Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Diagnóstico Sectorial Socioeconómico del municipio de Concepción Batres

Diagnóstico Sectorial Socioeconómico del municipio de Concepción Batres

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-02-06 16:22:18

Description: Volumen 1: Diagnóstico Sectorial Socioeconómico del Plan de Ordenamiento Urbano del municipio de Concepción Batres, de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco.
Año: 2015 - 2024

Keywords: Municipio de Concepción Batres,Plan de Desarrollo Urbano,Plan de Desarrollo Urbano y Rural,Plan de Desarrollo Territorial,Cuenca Bahía de Jiquilisco,Diagnóstico Sectorial Socioeconómico

Search

Read the Text Version

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCAPÍTULO II Página 1 de 47DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 2 de 47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO “FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO“ CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRESPresentado por:-INYPSAEl Salvador.CAPÍTULO II Página 3 de 47DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 4 de 47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIO-ECONÓMICO INDICE1 DATOS DEMOGRÁFICOS ................................................................................................................71.1 POBLACION POR AREA DE RESIDENCIA .............................................................................91.2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO ....................................................................111.3 POBLACION POR RANGOS DE EDAD................................................................................111.4 POBLACION POR SEXO Y JEFATURA DE HOGAR.............................................................13Del total de jefes de hogar en el Municipio de Concepción Batres, 66% son hombres y34% son mujeres. La mayor cantidad de hogares se encuentra en el área rural, pues lapoblación es predominantemente rural (74%). En el área rural, 68% de los hogares tienenjefatura masculina y 32% son las mujeres las jefes de hogar. ..................................................131.5 POBLACION TOTAL POR RAZA, GRUPO ETNICO Y SEXO. CENSO 2007......................132 SITUACIÓN DE SALUD ...................................................................................................................152.1 Principales enfermedades..................................................................................................152.2 Recurso Humano de Salud.................................................................................................162.3 Infraestructura de Salud ......................................................................................................163 SITUACIÓN EDUCACIONAL ..........................................................................................................173.1 Infraestructura Educativa ...................................................................................................173.2 Matrícula por Sexo ...............................................................................................................203.3 Violencia en los Centros Educativos ................................................................................234 ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS.........................................................................................244.1 AGUA ......................................................................................................................................244.2 ENERGIA ELECTRICA .............................................................................................................254.3 ALCANTARILLADO SANITARIO/LETRINA ............................................................................264.4 DISPOSICION DE BASURA ....................................................................................................265 ECONOMIA .....................................................................................................................................265.1 Generalidades ......................................................................................................................265.2 Indice competitividad.........................................................................................................276 SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS.........................................................................................316.1 Violencia por Maras y Pandillas.........................................................................................326.2 Violencia de Género ...........................................................................................................367 EQUIDAD DE GÉNERO ...................................................................................................................367.1 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA MUJER ..................................................368 MIGRACION y REMESAS: ..............................................................................................................379 RECREACIÓN Y CULTURA .............................................................................................................3710 PRESENCIA INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL ..............................................................3810.1 Instituciones gubernamentales (sector público) ...........................................................38CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 5 de 47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 10.2 Instituciones Privadas ( sector privado) ...........................................................................38 10.3 Organizaciones de la Sociedad Civil ( sector sociedad civil) ...................................38 10.3.1 Organizaciones No Gubernamentales: .................................................................38 10.3.2 Organizaciones Comunitarias de Base: .................................................................3911 INSTITUCIONALIDAD..................................................................................................................39 11.1 Cuenca de Jiquilisco ...........................................................................................................39 11.2 Gobierno Local. Alcaldía de Concepción Batres .........................................................40 11.3 Marco legal y jurídico del gobierno local de Concepción Batres ............................4212 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................43 INDICE DE TABLASTABLA 1. CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL Y % DE POBLACIÓN URBANA. 1930-2007 8TABLA 2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN AÑOS 2008-2020. .....................................................8TABLA 3. TASAS MEDIAS ANUALES DE CRECIMIENTO POR MUNICIPIO. 2008-2020..................8TABLA 4. POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA DE RESIDENCIA Y DENSIDAD POBLACIONAL.CENSOS 1930- 2007 Y POBLACIÓN 2014. ..........................................................................................10TABLA 5. PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO AÑOS 2008 A 2020. ............................11TABLA 6. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y CANTÓN. .....................................................12TABLA 7. POBLACION POR SEXO, AREA DE RESIDENCIA Y JEFATURA DE HOGAR.2007.......13TABLA 8. POBLACION POR RAZA Y GRUPO ETNICO. CENSO 2007. .........................................14TABLA 9. LAS 10 PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA. MUNICIPIO CONCEPCIÓN BATRES.2014. 15TABLA 10. LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD. CONCEPCIÓN BATRES ...............16TABLA 11. CENTROS EDUCATIVOS , DIRECCIONES POR CANTÓN, CASERÍO, SECTOR YZONAS. 18TABLA 12. MATRÍCULA FINAL POR CENTRO EDUCATIVO, SEXO Y NÚMERO DE DOCENTES.2013. 21TABLA 13. TIPOS DE ACCESO AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. 2007.........................25TABLA 14. VIVIENDAS SIN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA POR CASERÍO. 2012 ...............25TABLA 15. ICM 2013, El Salvador, Municipalidades en Cada Nivel de Desempeño ........28TABLA 16. HOMICIDIOS POR MUNICIPIO. 2000-2013. ...............................................................32TABLA 17. DENUNCIAS POR TIPO DE DELITO AÑO 2012 Y 2013. .............................................35TABLA 18. ESTRUCTURA ALCALDÍA MUNICIPAL..........................................................................40 INDICE DE FIGURASFIGURA 1. POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA (%) ............................................................10FIGURA 2. PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD. .......................................12FIGURA 3. PORCENTAJE DE APROBACIÓN, RETENCIÓN Y RETIRO SEGÚN SEXO.MATRÍCULA FINAL 2013.........................................................................................................................23DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 6 de 47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1 DATOS DEMOGRÁFICOSLos datos poblacionales revisten mucha importancia en la planificación territorial, puespermiten estimar las necesidades de la población en crecimiento, relacionadas con ladotación de todos los servicios básicos como infraestructura educativa, salud, vial, aguapotable y saneamiento en general.El Salvador, en el Censo de Población y Vivienda de 2007, arrojó una población de 5,744,113 habitantes. El Departamento de Usulután tenía 344,235 habitantes, que representael 6.0% del total poblacional nacional.Para el área de intervención, conformada por los municipios de Jucuarán, San Dionisio,Jiquilisco, Concepción Batres y Puerto El Triunfo, Concepción Batres abarca una extensiónterritorial de 119.05 Km2 y una población de 13,350 habitantes, con una densidad de112.14 hab/Km2. Concepción Batres tiene el 3.9% del total de población departamental.Cuenta con el Casco Urbano con sus barrios y colonias, 9 cantones y 39 caseríos1.De sus 119.05 km, 0.78 km es área urbana y 118.27 Km es la extensión del área rural.Si se analiza por los datos censales del periodo 1930-2007, Concepción Batres ha tenido uncrecimiento del 51%% en el periodo intercensal de 19961-1971. Sin embargo en el periodointercensal de 19971-1992, su población tuvo un crecimiento negativo de -2.1%,contribuyendo a una disminución de la población municipal. En el siguiente periodointercensal de 1992-2007, la población municipal ha crecido a una tasa de 3.7% para elperiodo mencionado. La población urbana municipal ha descendido en el periodo de1930 a 1971, siendo que la mayor porcentaje de población urbana que ha tenido elmunicipio fue en 1930 (52%). En 1992, hay un incremento de porcentaje de poblaciónurbana el cual ha seguido creciendo para el censo de 2007, llegando a 26%, que siguesiendo baja.La importancia del grado de población urbana, radica en las oportunidades que tienenesa población de acceder a mejores niveles de vida, como ser salud, educación,recreación e inserción laboral. Un municipio con un alto porcentaje de poblaciónasentada a nivel rural, implica que la misma no tiene las oportunidades de desarrollohumano y familiar, es una situación de mucha inequidad, que contribuye a reforzar elcírculo de la pobreza. Un municipio con un 74% de su población radicada en el área rural,requiere de una visión de desarrollo municipal que implica mejorar el acceso a losservicios básicos a esa población.1 Diagnóstico Integral del Municipio de Concepción Batres. PEP. 2012-2017. AsociaciónIntermunicipal Bahía de Jiquilisco.CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 7 de 47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTABLA 1. CRECIMIENTO POBLACIONAL INTERCENSAL Y % DE POBLACIÓN URBANA. 1930-2007 Población Población Año Censal Urbana Rural Total % Urbano 1,930 1,169 1,099 2,268 52 1,950 894 1,233 2,127 42 1,961 1,301 6,649 7,950 16 1,971 1,624 10,380 12,004 14 1,992 2,237 9,521 11,758 19 2,007 3,214 8,983 12,197 26 Fuente: Censo 1930-1992-2007Si vemos las proyecciones de población por año del 2008 hasta 202,0, la tendencia es ircreciendo moderadamente, sin sobrepasar el 5.2% anual, con una tasa promedio de 4.4%anual. En los siguientes cuadros se observa las proyecciones poblacionales y las tasas decrecimiento anuales. TABLA 2. PROYECCIONES DE POBLACIÓN AÑOS 2008-2020. Año Total 2008 12,458 2009 12,488 2010 12,523 2011 12,569 2012 12,620 2013 12,675 2014 12,735 2015 12,801 2016 12,855 2017 12,917 2018 12,984 2019 13,055 2020 13,131Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Poblaciones Municipales 2005-2020. Ministerio deEconomía, DIGESTYC UNFPA, CEPAL, CELADETABLA 3. TASAS MEDIAS ANUALES DE CRECIMIENTO POR MUNICIPIO. 2008-2020 AÑOS TASA MEDIA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 2008-2009 2009-2010 2.5 2010-2011 2.9 2011-2012 3.7 2012-2013 2013-2014 4 4.4 4.7DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 8 de 47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO AÑOS TASA MEDIA DE 2014-2015 CRECIMIENTO POBLACIONAL 5.1 2015-2016 5 2016-2017 5.2 2017-2018 5.2 2018-2019 5.1 2019-2020 5 Promedio 4.4Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Poblaciones Municipales 2005-2020. Ministerio deEconomía, DIGESTYC UNFPA, CEPAL, CELADE1.1 POBLACION POR AREA DE RESIDENCIASegún los datos de los Censos Oficiales realizados en El Salvador, la población de SanDionisio ha tenido un predominio de hombres sobre mujeres desde 1930 hasta 1971,iniciando con 54% de hombres en 1939 y descendiendo a 51% en 1971. A partir del 1992,hay más mujeres que hombres en el Municipio, tanto en el área urbana como rural. En1992 había un 51% de mujeres y en 2007, ese porcentaje fue del 53%.Para el Censo de 2007, la mayoría de la población del municipio se encuentra localizadaen el área rural con 74% (8,983 habitantes), siendo que la población urbana representa26% (3,214 habitantes), encontrándose la que se encuentra en la Cabecera Municipal,de acuerdo a los requisitos establecidos por la Dirección General de Estadísticas yCensos2.2 Área Urbana: Comprende a todas las cabeceras municipales, donde se encuentran lasAutoridades civiles, religiosas y militares, y aquellas áreas que cumplan las siguientescaracterísticas: Que tengan como mínimo 500 viviendas agrupadas continuamente,cuenten con servicio de alumbrado público, centro educativo a nivel de educaciónbásica, servicio regular de transporte, calles pavimentadas, adoquinadas o empedradas yservicio de teléfono público. Resultados del VI Censo de Población y Vivienda. 2007.Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de ElSalvador.CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 9 de 47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTABLA 4. POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA DE RESIDENCIA Y DENSIDAD POBLACIONAL. CENSOS 1930- 2007 Y POBLACIÓN 2014. POBLACION CENSO 1930-2007Año Total ÁreaCensal Urbana Rural Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. Total Masc. Fem. 2,268 1,221 4621930 100% 53.8% 1,047 1,169 584 585 1,099 6371950 4,576 2,411 1,6101961 100% 52.7% 46.2% 52% 48% 3,206 7,950 4,072 5,056 100% 51.2% 2,165 1,052 497 555 3,524 1,914 4,841 4,728 47.3% 42% 58% 3,878 1,301 629 672 6,649 3,443 48.8% 16% 84%1971 12,004 6,105 5,899 1,624 781 843 10,380 5,324 100% 50.8% 49.2% 14% 86%1992 11,758 5,683 6,075 2,237 1,003 1,234 9,521 4,680 100% 48.3% 51.7% 19% 81%2007 12,197 5,736 6,461 3,214 1,481 1,733 8,983 4,255 100% 47.0% 53% 26% 74%Fuente: Censo 1930-2007 FIGURA 1. POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA (%) 26% Rural 74% UrbanaDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 10 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1.2 PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXOSegún los datos del Censo de Vivienda del 1930-2007, se puede decir que la poblaciónmasculina ha sido mayoritaria del 1930 (54%) hasta 1971 (51%). A partir de 1992 hasta 2007,la población femenina pasó a ser superior a la masculina, 52% y 53% respectivamente.El índice de masculinidad es de 88.8, significando que hay alrededor de 89 hombres paracada 100 mujeres.Si se analiza las proyecciones para los años 2008 a 2020, por sexo, la tendencia es hacia elpredominio de mujeres sobre hombres, quedando las mujeres en un porcentaje del 53% al54% y los hombres en 47% y 46%, tal como se muestra en el cuadro a continuación.TABLA 5. PROYECCIONES DE POBLACIÓN POR SEXO AÑOS 2008 A 2020. Año Hombres Mujeres Total 2008 5,851 6,607 12,458 2009 5,851 6,637 12,488 2010 5,855 6,668 12,523 2011 5,864 6,705 12,569 2012 5,876 6,744 12,620 2013 5,890 6,785 12,675 2014 5,905 6,830 12,735 2015 5,920 6,881 12,801 2016 5,932 6,923 12,855 2017 5,946 6,971 12,917 2018 5,963 7,021 12,984 2019 5,983 7,072 13,055 2020 6,006 7,125 13,131Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Poblaciones Municipales 2005-2020. Ministerio deEconomía, DIGESTYC UNFPA, CEPAL, CELADE1.3 POBLACION POR RANGOS DE EDADMunicipio tiene una pirámide poblacional de base ancha, con mayoría joven. El 46.43%de la población es menor de 19 años. Si sumamos la población hasta los 39 años, hay untotal de 72.3%, significando que es una población muy joven.Si consideramos por Cantón, exceptuándose el sector urbano que es el Casco Urbano(que tiene 20.43% de la población total), La Anchilla, El Cañal y Hacienda Nueva son losmás poblados después del Casco Urbano, concentrando 39.63% de la poblaciónmunicipal. La siguiente tabla muestra la población municipal por grupos de edad ycantón.CAPÍTULO II Página 11 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TABLA 6. POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y CANTÓN.Sector/ Cantón Grupos de Edades Total 0-4 5-9 10-19 20-39 40-49 50-59 60 y + 2694 682 353 266 272 2012Sector Urbano 220 285 616 461 168 155 215 1748 459 183 102 141 1467La Anchila 340 227 446 431 119 84 174 1308 345 103 112 173 1051El Cañal 155 211 497 327 134 47 107 811 149 119 81 51 713Hacienda Nueva 153 149 357 190 83 47 66 697 177 57 59 44 687El Porvenir 118 128 329 188 40 44 57 13,188 3,409 1,359 997 1,300 100El Paraisal 99 111 226 25.85 10.3 7.56 9.86La Danta 65 152 194San Ildefonso 98 82 147San Felipe 102 81 177San Antonio 94 71 193Total 1,444 1,497 3,182% 10.95 11.35 24.13Fuente: PEP Concepción Batres. 2012-20173Los grupos de edad de población considerada más vulnerable son los niños de 0 a 4 añosy adultos mayores, los que representan el 10.95% y el 9.86% de la población total delmunicipio. FIGURA 2. PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD. 60 y+ años 9.86% 50-59 años 7.56% 40-49 años 20-39 años 10.30% 10-19 años 25.85% 05-09 años 24.13% 0-4 años 11.35% 0.00% 10.95% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%3 Cifra tomada del Censo de la Unidad de Salud del Municipio de Concepción Batres2012. Pag. 27DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 12 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1.4 POBLACION POR SEXO Y JEFATURA DE HOGARDel total de jefes de hogar en el Municipio de Concepción Batres, 66% son hombres y 34%son mujeres. La mayor cantidad de hogares se encuentra en el área rural, pues lapoblación es predominantemente rural (74%). En el área rural, 68% de los hogares tienenjefatura masculina y 32% son las mujeres los jefes de hogar.A nivel urbano, hay un 27% del total de hogares, representando la jefatura masculina un60% y 40% son hogares con jefatura femenina. Como se observa, en el área urbana, haymás hogares cuya persona responsable por él es una mujer.TABLA 7. POBLACION POR SEXO, AREA DE RESIDENCIA Y JEFATURA DE HOGAR.2007 País SAN DIONISIO Total Pobl Jefe de Total Pobl Jefe de Hogar Hogar Total 5744,133.00 1406,485.00 12,197.00 2,993.00 Hombres Mujeres 100% 100% Área Urb Hombres 2719,371.00 916,100.00 5,736.00 1,961.00 66% 3024,742.00 490,385.00 6,461.00 1,032.00 34% 3598,742.00 925,306.00 3,214.00 823.00 27% 1676,313.00 584,376.00 1,481.00 493.00 Mujeres 1922,523.00 340,930.00 1,733.00 330.00 Área Rural 2145,277.00 481,179.00 8,983.00 2,170.00 Hombres 1043,058.00 331,724.00 4,255.00 73% 1,468.00 Mujeres 1102,219.00 149,455.00 4,728.00 702.00Censo 2007. Tomo IV. Vol. I Municípios Características Generales. DIGESTYC1.5 POBLACION TOTAL POR RAZA, GRUPO ETNICO Y SEXO. CENSO 2007La población mestiza es la mayoritaria a nivel nacional (86%). Los blancos representan un13% de la población total. Los grupos étnicos representan un 0.2% del total poblacional ylos negros representan 0.1%. Como se puede observar predominan los mestizos y blancos.Concepción Batres sigue la tendencia nacional. Predomina en su población el mestizo(86%). Los blancos representan 8%. Los grupos étnicos representan 0.04% y se constituyenen una pequeñísima parte de la población. Los negros representan el 2% de la poblaciónen ese Municipio y hay 1.6% en la categoría de otros. Es de esperar que esta tendenciasiga en las proyecciones poblacionales.CAPÍTULO II Página 13 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TABLA 8. POBLACION POR RAZA Y GRUPO ETNICO. CENSO 2007. País Población Blanco Mestizo Grupos Étnicos Negro OtrosTotal 5744,113.00 Total Lenca Kakawira Nahua-Pipil Otros 7,441.00 32,450.00Hombres 2719,378.00 4,036.00 15,816.00Mujeres 3024,742.00 731,702.00 4959,210.00 13,310.00 2,012.00 4,165.00 3,539.00 3,594.00 3,405.00 16,634.00 322,388.00 2370,730.00 6,401.00 959.00 2,038.00 1,704.00 1,700.00 Otros 409,314.00 2588,480.00 6,909.00 1,053.00 2,127.00 1,835.00 1,894.00 200.00 90.00 Concepción Batres Población Blanco Mestizo Grupos Étnicos Negro 110.00 TotalTotal 12,497.00 982.00 Lenca Kakawira Nahua-Pipil Otros 269.00Hombres 5,736.00 457.00 10,741.00 151.00Mujeres 6,461.00 525.00 5,035.00 5.00 0.00 3.00 0.00 2.00 118.00 5,706.00 3.00 0.00 2.00 0.00 1.00 2.00 0.00 1.00 0.00 1.00Conclusión: Concepción Batres es un municipio con un bajo crecimiento poblacional, elcual ha sido en algunos periodos negativo, contribuyendo para que la poblacióndisminuya en lugar de aumentar. Sin embargo, en las proyecciones de población delCenso 2007, la tendencia en ese municipio es hacia un crecimiento sostenible, con unatasa promedio de 4.4% anual. Su población se encuentra localizada mayoritariamente enel área rural (74% en el 2007), lo que implica que sus habitantes están limitados en cuantoal acceso a los servicios básicos como salud, educación, recreación, entre otros. En elperiodo intercensal de 1930 – 1971, hubo predominio de hombres sobre las mujeres, tantoen el área urbana como rural. A partir del 1992 y en el Censo de 2007, y con lasproyecciones de población, se estima que la tendencia es que las mujeres sean mayoríaen el municipio, representando un 53 y 54%% de la población total. Su pirámidepoblacional es de base ancha, con un 46.4% de su población comprendida entre 0 y 19años de edad. Respecto a la jefatura de hogar, predominan los hogares con jefeshombres (66%). Aunque siempre hay predominio de jefes hombres sobre las jefas mujeres,en el área urbana hay más hogares con jefatura femenina que en el área rural (40% y 32%respectivamente). Generalmente, los hogares con jefatura femenina tienen la tendenciade ser más pobres y con mayores necesidades, pues no hay un cónyuge para apoyar enlas tareas del hogar, quedando la mujer con una doble o triple carga (trabajoremunerado, trabajo en el hogar y trabajo comunitario). Por último cabe señalar que en elMunicipio de Concepción Batres, hay un predominio de la raza mestiza (86%). Los gruposétnicos son una minoría, no llegando ni al 1%., solo hay 5 personas que son consideradasétnicas, 3 del grupo Kakawira y 2 de otro grupo (sin especificar). Hay 2% de negros en eseMunicipio y 1.6% en la categoría de otros, sin especificar.DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 14 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2 SITUACIÓN DE SALUDConcepción Batres tiene un total de 3 ECOSF para atender a toda la poblaciónmunicipal, 1 Mini clínica y 1 Unidad de Salud.Según datos del PEP Concepción Batres, las principales enfermedades son causadas porun ambiente contaminado por las quemas de caña y desechos sólidos, la contaminaciónde los mantos acuíferos por el uso de agroquímicos en la agricultura, desde el algodónhasta ahora con la caña.Señala también que los niños y niñas presentan desnutrición infantil, siendo que 3 de cada10 niños/niñas padecen esa enfermedad.2.1 Principales enfermedadesSegún datos del SIBSI, las 10 principales enfermedades que se presentan en ConcepciónBatres son:TABLA 9. LAS 10 PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTA. MUNICIPIO CONCEPCIÓN BATRES. 2014. Listado de casos Semana 52 Departamento de Usulután CONCEPCION BATRESNo Evento Total1 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA 3,7882 PARASITISMO INTESTINAL 5433 DIARREA Y GASTROENTERITIS 4194 CONJUNTIVITIS BACTERIANA AGUDA 1655 NEUMONÍAS 436 ANSIEDAD 387 MORDEDURA POR ANIMAL TRANSMISOR DE RABIA 368 SINTOMÁTICO RESPIRATORIO 309 TRICOMONIASIS 2310 DENGUE 16Fuente: Ministerio de Salud Pública. SIBASI Usulután. 2014.Como se puede observar, la principal causa de consulta es la IRA, enfermedad queafecta principalmente a menores de 5 años, seguido de Parasitismo Intestinal, Diarrea yGastroenteritis. Todas las 3 principales causas de consulta son enfermedades prevenibles,CAPÍTULO II Página 15 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOmuchas veces provocadas por un medio ambiente contaminado y falta deinformación/capacitación a familiares para su correcta prevención. Sin embargo,también influye el no tener acceso a agua potable y a saneamiento básico seguro (letrinaen buen estado, por ejemplo).Según el PEP Concepción Batres, las causas de mortalidad son los paros cardíacos einsuficiencia renal crónica.2.2 Recurso Humano de SaludSegún datos del SIBSI, el municipio cuenta con un total de 49 personas del área de lasalud trabajando en las 4 Unidades de Salud Comunitaria Familiar (USCF). La USCF conmás personal es la de la Cabecera Municipal, con 29 personas del área de la salud.2.3 Infraestructura de SaludA pesar de tener 3 ECOSF, 1 Unidades de Salud y 1 Mini clínica y contar con personalcapacitado para dar atención, hay comunidades que les queda muy retirado y sushabitantes tienen que caminar más de una hora y con la posibilidad de no encontrarmedicamentos o vacunas.Según el PEP Concepción Batres, hay una mala distribución de las USCF en relación a lapoblación que atienden y hay escasez de medicamentos y vacunas. 4TABLA 10. LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD. CONCEPCIÓN BATRES Centro de Localización Salud Mini Clínica Cantón El Paraisal ECOSF Cantón Hacienda Nueva ECOSF Cantón El Cañal ECOSF Cantón San Felipe Unidad de Zona Urbana Salud Fuente: Censo Municipal 2012. Unidad Municipal de Promoción SocialConclusión: Concepción Batres presenta como principales enfermedades, las que sonprevenibles y se relacionan con un ambiente contaminado, falta de acceso a aguapotable como diarrea, parasitismo intestinal e Iras. Las causas de mortalidad son paroscardíacos e insuficiencia renal crónica. Hay 4 unidades de salud comunitaria y familiarque atiende a la población municipal. Un 30% de los niños entre 6 meses y 5 añospadecen de desnutrición.4 PEP Concepción Batres. Op.Cit pag 26. Página 16 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO3 SITUACIÓN EDUCACIONAL5Concepción Batres es un municipio con una escolaridad promedio de 4.4 años, siendo 5.7años en el área urbana y 3.8 años en el área rural. Si se analiza por sexo, hombres ymujeres permanecen poco tiempo en el sistema educativo formal, con 4.4 y 4.3 añosrespectivamente.La tasa de alfabetización en mayores de 15 años es de 68.3%. A nivel urbano esa tasa esde 75.7% y a nivel rural es de 65.6%. Para los hombres esa tasa es de 69.3% y para lasmujeres es de 67.1%. 6La cobertura en primaria es de 88.6% de la población en edad escolar, lo que deja fueradel sistema educativo a 11.4% de los niños y niñas. La cobertura a nivel de educaciónmedia desciende al 26.2%, de ese 88.6%. Hay una gran deserción escolar, justamente enla edad de la adolescencia. Esta deserción puede ser asociada a tener que trabajar o ala vinculación a pandillas.7Lo anterior indica que el municipio tiene serias deficiencias en la retención de lapoblación en el sistema educativo formal.3.1 Infraestructura EducativaEl municipio de Concepción Batres tiene un total de 23 Centros Educativos para atendera toda la población. El único Instituto se localiza en la Cabecera Municipal. El CentroEscolar de Hacienda Vieja tiene educación media con bachillerato a distancia. Losdemás son Centros Escolares, que atiende a nivel de primaria. En la siguiente tabla seencuentra los nombres del Centro y su localización.Hay 110 Computadoras de escritorio (PC) distribuidos en 8 Centros, siendo que el Instituto yel Centro Escolar Santiago Orellana, localizados en el Casco Urbano tienen 21computadoras cada uno. Le sigue el Centro Escolar San Antonio con 20 computadoras,el Centro Escolar Hacienda Vieja con 17. Las demás están en Centro Escolar Paraisal (10unidades), El Centro Escolar de Caserío El Congo (7 unidades), el Centro Escolar AnchilaCentro (4 unidades) y el Centro Escolar San Ildefonso (1 unidad). Hay un total de 2computadoras portátiles, localizadas una en el Instituto y otra en el Centro Escolar CaseríoMiramar.Según el PEP de Concepción Batres, la calidad educativa necesita ser mejorada, al igualque brindar las condiciones para que los y las jóvenes puedan cursar el nivel medio, puesactualmente, como el Instituto se encuentra en el Casco Urbano y no hay transportecolectivo interno municipal, se dificulta la asistencia a la población rural. Hay un 26% delos jóvenes en edad para cursar la educación media que tienen acceso a la misma,quedando fuera del sistema 74%.5 Ver Anexo 1. Datos Sociales Básicos.6 Almanaque 262. Op. Cit.7 PEP Concepción Batres. Op. Cit., y entrevista a Marta Cecilia Penedo de Parada, Auxiliarde Promoción Social de la Municipalidad.CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 17 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOSolo los Centros Escolares de San Antonio y San Pedro no tienen parvulario (educación preescolar).Hay un total de 4 centros educativos localizados en el área urbana (17.4%) y 19 en el árearural (82. %).TABLA 11. CENTROS EDUCATIVOS, DIRECCIONES POR CANTÓN, CASERÍO, SECTOR Y ZONAS.N° Nombre del Centro Cantón Caserío Dirección del Centro Sector Zona Educativo Escolar1 Centro Escolar La Na Caserío El Carao Cantón Público RuralCaserío El Carao, Anchila Ala AnchilaCantón La Anchila2 Centro Escolar El El Paraisal Na Km 121 Sobre Carretera Público RuralParaisal A San Miguel3 Instituto Nacional De Na Na Pasaje Licenciado Público UrbanoConcepción Batres Vicente Reyes Bario El Calvario4 Centro Escolar El Cañal Montefresco Hacienda Montefresco Público RuralHacienda MonteFresco, Cantón ElCañal5 Centro Escolar Na Na 5 Kms Al Costado Sur De Público RuralCantón San La Ciudad Del TransitoIldefonsoConcepción BatresDepartamento DeUsulután6 Escuela De Na Na Segunda Calle Poniente Público UrbanoEducación Barrio CandelariaParvulario DeConcepción Batres7 Centro Escolar Cantón Na 7 Kms Al Sur De La Público RuralCantón San Felipe San Felipe Carretera Del Litoral Hasta El Desvio De La Llanta Y De Este 2 Kms Al Poniente8 Centro Escolar Hacienda Na Cantón Hacienda Nueva Público RuralCantón Hacienda Nueva Concepción BatresNueva Usulután 4Kms Al Sur De La Carretera Litoral Sobre La Quebrada El Transito9 Centro Escolar El Porvenir Na Avenida Central Cantón Público RuralCantón El Porvenir El PorvenirDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 18 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCON° Nombre del Centro Cantón Caserío Dirección del Centro Sector Zona Educativo Escolar10 Centro Escolar La Na Próximo Al Rio Grande, Al Público RuralCantón La Anchila Anchila Rur Del Puente Morolapa Conocido Como Caserío La Bomba11 Centro Escolar Na Na Final Sexta Avenida Público UrbanoSantiago Orellana Norte Barrio La ParroquiaZelaya12 Centro Escolar San Na Na Primera Avenida Sur Y Público UrbanoAntonio Cuarta Calle Poniente Barrio San Antonio13 Centro Escolar La Danta Ojuste Caserío Ojuste Limpio Público RuralCaserío Ojuste Limpio Cantón n La Danta 23Limpio, C/ La Danta Kms Al Sur Sobre Calle A Playa El Espino Y 9.5 Kms Al Pnte. De Entrada/ Cantón San Felipe14 Centro Escolar La Danta Paso Hondo 5 Kms Al Norte De La Público RuralCaserío Paso Hondo, Alcaldía Municipal DeC/ La Danta Concepción Batres15 Centro Escolar San Ciracantique 3 Kms Al Oriente De El Público RuralCaserío Antonio desvío Al CastañoCiracantique,Cantón San Antonio16 Centro Escolar El Cañal Na Cantón El Cañal Público RuralCantón El Cañal Concepción Batres Usulután Entrada A Calle El Espino Primer desvío A Mano Izquierda 4 Kms Al Oriente17 Centro Escolar El Cañal Llano El Caserío Llano El Tapesco Público RuralCaserío Llano El Tapesco Cantón El CañalTapesco Cantón ElCañal18 Centro Escolar Anchila Cocosica 3Kms Al Sur Del Puente Público RuralCaserío La De MoropalaCocosica, C/LaAnchila19 Centro Escolar San Miramar Calle Al Espino 13 Kms Público RuralCaserío Miramar AntonioC/San Antonio20 Centro Escolar Hacienda La Pancha Caserío La Pancha Público RuralCAPÍTULO II Página 19 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCON° Nombre del Centro Cantón Caserío Dirección del Centro Sector Zona Educativo EscolarCaserío La Pancha, NuevaCantón HaciendaNueva21 Centro Escolar San Pedro Na 8 Kms Al Sur De La Público RuralCantón San Pedro Alcaldía De Concepción Batres Pasando Por El Rio Grande22 Centro Escolar Anchila El Congo 5 Kms Del Desvío Sobre Público RuralCaserío El Congo, Carretera A Playa ElCantón La Anchila EspinoDe La JurisdicciónDe ConcepciónBatres23 Centro Escolar La Centro 3 Kms Al Sur Pasando Por Público RuralCaserío El Centro C/ Anchila El Rio MéndezLa AnchilaFuente: Departamental de Educación. Usulután. 20143.2 Matrícula por SexoHay un total de 3,583 estudiantes que fueron matriculados en los diferentes centroseducativos en el año 2013. El Centro Escolar de Hacienda Nueva, el Centro Escolar deSan Antonio y el Centro Escolar Santiago Orellana del Casco Urbano, son los quepresentan mayor número de estudiantes matriculados, con 420, 419 y 338 alumnos/asrespectivamente. El Instituto tiene 211 alumnos/as matriculados. Hay un total de 138docentes distribuidos en los Centros Escolares.Hay una ligera diferencia en la matrícula entre hombres y mujeres. La matrícula masculinafue de 1,858 alumnos y la femenina es de 1,725. La tabla a continuación muestra esosdatos.Hay un total de 137 docentes para todo el municipio. Su distribución se muestra en lasiguiente tabla.DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 20 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTABLA 12. MATRÍCULA FINAL POR CENTRO EDUCATIVO, SEXO Y NÚMERO DE DOCENTES. 2013. MATRICULA FINAL 2013Centros Educativos Total Masculino Total Femenino Matrícula Total Final Docentes Promo Rete Reti Promo Rete Reti Total MINED vidos nidos rados vidas nidas radas 73 3Centro Escolar Caserío El 34 0 0 39 0 0 190 5Carao, Cantón La Anchila 1 14 301 10Centro Escolar Cantón 91 21 20 77 1 6 17 1San Felipe 2 3Centro Escolar Cantón La 119 122 6 13 19 1Anchila 3 3Centro Escolar Caserío 4 4 40 84 3Ojuste Limpio, C/ La 0 1 39 2Danta 0 5 7 11 115 4Centro Escolar Caserío 4 12 10 17 1Ciracantique, Cantón San 0 1 31 0 3 97 2Antonio 3 3 13 0 8Centro Escolar Cantón El 49 43 5 6 64 2Cañal 2 3 10 0 0 391 12Centro Escolar Caserío La 13 11 21 48 0 1Cocosica, C/La Anchila 52 2Centro Escolar Caserío 39 0 0 26 1 4Miramar C/San Antonio 172 6 12 236 10Centro Escolar cantón 6 0 14San Pedro 28 0 0Centro Escolar Caserío El 42Congo, cantón La 105 1 7Anchila De La JurisdicciónDe Concepción BatresCentro Escolar Caserío El 28Centro C/ La AnchilaCentro Escolar Hacienda 169Monte Fresco, Cantón ElCañalCentro Escolar Caserío 24Llano El Tapesco CantónEl CañalCentro Escolar El Paraisal 109CAPÍTULO II Página 21 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOInstituto Nacional De 69 7 35 75 0 25 211 11 3Concepción Batres 1Centro Escolar Cantón 39 7 0 22 1 0 69 16 12San Ildefonso 14 16Escuela De Educación 14 0 1 14 0 2 31 3 3Parvularia De 137Concepción BatresCentro Escolar Cantón 173 10 27 183 3 24 420Hacienda NuevaCentro Escolar Cantón El 121 0 12 128 0 16 277PorvenirCentro Escolar Santiago 167 0 9 155 0 7 338Orellana ZelayaCentro Escolar San 210 13 6 194 3 3 429AntonioCentro Escolar Caserío 19 0 0 20 1 0 40Paso Hondo, C/ La DantaCentro Escolar Caserío La 32 3 0 35 1 2 73Pancha, CantónHacienda NuevaTotal 1,575 95 188 1,551 34 140 3,583 1,858 1,725 3,583 Fuente: Departamental de Educación Usulután. 2014.NO hay diferencia en la matrícula entre hombres y mujeres. La matrícula masculina fuede 1,858 (43.96%) alumnos y la femenina es de 1,7252 (43.29%). Hay más estudiantes quese retiran (deserción) que los que son retenidos (reprobados). Esa cifra indica que hayfuga de estudiantes por alguna razón y que el sistema no está siendo capaz de tenerloshasta que finalicen los estudios.DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 22 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO FIGURA 3. PORCENTAJE DE APROBACIÓN, RETENCIÓN Y RETIRO SEGÚN SEXO. MATRÍCULA FINAL 2013. 45.00 43.96 43.29 40.00 35.00 Masculino 30.00 Femenino 25.00 20.00 2.65 0.95 5.25 3.91 15.00 10.00 5.00 0.00 Aprobado Retenido RetiradoFuente: Departamental de Educación, 2014.3.3 Violencia en los Centros EducativosEl Ministerio de Educación ha elaborado un Plan de Prevención de Violencia en lasEscuelas 8, debido al incremento de hechos delictivos en los Centros Educativos. Lasestadísticas presentadas no se encuentran desglosadas por Municipio, pero sí porDepartamento.Los Centros Educativos del Departamento de Usulután presentan los siguientes problemas:  Consumo de drogas;  Venta de drogas;  Presencia de Pandillas;  Venta de bebidas alcohólicas y cigarrillos;  Ubicación cerca de centros de tolerancia;  Portación de armas de fuego;  Fuerte tráfico vehicular.Aunque no hay estadísticas por municipio, en la entrevista realizada en la Alcaldía9 seindicó que hay problemas con pandillas, señalando la Colonia El Amaya en el Cantón La8 Plan Nacional de Prevención y Seguridad en las Escuelas (PLANPREVES). Ministerio deEducación. Octubre 2013.9 Marta Cecilia Penedo de Parada. Auxiliar de Promoción Social.CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 23 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODanta, se puede inferir que los Centros Educativos de este municipio sufren de este tipo deviolencia señalado anteriormente.Conclusión: Concepción Batres presenta un promedio de años de estudio de 4.4, lo quesignifica que los niños y niñas que se encuentran inscritos en el proceso de educaciónformal, abandonan la escuela antes de completar la primaria. Hay 23 centros educativos,de los cuáles 1 es el Instituto que se encuentra en la Cabecera Municipal y otro es elCentro Escolar de Hacienda Nueva, que ofrece bachillerato a distancia, este último tienela mayor cantidad de estudiantes, 420. En el 2013, hubo un total de 3,583 estudiantesmatriculados, sin diferencia significativa entre hombres y mujeres. Debido a la cantidadde hechos violentos ocurridos en los centros educativos a nivel nacional, el Ministerio deEducación ha decidido lanzar un Plan de Prevención de Violencia en los CentrosEscolares. Los datos estadísticos de hechos violentos en centros educativos se encuentrana nivel departamental y Usulután presenta algunos de ellos, como ser presencia depandillas, venta y consumo de drogas, entre otros. En Concepción Batres tambiénimplementarán ese Plan, aunque no se tenga datos específicos de hechos violentos anivel de centros educativos en el Municipio.4 ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOSEl Municipio presenta deficiencia en la cobertura de los servicios básicos. Hay muchasnecesidades insatisfechas.4.1 AGUAEl acceso a fuentes mejoradas de agua, como parte de los ODM a ser alcanzados, es de86.9% a nivel nacional y con conexión domiciliar es de 67,5% para el 2007.10Según los datos del Almanaque 262 del PNUD,11 del total de población municipal, el 36.3%tiene acceso a agua dentro de la casa, pero no hay datos sobre acceso a agua potable.Esa cifra se disminuye para el área rural, con un 33.3% y aumenta para el área urbana conun 44.2% con agua dentro de la casa.El PEP señala que hay un 51.25% de las familias del municipio que se abastecen de aguapor medio de pozos domiciliarios.Otro problema señalado en el PEP respecto al agua, es la contaminación que sufre por losagroquímicos utilizados en los cultivos de algodón y ahora en los de caña. Además haycontaminación por heces fecales.Hay un 63.7% de viviendas sin acceso a agua dentro del hogar en todo el municipio.A continuación se presenta una tabla con los tipos de acceso al agua.10 El Salvador. Segundo Informe de País. Sin excusas…Alcancemos los ODM en el2015.PNUD. 2009.11 Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador 2009.FUNDAUNGO, Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización. PNUD.DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 24 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTABLA 13. TIPOS DE ACCESO AL AGUA PARA CONSUMO HUMANO. 2007.Tipo CantidadCañería dentro de la vivienda 533Cañería fuera de la vivienda pero dentro de la 554propiedadCañería del vecino 50Pila o chorro público 132Pozo público 94Pozo privado 1,534Camión, carreta o pipa 8Ojo de agua, río o quebrada 63Otros 25Total de viviendas 2,993Fuente: PEP Concepción Batres. 2012124.2 ENERGIA ELECTRICAHay una cobertura del servicio de energía eléctrica al 84.9% de toda la poblaciónmunicipal. A nivel urbano el 91.9 % de las viviendas tienen energía eléctrica y a nivel lacobertura es del 82.3%. Hay un 15.1% de los hogares del municipio sin acceso a energíaeléctrica.13En el PEP de Concepción Batres ha identificado las viviendas sin acceso a energíaeléctrica por caserío. San Felipe es el que presenta mayores problemas, con 51.8% de susviviendas sin acceso a ese servicio. Los datos por Caserío se presentan a continuación.TABLA 14. VIVIENDAS SIN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA POR CASERÍO. 2012 Caserío No de viviendas No. De viviendas sin energía eléctrica El Paraisal 311 0 El Porvenir 435 49 La Anchila 631 81 San Antonio 221 53 San Felipe 220 114 El Cañal 320 49 San Ildefonso 167 45 Hacienda Nueva 413 73 La Danta 339 61 Total Zona Rural 3,057 525 (17.17%) Total Zona Urbana 735 80 (10.88%) Total Territorio 3,792 605 (15.95%)Fuente: PEP Concepción Batres.12 Datos del Censo de Población y Vivienda del 2007. Página 25 de13 Ídem.CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO4.3 ALCANTARILLADO SANITARIO/LETRINADe acuerdo al Informe Almanaque 262, 11.2% de las viviendas del municipio tienenalcantarillado sanitario, siendo un 28.2% a nivel urbano y 4.8% a nivel rural.14 En el tallerde validación realizado en el municipio, los participantes identificaron que este problemaes muy crítico en todo el municipio, tanto en el área urbana como rural.Según el PEP de Concepción Batres, hay un 95.4% de las viviendas en el municipio quetienen letrinas (aboneras o lavables), pero resalta que no siempre son amigables con elmedio ambiente.4.4 DISPOSICION DE BASURAEn el municipio de Concepción Batres no hay un relleno sanitario y ellos llevan la basura aun relleno sanitario que queda en Usulután. El tren de aseo pasa 2 veces por semana,recoge la basura del casco urbano. En el Cantón de El Porvenir el tren de aseo pasa 1 vezpor semana. Las demás comunidades tratan la basura quemándola o la entierran. Hayun total de 2,993 viviendas en todo el municipio, de las cuales 298 viviendas que tienen elservicio municipal de recolección de basura y 2,425 viviendas queman su basura. Aunadoa eso, está la basura producida por las actividades productivas, pues los envases depesticidas, abonos y agroquímicos no tienen una disposición final adecuada, pudiendo ira parar a las quebradas, ríos y manglares15.El informe de Almanaque 262, indica que hay un total de 10.2 % viviendas en todo elmunicipio con acceso a servicio de tren de aseo, siendo un 36.3 % en el área urbana y0.2% en el área rural.CONCLUSIÓN:El municipio de Concepción Batres presenta deficiencia en el acceso a agua potable(hay un 63.7% de viviendas sin ese servicio), hay un 15% del total de viviendas sin acceso aenergía eléctrica. Hay 95.4% de viviendas con letrinas, pero la mayoría no es amigablecon el medio ambiente, según datos del PEP de Concepción Batres. Esos datos son máselevados para el área rural y menores para el área urbana. El servicio del tren de aseocubre a 298 viviendas del municipio (9.95%) y 2,425 queman la basura (81%). No hay unrelleno sanitario ni un botadero en el Municipio, la basura recogida es llevada al relleno enUsulután. Sumado a lo anterior, está la inadecuada disposición de basura producida porel uso de agroquímicos, pesticidas y fertilizantes en la agricultura.5 ECONOMIA5.1 GeneralidadesA partir de los años 90, al finalizar la guerra y firmarse los Acuerdos de Paz, El Salvadoradquiere cierta “estabilidad y eficiencia macroeconómica, pero con debilidadmicroeconómica, caracterizada por el consumismo y el aumento de su dependencia del14 Almanaque 262. Op.Cit. Página 26 de15 PEP Concepción Batres. 2012.DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOflujo de remesas del exterior, lo que debilita su estructura económica debido al abandonorelativo de la actividad productiva, especialmente en lo rural”.16El municipio tiene como principal actividad económica la agricultura, con cultivos demaíz, frijol y maicillo. Son 2,263 productores. También realizan actividades de acuicultura.Hay 9 cooperativas, de las cuales 1 se dedica a la ganadería y procesan la leche, 1 sededica a la producción agropecuaria y pesquera y las demás son netamenteagropecuarias. No están sólidamente consolidadas.Comercializan sus productos mayoritariamente con el municipio de El Tránsito en elDepartamento de San Miguel. Sin embargo, los participantes del taller de validación hanconfirmado que son productores, pero con grandes dificultades para comercializar losproductos.La PEA representa 43.7% de la población total municipal (entre 20 y 60 años). Sin embargo,del total de PEA solo un 55.6% está ocupada, siendo un desempleo del orden de 44.4%EL turismo ha crecido en la zona sur, zona de playas y manglares, en la zona del Espino yArcos del Espino, que tienen demanda nacional y de países vecinos. Sin embargo, lapresencia de maras hace con que ese rubro se vea afectado.En cuanto a la infraestructura turística, en municipio tiene playas, manglares, pero no hayinfraestructura en turismo.17En relación al comercio, Concepción Batres tiene 83 locales comerciales, pero es apequeña escala, pues los habitantes realizan sus compras en la ciudad de El Tránsito o enUsulután18.Conclusión: Concepción Batres presenta un modelo económico basadofundamentalmente en los granos básicos, en los que sobresale muy ostensiblemente elmaíz, que se cultiva todo el año merced a su elevada fertilidad y disponibilidad de agua.Además coexisten otros aprovechamientos, ganadería y pesca, destinadas al consumo yel excedente lo comercializan en el mismo municipio, en El Tránsito y en Usulután. Haypotencial turístico, pero no hay infraestructura para el desarrollo del mismo. Sin embargo,el incremento de la inseguridad ciudadana está afectando a su desarrollo. En relación alcomercio, hay predominancia de comercio pequeño como pulperías, comedores, etc. Yhay un alto porcentaje de la PEA desempleada.5.2 Índice competitividadEn este acápite se detallara el estado del índice de Competitividad Municipal. Como unaherramienta adecuada para medir el clima de negocios a nivel local en El Salvador y esdesarrollado por la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) en alianza con RTIInternacional y USAID/El Salvador16 Informe especial sobre el impacto de la violencia en los derechos de las niñas, niños yadolescentes en El Salvador. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. 1ªedición mayo 2013.17 PEP Concepción Batres. Página 27 de18 Ídem.CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOUn buen clima de negocios tiene que ver con el grado en que la gestión de un gobiernolocal se basa en principios de gobernanza tales como transparencia, rendición decuentas, innovación, provisión de servicios públicos de calidad, establecimiento de reglasclaras y estables y honestidad— cuya adopción se orienta al logro del desarrolloeconómico del territorio mediante, la promoción de oportunidades de inversión privada yla generación de empleos.A partir del año 2013, el ICM mide las siguientes ocho características del clima denegocios de cada municipalidad:1. Transparencia: Grado de apertura para otorgar acceso a la información y el grado de predictibilidad de los cambios a las regulaciones que afectan a los negocios de una municipalidad.2. Servicios Municipales: Calidad de los servicios que una municipalidad presta al sector privado.3. Pro actividad: Nivel de dinamismo de un gobierno municipal para desarrollar y promover iniciativas dirigidas a atraer inversión y mejorar las condiciones para hacer negocios en la localidad.4. Pagos Ilícitos: Magnitud, incidencia y costos de los pagos ilícitos que son solicitados para iniciar y operar un negocio en un municipio.5. Seguridad Pública: Impacto del delito y la delincuencia sobre los propietarios de negocios y grado de habilidad de una municipalidad para prevenir el delito y mantenerlo dentro de límites aceptables.6. Tiempo para Cumplir con Regulaciones: Frecuencia con que los negocios son sujetos a inspecciones en cada municipalidad, el grado en el que las inspecciones municipales se llevan a cabo de una manera apropiada y el número de regulaciones impuestas para la operación de los negocios en cada municipio.7. Tasas e Impuestos: Monto de los impuestos locales y las otras cargas requeridas para la operación de los negocios, ajustado por el grado en que estos son apropiados a la calidad de los servicios públicos proporcionados por la municipalidad.8. Costos de Entrada: Tiempo, costos y la facilidad para registrar e iniciar las operaciones de un negocio en una municipalidad.TABLA 15. ICM 2013, El Salvador, Municipalidades en Cada Nivel de DesempeñoMunicipios con Municipios con Municipios con Municipios con Municipios conDesempeño Desempeño Desempeño Desempeño DesempeñoExcelente Alto Promedio Bajo Muy BajoAtiquiza ya Ju ayúa Nueva Delgado Jucuarán ConcepciónEl Carmen San Salvador Jujutla Tacuba Sonzacate(Departamento San Pablode Cuscatlán) Zacatecoluca Acajutla San Juan OpicoAlegríaDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 28 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOMunicipios con Municipios con Municipios con Municipios con Municipios conDesempeño Desempeño Desempeño Desempeño DesempeñoExcelente Alto Promedio Bajo Muy Bajo TacachicoTejutla Antiguo El Rosario Puerto El Triunfo La Unión CuscatlánSan Julián Tepecoyo Nueva Olocuilta Talnique GuadalupePasaquina San Vicente Nejapa San Luis De La San Francisco Herradura Menéndez Ciudad Arce Jiquilisco San Rafael Suchitoto San Marcos Cedros San Pedro El Paisnal Masahuat Quezaltepeque Ayutuxtepeque San Juan Aguilares Santa Rosa De Nonualco Mejicanos Lima Apastepeque Santiago Armenia San Sebastian Nonualco Salitrillo San Francisco Huizúcar Santa Ana Gotera Santa María Santa Cruz Guazapa Ostuma Ciudad Barrios Michapa Cuscatancingo Chinameca Chalchuapa Anamoros San Luis Talpa Corinto Berlín La Libertad Cojutepeque Moncagua El Tránsito Panchimalco Chirilagua Texistepeque San Pedro Perulapán San Jose Villanueva ilopango Tonacatepeque San Bartolome Perulapía Santa Elena Tecoluca SensuntepequeCAPÍTULO II Página 29 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOMunicipios con Municipios con Municipios con Municipios con Municipios conDesempeño Desempeño Desempeño DesempeñoExcelente Alto Desempeño Bajo Muy Bajo Promedio izalco Ahuachapán Chalatenango San Miguel San Sebastián Candelaria de la Frontera Conchagua El Congo Usulután Santa Tecla Lislique Zaragoza Lolotique Metapán Soyapango Caluco Sonsonate Santiago Texacuangos Santiago de María San Antonio del Monte San Alejo ilobasco Santo Tomás Nahuizalco Colón Guaymango Coatepeque Comasagua San Martín Tamanique Jucuapa ApopaDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 30 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOLos resultados para los municipios de la bahía son:Rankin Muni. ICM Transpare Servicios Proactivi Pagos Segurid Tiempo Tasas e Costos g ncia Municipa dad ilicitos ad Pub. cumpl. impues entrad les regulacMunici 8.5 3.74 iones tos a pio 5.87 5.66 9.59 4.63 4.77 4.05 9 93 JIQUILISCO 5.2 5.83 3.12 4.5 2.67 5.69 4.92 4.47 6.1 103 JUCUARÁN 4.73 4.88 4.85 4.31 7.33 90 PUERTO 5.34 3.84 3.31 4.37 TRIUNFOAun no habiendo datos específicos para San Dionisio, asumimos un comportamientosimilar al de Jucuaran, dada la realidad insitiucional y socioeconómica, lo que conlleva unmuy pobre desempeño en cuanto a competitividad, lo que sin duda, complicará sudespegue como sitio de negocios, lastrado sobre todo por los servicios públicos y laseguridad pública, ambas muy bajas.No conocemos los detalles de los asentamientos, por lo que desde el punto de vistaprocedimintal se asumirá para todos los establecidos para el municipio.. Por tanto para losmunicipios de la cuenca, se establece el siguiente criterio Municipio Índice de Desempeño competitividad Jiquilisco 93 Bajo Puerto El Triunfo 90 Bajo Jucuaran 103 Muy Bajo San Dionisio Muy Bajo Concepción Batres Muy Bajo6 SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOSEl problema de la violencia e inseguridad en El Salvador se remonta a varios años atrás, alfinalizar la guerra civil y con la firma de los Acuerdos de Paz, ocurrieron al mismo tiempo,muchas deportaciones de jóvenes que estaban en EUA, por su afiliación a pandillas ymaras.De esa forma, en un país todavía en reconstrucción, sin muchas oportunidades queofrecer, la llegada de esos jóvenes no tuvo la acogida que necesitaba. Al contrario, al notener empleo, se fortalecen las maras, principalmente la Mara Salva Trucha y la Pandilladel Barrio 18, las que se extienden a otros países de Centroamérica, absorbiendo a otrasmaras y pandillas existentes en el país.”19 Aunque este tema requiere análisis profundosobre sus posibles causas, tanto a nivel macro, intermedio y micro, no es el alcance deeste estudio.19 Violencia Juvenil, Maras y Pandillas en El Salvador. Informe para discusión. Interpeace.Programa Políticas Públicas para Prevenir la Violencia Juvenil en Centro América. 2009.CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 31 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOConcepción Batres tiene 1 delegación de la PNC, localizada en el casco urbano con 12agentes y 1 vehículo. El patrullaje está siendo reforzado por las Fuerzas Armadas.206.1 Violencia por Maras y PandillasConcepción Batres no es un municipio muy violento, sin embargo hay presencia de marasy pandillas, que realizan extorsiones y robos, principalmente en los pequeños negocios delárea rural y en el sistema de transporte que va de Hacienda Nueva hasta El Tránsito.21 Enel taller de validación realizado en el municipio, los participantes confirmación que haypresencia de maras y pandillas en Paraisal, Cañal, Hacienda La Pradera, El Porvenir y en elcasco urbano. Es un problema generalizado. Y una consecuencia es que provoca lamigración de los y las jóvenes.Según datos obtenidos de la Policía Nacional Civil de Usulután, y del Observatorio deSeguridad Humana de Usulután, del total de homicidios ocurridos en todos los municipiosdel departamento entre los años 2000 y 2013, Concepción Batres tiene 57 en ese periodode tiempo, pero a partir del 2011 se incrementa el número de homicidios, pasando de 2, 4en años anteriores, a 9 en el 2013, tal como lo muestra la siguiente tabla. ConcepciónBatres tiene un 3% del total de homicidios ocurridos en el Departamento de Usulután. TABLA 16. HOMICIDIOS POR MUNICIPIO. 2000-2013.20 PEP .Concepción Batres Op.Cit. Página 32 de21 Ídem.DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANOMunic Año Año Año Año Año Año Año Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Usulután 34 14 17 15 24 17 39 30Santa María 8 3 3 5 4 3 12 2San Dionisio 4 3 11Ozatlán 42 211Santa Elena 3 2 2 2 421Ereguayquin 3 2 4 1 436Concep. 46532 33BatresJucuarán 1 1 6 43 4 2Jiquilisco 27 23 20 9 14 22 24 25Pto. El Triunfo 5 2 3 6 5 7 8 6Sn Fco. Javier 3 331 11Sn Agustín 1 3 21Stgo. De 6 4 1 7 56 3 4MaríaTecapán 1 1 2 11 1California 1Jucuapa 1 5 7 4 4 3 6 11El Triunfo 1 1 1 13 4 5Nva. 3 222 1GranadaSn. 13 131BuenaventuraBerlín 7 7 5 2 13 3 6Alegría 141 21 5 7Estanzuelas 1 3 2 21 6 1Mercedes 5 8 6 2 74 2 1UmañaCAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOAño Año Año Año Año Año Total Promedio %2008 2009 2010 2011 2012 201324 42 51 53 42 34 436 31 26%5 11 13 17 13 2 101 8 6%5 3 4 13 4 29 3 2%2 2 3 64 13 40 3 2%2 10 2 36 4 43 3 3%1 1 23 7 37 3 2%2 2 4 7 7 9 57 4 3%2 7 2 3 2 10 47 3 3%21 27 18 26 16 40 312 21 19%6 14 1 7 8 8 86 6 5% 1% 1 3 2 2 2 22 2 1% 1 1 925 6 2 13 8 7 77 5 5%132 1 3 17 1 1% 0% 12 1 6% 2%11 7 9 8 10 16 102 7 3 2 4 4 3 32 3 12 2 1 16 2 1%142 1 17 2 1%4 3 3 2 1 3 50 4 3%5 7 6 1 7 3 50 4 3%2 1 4 2 6 3 34 3 2%1 7 4 2 5 2 56 4 3% Página 33 de 47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANOTotal 123 91 94 66 79 86 131 116Promedio en 6 5 5 4 55 6 6municipios Fuente: Policía Nacional Civil. Observatorio de Seguridad HumDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 100 162 138 163 148 175 1672 108 1 6 8 7 88 8mana. Usulután. 2014.Página 34 de 47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOHay que señalar que en el rubro de decomiso de armas, en 2012 se decomisaron un totalde 9 armas y en 2013 esa cifra bajó para 6, representando una variación de -33%.22Respecto a las denuncias recibidas en los años 2012/ 2013, en Concepción Batres no haocurrido secuestro. Disminuyeron homicidios y extorsiones. Se han incrementado todoslos demás delitos En general, en 2013 los delitos se han incrementado en un 22% respectoa 2012. TABLA 17. DENUNCIAS POR TIPO DE DELITO AÑO 2012 Y 2013. Tipo de Delito Año 2012 2013 Homicidios 7 9 Violación 7 7 Secuestro 0 0 Extorsión 10 5 Lesiones 5 6 Amenazas 15 25 Daños 4 9 Robo 17 13 Robo de Vehículo 1 2 Hurto 22 21 Hurto de Vehículo 1 1 Estafa 0 8 Otros Delitos 20 27 TOTAL 109 133Fuente: Policía Nacional Civil. Observatorio de Seguridad Humana. Usulután. 2014.22 Datos estadísticos de la Policía Nacional Civil de Usulután y del Observatorio deSeguridad Humana de Usulután. 2014.CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 35 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO6.2 Violencia de GéneroHay violencia de género y las estadísticas de la Policía Nacional Civil confirman esaafirmación, al señalar que se dieron 7 violaciones en todo el municipio en 2012 y otras 7 en2013, o sea, no disminuyeron. También se señala que se han realizado 8 detenciones porviolencia intrafamiliar en 2012 y 6 en 2013 en el municipio.23Conclusión: Concepción Batres presenta actualmente un incremento en la inseguridadciudadana por la presencia de maras y pandillas en su territorio. Hay un incremento de losdelitos en un 22% en 2013 respecto a 2012. Es un municipio con incidencia de violenciaintrafamiliar.7 EQUIDAD DE GÉNEROEl municipio de Concepción Batres ha elaborado un Diagnóstico sobre la Condición yPosición de las Mujeres en el Municipio24, identificando la percepción que tienen lasmujeres sobre sus problemas, a partir de variables como nivel de instrucción, haber sidovíctima de violencia, nivel de ingreso percibido, etc. Este documento fue construidoparticipativamente, por medio de la aplicación de una encuesta y entrevistas puntuales.7.1 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA MUJERSegún datos del documento Diagnóstico sobre la Condición y Posición de las Mujeres enel Municipio, los siguientes son los principales problemas que tienen las mujeres en elmunicipio, en forma resumida:  Derechos de las mujeres: - sufren violencia física, psicológica, sexual y verbal. – Baja auto estima por frecuentes humillaciones y marginalización. – Falta de respeto en el hogar. – Falta de Participación en la toma de decisiones.  Violencia de género: - Falta de confianza de la pareja y por eso prohibición y restricción de la movilidad personal. – Abuso económico.  Participación Ciudadana: - Falta de autoestima y consecuente delegación de las responsabilidades a los hombres.  Salud: - Lejanía con los lugares de consultas públicas asignados.- Falta de medios de transporte (desde La Bomba no hay como llegar a San Felipe).- Maltrato por parte del personal del hospital.- Escasez de medicamentos.- Atención lenta.  Trabajo: - Discriminación hacia mujeres mayores de edad.- Discriminación hacia mujeres sin o con poca escolaridad, lo que ocasiona explotación.  Educación y formación: - Lejanía de los centros escolares, sobre todo de los que proporcionan bachillerato.- Las madres no envían a sus hijos/as a escuelas lejanas por temor a que sufran de agresiones en el trayecto.23 Datos PNC Usulután y Observatorio de Seguridad Humana Usulután. 2014.24 Trovato, Manuela. Diagnóstico sobre la Condición y Posición de las Mujeres en elMunicipio de Concepción Batres. IC. AMS. 2011.DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 36 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOConclusión: la situación y condición de hombres y mujeres del Municipio de ConcepciónBatres se encuentran afectadas, debido al poco acceso a la educación, lo que nopermite una inserción laboral con remuneraciones dignas. Sin embargo, la mujer está endesventaja en relación al hombre en cuanto al desconocimiento de sus derechos, a laparticipación en organizaciones en posiciones que no implican toma de decisiones...8 MIGRACION y REMESAS:El Salvador es el cuarto país latinoamericano en recibir remesas de los inmigrantes que seencuentran en EUA25. Según datos del Banco Central de Reserva de El Salvador, en 2012el país recibió US$ 3,910 millones26.La economía del país y a nivel municipal, se ve afectada por las remesas enviadas por losfamiliares en el extranjero.Según el Almanaque 262, para 2009, de cada 100 habitantes del municipio, 21.3 recibíanremesas. A nivel urbano esa cifra es de 19.9% y a nivel rural es de 21.8%. Eso quiere decirque, de una de cada 5 personas recibe remesas. Las mujeres reciben más remesas quelos hombres (19.9% y 18.1% respectivamente).Según el PEP de Concepción Batres, las remesas son utilizadas mayoritariamente paracompra de alimentos y artículos de primera necesidad en el hogar. Toda la familia sebeneficia con la remesa.Conclusión: las remesas hacen parte de la economía del municipio, siendo que es mayorpara el área rural.9 RECREACIÓN Y CULTURASegún el Almanaque 262, la principal celebración se refiere a la Feria patronal del 6 al 8de diciembre, de la Inmaculada Concepción27En entrevista a Marta Cecilia Penado de Parada, en el municipio se trabajaartesanalmente la elaboración de mueble en relieve y los ladrillos de barro, además sedan también las siguientes celebraciones:  Ritual de los Farolitos: en diciembre  Celebración del Día de la Cruz: Torito Pinto  Casa de la Cultura: hay grupo de danza de señoras adultasEn el PEP de Concepción Batres señala que en el Municipio predominan las canchas defútbol, para el deporte y el ocio. En el casco urbano, hay un estadio y un parque.25 http://magazine.elsalvador.com/mg/nota_3_imagenes.asp?idArt=7614676&idCat=2001326 http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/el-salvador-recibe-casi-us4000m-por-remesas-familiares-en-201227 Almanaque 262.CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 37 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOHay piscinas de aguas termales en Parque Recreativo de Hacienda Nueva. Hay piletas enMontefresco. En Puerto Viejo, Miramar, hay manglares. Colindan con la Bocana de laChapona y Bocana de Río Grande.Como espacio de recreación y ocio, el municipio cuenta con playas, y manglares, perono se han explotado dichos recursos28.Conclusión: el municipio tiene poca infraestructura para el ocio y recreación, solo haycanchas de fútbol. Posee los recursos naturales para la explotación turística, como playay manglares no hay mucha infraestructura.10 PRESENCIA INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONALEn el municipio de Concepción Batres se encuentran diversos actores que trabajan en prodel desarrollo sostenible del mismo.10.1 Instituciones gubernamentales (sector público)Se encuentran en el municipio las siguientes instituciones gubernamentales:  Gobierno Local: Alcaldía Municipal  Salud: Unidades de Salud Comunitaria y Familiar  Educación: Centros Educativos ( primaria, media y bachillerato)  Seguridad Ciudadana : Policía Nacional Civil  Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local (FISDL): monitoreo de los Programas de Comunidades Solidarias.10.2 Instituciones Privadas (sector privado)Representadas por el comercio, industria y cooperativas, pero no son muy fuertes.10.3 Organizaciones de la Sociedad Civil (sector sociedad civil)En ese rubro, hay que distinguir a:10.3.1 Organizaciones No Gubernamentales:En el Municipio se encuentra a:  Visión Mundial: promoción y protección de los derechos de la niñez a través de mecanismos comunitarios.  OIKOS Solidaridad: gestión de riesgos, seguridad alimentaria, participación ciudadana.  Fundación Serapis: área de salud, salud comunitaria  Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES): infraestructura básica, desarrollo productivo y equipamiento social.  Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE): formación y capacitación, asesoría técnica.28 PEP Concepción Batres Op.Cit. Página 38 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO10.3.2 Organizaciones Comunitarias de Base:  Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO): hay 40 ADESCO funcionando y son s 49 comunidades.  Comités de Protección Civil: trabajo en pro de la comunidad  12 Comités de mujeres organizadas.  Asociación Comunal para la Educación El Cañal  Comité Juvenil de Salud Casco Urbano  Comité de Desarrollo LocalConclusión: el municipio está organizado a nivel comunitario y cuenta con laparticipación de sus habitantes en dichas organizaciones. Hay presencia gubernamental(la PNC tal vez más deficiente que las demás).11 INSTITUCIONALIDAD11.1 Cuenca de Jiquilisco29La Bahía de Jiquilisco está conformada por 14 Municipios del Departamento de Usulutánque son:  Alegría,  Berlín  Santiago de María  California  Tecapán,  Sanagustín  San Francisco Javier  Ozatlán  Jiquilisco  Puerto El Triunfo  San Dionisio  Usulután  Concepción Batres y  JucuaránDe esos 14 municipios, 5 hacen parte del estudio para elaborar un Plan de OrdenamientoTerritorial a nivel Urbano.Es interesante resaltar que El Salvador ha estado implementando un modelo de desarrolloterritorial denominado “Territorio de Progreso”, conceptualmente basado en laexperiencia brasileña de los “Territorios de Ciudadanía”, impulsado en el Gobierno del ex29 http://www.diariocolatino.com/es/20131109/nacionales/122036/Subsecretar%C3%ADa-t%C3%A9cnica-expone-programa-Territorios--de-Progreso-en-reuni%C3%B3n-de-CELAC.htmCAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 39 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPresidente Ignacio Lula da Silva. Los Territorios de Progreso se fundamentan en laorganización de los municipios en Consejos del Territorio, donde participan miembros de lasociedad civil de los distintos sectores: productores, asociaciones de desarrollo comunal,grupos/ asociaciones de mujeres, jóvenes, juntas de agua, y funcionarios del gobiernolocal.La novedad en este tipo de programa es su aspecto novedoso en relación a: Por medio de un decreto ejecutivo, se establece la paridad participativa entre mujeres y hombres y entre ciudadanía y funcionarios de Gobierno. La planificación institucional gubernamental se hace en base a las demandas de los habitantes de los territorios. Se analizan las demandas ciudadanas y su viabilidad y se suscribe el Pacto Territorial, firmado por el Presidente de la República y el Consejo del Territorio.La Bahía de Jiquilisco junto a los Territorios de Progreso de Norte de Morazán, Norte de LaUnión y Norte de San Miguel, han sido los primeros en firmar el Pacto Territorial con elPresidente de la República, en marzo del 2013, por un monto pactado de US$ 150millones de dólares para los 4 Territorios de Progreso.Lo anterior brinda un fortalecimiento hacia el Gobierno Local, en términos detransferencia de fondos para implementación de proyectos de desarrollo socio-económico y ambiental en la zona.11.2 Gobierno Local. Alcaldía de Concepción Batres30La Municipalidad de Concepción Batres está regida por el Sr. Alcalde XXXX y conformadapor las siguientes Unidades y con un total de 36 empleados. La Municipalidad emplea eldoble de hombres en relación a las mujeres (24 y 12 respectivamente).TABLA 18. ESTRUCTURA ALCALDÍA MUNICIPALNombre la Unidad Personas Total Contratadas 10 1 HM 1 1Consejo Municipal 73 1 1Sindicatura Municipal 01 1Auditoria Interna 10 4Secretario Municipal 10 1Despacho Municipal 10Gerencia General 01Unidad de Derechos y Garantíasde la Mujer 01Promoción Social 22Unidad de Juventud, Cultura yDeporte 1030 PEP Concepción Batres. Página 40 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCONombre la Unidad Personas Total ContratadasCuerpo de Agentes Municipales HM 9Secretaria del Alcalde 90 1Contabilidad 01 1Informática 01 1Tesorería 10 1Cuentas Corrientes 01 1Catastro 01 1Total 10 36 24 12Conclusión: La Municipalidad de Concepción Batres pertenece a la Bahía de Jiquilisco yal primero Territorio de Progreso, lo que le da una fortaleza institucional, en la medida enque tiene el apoyo de la Presidencia de la República para la ejecución de los proyectospriorizados a partir de la consulta ciudadana.CAPÍTULO II Página 41 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO11.3 Marco legal y jurídico del gobierno local de Concepción BatresAlgunas de las ordenanzas aprobadas en Concepción Batres en relación al campo deordenamiento territorial y planificación urbana son los siguientes  ordenanza reguladora de tasa,  reformas a las tazas por servicio,  ley reguladora al catastro municipal,  ley de impuesto,  ordenanza de mercados municipales.DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 42 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO12 BIBLIOGRAFÍA1. Asociación Intermunicipal Bahía de Jiquilisco. Diagnóstico Integral del Municipio de Concepción Batres. PEP 2012-2017.2. FUNDAUNGO, Subsecretaría de Desarrollo Territorial y Descentralización. PNUD. Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador 2009.3. http://magazine.elsalvador.com/mg/nota_3_imagenes.asp?idArt=7614676&idCat= 200134. http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/el- salvador-recibe-casi-us4000m-por-remesas-familiares-en-20125. http://www.diariocolatino.com/es/20131109/nacionales/122036/Subsecretar%C3% ADa-t%C3%A9cnica-expone-programa-Territorios--de-Progreso-en-reuni%C3%B3n- de-CELAC.htm6. Interpeace. Programa Políticas Públicas para Prevenir la Violencia Juvenil en Centro América. 2009. Violencia Juvenil, Maras y Pandillas en El Salvador. Informe para discusión7. Ministerio de Economía. Dirección General de Estadísticas y Censos. Gobierno de El Salvador Resultados del VI Censo de Población y Vivienda. 20078. Ministerio de Educación. Plan Nacional de Prevención y Seguridad en las Escuelas (PLANPREVES). Octubre 20139. Ministerio de Salud Pública. SIBASI Usulután. Datos Estadísticos. 2014.10. Oficina Departamental de Educación. Datos Estadísticos. Usulután 2014.11. PNUD. El Salvador. Segundo Informe de País. Sin excusas…Alcancemos los ODM en el 2015. 200912. Policía Nacional Civil de Usulután. Observatorio de Seguridad Humana Usulután. Estadísticas de Delitos 2014.13. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. 1ª edición mayo 2013. Informe especial sobre el impacto de la violencia en los derechos de las niñas, niños y adolescentes en El Salvador.CAPÍTULO II Página 43 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO 14. Trovato, Manuela. Diagnóstico sobre la Condición y Posición de las Mujeres en el Municipio de Concepción Batres. IC.AMS. 2011.DIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 44 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO ANEXO 1 DATOS SOCIALES BÁSICOSALMANAQUE 262 PNUD 2009CAPÍTULO II Página 45 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES Página 46 de47

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCAPÍTULO II Página 47 deDIAGNÓSTICO SECTORIAL SOCIOECONÓMICO CONCEPCIÓN BATRES47


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook