbana de La Unión se muestra como el encuentro de productos y servicios especializadoshacia los municipios de Conchagua, Intipucá, San Alejo, Pasaquina. Aunque la población de losmunicipios del sistema manifiestan viajar hacia la ciudad de San Miguel por presentar diversidad deinstalaciones comerciales y recreativas. La población del Municipio de Meanguera del Golfo estáobligada a tomar la ruta marítima que parte hacia La Unión de dicha isla para suplir necesidades decomercio y servicios, principalmente.La relación intermunicipal no es muy frecuente, pues los municipios de Intipucá, San Alejo yPasaquina tienen un aporte muy bajo de servicios y productos que puedan ofrecer al resto por elpoco desarrollo comercial.Se debe resaltar los intercambios comerciales entre el Municipio de Conchagua al interior y fuera delsistema pues ofrece la especialidad de servicios turísticos de playa, por el potencial de la zonacostera, dichos servicios el municipio los brinda al interior del sistema y a nivel nacional. Aunado aello, en la zona costera del municipio de Conchagua se instalan centros recreativos empresariales einstitucionales, cooperativas de pescadores, salineras, procesadoras de pescado y marisco queabastecen mercados locales, nacionales e internacionales.La conurbación de la zona urbana de La Unión con el suelo del cantón el Güisquil de Conchagua,ofrece una gran ventaja en términos de intercambio comercial y de servicios de salud y educaciónentre ambos municipios.El Municipio de Pasaquina, posee una característica muy particular en el tema intercambio comercial,ya que en su territorio se ubica el punto fronterizo con Honduras conocido como El Amatillo.Lastimosamente el potencial de desarrollo comercial hacia al interior del municipio y al sistema de losmunicipios del Golfo es desaprovechado, pues el intercambio comercial es bajo, el flujo de transportede productos en dicho punto solo es de paso. La generación de servicios logísticos es incipiente y elque existe es de baja calidad.Meanguera del Golfo (la Isla de Meanguera del Golfo), esta sobre el océano pacifico a una distanciade 25 kilómetros a La Unión, con un recorrido en transporte marítimo de 1 hora 15 minutosaproximadamente, por sus características geográficas lo destaca contar con una economía local quese genera de la extracción de productos del mar que comercializa con el mercado local de La Unión. 26
Su potencialidad se ata al turismo, aunque debe de proyectarse trabajar por las condiciones deinfraestructura y formación del recurso humano para ser referente de tal sector.Los municipios del Golfo de Fonseca poseen condicionantes territoriales comunes, la principal es laconfiguración territorial de la franja costero marina que los vincula al ser parte de un territoriotrinacional compuesto por El Salvador, Honduras y Nicaragua, por lo que históricamente su espacioha sido sujeto de intervenciones de gestión y de control por parte de los Estados que lo conforman.La oportunidad de una gestión transfronteriza da la posibilidad de elevar la posición competitiva delos municipios del Golfo, siendo su principal vía de gestión el asociativismo municipal, dicha figuraestá presente en los municipios, se destaca la Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca(ASIGOLFO), Asociación Intermunicipal de los Municipios de La Unión (ASINORLU) y la mancomunidadTrinacional del Golfo de Fonseca MUGOLFO que la integran 17 alcaldes de municipios de Nicaragua,Honduras y El Salvador. 3.6 SISTEMA DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD VIAL INTER-MUNICIPAL.El sistema de conectividad de los municipios del Golfo de Fonseca está estructurado por dos vías dejerarquía nacional y centroamericana, la CA-01, Carretera Panamericana y CA-02, Carretera delLitoral, pasando por San Miguel la primera y por Usulután, la segunda; siendo la ciudad de San Migueldonde se ha centrado por años la mayor parte de la inversión en equipamientos, servicios básicos yconcentración poblacional de la zona Oriental del país, convirtiéndolo en el centro que reúne lasactividades socio–económicas de la Zona Oriental y tiene una relación directa con la ciudad de LaUnión y el resto de municipios circundantes.Así mismo, se tienen dos vías nacionales RN-18 y RN-19, la primera se conecta con la CA-01 endirección a la frontera El Amatillo, y la segunda se conecta a la CA-02 en dirección al Puerto de LaUnión. Estas vías se unen a otras vías secundarias que conducen a los cascos urbanos.La principal vía de conexión entre la ciudad de San Miguel y La Unión corresponde a la CA – 1 que seprolonga hacia la Frontera de El Amatillo. Esta vía posee los desvíos hacia las cabeceras municipalesde los municipios de La Unión, San Alejo, Pasaquina y Conchagua. La siguiente vía de conexióncorresponde a la CA – 2 Carretera del Litoral y de ésta existente los desvíos hacia las cabecerasmunicipales de los municipios de La Unión e Intipucá. Además existe un desvió sobre el By Pass LaUnión y el municipio de Conchagua.La conexión principal hacia el municipio de Meanguera del Golfo es a través de la ruta marítima,siendo importante resaltar la ausencia de infraestructura funcional de embarcación y la falta de unsistema de transporte marítimo estructurado entre el puerto de La Unión y Meanguera del Golfo, loque limita desarrollar su potencial de turismo y comercialización de la pesca artesanal, y el acceso desu población a centros de educación, salud y recreación.En relación a la accesibilidad intra-municipal, es decir al interior de los municipios, ésta es muydeficiente en el acceso a catones y caseríos ya que muchas veces son caminos de tierra sinmantenimiento lo que dificulta transitar. Al interior del casco urbano, el principal problema que seobserva es la inseguridad del peatonal ya que generalmente deben de caminar por las calles lo quelos expone a ser atropelladas, esto sucede debido a que las aceras son utilizadas como acceso a cada 27
vivienda, lo que se evidencia con las gradas, muros o verjas levantadas frente a la puerta de lasviviendas. Esta situación es generalizada en los municipios del Golfo de Fonseca y a nivel nacional, loque indica falta de planificación, regulación y control del uso de suelo.FIGURA No. 3. 1 SISTEMA DE CONECTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA Fuente: elaboración propia 3.7 ANÁLISIS DEL PATRON DE MOVILIDAD URBANAPara los municipios del Golfo de Fonseca y en el contexto de la región oriental del país, el centrourbano de atracción de empleos, equipamientos de salud, educación, comercio y servicios, loconstituye la conurbación formada por La Unión y Conchagua, denominada en el PNODT y en el PDTRegión La Unión como “Ciudad Puerto de La Unión-Conchagua”. De alguna manera y desde elenfoque Subregional, existe una población flotante de los seis municipios del Golfo de Fonseca haciael gran centro económico de la zona oriental, la ciudad de San Miguel; siendo éstas dos ciudades lasprincipales generadoras de empleos en el sector; aunque existen dentro de las dinámicas de cada 28
municipio interrelaciones municipales, ya sea entre los mismos municipios del Golfo de Fonseca o conlos municipios aledaños.Desde el ámbito Subregional se generan tres rutas de movilidad importantes, que confluyen en laciudad de San Miguel, la primera ruta corresponde a La Unión – San Miguel sobre la CA – 1 CarreteraPanamericana, la segunda ruta es La Unión – El Delirio sobre la CA – 2 Carretera del Litoral y la terceraruta es Frontera El Amatillo – Santa Rosa de Lima - San Miguel sobre la RN-18.Por la oferta de los Puertos de la Unión Centroamericana y CORSAIN, se tiene una ruta bien definidadel transporte de carga, entre éstos puertos y la Frontera de El Amatillo, sobre la CA–1 CarreteraPanamericana.Se observa en la figura No.3.2 Patrón de Movilidad Urbana que según entrevistas con los referentesmunicipales, realizan los habitantes de los municipios del Golfo de Fonseca, los cuales se relacionanprincipalmente con La Unión y San Miguel por su desarrollo económico y de servicios. Para comprarropa, calzado o para ir al cine van a Metrocentro en San Miguel. En relación a los servicios de salud,ellos frecuentan el Hospital de La Unión (que se encuentra en el cantón Huisquil en la conurbación LaUnión-Conchagua) y el Hospital de San Miguel. Para los servicios educativos van a MEGATEC (que seencuentra en el cantón Huisquil en la conurbación La Unión-Conchagua) o a las cabeceras municipalesdonde se encuentran educación básica y secundaria, según donde residan, pero si desean estudiaruna carrera universitaria tienen que ir a San Miguel, Usulután o hasta San Salvador. 29
FIGURA No. 3. 2 PATRÓN DE MOVILIDAD URBANA 3.8 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA Y MORFOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA URBANA 3.8.1 MANCHA URBANASe presenta en este apartado el análisis de crecimiento de la marcha urbana del municipio de LaUnión en términos de tamaño y tendencias de dirección de crecimiento del año 2006 al 2015.En el cuadro No. 3.9 Crecimiento de la Mancha Urbana 2006-2015, se puede apreciar que Pasaquinaes el municipio que tiene mayor incremento porcentual en su mancha urbana del año 2006 al 2015,con un 35.9%, le sigue La Unión con 24.9% e Intipucá con 20.9%, lo que los posiciona por encima delos otros municipios. 30
Meanguera del Golfo, tiene 20.94 Ha de extensión lo que lo posiciona como el más pequeño de todoslos municipios del Golfo de Fonseca. Se identifica el cantón Huisquil y los cantones de la zona costeraJaguey y Tamarindo, todos de Conchagua, y al casco urbano de La Unión como los de mayorextensión urbana al año 2015.CUADRO No. 3. 9 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA 2006-2015 MUNICIPIOS/CANTÓN HECTÁREAS URBANAS CRECIMIENTO PORCENTUAL AÑO 2006 AL 2015Conchagua Casco urbano Año 2006 Año 2015 7.6 Cantón Huisquil 3.0 52.91 56.93 3.4 Cantón Jaguey y Tamarindo 3.4 Sub total Conchagua 495.78 510.55 20.9 24.9Intipucá 346.36 358.28 8.6La Unión 35.9Meanguera del Golfo 895.05 925.76 6.3Pasaquina Casco urbano 9.3 80.57 97.39 Santa Clara Fuente: elaboración propiaSan Alejo 352.06 439.75 19.28 20.95 60.90 82.75 80.11 85.19 82.90 90.63El crecimiento que se ha generado de forma gradual en el casco urbano de La Unión ha sidocondicionado al norte por la presencia de la costa del Golfo de Fonseca y por el By-Pas de La Unión, alsur.Si observamos el Mapa URB-LU No.1, se puede afirmar que su crecimiento ha sido disperso con 24.9Ha del 2006 al 2015, identificándose en la zona nor-poniente y sur-oriente del casco urbano unamínima porción, en la zona oriente sobre las calles que conduce a caserío Pueblo Viejo se observa unagran mancha urbana que es el Puerto de La Unión como el área representativa de crecimiento.Las expectativas generadas por la construcción del puerto de La Unión no desencadenaron lasconstrucciones en infraestructura logística-portuaria, desarrollo turístico y habitacional que sepreveían, más bien género una especulación del suelo donde desarrolladores de proyectos ylotificadores adquirieron tierras a lo largo del By-pass pretendiendo construir o vender parcelas sininfraestructura ni servicios públicos que causarán efectos negativos en el funcionamiento del By-passy en la operación del puerto aun en deuda. 31
MAPA URB-LU No. 1 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DEL CASCO URBANO DE LA UNIÓN 32
3.8.2 MORFOLOGIA DE LA ESTRUCTURA URBANALa Unión presenta una estructura territorial en tres porciones, al norte y frente al Golfo de Fonseca setienen al caso urbano y los cantones Amapalita y Agua Escondida; al sur-pte, Conchagua de por mediose encuentran los cantones Loma Larga, Agua Caliente, La Quezadilla, Tihuilotal, El Jicaro y LasChachas.El casco urbano de La Unión se encuentra conurbado con el cantón Huisquil de Conchagua, los otroscantones no han tenido un desarrollo importante como para reconocer una segunda área urbana. Elcantón Loma Larga, con carácter más rural que urbano pero con potencial por ubicarse en el desvió ala playa de El Tamarindo no presenta a corto plazo un área urbana sujeta a análisis de su estructura.La Unión tiene el 53% de su territorio como urbano y Conchagua el 45.6%. NUCLEO URBANO LA UNIÓNAl analizar el núcleo urbano de La Unión se observa una estructura reticular tradicional encuadrantes, con un trazado original de su primer asentamiento.Al visualizar su estructura urbana, puede percibirse que el origen de la ciudad fue a partir del trazo dedos ejes viales principales, las calles General Francisco Menéndez y San Carlos, y las avenidas GeneralMorazán y General Cabañas.Este sistema mallado se percibe claramente 24 manzanas que fueron el origen de la ciudad en susinicios respetando la continuidad de las calles y el tamaño de las manzanas, lo cual se observa hastalos límites del trazado ferroviario. A partir de este punto la ciudad fue creciendo de formadesordenada aunque más o menos compacta, a lo largo de algunas de las prolongaciones de las víasque dieron origen al primer asentamiento. El Límite ferroviario que existía en los inicios de creaciónde la ciudad ha sido sobrepasado y a lo largo de las vías del ferrocarril se localizan viviendas desistema mixto.En la actualidad, las características más importantes del crecimiento de La Unión, hacen referencia adesarrollos que se han venido apoyando en estructuras históricas y que, aprovechando la presenciade carreteras de primer nivel, han orientado su crecimiento en su mayor parte hacia el poniente ydebido a las condicionantes favorables del terreno, hacia el sur. El By-Pass es un elementoestructurante fuerte que está próximo a ser absorbido y sobrepasado por el crecimiento de la ciudad.Ver mapa URB-LU No. 1 3.9 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 1) INVENTARIO DE SISTEMA DE ASENTAMIENTOSLa descripción del inventario de asentamientos humanos en el ámbito urbano y rural elaborado por elespecialidad en planificación y mejoramiento de la vivienda y hábitat, se consolida en una FichaDescriptiva de Asentamientos Humanos por municipio, la cual aporta una visión global en tresaspectos fundamentales: 1/ apuesta fuerte por la descripción de los asentamientos del área rural, 2/una caracterización de dichos asentamientos en cuanto a población y materialidad de la vivienda 3/ 33
un especial énfasis por la dotación de equipamientos sociales como aporte a uno de varioscomponentes de la integralidad del hábitat.Respecto al primer aspecto se destaca que los asentamientos humanos han sido ampliamenteestudiados en los últimos años, con un énfasis especial en aquellos de índole urbana, principalmenteaquellos asentamientos urbanos precarios que aun estando cerca de un núcleo urbano carecen deservicios que se asumiría deberían estar satisfechos por la relativa cercanía. Por el contrario losasentamientos humanos de características rurales en nuestro país carecen de estudio y en muchoscasos de identificación.Para la elaboración del Inventario de Asentamientos Humanos se tomaron como base dos fuentes dedatos, 1/ la base de datos del censo 2007 que registró localización de la vivienda y dirección brindadapor el encuestado, dicha información se contrastó y validó con los técnicos municipales en el taller dediagnóstico desarrollado el 9 de diciembre en La Unión y en fechas posteriores al taller los municipiosbrindaron sus versiones finales no solo del listado de asentamientos sino de las condiciones de losmismos, según una matriz elaborada por el equipo consultor para desarrollar una batería deindicadores que sean una línea base para conocer el estado del hábitat en cada uno de los municipiosdel Golfo de Fonseca.Al finalizar el procedimiento de obtención de datos y validación se obtuvo una Ficha Descriptiva deAsentamientos Humanos por cantón y municipio que junto con un esquema de ubicación básicocontiene el Inventario de Sistemas de Asentamientos Humanos, la síntesis de este inventario encuanto a la cantidad de asentamientos son los siguientes:CUADRO No. 3. 10 ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIOS GOLFO DE FONSECA MUNICIPIO Área urbana Cantones Asentamientos (CNR) Inventariados/validadosConchagua 1 14 149/92Intipucá 13 49/33La Unión 1 12 100/86Meanguera del Golfo 17 18/9Pasaquina 19 105/94San Alejo 1 15 119/72TOTAL 6 60 540/386Fuente: Elaboración propia a partir del Producto 2 Especialista en Planificación y Mejoramiento de la Vivienda y el Hábitat para el Fortalecimiento de los Municipios del Golfo de Fonseca.Es importante hacer referencia del cuadro anterior que los asentamientos inventariados, son de losque se ha encontrado registro en el sistema de información geográfica de la existencia de vivienda enese lugar. Y los validados son de ese número de asentamientos que se listan la municipalidad soloreconoce unos cuantos y a esto nos referimos con los validados, es decir aquellos que sí reconoce lamunicipalidad.El sistema general de asentamientos humanos identifica 540 asentamientos inventariados, entrecabeceras municipales, lotificaciones, cantones y caseríos, estructurados en torno a la ciudadconurbada La Unión-Conchagua, que ejerce una función de centralidad para esta región por laprestación de servicios que ofrece y por ser parte de la cabecera Departamental. Conchagua tiene el 34
mayor número de asentamientos con 149, le sigue Pasaquina con 105 asentamientos; el que tienemenos asentamientos inventariados es Meanguera del Golfo con 18 (considerados comoasentamientos los barrios, colonias, cantones, caseríos, urbanizaciones o lotificación).Se destaca en este sistema la existencia de al menos nueve zonas urbanas según datos de lossegmentos censales que representan aproximadamente 3,449.43 Ha urbanas, aunque con un fuertecomponente de degradación y progresivo abandono en las periferias de los mismos, probablementeproducto de la incipiente violencia social, estos asentamientos son: Los cascos urbanos de los seis municipios, Conchagua, Intipucá, La Unión, Meanguera del Golfo, Pasaquina y San Alejo. De estas zonas urbanas destaca la conurbación entre Conchagua y La Unión, este fenómeno urbano se puede ubicar en dos puntos entre ambos municipios, el primero al norte del municipio de La Unión y Conchagua adyacente al “by pass” en que el casco urbano de La Unión se conurba con el asentamientos humanos muchos de ellos de carácter urbano del Cantón el Huisquil, la cual genera la mayor zona urbana del territorio y que (VMVDU, 2006) denomina la Ciudad Puerto, esta área abarca aproximadamente 1,769.5 Ha y es sujeta de la mayor cantidad de proyectos de carácter nacional como lo es el Puerto de La Unión y de escala Territorial como lo es el desarrollo del Malecón de La Unión.Además existen otros tres asentamientos humanos urbanos que no son los cascos urbanos históricosy que vinculan a tres municipios: El primero debido a las actividades de turismo en Conchagua, lo que ha generado el único desarrollo concentrado lineal a lo largo de la carretera litoral específicamente desde del tramo que va de la zona de los caseríos de Llano los Patos hasta el Tamarindo Un segundo asentamiento humano con características urbanas es producto de la actividad Fronterizo-Aduanera en Pasaquina, ubicado en el Caserío Santa Clara y Santa Clarita. La otra conurbación de importancia entre los municipios de Conchagua-La Unión se desarrolla al sur en la zona conocida como Loma Larga y que esta adyacente a la carretera litoral en la que además según delimitación municipal de CNR brinda para este estudio participa de la conurbación el municipio de Intipucá. 2) CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOSLos 540 asentamientos fueron evaluados a través de indicadores temáticos agrupados en tresgrandes ámbitos: (1) Físico –Material, que contiene: Vivienda, infraestructura física y social, (2)Económico: legalización, financiamiento y empleo, (3) Socio Cultural: Educación, medioambiente ysalud, dándoles un peso a cada variable lo que permitió: Brindar una lectura rápida de la situación del hábitat de cada uno de los asentamientos en los diversos ámbitos de acción de la producción social del hábitat Integra de manera armónica el trabajo de los distintos especialistas en el área de vivienda y hábitat, planificación urbana, Desarrollo Económico y Social e Infraestructura, riesgo y cambio climático. 35
Se convierte en un buen instrumento de seguimiento para cada una de los municipios en lo referente al avance del hábitat. Se convierten en los parámetros para organizar y jerarquizar los asentamientos humanos en cada municipio y constituirlos en verdaderos sistemas de asentamientos humanos municipales.El resultado de dicha evaluación para el municipio de La Unión se sintetiza en el cuadro siguiente: CUADRO No. 3. 11 SÍNTESIS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL HÁBITAT EN LA UNIÓN ACCIONES QUE FORTALECEN EL HÁBITAT TOTALASENTAMIENTOS FÍSICO-MATERIAL ECONÓMICO SOCIO CULTURAL(CASCO URBANO Y CANTONES) SUB TOTAL SUB TOTAL SUB TOTAL 100% 100% 100%CASCO URBANO 2.31 2.31 1.82 5.23AGUA CALIENTE 1.33 1.33 1.67 3.51AGUA ESCONDIDA 1.54 1.54 1.17 3.80AMAPALITA 2.01 2.01 1.83 5.18COYOLITO 1.54 1.54 0.72 3.73EL JÍCARO 1.88 1.88 1.67 4.57ISLA ZACATILLO 1.28 1.28 1.58 4.40LA QUESADILLA 1.62 1.62 1.50 4.61LAS CHACHAS 1.71 1.71 1.31 4.48LOMA LARGA (EL VOLCANCILLO*) 1.75 1.75 1.50 4.73SIRAMA 1.73 1.73 1.50 4.84TIHUILOTAL 1.40 1.40 1.08 3.61PROMEDIO MUNICIPIO DE LA UNÓNI 1.68 1.68 1.45 4.39Fuente: Producto 2 Especialista en Planificación y Mejoramiento de la Vivienda y el Hábitat para elFortalecimiento de los Municipios del Golfo de Fonseca.El cuadro 3.11 revela que el municipio de La Unión posee una nota promedio de 4.39 de 10 puntos, de ellos elcasco urbano es el mejor evaluado con un promedio de 5.23 teniendo su mejor nota en el ámbito físico materialdel hábitat, en el ámbito económico destaca la ausencia de registros municipales de proyectos que contribuyana la mejora del hábitat. Destacan en la ficha ampliada del estudio sectorial los asentamientos fuera del cascourbano con notas por encima del promedio: sobresalen el Caserío El Melonal, Cantón Agua Escondida,específicamente Barrio El Centro, Colonias Vías de San Luis del Cantón Amapalita, caseríos El Condadillo y ElInstituto en Loma Larga, así como La Haciendita en el Cantón Sirama los cuales poseen un gran potencial dedesarrollo por la infraestructura ya instalada que va marcando la pauta de un buen nivel del hábitat.En Síntesis se recomienda poner especial atención en la planificación de del Casco Urbano para consolidar dichazona y potenciar los ya avanzados procesos de fortalecimiento de la vivienda y el hábitat, así como losasentamientos humanos antes mencionados y evaluar aquellos que la evaluación coloque por encima delpromedio, en general trabajar en la disminución y/o mejora de las viviendas de adobe y mejorar los niveles deservicio de equipamiento social que son los que además brindan sustento a la estructura social de lascomunidades.Lo anterior recomienda que el nivel de ordenación requerido para el casco urbano de La Unión sea un Plan deDesarrollo Urbano detallado. 36
4. DESCRIPCIÓN DEL INVENTARIO URBANÍSTICO DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓNEl municipio de La Unión, está limitado al norte y este por la Bahía de La Unión; al sur y oeste por el municipiode Conchagua. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 13°16¨26¨¨LN (extremo meridional) 87°44´34´´LWG(extremo oriental) y 87°51´33´´ LWG (extremo occidental). Existe una porción aislada a unos 7.6 Kms al oeste dela ciudad que colinda al norte con el municipio de San Alejo; al este con la Bahía de La Unión y el municipio deConchagua; al sur con Conchagua y al oeste con el Carme. El área del municipio de 111.6 Km2 y una superficiede 11,160.30 ha.En la siguiente figura, se observan algunas características del municipio de La Unión, conformado por un cascourbano y 12 cantones. El 53.0% de su población es urbana. 37
Superficie (km 2) FIGURA No. 4. 1 CARACTERIZACIÓSuperficie (ha) 144.43Densidad hab/km2 14,443 305Población total 34,045 18,046Población urbana 15,999 53.0Población rural 10,363 8,380% población urbana 100No. Viviendas 2007 1 0No. Hogares 2009 12Asentamientos humanos 24.0inventariados 56.58Casco urbano 24Cantones con características 56.92urbanas oCantones (CNR) 30.48% crecimiento mancha urbana 81.652007-2015 4.39% uso habitacional en cascourbanoDimensión aprox (manzanas)del núcleo urbanoServicio equipamiento social(%) en asentamientos humanosDéficit (Ha) de equipamientorecreativo urbanoDéficit (%) en acceso a la red deacueducto domiciliar(potable ono) en hogaresDéficit (%) en acceso aconexión a alcantarilladosanitarioNota promedio de evaluacióndel hábitat38
ÓN DEL MUNICIPIO DE LA UNIÓN
4.1 PLANIFICACIÓN URBANA SIMPLIFICADA CASCO URBANO LA UNIÓNEl componente de este apartado se refiere entre otros, al inventario de los usos predominante desuelo por manzana e identificación de corredores comerciales, industriales y turísticos, del cascourbano de La Unión que es cabecera departamental, así como los usos de suelo de aquellos núcleoscantonales con cierta función de centralidad o con características urbanas producto de su ubicacióntangencial o centralizada a una calle de jerarquía nacional lo que le da un potencial de desarrollo.El diagnóstico sectorial de asentamientos humanos y hábitat del municipio de La Unión, recomiendarealizar una PLANIFICACIÓN URBANA DETALLADA al horizonte del Plan 2030, para el siguienteasentamiento: Núcleo urbano de La Unión, que por ser la cabecera departamental y municipal y donde se originó la ciudad es el más característico del municipio, tiene a su costado norte la costa del Golfo de Fonseca y al sur el By-Pass. 4.1.1 USO DE SUELO URBANOEn el mapa URB-LU No.2, se muestra el Uso de Suelo actual del área urbana de La Unión, y en elcuadro siguiente la distribución de la ocupación del suelo urbano en hectáreas y en porcentaje,observándose que el uso de suelo predominante es el habitacional de media densidad que representael 42.57% del total de ocupación del suelo en el casco urbano. Por otro lado, únicamente el 5.68% deocupación es comercio, servicios y oficina, a pesar de ocupar una posición estratégica entre la RN-19y el By-Pass. CUADRO No. 4. 1 USO DE SUELO ACTUAL CASCO URBANO Uso de Suelo Ha %Comercio, servicios, oficinasLogístico 19.87 5.68%Uso IndustrialEquipamientos 35.26 10.08% Culturales y religiosos 30.64 8.76% Educativo Funerarios 66.08 18.89% Infraestructura Institucional 2.64 0.75% Recreativo urbano Sanitarios y asistenciales 3.81 1.09% Transporte y abastoHabitacional 2.69 0.77% densidad baja densidad media 30.03 8.59% densidad altaTOTAL 12.60 3.60% 12.47 3.57% 1.16 0.33% 0.67 0.19% 197.91 56.58% 35.34 10.10% 148.87 42.57% 13.69 3.92% 349.75 100.00% Fuente: elaboración propia 39
1) HabitacionalEl uso predominante del casco urbano de este municipio es el habitacional de media densidad conuna ocupación de 148.87 Ha., equivalente al 42.57% del total. Sin embargo en la periferia de la ciudadpredomina la densidad habitacional baja con un porcentaje del 10.10%.El perfil urbano que predomina es el de viviendas de un nivel hasta un máximo de tres niveles y unaimagen urbana homogénea sin elementos discordantes.Al analizar sus usos de suelo se observa que este crecimiento se ha venido estableciendo de formadesordenada sin obedecer a criterios de planificación, dando como resultado una ciudad con mezclade usos que ocasionan conflictos, desorden vehicular, problemas de saneamiento, e imagen urbanamuy deteriorada, tal es el caso de la zona costera donde existen instalaciones deportivas, ferreterías,oficinas de gobierno en suelos de alto valor turístico.Esta ciudad presenta muchos desequilibrios, su área central es eminentemente comercial, habiendodesplazado los usos residenciales hacia las zonas aledañas. Las nuevas zonas habitacionales se handesarrollado en su mayoría sin servicios y sin equipamientos los cuales están concentrados en elcentro de la ciudad.Los usos habitacionales en el sector oriente se encuentran lotificaciones como San Carlos, Cutuco,colonias los Rubios; Santa Rosa, y caserío Matarita localizadas en el mismo sector en las cercanías delBy-Pass, presentan características rurales, sin servicios y con calles en su mayoría de tierra.Hacia el sur en el barrio Las Flores se localizan las colonias Santa Rosa, Los Rivas, Los Rodríguez,urbanización Los Martínez. Al Sur poniente se encuentra la colonia Beltrán y la Urbanización SanCarlos.Los desarrollos más antiguos cuentan con los servicios sobre todo las localizadas al sur poniente, elresto cuenta aún con calles de tierra, muchas veces sin servicios ni equipamientos.Al poniente de la ciudad en la zona que presenta conflictos limítrofes con el municipio de Conchaguahan surgido urbanizaciones de media densidad tales como las Colonias Miramar, Amalia, Santa Maríay La Esperanza.En esta ciudad existen zonas con vivienda precaria a lo largo de la costa de la Punta el Jocote, y elsector Villalta al poniente del INDES y en el sector La Fuerteza aledaña a la Marina Nacional. 2) Comercio, servicios y oficinasLos usos comerciales se encuentran concentrados a lo largo de la calle de acceso a la ciudad y enaproximadamente 30 manzanas entre la 9ª y 10ª avenida norte, y la calle circunvalación y 3ª calleponiente y oriente. Estos usos se encuentran aglomerados causando conflicto vehicular, falta deestacionamientos y áreas de carga y descarga para el comercio, suciedad y desorden. Tiene toda unainfraestructura de mercado municipal en buenas condiciones que es utilizada por los vendedorescomo bodega y estos comercializan sus productos en las calles aledañas a esta edificación.Dentro de los locales destinados a comercio y servicios se encuentran ventas de toda índole, desdegrandes comercios que requieren grandes espacios para funcionar, hasta pequeños negocios que 40
generalmente se combinan con vivienda. Entre ellos se distinguen: venta de materiales deconstrucción, ferreterías, comedores, restaurantes, ventas de artículos misceláneos, institucionesbancarias, mercado de mariscos, cantinas, librerías, panaderías, venta de repuestos, oficinas deprofesionales, salsa de belleza, hospedajes, funerarias, bazares, talleres de automóviles, entre otros.Entre ellos se localizan equipamientos sociales y recreativos, localizados sin ningún criterio decompatibilidad, ni espacios adecuados para zonas de carga y descarga de mercadería, ni espacios deestacionamiento.La superficie destinada para el comercio, servicios y oficinas ocupa 19.87 hectáreas, equivalente a5.68% del territorio urbano total. 3) InstitucionalDebido a que esta ciudad es cabecera departamental cuenta con equipamientos de nivel superior aldel resto de los municipios.Dentro de los usos institucionales se encuentran, el centro de Gobierno, la Marina Nacional, Alcaldíamunicipal, gobernación, comandos de salvamento, oficina del servicio naval, puesto de la policíanacional civil, oficinas de migración, correos y club de leones. 4) IndustrialEn la actualidad los usos industriales con que cuenta el núcleo urbano son la empresa Calvofuncionando en Puerto CORSAIN, la Planta de Tropigas ubicada en Terminales de Gas del Pacífico.La Superficie destinada para el uso industrial ocupa 30.64 hectáreas, equivalente a 8.76% delterritorio urbano total. 5) LogísticoEn la actualidad los usos logísticos con que cuenta el núcleo urbano es el puerto de La Unión. LaSuperficie ocupada es de 35.26 hectáreas, equivalente a 10.08% del territorio urbano total. 6) Recreativo urbanoEl área urbana cuenta con equipamiento recreativos importantes tales como el Estadio Imbers, en elbarrio Fátima, las canchas del INDES ubicado sobre la 7ª calle poniente frente a gobernación, elparque de beisbol aledaño al cementerio de La Unión, además de numerosas canchas deportivasdesarrolladas en predios baldíos de las zonas habitacionales.También se cuenta con lugares recreativos de playa tales como Playitas, Chiqurín, Punta La Rábida,Punta Negra, las islas que conforman el archipiélago de la Bahía de La Unión, numerosos esteros y lasruinas de Pueblo ViejoLa superficie destinada a Recreativo urbano ocupa 12.47 hectáreas, equivalente a 3.57% del territoriourbano total. 7) Equipamiento socialLa ciudad está dotada adecuadamente con equipamientos destinados a educación, salud y cultura. Lamayoría de centros educativos imparten enseñanza hasta bachillerato entre ellos se encuentran: 41
escuela de educación especial La Unión, centros escolares Napoleón Viera Altamirano, La Sincuya,Victoria Zelaya, Republica de Honduras, Club de Leones y General Francisco Morazán; escuela deeducación parvularia María Luisa Marcia, complejo educativo José Pantoja hijo; colegios San Carlos,Profesora Ermilinda Moreno y nuevo Liceo La MorazánLos equipamientos en salud están conformados por el hospital Nacional, un hospital de emergenciasdel ISSS, la clínica del Club de Leones, la unidad de Salud, la clínica de salud en el sector de Playa,además de clínicas privadas.Las actividades culturales se desarrollan a través de la casa de la cultura y las actividades que realizala alcaldía municipal 8) Patrimonio histórico culturalEl centro histórico de La Unión, se encuentra delimitado dentro de la retícula del asentamientooriginal. Aún se encuentra pendiente que la entidad responsable del tema lo decreto oficialmentecomo centro histórico.El centro histórico tiene dos perímetros A y B. El primero constituye el centro histórico y el segundoes un área de amortiguamiento, lo que se aprecia en el Mapa URB-LU No. 2.El perímetro A esta conformado por ocho manzanas dentro del cual se identifican dos sitioshistóricos: el parque municipal y la Iglesi Parroquial, la que presenta una altura mayor de 15 metros.El perímetro B lo constituye por 16 manzanas. Se han inventariado alrededor de 57 edificacionesdentro del centro histórico y unos 55 inmuebles aislados localizados fuera del perímetro del centrohistórico. Dentro de ellos sobresale la estación del tren de FENADESAL.A continuación se presentan imágenes de algunos equipamientos y comercios existentes en elmunicipio.Parque municipal Puerto de La Unión 42
Escuela de educación especial La Unión Alcaldía MunicipalTribunal de sentencia La Unión Iglesia Parroquial San Carlos BorromeoEspacio público con comercio informal Hotel Comfort INN 43
MAPA URB-LU No. 2 USO DE SUELO AC44
CTUAL DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO
4.1.2 DENSIDAD POBLACIONAL POR ZONAS HOMOGÉNEASLa densidad poblacional por zonas homogéneas que predominan en todo el núcleo urbano es ladensidad media, ya que las viviendas se desarrollan en lotes de aproximadamente 250 m2. 4.1.3 DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS1) DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTOSLos equipamientos y espacios públicos urbanos identificados en campo y validados con los técnicosmunicipales son los siguientes:CUADRO No. 4. 2 EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS DEL CASCO URBANO Equipamientos Nombre de la edificación /elementoCulturales y Religiosos Iglesia de Dios de la Profecía Universal Iglesia de Dios Pentecostal Educativo Iglesia Evangélica de El Salvador Funerarios Iglesia La Luz del Mundo Institucional Iglesia Adventista del Séptimo Día Primera Iglesia de las Asambleas de Dios Misión Cristiana ELIM Parroquia San Carlos Borromeo Parroquia Fátima Casa de la Cultura C.E. Barrio La Fátima C.E. Republica de Honduras C.E. Club de Leones C.E. Victoria Zelaya C.E. Prof. Raúl Moreno Colegio San Carlos Colegio Unionense Veritas Complejo Educativo José Pantoja Hijo Escuela de Educación Especial Escuela de Educación Parvulario María Luisa Marcía Instituto de la Caridad Especial Cementerio Municipal Administración de Rentas Bomberos de El Salvador Bodegas Aduanas PNC Capitanía del Puerto Centro de Gobierno Fiscalía General de la Republica Gobernación Departamental Juzgado de Familia Juzgado de Menores Ministerio de Educación Procuraduría de la Defensa de los Derechos 45
Equipamientos Nombre de la edificación /elemento Humanos Recreativo urbano Policía Nacional Civil (PNC) Sanitarios y Asistenciales ANDAFuente: elaboración propia Correos de El Salvador Parque Central Parque La Fuente INDES Estadio Marcelino Imbers Cruz Roja Salvadoreña Hospital del ISSS Hospital General de La Unión Unidad Médica del ISSS Unidad de Salud Enfermera Zoila de Jiménez Unidad de Salud Cantón el Huisquil Comandos de Salvamento 4.1.4 DÉFICIT DE EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS URBANOSPara calcular el déficit de equipamiento y áreas verdes por municipio, de acuerdo a lo establecido enlos Términos de Referencia, se trabajó previamente en la adaptación metodológica del SistemaNormativo de Equipamiento Urbano, de la Secretaria de Desarrollo Social, SEDESOL-México,analizando cada una de las matrices presentadas en ese estudio y tomando la información específicaque permitiera con los datos disponibles a las municipalidades calcular los déficit de equipamientos yáreas verdes. Se utiliza así, la matriz denominada SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO, 1.LOCALIZACIÓN Y DOTACIÓN REGIONAL Y URBANA, en los componentes siguientes:Jerarquía Urbana y Nivel de ServiciosDotación, yDimensionamiento.CUADRO No. 4. 3 JERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO, SEDESOLJERARQUIA URBANA Y NIVEL DE SERVICIO RANGO DE POBLACIONRegional Más de 500,001 habitantesEstatal 100,001 a 500,000 habitantesIntermedio 50,001 a 100,000 habitantesMedio 10,001 a 50,000 habitantesBásico 5,001 a 10,000 habitantesConcentración Rural 2,500 a 5,000 habitantes Fuente: Estructura del Sistema Normativo de Equipamiento.SEDESOLLa jerarquía urbana, está definida por el ordenamiento descendente de las localidades según sutamaño de población; y los niveles de servicio por el tipo y grado de especialidad del equipamientoasignado a las localidades, de acuerdo a su rango de población y jerarquía urbana. Los rangos de 46
población están definidos por el número mínimo y máximo de habitantes residentes en unasentamiento humano o centro de población.Como primer paso se identifica la jerarquía urbana y población total del municipio año 2015, en elcaso particular de los municipios del Golfo de Fonseca se consideró la jerarquía urbana: Medio, conrango de población de 10,001 a 50,000 hab. para los municipios de Pasaquina (16,933 hab.), La Unión(36,349 hab.), Conchagua (45,253 hab.) que se encuentran en ese rango en el 2015; y se adiciona aIntipucá (8,463 hab.) a ese rango porque son estimaciones y se acerca a los 10,000 habitantes, segúnproyecciones de DIGESTYC. CUADRO No. 4. 4 POBLACIÓN POR MUNICIPIO AÑO 2015Municipio / Año 2015La Unión 36,349Conchagua 45,253Intipucá 8,463Meanguera del Golfo 2,651Pasaquina 16,933San Alejo 17,936EL Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025. Ministerio de EconomíaDirección General de Estadística y Censos – Digestyc Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPACentro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL.En segundo paso, se toman los datos de los componentes de la fila: “Dotación” y“Dimensionamiento”, para la jerarquía medio con los indicadores listados a continuación. Se presentael cuadro No.4.5, la norma propuesta para los equipamientos urbanos clasificados en: Educación,Cultural, Sanitario-Asistencial, Transporte y Abasto y Recreativo Urbano. Población usuaria potencial ( tomado del cuadro No. 4.5) Población beneficiada por Unidad Básica de Servicio (UBS), (tomado de la matriz SEDESOL) M2 de terreno por UBS (tomado de la matriz SEDESOL)Para calcular la norma se utiliza la siguiente formula: Norma por equipamiento = Población beneficiada por Unidad Básica de Servicio M2 de terreno por UBS. 47
Search