Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Prospectiva y Escenarios de Desarrollo Económico y Social.

Prospectiva y Escenarios de Desarrollo Económico y Social.

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-07-26 11:37:32

Description: Volumen 2: Tomo 2 Prospectiva y Escenarios de Desarrollo Económico y Social del municipio de San Alejo.
Región La Unión, El Salvador
Año: 2016 - 2030

Keywords: Prospectiva y Escenarios de Desarrollo Económico y Social,San Alejo,Región La Unión

Search

Read the Text Version

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADORMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 2 Tomo IIProspectiva y Escenarios de Desarrollo Económico y Social del municipio de San Alejo MUNICIPIO DE SAN ALEJO __________________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoSan Salvador, octubre de 2016 1

CONTENIDOCONTENIDO......................................................................................................................................... 2SIGLAS Y ACRONIMOS ......................................................................................................................... 3INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 51 METODOLOGIA DE LA FASE DE PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE DESARROLLO ........................ 62 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2016-2030. ............................................................................... 73 Claves de diagnostico de la dinamica economica y social MUNICIPIO de SAN ALEJO.............. 134 CONDICIONANTES PARA EL DESARROLLO: PROSPECTIVA DE PROBLEMAS.............................. 145 DISEÑO DE ESCENARIOS............................................................................................................ 21 5.1 ESCENARIO TENDENCIAL................................................................................................... 21 5.2 ESCENARIO INTERMEDIO .................................................................................................. 22 5.3 ESCENARIO OPTIMO.......................................................................................................... 236 MODELO DE DESARROLLO FUTURO “VISION DE FUTURO”. ..................................................... 24 6.1 IMAGEN OBJETO DEL SECTOR ECONOMICO Y SOCIAL...................................................... 257 AVANCES DEL PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ....................................................... 28INDICE DE CUADROS ......................................................................................................................... 39INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................... 39INDICE DE MAPAS ............................................................................................................................. 39INDICE DE GRAFICOS ......................................................................................................................... 39Bibliografía ........................................................................................................................................ 40 2

SIGLAS Y ACRONIMOSAUP Asentamientos Urbanos PrecariosAECI Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloBID Banco Interamericano de DesarrolloCELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de DemografíaCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCNR Centro Nacional de RegistroCONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña EmpresaCORSATUR Corporación Salvadoreña de TurismoDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosEHPM Encuesta de Hogares de Propósitos MúltiplesFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFUNDAUNGO Fundación Doctor Guillermo Manuel UngoFUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y SocialGOES Gobierno de El SalvadorICM Índice de Competitividad MunicipalIDH Índice de Desarrollo HumanoIESOCE Índice de Estratificación Socio EconómicaISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la MujerMINEC Ministerio de EconomíaMINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsión SocialMOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo UrbanoOMS Organización Mundial de la Salud 3

ONU Organización de las Naciones UnidasPEA Población Económicamente ActivaPEI Población Económicamente InactivaPET Población en edad de trabajarPFGL Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos LocalesPEP Plan Estratégico ParticipativoPNC Policía Nacional CivilPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoUCA Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”UNESCO Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNFPA Fondo de Población de las Naciones UnidasPlaza Central, Casco Urbano, Municipio de San Alejo 4

INTRODUCCIÓNLa formulación de los seis Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano para los Municipios delGolfo de Fonseca (Pasaquina, San Alejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo),implica desarrollar la Fase de “Prospectiva y Escenarios de Desarrollo Económico y Social”, la cualtiene como objetivo elaborar el marco prospectivo de los factores económicos y sociales quecontribuyen en el desarrollo urbanístico, y sus alternativas de ordenación, de corto, mediano ylargo plazo (2030).En seguimiento a los alcances establecidos por los términos de referencia, este documento en suprimera parte contiene el análisis demográfico de las proyecciones de población 2016-2030 decada uno de los municipios. Los datos desagregados por sexo. La proyección contempla elcrecimiento natural y el saldo migratorio internacional como también la migración interna.El despegue de la formulación de la prospectiva inicia con el despliegue de las condicionantesclaves del diagnóstico del estudio, de la dinámica económica y social. Para el caso del municipiode San Alejo los hallazgos del Diagnóstico muestran potencialidades derivadas principalmente desu posición geoestratégica en el territorio de la franja marino costera del Golfo de Fonseca y labiodiversidad que le proporciona los Manglares ubicados en el cantón Los Jiotes.En la fase de prospectiva, además de visualizar los hallazgos claves, el identificar aquellosproblemas o limitantes que pondrán un freno al desarrollo de iniciativas, es fundamental. Estascondicionantes se instalan en el análisis de los escenarios con el objeto de visibilizar conanticipación las acciones estratégicas que permitan salvar tales dificultades.En el documento se desarrolla una matriz estructurada con los modelos de prospectiva, es decirlos escenarios tendencial, intermedio y óptimo. Cada uno de los escenarios desarrolla lascondicionantes críticas que limitan actualmente cada uno de los municipios en el sectoreconómico y social.El modelo de desarrollo futuro o “Visión de Futuro”, es formulado en esta fase, el documentopresente plasma dicha visión, la cual fue obtenida de los espacios consultados y de fuentessecundarias.Importante destacar en esta fase, la apertura del Gobierno Municipal de San Alejo, Concejales,técnicos municipales, como representantes de organizaciones comunales y de sectoresproductivos, que brindaron aportes claves; así como los funcionarios del nivel nacional, que enespacios de construcción de Visión de Futuro representaron a instituciones gubernamentalesvinculadas a la planificación y gestión territorial. 5

1 METODOLOGIA DE LA FASE DE PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE DESARROLLOEl objetivo de esta etapa llamada “Prospectiva y Escenarios de Desarrollo” es elaborar el marco deprospectiva (a futuro) de los factores económicos y sociales que contribuyen al desarrollourbanísticos, y sus alternativas de ordenación de corto, mediano y largo plazo (2030).La prospectiva representa así la habilidad para llevar a grupos humanos a tomar decisionesrelevantes que los lleven a alcanzar el mejor de los futuros posibles, enfrentando situaciones dealta incertidumbre. En gran medida, dichas situaciones provienen en primera instancia deconsiderar que los fenómenos estudiados requieren de una visión integral de largo plazo y dondelos actores sociales intervienen sensiblemente (Tomas Miklos, Abriil 2008).Desde el punto de vista metodológico, si bien existen múltiples técnicas y procedimientos que hansido desarrollados y aplicados durante los últimos años, básicamente comprende procesos dereflexión colectiva y comprometida para lograr un fin determinado en el largo plazo, a través deescenarios secuenciados estratégicamente. En todo caso, la reflexión debe ser interactuada,holística, inteligente y comprometida.La elaboración de escenarios representa una parte fundamental de todo ejercicio prospectivo. Losescenarios (pasados, presentes o futuros) son construcciones conceptuales a partir de supuestos:representan “una fotografía” del fenómeno global que se desea analizar. Los escenarios futurosrepresentan visiones hipotéticas de futuro construidas a partir del desarrollo de un conjunto depremisas disponibles en el presente. Estas diferentes imágenes del futuro nos ayudan acomprender cómo las decisiones y las acciones que hoy tomamos pueden influir en nuestro futuro(Tomas Miklos, Abriil 2008).Elaborar escenarios es una forma de pensar el futuro. Debe servir para decidir lo que hay quehacer en el presente. No se ponderan probabilidades sino que consideran posibilidades, no son lalista de cosas que nos gustaría que ocurriesen o que pensamos que deberían ocurrir, sino unconjunto de relatos sobre el futuro, consistentes, plausibles y que abarcan un amplio abanico deacontecimientos posibles. 6

2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2016-2030.Para el análisis de la dinámica de población de los municipios del Golfo de Fonseca se ha utilizadofundamentalmente la información contenida en el Censo de Población y Vivienda del 2007 de laDirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). Las proyecciones de la población para elperiodo 2016-2025 tienen de fuente el estudio “Estimaciones y Proyecciones de Población.Municipal 2005-2025 del Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos –DIGESTYC, Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Centro Latinoamericano yCaribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL.Para el periodo de proyección de población del 2026 al 2030 fueron elaboradas bajo el método decapacidad predictiva Holt Winters no estacional, método ampliamente utilizado para serietemporales como un modelo teórico de predicción para periodos futuros.Las estimaciones y proyecciones de población de la Dirección General de Estadística y Censos(DIGESTYC), están trabajadas bajo las siguientes premisas: 1. Las Proyecciones a nivel Municipal, solamente se trabajan hasta un periodo relativamente corto, debido a la dinámica demográfica que se observa en esa desagregación, por lo que obedece al período 2005 – 2025; diferente es a nivel Nacional, que perfectamente se presentan hasta el año 2050. 2. La proyección es a nivel total, y contempla el crecimiento natural y el saldo migratorio (internacional como también la interna).CUADRO 1. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MUNICIPAL 2016-2025.HOMBRESMunicipio 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025Departamento 124,382 125,805 127,306 128,866 130,459 132,076 133,713 135,351 137,042 138,811La UniónLa Unión 17,385 17,506 17,635 17,768 17,903 18,035 18,168 18,295 18,427 18,564Conchagua 22,339 22,843 23,367 23,910 24,464 25,029 25,605 26,188 26,787 27,410Intipucá 4,163 4,222 4,284 4,348 4,413 4,480 4,547 4,616 4,686 4,759Meanguera del 1,251 1,264 1,279 1,294 1,309 1,324 1,340 1,355 1,372 1,388GolfoPasaquina 7,850 7,873 7,900 7,929 7,959 7,989 8,018 8,046 8,076 8,109San Alejo 8,221 8,222 8,225 8,231 8,237 8,242 8,247 8,251 8,256 8,263Fuente: EL Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025. Ministerio deEconomía Dirección General de Estadística y Censos – Digestyc Fondo de Población de las Naciones Unidas –UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL. 7

CUADRO 2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MUNICIPAL 2016-2025. MUJERESMunicipio 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025Departamento 141,185 142,625 144,130 145,682 147,272 148,882 150,516 152,171 153,838 155,547La UniónLa Unión 19,159 19,254 19,354 19,455 19,557 19,659 19,758 19,857 19,952 20,049Conchagua 23,883 24,396 24,926 25,468 26,026 26,593 27,170 27,756 28,353 28,961Intipucá 4,401 4,449 4,500 4,552 4,606 4,661 4,717 4,772 4,830 4,888Meanguera del 1,428 1,444 1,460 1,478 1,496 1,514 1,532 1,552 1,570 1,590GolfoPasaquina 9,112 9,130 9,149 9,171 9,193 9,215 9,238 9,261 9,282 9,305San Alejo 9,712 9,719 9,729 9,741 9,753 9,766 9,779 9,790 9,800 9,813Fuente: EL Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025. Ministerio de Economía DirecciónGeneral de Estadística y Censos – DIGESTYC Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA CentroLatinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL.Los datos de estimación y proyección de la población indican siempre un mayor número demujeres tanto en la totalidad del territorio (ver Figura 1) como en cada uno de los municipios quelo conforman (ver Cuadro 2 y Figura 2).FIGURA 1. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. TERRITORIO MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA.2016-2025Fuente: Elaboración propia con base en EL Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025.Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos – DIGESTYC Fondo de Población de las NacionesUnidas – UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL.Siendo Conchagua y La Unión los municipios con mayor población, se proyecta del mismo modoun mayor número de mujeres. Ambos municipios presentan mayor cantidad de mujeres que dehombres, presentando índices de masculinidad proyectados de 0.94 a 0.95 y de 0.91 a 0.93,respectivamente. Por otro lado, los municipios de San Alejo y Pasaquina presentan los índices demasculinidad proyectados más bajos, de 0.85 a 0.84 y de 0.86 a 0.87, respectivamente. Esimportante hacer notar que en el caso de San Alejo se proyecta una reducción del índice demasculinidad hacia el año 2025, similar a lo que ocurre en el caso de Meanguera del Golfo, donde 8

se tienen índices de masculinidad proyectados de 0.88 a 0.87. Por su parte, Intipucá presenta losmayores índices de masculinidad proyectados en el territorio, de 0.95 a 0,97.FIGURA 2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA. 2016-2025Fuente: Elaboración propia con base en EL Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025.Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos – DIGESTYC Fondo de Población de las NacionesUnidas – UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL. 9

CUADRO 3. . ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACION MUNICIPAL 2026-2030 HOMBRESY MUJERES Municipios 2026 2027 2028 2029 2030 Tasa deDepartamento La Unión 297,787 301,236 304,685 308,135 311,584 cre0ci.m91i%entoLa Unión 38,847 39,081 39,315 39,549 39,783 0.48%Conchagua 57,602 58,833 60,064 61,295 62,526 1.65%Intipucá 9,778 9,909 10,040 10,171 10,302 1.05%Meanguera del Golfo 3,014 3,050 3,086 3,122 3,158 0.94%Pasaquina 17,470 17,526 17,582 17,638 17,694 0.26%San Alejo 18,096 18,116 18,136 18,156 18,176 0.09% Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 20026-2030: Hombres Municipios 2026 2027 2028 2029 2030 Tasa deDepartamento La Unión 140,580 142,349 144,118 145,887 147,656 cre0ci.m99i%entoLa Unión 18,701 18,838 18,975 19,112 19,249 0.58%Conchagua 28,033 28,656 29,279 29,902 30,525 1.72%Intipucá 4,832 4,905 4,978 5,051 5,124 1.18%Meanguera del Golfo 1,404 1,420 1,436 1,452 1,468 0.90%Pasaquina 8,142 8,175 8,208 8,241 8,274 0.32%San Alejo 8,270 8,277 8,284 8,291 8,298 0.07% Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 20026-2030: Mujeres Municipios 2026 2027 2028 2029 2030 Tasa deDepartamento La Unión 157,256 158,965 160,674 162,383 164,092 cre0ci.m85i%entoLa Unión 20,146 20,243 20,340 20,437 20,534 0.38%Conchagua 29,569 30,177 30,785 31,393 32,001 1.59%Intipucá 4,946 5,004 5,062 5,120 5,178 0.92%Meanguera del Golfo 1,610 1,630 1,650 1,670 1,690 0.97%Pasaquina 9,328 9,351 9,374 9,397 9,420 0.20%San Alejo 9,826 9,839 9,852 9,865 9,878 0.11% 10

GRÁFICO 1. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPAL TOTAL, 2026-2030350,000300,000250,000200,000150,000100,000 50,000 0 2026 Departamento20La27Unión 2028 La Unión2029 2030 Conchagua Intipucá Meanguera del Golfo Pasaquina San AlejoEn general, la población del departamento de La Unión presenta una tasa de crecimiento del0.91% anual1 para el periodo comprendido entre los años 2026 y 2030. Del mismo modo, losmunicipios que presentan mayor población son en orden descendente Conchagua, La Unión, SanAlejo, Pasaquina, Intipucá y Meanguera del Golfo. Es importante mencionar que la población delos municipios del Golfo de Fonseca representa el 49% de la población total del DepartamentoLos datos desagregados por sexo muestran una tendencia similar entre la población deldepartamento y los municipios, es decir, se espera una mayor tasa de crecimiento en la poblaciónmasculina, excepto en los municipios de Meanguera del Golfo y San Alejo, donde la dinámica serevierte y se proyecta una mayor tasa de crecimiento de la población femenina.1 Cálculo con base a la fórmula Pt = P0 (1+ r)t. 11

GRÁFICO 2. ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPAL TOTAL, DETALLEMUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA, 2026-203070,000 La Unión Conchagua60,000 Intipucá Meanguera del Golfo50,000 P2a0s2aq7uina 20S3a0n Alejo40,00030,00020,00010,000 0 2026 2028 2029Sin embargo, un análisis más detallado en cuanto al porcentaje de la tasa de crecimientopoblacional anual permite ver que los municipios que presentan las tasas más altas son Conchagua(1.65%), Intipucá (1.05%) y Meanguera del Golfo (0.94%). El municipio que presenta la menor tasade crecimiento es el de San Alejo (0.09%), seguido de Pasaquina (0.25%) y La Unión (0.48%). Loanterior indica que se espera para la región un crecimiento poblacional, aunque poco significativo.Según datos del censo 2007 el Municipio de San Alejo posee una población de 17,598 habitantes,localizados en el área urbana 17 %, el área rural absorbe el 83% de la población, con unaparticipación de la mujer del 53.85% del total de la población, por cada 100 mujeres hay 86hombres. La lectura en las proyecciones al 2030 dejan ver una tasa anual de crecimiento baja, conun 0.09%, lo que arroja una proyección de 18,176 habitantes, con un índice de masculidad bajo.Esto indica que se mantendrán el flujo migratorio de la población en edad de trabajar, lo quetendrá efectos en la dinámica social y económica del municipio.GRÁFICO 3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL POR MUNICIPIO, MUNICIPIOS DELGOLFO DE FONSECA, 2026-2030 12

3 CLAVES DE DIAGNOSTICO DE LA DINAMICA ECONOMICA Y SOCIAL MUNICIPIO DE SAN ALEJOPara poder construir el imaginario de desarrollo a largo plazo de un territorio, en este caso elMunicipio de San Alejo, se parte de la base de los resultados del diagnóstico, en aquellos hallazgosdonde se afincan las potenciales para detonar iniciativas de desarrollo.A continuación se listan las potencialidades de desarrollo y competitividad del municipio: Ser parte de un territorio trinacional “Golfo de Fonseca”, lo que le permite contar con una posición geoestratégica. Potencial comercial, turístico e industrial en el asentamiento humano Los Jiotes Producción de sal (salineras) en el Cantón Los Jiotes Existencia de planicies al norte del núcleo urbano que presentan potencial para localizar zonas de comercialización de los productos de la zona Potencial para la producción de energía limpias y sostenibles (energía solar) Oportunidades para la atracción y movilización de recursos para la mejora del equipamiento social y productivo a través de la captación de remesas por hogar Alta gestión en la movilización de recursos de la municipalidad en alianza con las organizaciones comunales y organizaciones de migrantes en el exterior para proyectos comunales. Potencial de recursos para energía limpias y sostenibles (energía solar) Contar con instrumentos a nivel municipal de planificación estratégica y turística Ser parte de procesos territoriales estratégicos de nivel nacional: Estrategia de la Franja Marino-costero, Territorios de Progreso (territorio de progreso 8. La Unión Sur- Golfo de Fonseca) Apuesta GOES para el fomento de la gestión asociada de los territorios con fuente del Banco Mundial Ser miembro de asociaciones intermunicipales: ASIGOLFO y MUGOLFO 13

4 CONDICIONANTES PARA EL DESARROLLO: PROSPECTIVA DE PROBLEMASLa importancia de la visión, estrategias y proyectos de largo plazo fundamentan la relevancia desometer los hallazgos claves de la fase de diagnóstico a escenarios de prospectiva. Este análisis deprospectiva es ineludible para un municipio inmerso en una región donde el desarrollo humanotiene profundos déficits y su capacidad social y económica posee un acumulo de rezagos.La exploración de alternativas para impulsar cambios socio económicos en el Municipio de SanAlejo será en primicia a partir de someter los problemas identificados en el diagnóstico sectorial alanálisis de escenarios tendencial, optimo e intermedio. El método facilitará imágenes decondicionantes que limitarán o facilitarán en el futuro la anticipación de acciones pertinentes yeficaces.Los escenarios a utilizar son: Tendencial, (como evolucionaran los problemas en el caso de no intervención), Óptimo (como solucionaríamos los problemas en el supuesto que se dispone de todos los recursos económicos, materiales y humanos), EI Intermedio. (considerando los recursos humanos y económicos existentes, mediante una propuesta de consenso y con la máxima voluntad política para resolverlos)Las condicionantes se ubican de acuerdo a los 11 conglomerados rurales y área urbanaidentificados en el estudio de Hábitat y Vivienda, estudio que forma parte integral de los Planes deOrdenamiento y Desarrollo Urbano para los Municipios del Golfo de Fonseca.Con el fin de facilitar la lectura de la ubicación geográfica de los Conglomerados de losAsentamientos Humanos, se muestra a continuación un cuadro conteniendo de cadaConglomerado y los asentamientos humanos que los conforma. El Mapa 2 se localizan dichosasentamientos en el Municipio. 14

CUADRO 4-1: CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS DEL MUNICIPIO DE SANALEJO Código de Nombre de Asentamiento HumanoConglomeradoC-01 Caseríos El Tizatillo y Los CocosC-02 Caseríos Las Huertas y El RetumboC-03 Caseríos Barahona, Paso Fuentes y La BolsaC-04 Caseríos Benavides, El Pital, Copalio, La Loma, El Crucillal, El Alto, El Llano, Loma Larga, La Ceibilla, El Capitán, Santa Cruz, Santa Crucita. Barrio El CentroC-05 Caseríos Pavana, Hato Nuevo, El Chapernal, Huiscoyal, El Rincon, Puente Sirama, Siramita, El Tortol, Tapujal, Conchagua. Colonias San Vicente y Brisas del Río.C-06 Caseríos El Berrinche, Los Jiotes, Forteza y La PuertaC-07 Caseríos El Papalón, Condorcillo y San JerónimoC-08 Caserios Ojo de Agua, La Pila, Altos de la Ceiba. Lotificaciones San José, La Esperanza, Los Altos, Los Ángeles. Barrios Gaspar, El Calvario, Guadalupe, La Cruz. Quinta San Mauricio. Hacienda El Coco.C-09 Caseríos El Sálamo, El Embarcadero, El Maltes, Monteverde, Tortolo, El Colonia, El Limón, La Pandura, El Alto, Pavana, La EscobaC-10 Caseríos El Escondido, Caragón, La Cuesta, Terreno Blanco, El Tigre.C-11 Caseríos La Guayacamera, El Hueco, Agua Fría, La Trinchera, El Llano, Guacamaya. Barrio La Cruz, El Calvario, Candelaria, El Llano. 15

Condicionante Localización PROSPECTIVAIncipiente desarrollo Conglomerados 06, 09 Tenden El turismo no esTurístico y falta de estimulado. Falta infraestructura yinfraestructura de soporte a en los sitios pote que limita el deslos sitios potenciales económico localBajo nivel de asociatividad Generalizado en el municipio Productores, comen los sectores productivos en el sector de agricultores, pescadores, salin ganaderos, comerciantes, incentivos para t salineros y pescadores objetivos comun artesanales fomentando la c desleal y baja prInsalubridad por la falta de Generalizado en todo el La gestióngestión en la solución de municipio. movilización deaguas residuales parte de la Mun es acompañada viéndose afe

DE POBLEMAS Modelos de prospectivancial Intermedio Optimo un sector San Alejo es referente en a La Municipalidad junto con turismo sostenible eny seguridad manglares. La comunidadenciales lo el Comité Turístico y en cuenta con un Plan desarrollo Manejo de la zona yl alianza con CORSATUR- normativa para su uso.merciantes y MITUR diseña iniciativas La gestión estratégica deneros, sin autoridades locales motiva atrabajar bajo detonantes del sector, en los sectores productivos alnes, emprendedurismo ycompetencia especial el potencial que asociativismo. Losroductividad. productores cuentan con poseen los manglares de los planes y fondos para el para la financiamiento de recursos por Jiotes. La municipalidad actividades productivas.nicipalidad no por el GOES, cuenta con normativa de uso Planta de Tratamiento paraectada la aguas residuales y zonificación ambiental de funcionando. la zona Incentivos de asistencia técnica y capacitación al cooperativismo por parte de INSAFOCOOP, microfinancieras y ONG para la promoción de gestar espíritu de cooperativismo. Estimuladas las organizaciones sociales y comunales con vínculos a organizaciones salvadoreñas en el exterior El Gobierno Municipal como miembro de la Asociación de Municipios del Golfo de Fonseca gestiona mancomunadamente el

Condicionante Localización Tenden población por laAgricultura de subsistencia Suelos rurales rurales gestión adecuadcareciendo de Conglomerados Produccióninfraestructura productiva y inventariados autoconsumobajos niveles de capacitación vinculación a loal sector localesTerritorios de alto riesgo Área urbana, rural, borde Alto nivel de crsocial costero territorios cont y Conglomerados de maras y pandilla asentamientos humanos de zonas y d rurales económica y soc Migración a cen y al exterior del pMigración de niñas, niños y Generalizado en el El Municipio Sanjóvenes en edad de trabajar municipio, especialmente de siendo expulsor los conglomerados rurales joven por oportunidades y de inseguridad.

ncial Modelos de prospectiva Optimoa falta de una Intermedioda Producción para el proyecto de planta de abastecimiento familiar, al para el tratamiento. interior del municipio y con débil Pequeña agricultura producción para emprender os mercados empresarial que combina procesos agroindustriales autoconsumo con venta de riminalidad y productos a mercados Jóvenes se apropian de latrolados por internos de la región as. Deterioro oriental. Capacitación visión de desarrollo de sudesestabilidad constante y asistenciacial. técnica por parte del MAG- municipio y se incorporan antros urbanos CENTA-CENDEPESCA país. El Gobierno Local en diferentes actividades coordinación con el Comité n Alejo sigue de Prevención Municipal educativas-culturas y de población aplican acciones para que jóvenes se incorporen a la productivas. falta de vida productiva,y altos índices De la misma manera se Fortalecidos el sentido de coordina con el MINEC para pertenencia e identidad de incentivar a los jóvenes los niños, niñas y jóvenes, estudiar. logrando su plena inserción Gobierno Municipal y en la comunidad y municipio Gabinete Departamental impulsan de manera coordinada acciones integrales para ofrecer oportunidades de educación, salud, emprendedurismo con un enfoque y sentido de familia

Condicionante Localización Tenden Problemas y tenLos efectos de la migración Generalizado en el los jóvenes y lo municipio, especialmente de responsables dede los padres trae consigo los conglomerados rurales vuelven vuln delinquiruna serie de cambios en larelación familiar ycomunitariaEl 16.4 % de hogares en Generalizado en el Los hogares siguvivienda sin título de municipio, especialmente en con título de ppropiedad, en su mayoría en el área urbana, su vivienda ola zona urbana conglomerado. que desmotiva l vivienda y hábitaTasa de analfabetismo del Generalizado en el Se profundiza la26%, afectando municipio, especialmente de analfabetismo, vparticularmente a la los conglomerados rurales limitadas las opopoblación masculina de hombres y m

ncial Modelos de prospectiva Optimo nciones entre Intermedio Fortalecidos el sentido de os familiares pertenencia e identidad de el cuido, se El desarrollo de programas los niños, niñas y nerables a específicos de apoyo adolescentes, logrando su psicológico para los niños, plena inserción en la uen sin contar niñas y adolescentes con comunidad y municipio propiedad de padres migrantes. Intervención del Ministerio Los hogares del municipio de inmueble lo de Educación para promover San Alejo cuentan con título la mejora de y asegurar mejores centros de propiedad de sus at escolares, desde la calidad viviendas y están del personal, las debidamente registradas. tasa de instalaciones físicas y el viéndose equipamiento de las mismas San Alejo, es declarado ortunidades El Gobierno Municipal en municipio libre demujeres coordinación con ONG, Analfabetismo Viceministerio de Vivienda y otras entidades del nivel nacional diseñan un programa de titularidad. El MINED en coordinación con el Gobierno Municipal y con apoyo de ONG y cooperación impulsan el programa de alfabetización de jóvenes y adultos con el objeto de Contribuir a disminuir la tasa de analfabetismo significativamente en la población de 15 años en adelante.

Condicionante Localización Tenden La deserción y laEl 21.4% de la población en Generalizado en el escolar siguen auedades de 7 a 14 años no municipio, especialmente de impactando las casiste a la escuela los conglomerados rurales sociales de las ni del municipio.

ncial Modelos de prospectiva Optimoa ausencia Intermedio El Municipio de San Alejo,umentando todos, particularmente lascondiciones El MINED en coordinación niñas, niños tienen acceso aiñas y niños con el Gobierno Municipal la educación primaria impulsan programas de completa, gratuita y mejora a la atención integral obligatoria de buena calidad. de educación a través del programa Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP)

MAPA 1. CONGLOMERADOS DE ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS

S Y RURALES DEL MUNIICIPIO DE SAN ALEJO

5 DISEÑO DE ESCENARIOSLa elaboración de escenarios representa una parte fundamental de todo ejercicio prospectivo. Losescenarios (pasados, presentes o futuros) son construcciones conceptuales a partir de supuestos:representan “una fotografía” del fenómeno global que se desea analizar. Los escenarios futurosrepresentan visiones hipotéticas de futuro construidas a partir del desarrollo de un conjunto depremisas disponibles en el presente. Estas diferentes imágenes del futuro nos ayudan acomprender cómo las decisiones y las acciones que hoy tomamos pueden influir en nuestro futuro(Tomas Miklos, Abriil 2008). 5.1 ESCENARIO TENDENCIALEl escenario tendencial se construye con estructuras del presente, bajo las preguntas ¿Qué pasade no realizar ninguna intervención?, ¿Que pasaría sin ningún cambio o esfuerzo adicional?El escenario tendencial deja al libre juego la dinámica actual, sin ninguna intervención. Este tipode escenarios deben desalentarse, aportando sugerencias para escenarios sostenibles.Dinámica económica y SocialEl turismo no es un sector estimulado. Falta infraestructura y seguridad en los sitios potenciales loque limita el desarrollo económico localProductores, comerciantes y pescadores, salineros, sin incentivos para trabajar bajo objetivoscomunes, fomentando la competencia desleal y baja productividad.La gestión para la movilización de recursos por parte de la Municipalidad no es acompañada por elGOES, viéndose afectada la población por la falta de una gestión adecuadaProducción para el autoconsumo con débil vinculación a los mercados localesAlto nivel de criminalidad y territorios controlados por maras y pandillas. Deterioro de zonas ydesestabilidad económica y social.Migración a centros urbanos y al exterior del país.El Municipio San Alejo sigue siendo expulsor de población joven por falta de oportunidades y altosíndices de inseguridad.Problemas y tenciones entre los jóvenes y los familiares responsables del cuido, se vuelvenvulnerables a delinquirLos hogares siguen sin contar con título de propiedad de su vivienda o inmueble lo que desmotivala mejora de vivienda y hábitat 21

Se profundiza la tasa de analfabetismo, viéndose limitadas las oportunidades de hombres ymujeresLa deserción y la ausencia escolar siguen aumentando impactando las condiciones sociales de lasniñas y niños del municipio. 5.2 ESCENARIO INTERMEDIOEl escenario intermedio o de consenso es lo más cercano a lo deseable y posible, aprovechandorecursos y procesos del presente. Se introduce en esta mirada criterio de voluntad política,consenso institucional y ciudadano y disponibilidad de recursos financieros, establece una imagenfutura consensuada que implica tanto al sector público como al privado y a todos los agentes dedesarrollo en general. Es con los resultados de este escenario que se trabajan las propuestas de lasiguiente etapa de la planificación.En la “fotografía” de este escenario intermedio, es importante el vincular los procesos e iniciativasdel Gobierno Central, como las iniciativas del Gobierno Municipal, sin dejar al margen iniciativasde los sectores privados y comunitarios del Municipio.Dinámica económica y SocialLa Municipalidad junto con el Comité Turístico y en alianza con CORSATUR-MITUR diseñaniniciativas detonantes del sector, en especial el potencial que poseen los manglares de los Jiotes.La municipalidad cuenta con normativa de uso y zonificación ambiental de la zonaIncentivos de asistencia técnica y capacitación al cooperativismo por parte de INSAFOCOOP,microfinancieras y ONG para la promoción de gestar espíritu de cooperativismo.Estimuladas las organizaciones sociales y comunales con vínculos a organizaciones salvadoreñasen el exteriorEl Gobierno Municipal como miembro de la Asociación de Municipios del Golfo de Fonsecagestiona mancomunadamente el proyecto de planta de tratamiento.Pequeña agricultura empresarial que combina autoconsumo con venta de productos a mercadosinternos de la región oriental. Capacitación constante y asistencia técnica por parte del MAG-CENTA-CENDEPESCAEl Gobierno Local en coordinación con el Comité de Prevención Municipal aplica acciones para quejóvenes se incorporen a la vida productiva,De la misma manera se coordina con el MINEC para incentivar a los jóvenes estudiar. 22

Gobierno Municipal y Gabinete Departamental impulsan de manera coordinada accionesintegrales para ofrecer oportunidades de educación, salud, emprendedurismo con un enfoque ysentido de familiaEl desarrollo de programas específicos de apoyo psicológico para los niños, niñas y adolescentescon padres migrantes. Intervención del Ministerio de Educación para promover y asegurar mejorescentros escolares, desde la calidad del personal, las instalaciones físicas y el equipamiento de lasmismasEl Gobierno Municipal en coordinación con ONG, Viceministerio de Vivienda y otras entidades delnivel nacional diseñan un programa de titularidad.El MINED en coordinación con el Gobierno Municipal y con apoyo de ONG y cooperación impulsanel programa de alfabetización de jóvenes y adultos con el objeto de Contribuir a disminuir la tasade analfabetismo significativamente en la población de 15 años en adelante.El MINED en coordinación con el Gobierno Municipal impulsa programas de mejora a la atenciónintegral de educación a través del programa Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP) 5.3 ESCENARIO OPTIMOEl modelo de escenario óptimo es el futuro utópico, es el imaginario que todos los problemasserán solucionados, con la realidad presente totalmente transformada. La pregunta es ¿Quépasaría si todo sale bien? Para definirlo se parte de premisas como la disponibilidad absoluta derecursos financieros, humanos y tecnológicos para la utilización de todos los recursos delterritorio. Igualmente se plantea la perfecta adecuación de los usos futuros con el medio sobre elque los mismos se implantan y, evidentemente, se plantea una resolución de losestrangulamientos y problemas identificados en el Diagnóstico (VMVDU).Dinámica económica y SocialSan Alejo es referente en turismo sostenible en manglares. La comunidad cuenta con un Plan deManejo de la zona y normativa para su uso.La gestión estratégica de autoridades locales motiva a los sectores productivos alemprendedurismo y asociativismo. Los productores cuentan con planes y fondos para elfinanciamiento de actividades productivas.Planta de Tratamiento para aguas residuales funcionando.Producción para el abastecimiento familiar, al interior del municipio y producción para emprenderprocesos agroindustriales 23

Jóvenes se apropian de la visión de desarrollo de su municipio y se incorporan a diferentesactividades educativas-culturas y productivas.Fortalecidos el sentido de pertenencia e identidad de los niños, niñas y jóvenes, logrando su plenainserción en la comunidad y municipioFortalecidos el sentido de pertenencia e identidad de los niños, niñas y adolescentes, logrando suplena inserción en la comunidad y municipioLos hogares del municipio de San Alejo cuentan con título de propiedad de sus viviendas y estándebidamente registradas.San Alejo, es declarado municipio libre de Analfabetismo Todos, particularmente las niñas, niñostienen acceso a la educación primaria completa, gratuita y obligatoria de buena calidad.6 MODELO DE DESARROLLO FUTURO “VISION DE FUTURO”.La fase de diagnóstico permite conocer la dimensión de los problemas o puntos débiles queenfrenta el territorio Municipal, pero también se identifican las potencialidades y oportunidadesque se tienen para poder mejorar el nivel de vida de los habitantes. Es a partir de esa informaciónque se definen los temas que se pueden considerar como estratégicos para el desarrollo delterritorio. En dichos temas se enfoca la atención para la siguiente etapa del Plan: las propuestas.Una fuente de información importante para conocer la visión o imagen objetivo del Municipio, esel Plan Estratégico Participativo conocido como PEP. En el caso del Municipio de San Alejo nocuenta con un Plan Estratégico Participativo u algún otro instrumento de planificación donde seencuentre plasmada la visiónEn esta oportunidad, en la etapa de Prospectiva y Escenarios de Desarrollo para el Plan deOrdenamiento Territorial y Urbano del Municipio de San Alejo, es Importante la opinión de losfuncionarios municipales y de otros agentes institucionales locales para conocer la visiónprospectiva de largo plazo (2030).Taller de Prospectiva, funcionarios municipales y representantes de sectores productivos. 24

6.1 IMAGEN OBJETO DEL SECTOR ECONOMICO Y SOCIALLos principales temas y acciones destacadas para alcanzar el “Municipio Deseado” por losrepresentantes municipales en el taller de construcción de la imagen objetivo son los siguientes:Eje de desarrollo estratégico Principales acciones a desarrollarCompetitividad y Desarrollo Económico “Municipio Deseado”Actividades sociales Desarrollo turístico sostenible comoInfraestructura y equipamiento fuente de trabajo en manglares de LosRecursos y calidad ambiental Jiotes Producción sostenible de salineras Instalaciones adecuadas para bodegaje de la producción salina Infraestructura productiva Mejorar agricultura Generación de fuentes de empleo Desarrollo tecnológico Normativa urbana Mejorar imagen urbana Garantizar en el municipio la seguridad de niños Salud y educación como sectores claves para el municipio Perforación de pozos gestión municipal de agua Cambio de tuberías – agua potable Proyectos de riego Construcción de vías Embarcadero – Los Jiotes Restauración de ecosistemas Regulación de tierras áridas Otros modelos de cultivo – cambio climático 25

Con todos los elementos compilados y analizados en la fase de diagnóstico y los temas clavesidentificados en diversos ejercicios con representantes del Municipio, la imagen objetivo de futurodesde el punto de vista económico-social, ha de delinearse con los siguientes elementosestructurantes: Un Municipio: Que lidera y articula los procesos de desarrollo productivo con un impacto regional, público y privado, buscando aprovechar “la ventaja competitiva” del valor turístico de sus manglares y de la producción de sal. Que eleva su calidad de vida a través de la educación, salud y la seguridad ciudadana, con el acompañamiento de organizaciones comunales fortalecidasA continuación el Mapa 2 muestra las principales acciones que en el territorio de Pasaquinadeberán de realizarse para alcanzar el “municipio deseado”, según opinión de los consultados.Los principales obstáculos o puntos débiles a las acciones o medidas deseadas para alcanzar eldesarrollo del Municipio, fueron enlistadas por los participantes, siendo estas las siguientes:¿ Cuáles son los factores o puntos débiles que pueden limitar las acciones omedidas ¿ La comunicación y falta de coordinación en las ADESCOS Inseguridad en la juventud No se tiene un plan maestro urbano para un desarrollo más organizado La falta de Recursos económicos para proyectos El tiempo para movilizar recursos Capacitar el área de administración municipal Falta de coordinación entre comunidad y municipalidad Apatía de padres de familia y Jóvenes no incentivados para trabajar Situación económica de la población especialmente en la zona rural Limita la parte económica o la parte técnica y persona idónea dentro de la municipalidad Falta trabajo comunitario 26

MAPA 2. VISIÓN DE FUTURO, MUNICIPIO DE SAN ALEJO 27

7 AVANCES DEL PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓNTaller de Prospectiva y Escenarios de Futuro, Municipio de San Alejo. 22 de Febrero de 2016Con el fin de dar a conocer los principales hallazgos del Diagnóstico Integrado y construir unaimagen del municipio a un horizonte de 15 años (2030), el equipo de especialistas sostuvo unencuentro con funcionarios de alto nivel y técnicos del Gobierno Municipal de San Alejo.Con la aplicación de una metodología de trabajo colectivo- participativo, bajo la dirección de losespecialistas se desarrolló en conjunto una imagen del municipio y se identificaron aquellosposibles factores que pusiesen ser un obstáculo para la concreción de la imagen objetoLos asistentes al taller fueron: Nombre de participante Cargo San Alejo Unidad Ambiental MunicipalSemirane del C. Molina TransportistaOscar Rene Reyes Síndico ADESCOJosé Sánchez Tesorero ADESCOJosé Hernández ConcejalaIrene Umaña Alcalde MunicipalImmar Daniel Barrera EspecialistaVilma de Meléndez EspecialistaCesar Elias EspecialistaMarylu Campos EspecialistaCarlos Grande EspecialistaPatricia G. de Reinosa VMVDUCecilia FerreiroArturo Cardona 28

Taller de Prospectiva con instituciones del nivel nacional, realizado el martes 8 de marzo en lasinstalaciones del Círculo Militar.Los objetivos del taller fueron los siguientes:Conocer de las instituciones nacionales que territorializan inversión, proyectos enejecución y gestión en los municipios del Golfo de FonsecaCompartir los resultados del diagnóstico sectorial e integrado de cada uno de losmunicipiosIdentificar proyectos de infraestructura, promoción económica y social , de asentamientoshumanos, vivienda y hábitat y ambientales por parte de las instituciones nacionalesAsistentes: Nombre Institución Claudia Arévalo FOMILENIO II María Elena Enríquez FOMILENIO II Cecilia Sarmiento FOMILENIO II Rodrigo Samayoa FOMILENIO II Flor Aída Valle MOP Carolina de Ibarra CORSATUR-MITUR Eva Mejía CORSATUR-MITUR Renato Rosales FISDL Fedor Paredes DISAM/MINSAL Francisco Gavidia MARN Alan Castillo CEPA Ada Ivette Linares DHAH-VMVDU Fidel Antonio Ramos STPP Griselda Barrera MARN/POA Elmer Eduardo López MAG Arístides Montoya VMVDU/SDTS Mercedes de Rivas VMVDU/SDTS Yonni Marroquín VMVDU Cecilia Ferreiro VMVDU Edna Valle Sigaran VMVDU Eduardo Castro VMVDU Vilma de Meléndez Coordinadora equipo consultor Cesar Elias consultor Marylu Campos consultora Carlos Grande consultor Patricia G. de Reinosa consultora 29

Con la información presentada sobre los hallazgos del diagnóstico integrado, se procedió a lanzar alos presentes la pregunta generadora: ¿Cómo desea que funcione la región de los 6 municipios delGolfo?, a lo que respondieron por institución lo siguiente: Nombre InstituciónFOMILENIO II Como un Centro LogísticoFISDL Con crecimiento económico y reducción de los índices de pobrezaCORSATUR-MITUR Bajo un plan gubernamental coordinador y orientado alDISAM/MINSAL desarrollo humano, el emprendedurismo y colaboración intermunicipal. Sin intereses políticos-partidaristas,MARN cubriendo primordialmente las necesidades básicas Circuito turístico de la Costa Oriental potenciado:CEPA Conchagua-La Unión. Intipucá-Meanguera del Golfo-VMVDU Chirilagua Municipios con progreso y desarrollo con centros de saludSTPP que atiendan al 100% de la población. Buen sistema de carreterasMAG Protección de las personas y el medio ambiente Cumpliendo las directrices de zonificación ambiental y lineamientos de usos de suelo Implementadas medidas para el cambio de temperatura de aire y agua de mar. Implementadas medidas de riesgo sísmico volcánico Alto movimiento de carga y comercio Asentamientos humanos productivos y resilientes Mujeres como agentes de desarrollo Los territorios potencializan sus capacidades Gestión sistémica de los municipios Una región integrada social y productivamente, aprovechando sus potencialidades territoriales y sus capacidades humanas, para aprovechar la apertura de mercados a nivel nacional, regional e internacional Asociatividad de Municipios impulsan iniciativas productivas con tecnologías sostenibles Impulsando iniciativas de conservación y restauración en las zonas medias y altas de cuencas, subcuencas y microcuencasSe procedió a trabajar en equipos por mesas sectoriales, para identificar las iniciativas deproyectos a futuro en la región de los seis municipios, los resultados fueron los siguientes: 30

Plenaria de taller Funcionarios institucionales participandoRepresentantes del FISDL y STP Funcionarias de CORSATUR-MITURIdentificando proyectos de inversión por parte de las instituciones del gobierno central 31

CUADRO RESULTADOS DE MESAS SECTORIALESINSTITUCION Nombre del Objetivo Plan/Programa/Pro yectoMAG Programa de Contribuir a mejorar lasMAG Competitividad oportunidades de generación de Territorial Rural - ingresos y empleo, además de Amanecer Rural garantizar la seguridad alimentaria de las familias de los pequeños Instalación de productores rurales por medio del Módulos de Riego aumento y diversificación de la para el incremento producción y del acceso a mercados de la producción competitivos El proyecto consiste en la utilización de Tecnología de Riego para el incremento de la producción en los departamentos de San Miguel y La Unión. Capacitación a un mínimo de 600 productores en tecnologías de riesgo con la elaboración de 5 planes de negocio de cultivos rentables, que puedan ser desarrollados por los agricultores beneficiados.

Ubicación Fuente de Monto estimado deGeográfica Financiamiento Inversión/fuente 2016 2017 Departamento FIDA $1,200,00.00 $3,029,374.00 de Usulután, San Miguel, Morazán para cada para cadae y La Unión departamento departamento San Miguel y La Gobierno de Japón $1,260,000.00 $315,000.00 Uniónse

INSTITUCION Nombre del Objetivo Ubicación Plan/Programa/P Geográfica royectoMAG Entrega de Entrega de UsulutánMAG Paquetes paquetes de semilla San Miguel Agrícolas de maíz y Morazán fertilizantes a La Unión Fomento al familias Desarrollo de la productoras de Acuicultura subsistencia, el cual Familiar en los consiste en 22 libras Municipios de de semilla de maíz y Pobreza de El un quintal de fertilizante. Entrega de semilla de frijol de 25 libras para la siembra de un cuarto de manzana Reducir la pobreza, Usulután reactivar la San Miguel actividad agrícola Morazán en la zona rural, así La Unión como la reactivación

Fuente de Monto estimado de Financ Inversión/fuente 2016 2017 2018 2019 $3,453,461.95 $3,453,461.95 $3,453,461.95 $3,453,461.95 $2,800,518.13 $2,800,518.13 $2,800,518.13 $2,800,518.13 $4,452,767.24 $4,452,767.24 $4,452,767.24 $4,452,767.24 $4,272,845.68 $4,272,845.68 $4,272,845.68 $4,272,845.68FondoGeneralGobierno $31,745.00 $31,745.00 $31,745.00 $31,745.00de China / $158,730.00 $158,730.00 $158,730.00 $158,730.00 $92,235.00 $92,235.00 $92,235.00 $92,235.00 Taiwán $31,745.00 $31,745.00 $31,745.00 $31,745.00

Salvador económica y la diversificación de las fuentes de alimento.MAG Construcción y Poner a disposición MorazánMAG fortalecimiento de la población una del Centro de institución Desarrollo para la científica, Agricultura tecnológica, y de Familiar en la negocios de Zona Oriental – liderazgo y CEDAF - Morazán reconocimiento nacional e internacional. Fortalecimiento Establecimiento de Usulután de la Agricultura viveros San Miguel Familiar comunitarios y Morazán Aplicando agroforestales e La Unión Tecnologías implementación de Sostenibles ante obras de el Cambio conservación de Climático en El suelos y captación Salvador de agua. Fomento a la Producción de granos básicos, frutas y hortalizas en zonas Afectadas por sequias.

$935,710.00Gobiernode Japón $619,121.25 $206,373.75 619,121.25 $206,373.75 619,121.25 $206,373.75 619,121.25 $206,373.75FANTEL

INSTITUCION Nombre del Objetivo VMOP Plan/Programa/Pro VMOP yecto VMOP Mejoramiento Mejoramiento de infraestructura vial VMOP Tramo CA02 – El VMOP Icacal VMOP Rehabilitación Mejoramiento de infraestructura vial Carretera CA01E, Tramo Sirama – Santa Rosa de Lima Mejoramiento de Mejoramiento de infraestructura vial Camino Terceario UNI08S Tramo CORSAIN-LAS PLAYITAS Muelle Zacatillo Mejoramiento de infraestructura marina Muelle Conchaguita Mejoramiento de infraestructura marina Muelle Punta Mejoramiento de infraestructura Chiquirín marina

Ubicación Fuente de Monto estimado deGeográfica Financiamiento Inversión/fuente $6,517,000.00l Municipio de En Gestión de Intipuca, hacia financiamiento $23,734,975.00 playa El Icacal Préstamo BID $3,850,000.00l Pasaquina, San Revisión de Alejo informe final de $825,000.00 estudio $625,000.00 $800,000.00l Municipio de La BID - CP UniónMeanguera del BID - CPGolfo BID - CP BID - CPMeanguera delGolfoMeanguera delGolfo

INSTITUCION Nombre del ObjetivoFISDL Plan/Programa/Proyecto Zona de Malecón CIUDAD PUERTO LA esparcimiento lúdicoMINSAL UNION (260 ha) y proyecto turístico saneamientoVMVDU / Cobertura: preguntar porAsentamientos programas ECOS, Mejoras de aguahumanos y hábitat Fosas sépticas: revisar web potable, vías de MINSAL USAM circulación y agua Proyectos de seguimiento a potable los proyectos de propiciar Focalizado en 32 integración entre municipios saneamiento ambiental en las unidades de salud y promotor social de los municipios Programa de Mejoramiento de Asentamiento Urbanos Precarios Mejoramiento de Pisos Se prevé que la nueva focalización de inversión sea en los municipios que entre otra cosas cuenten con planes de ordenamiento

Ubicación Geográfica Periodo de Ejecución Monto estimado de Inversión/fuente La Unión 5 años $50 millonesoy La Unión , Matarrita, BID Los Rubios, San BID Antonio (2015)

FOMILENIO II Mejoramiento de vivienda por Fomentar la escuelaCORSATUR problema de enjambre tiempo pleno sísmico 2011 Componente: Capital Humano. Componente: Asocio publico Clima de inversión privado Componente Infraestructura logística: 1.Tramo vial desvió Pasaquina a Frontera el Amatillo, tramo de 6 km, en 2 carrilles 2.Centro control de Aduana Infraestructura Mirador Isla Dinamizar el Conchahuita, desarrollo económic (terminado)Turismo Rural local Extremo Senderos Dinamizar el Capacitaciones a tours desarrollo económic operadores y personas local relacionadas a los servicios de

a a Depto. de la Unión 36 Hasta 2020 (lo que MINEC -FOMILENIO Fuente nacional yescuelas en 5 sistemas durará Fomilenio II) USAintegrados. FOMILENIO- CORSATURConchagua La Unión y CMCC-GOESPasquina e IslaZacatillo2 proyectos: Playa Hasta 2020 (lo queEscondida, y Hotel en durará Fomilenio II)la playa ICACALDe ambos no hayninguna tramitologíaPasaquina-Amatillo Hasta 2020 Isla Conchaguita Octubre 2015 a enero Fondo especial 49co 2016 mil dólares Los municipios GOESco costeros

turismo.Secretaria Técnica de la Promoción Costa oriental Moviliario UrbanoPresidencia Señalética Proyección de construcción de Elaboración de map 3 muelles a ASIGOLFO Pescadores artesanales y turism


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook