Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Síntesis PDT para el municipio de San Ignacio

Síntesis PDT para el municipio de San Ignacio

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-03 16:03:26

Description: Anexo municipal 7: Síntesis del Plan de Desarrollo Territorial para el municipio de San Ignacio.
Región del Trifinio

Keywords: Región del Trifinio,Plan de Desarrollo Territorial,Anexo Municipal,Síntesis,Municipio de San Ignacio

Search

Read the Text Version

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO AANNEEXXOO MMUUNNIICCIIPPAALL 77 SSÍÍNNTTEESSIISS DDEELL PPLLAANN DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL PPAARRAA EELL MMUUNNIICCIIPPIIOO DDEE SSAANN IIGGNNAACCIIOO SAN IGNACIO QUINTO INFORME: INFORME FINAL Junio 2008 ELABORADO POR ESTUDIOS, PROYECTOS Y PLANIFICACIÓN S.A. (EPYPSA) ¡El desarrollo del país a través de regiones competitivas!

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO ÍNDICE GENERAL ANEXO MUNICIPAL DE SAN IGNACIO0 PRESENTACIÓN............................................................................................ 21 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ..................................................................... 3 1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO ..................... 3 1.2 ASPECTOS DEL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO REGIONAL ............... 82 LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA................................. 22 2.1 LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO ......................... 22 2.2 PROPUESTA A NIVEL DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA SAN IGNACIO ........................................................................................ 26 2.2.1 Criterios para el ordenamiento integrado de La Palma y San Ignacio ......................................................................................26 2.2.2 Propuesta a nivel de Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para San Ignacio ......................................................................................333 LOS PROYECTOS DE DESARROLLO ....................................................... 41 3.1 PROYECTOS DEL ÁMBITO MUNICIPAL .............................................. 42 3.2 PROYECTOS DEL ÁMBITO REGIONAL ............................................... 46 3.3 EL CONJUNTO DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS ............................ 51VMVDU-FISDL 1 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO0 PRESENTACIÓNEl presente Anexo Municipal forma parte de los productos finales del Plan deDesarrollo Territorial para la Región del Trifinio (PDT), específicamente de loscontenidos de la quinta y última fase del Plan.El objetivo de la elaboración de Anexos Municipales, para cada uno de los municipiosque conforman la Región, es esencialmente práctico. Son documentos síntesis delPDT, con los contenidos básicos que pueden interesar a cada municipio, parafacilitar su consulta frecuente en vista de la complejidad del PDT en su totalidad.Los Anexos Municipales permitirán abordar lo esencial de la planificación desde laóptica municipal, especialmente a las respectivas alcaldías para su gestiónadministrativa, pero también a los habitantes y en general a todos los actores delterritorio para su consulta general. Se debe tener presente que el Plan ha sidoconcebido para el conjunto de la Región (con horizonte 2024) y por tanto laspropuestas relativas a cada municipio no deben ser interpretadas como planesindependientes.Los contenidos de cada Anexo Municipal derivan directamente de los textos del PDT,con algunos cambios de forma expresamente hechos para lograr la consulta prácticadel documento. Su estructura se organiza en tres partes así:Capítulo 1: SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOCapítulo 2: LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICACapítulo 3: LOS PROYECTOS DE DESARROLLOEl primer capítulo contempla algunos aspectos generales de la Región ycaracterísticas relevantes del Diagnóstico del PDT para el ámbito municipal.El segundo capítulo comprende la aproximación al territorio municipal en el marcode la zonificación regional y la propuesta urbanística para la cabecera municipal,elaborada a nivel de Plan de Desarrollo Urbano para San Ignacio.El tercer capítulo presenta parte del Banco de proyectos del PDT, específicamentelos proyectos que inciden directamente en el municipio y en la región; y el conjuntode proyectos con jerarquía estratégica.El equipo redactor del PDT agradece a las municipalidades de la Región del Trifinio,y a los demás actores locales, que han colaborado en todas las fases del Plan,aportando información a este estudio y participando activamente en los diferentestalleres realizados en el marco del proceso consultivo.VMVDU-FISDL 2 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO1 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO 1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN DEL TRIFINIODelimitaciónLa delimitación geográfica de la Región del Trifinio, objeto de este PDT, incluye entotal 8 municipios, de los cuales 5 corresponden al Departamento de Santa Ana y 3corresponden al Departamento de Chalatenango, así: ¾ Departamento de Santa Ana: Metapán, Masahuat, Santa Rosa Guachipilín, Santiago de la Frontera y San Antonio Pajonal. ¾ Departamento de Chalatenango: La Palma, San Ignacio y Citalá.La Región del Trifinio se ubica al extremo noroccidental de El Salvador, siendo unade las cuatro regiones que conforman la zona norte del país, por tanto tienecolindancia con países vecinos.La Región del Trifinio limita al norte con los países de Honduras y Guatemala, al estecon Honduras y el departamento de Chalatenango, al sur con los departamentos deChalatenango y Santa Ana, y al oeste en su mayor parte con Guatemala, país con elque comparte el Lago de Guija.En la actualidad existen dos pasos fronterizos oficiales dentro de la Región delTrifinio, uno con cada país vecino. El paso fronterizo hacía Honduras se localizaentre los municipios de Citalá (El Salvador) y Nueva Ocotepeque (Honduras); lacomunicación se da a través de la carretera CA-4. El Paso fronterizo hacíaGuatemala se localiza entre los municipios de Metapán (El Salvador) y ConcepciónLas Minas (Guatemala); la comunicación se da a través de la carretera CA-12.Ver adjunto Mapa A-1, Delimitación de la Región.Superficie y poblaciónLa superficie total de la Región del Trifinio se ha calculado en 1,169.85 km2, de loscuales 36.84 corresponden a los cuerpos de agua (Lago de Guija, Laguna deMetapán, lagunetas menores y embalse Guajoyo), siendo el Lago de Guija el demayor extensión con 32.34 km2 en su porción salvadoreña. La superficie neta oterrestre de la Región es de 1,133 km2.La población regional de acuerdo a los resultados del Censo 2007 se estima en100,812 habitantes. La densidad promedio de la región con base en estos datosseria de 86.1 habitantes por km2 de superficie total o bien 88.9 habitantes por km2de superficie neta (sin cuerpos de agua).VMVDU-FISDL 3 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOMAPA A-1 Delimitación de la RegiónVMVDU-FISDL 4 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOCaracterización generalLa estructura territorial de la Región del Trifinio está compuesta de pocos municipios(8) y presenta una densidad relativamente baja (86 hab/km2), comparada con lasdensidades de las otras tres regiones que conforman el norte del país, las cualesoscilan entre 124-144 hab/km2 según sus respectivos PDT.Entre sus municipios sobresale Metapán, por ser el más grande tanto en superficiecomo en población y poseer la ciudad más potente de la Región. Le sigue en ordende magnitud, con bastante diferencia La Palma. No obstante esta ciudad se destacanotablemente en la Región por su carácter turístico, el cual se irradia con menorintensidad hasta la cercana cabecera de San Ignacio. Las ciudades de Metapán y LaPalma, de acuerdo a datos censales de 1992, alcanzaban el 70% de la poblaciónurbana; cifra que asciende a 78% de acuerdo a los datos censales del 2007.El territorio de la región presenta relieve altamente montañoso hacía el norte y estede su delimitación, presentando las mayores altitudes del país. Entre los cerros másconocidos se encuentran Montecristo (2,418 msnm) al norte, que forma parte delparque natural del mismo nombre, y Miramundo (2,358) al este. Vale tambiéndestacar el macizo de El Pital, aunque la cima del propio cerro (2,700 msnm) selocaliza fuera del territorio de la Región.Las zonas más llanas de la región se localizan al oeste, en los alrededores del Lagode Guija, que junto con la Laguna de Metapán son los dos principales cuerpos deagua. Otro elemento hídrico relevante es el río Lempa, que atraviesa la región y seconvierte en receptor principal de los drenajes. Su cuenca tiene influenciainternacional, puesto que incluye territorios salvadoreños, hondureños yguatemaltecos. Como infraestructura hídrica se destaca la presencia en la región dela presa Guajoyo.En cuanto a conexiones viales, la Región Trifinio está estructurada por las principalesrutas transfronterizas de todo el norte del país, tanto hacia Guatemala (por Metapán)como hacia Honduras (por Citalá). Las ciudades centrales en esta Región (Metapány La Palma) son centros aislados que presentan cierta dependencia con el Centro-Occidente del país, lo que se refleja en el esquema de carreteras: la parte oriental dela Región se conecta vialmente con San Salvador, y la parte poniente de la Regióncon Santa Ana.La Región del Trifinio es un territorio de especial interés tanto a nivel nacional, comointernacional, y en el confluyen por tanto diversas iniciativas institucionales. Por unaparte actualmente toda la Zona Norte de El Salvador es objeto de programasespeciales de atención, entre los cuales se destaca la Cuenta del Milenio, cuyoproyecto de futura Carretera Longitudinal del Norte incidirá directamente en suterritorio. Por otra parte, la Región del Trifinio objeto de este PDT, integra ladelimitación del Plan Trifinio trinacional (liderado por la CTPT-Comisión Trinacionaldel Plan Trifinio), que comprende 45 municipios de El Salvador (8), Honduras (22) yGuatemala (15), y se fundamenta en la necesidad de protección de importantesVMVDU-FISDL 5 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOrecursos naturales existentes en sus áreas limítrofes y el desarrollo sostenible delterritorio.En el contexto del PNODT la Región del Trifinio correspondía a la denominada “Sub-región Metapán-La Palma”, comprendida por 6 municipios (3 de Chalatenango y 3 deSanta Ana). La Región del Trifinio objeto del PDT, comprende a diferencia delPNODT, 8 municipios coincidiendo con la porción salvadoreña del área trinacionaldel Plan Trifinio. Los dos municipios adheridos a la región son Santiago de laFrontera y San Antonio Pajonal, que en la sub-división propuesta por el PNODTpertenecían a la “Sub-región Santa Ana-Ahuachapán”.Elementos estructurales y Zonas homogéneasCon el fin de reforzar la visión del conjunto de la Región del Trifinio, se adjunta elMapa A-2, que ilustra la región de manera integral sintetizando gráficamente suscomponentes territoriales más destacados.En el Mapa se destacan básicamente dos grandes zonas en cuanto a suscaracterísticas físicas y de uso del suelo: todo el este de la región se identifica comozona de alta montaña con gran predominio de bosques (y desarrollo de turismorural); mientras que el oeste, en torno al Lago de Guija, se identifica una extensión dezonas llanas con usos diferenciados en tres porciones del territorio: - La zona más inmediata al Lago, se distingue por su carácter aluvial y productivo. - La zona al sureste del Lago se distingue por el predominio de uso agrícola para cultivos anuales. - La zona al norte del Lago se distingue de las otras dos por la mezcla de usos que se dan en el territorio (pastos, bosques, cultivos mixtos, etc).En medio de la región, entre las zonas de alta montaña y las llanuras, se extiende denorte a sur una franja de montaña baja con usos mixtos. Una porción de territorio concaracterísticas similares se identifica aislado, en el extremo suroeste de la Región.Como unidades funcionales se destacan principalmente la ciudad de Metapán(unidad urbana central), el conjunto de los núcleos de La Palma-San Ignacio (unidadurbana con vocación turística), así como el sector de las plantas cementeras ycanteras (unidad de industria y extracción minera).Se muestran también en el Mapa los demás núcleos urbanos que estructuran elterritorio, diferenciando aquellos que presentan problemas de pobreza extrema (tres,al sur de la región), y demás elementos que inciden de manera relevante en laestructura física o funcional de la Región del Trifinio, como son: los ejes vialesprincipales, los pasos fronterizos, las zonas naturales protegidas, el río Lempa y suafluente Desagüe, la presa Guajoyo (y la futura presa Cimarrón), y los cultivos dehortalizas (en Las Pilas).Ver adjunto Mapa A-2, Elementos estructurales y Zonas homogéneas.VMVDU-FISDL 6 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOMAPA A-2 Elementos estructurales y zonashomogéneasVMVDU-FISDL 7 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO1.2 ASPECTOS DEL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO REGIONALEstructura territorial del municipioEl municipio de San Ignacio está limitado por los siguientes municipios: al norte, porla República de Honduras y el municipio de Citalá; al este, por la República deHonduras; al sur y oeste, por el municipio de La Palma.La cabecera municipal de San Ignacio esta situada en la zona central-oeste delterritorio municipal, su altitud es 1,010.0 metros sobre el nivel del mar, y posee centrohistórico delimitado por Concultura. Como elemento natural con incidencia en elnúcleo se destaca el río San Ignacio, que corre de este a oeste por la parte surmismo. El núcleo urbano de San Ignacio se encuentra emplazado en un territoriomontañoso.En el cuadro siguiente se presentan algunos datos básicos del territorio de SanIgnacio: Cuadro No. 1.1INFORMACIÓN TERRITORIAL BÁSICA DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO Información de ReferenciaDescripción Municipio Unidad Territorial de Región del de San Ignacio La Palma-San Ignacio- Trifinio CitaláSuperficie 55.43 km2 286.95 km2 1,169.85 km2% de Planicies 0% 0.5 % 10.4 %Población totalProyectada 2007 7,243 hab. 24,918 hab. 115,193 hab.Población urbanaProyectada 2007 1,519 hab. 7,678 hab. 45,258 hab.Fuente: Información Diagnóstico, Segundo informe del PDT del Trifinio.Ver adjunto Mapa A-3, Estructura territorial del Municipio.San Ignacio es uno de los tres municipios de la región que no poseen área deplanicies en su territorio; la totalidad del municipio es de carácter montañoso. Estemunicipio junto con el de La Palma, cuentan en su territorio con una de las zonas demayor altitud del país, en los alrededores del macizo de El Pital (limítrofe conHonduras).VMVDU-FISDL 8 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOMAPA A-3 ESTRUCTURA TERRITORIAL DELMUNICIPIOVMVDU-FISDL 9 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOEntre los 124 cerros más destacados de la Región del Trifinio (mayores a 500m), 7se localizan en el municipio de San Ignacio, entre ellos dos mayores a 2,000 msnmubicados al nororiente del municipio. Que forman parte del área natural de El Pital.Ellos son: el cerro El Burro (2,516m) y el cerro La Cima (2,274m).Los demás cerros se localizan hacia el poniente del municipio; entre ellos 4 sonmayores de 1,000m: Cayaguanca, El Marrano, La Pradera y Piedra Rajada. El únicosignificativo menor de 1,000m en San Ignacio es el cerro El Tristre.Algunos ríos principales que conforman la red hídrica de la región inciden en elmunicipio de San Ignacio. Ellos son el río Sumpúl en el límite norponiente con larepública de Honduras, el río Chiquito (afluente del Sumpúl); los ríos Jupula yNunuapa, afluentes del Lempa hacia el oriente, y el río San Ignacio (afluente delNunuapa).Diagnóstico sectorialDado que el diagnóstico realizado en el PDT es bastante denso teniendo en cuentasu alcance regional, y la diversidad de sectores tratados, para este documento se hapreparado una breve síntesis en forma de fichas temáticas que plasman los rasgosmás destacados del municipio y su ámbito territorial.A continuación se presentan entonces 6 fichas con los aspectos esenciales deldiagnóstico en los principales ejes temáticos sobre los cuales se soporta la propuestadel modelo territorial para la Región del Trifinio y especialmente los proyectos dedesarrollo contenidos en el capítulo 3.En su orden son: ¾ 1.Conectividad y Sistema de asentamientos ¾ 2.Desarrollo Productivo y social ¾ 3.Conservación y valorización de los recursos ambientales ¾ 4.Desarrollo turístico ¾ 5.Desarrollo rural integrado ¾ 6.Infraestructuras de servicios públicos básicosVMVDU-FISDL 10 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 1 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad Conectividad y Sistema de asentamientosTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Caracterización de la Región y la Unidad TerritorialLa red actual de carreteras de la Región del Trifinio no contribuye al desarrollo equilibradodel territorio, por una parte porque 4 de sus 8 cabeceras urbanas aún no cuentan conacceso pavimentado (núcleos al sur de Metapán), y por otra parte porque sus dos ejesviales principales, atraviesan la región de manera independiente sin vínculo interno quefacilite su conexión (si bien existe una comunicación, es actualmente notablemente débil odesapercibida en el sistema urbano-regional).Se puede decir que el sistema urbano-regional de la Región del Trifinio se divideactualmente en 2 micro-sistemas de ciudades y núcleos urbanos, apoyados en cada uno delos dos ejes viales centroamericanos que atraviesan la región, como son las carreteras CA-4 al oriente y CA-12 al poniente. El divorcio de los dos micro-sistemas actualmente esevidente por la falta de conectividad adecuada. La propuesta del PDT apunta a laconfiguración de un sistema urbano-regional integrado en el conjunto de la región dónde lacarretera Metapán-Citalá (SAN23/CHA30) juega un rol esencial.En la Unidad Territorial La Palma-San Ignacio-Citalá, existen mejores niveles deconectividad que en la otra UT; pues tanto la ciudad central de La Palma como las otrasdos cabeceras municipales de San Ignacio y Citalá están vinculadas a la red principal decarreteras de la región por la CA-4 que las conecta directamente. Esta carretera comunicala Región del Trifinio con Honduras a través de la frontera de El Poy (en Citalá).En esta UT no habrá un impacto directo del proyecto de la futura Carretera Longitudinal delNorte (CLN), pues dentro de la región solo atravesará la UT de Metapán y Entorno Sur. Seespera que la carretera Metapán-Citalá conecte adecuadamente las dos UT. Particularidades del Municipio de San IgnacioEl municipio de San Ignacio es atravesado en sentido norte-sur por la carretera CA-4, quepasa tangencial a su casco urbano. Además de la CA-4, la única carretera pavimentada conla que cuenta el municipio es un tramo de la CHA29 que va de la cabecera al cantón RíoChiquito.Estas dos carreteras constituyen las conexiones de la red MOP dentro del municipio yfacilitan el acceso a algunos de sus 7 cantones, como son El Pinar a proximidad de la CA-4,y los cantones Santa Rosa, Río Chiquito y Las Pilas a proximidad de la CHA29. A losdemás se accede por caminos rurales que permiten circulación vehicular; aunque lacirculación puede dificultarse en invierno por tratarse de un territorio de alta montaña.A futuro se prevé fortalecer la conectividad del municipio por medio de la pavimentación dealgunas carreteras rurales, y favorecer también la interconexión de áreas rurales entre SanIgnacio y La Palma.VMVDU-FISDL 11 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 2 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad Desarrollo Productivo y socialTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Caracterización de la Región y la Unidad TerritorialLa Región es conformada por 2 unidades territoriales (UTs), Metapán y Entorno Sur y LaPalma-San Ignacio-Citalá. Al 2006, se estimaba que la Región del Trifinio albergaba unas115,193 personas de las cuales el 22% (24,918 habitantes) residían en La Palma-SanIgnacio-Citalá. Se estima que el crecimiento de la UT ha sido lento concentrándoseprincipalmente en los núcleos urbanos en los que habita el 31% de la población.Tres SIBASIs proveen servicio a la Región: Santa Ana, Metapán y La Nueva Concepción,los primeros dos sirven la UT de Metapán y Entorno Sur. La UT se encuentra equipada con4 Unidades de Salud y 1 Casa de Salud. El tiempo de viaje promedio (62 min.) a cualquierestablecimiento de salud es mayor al promedio nacional. Para la atención hospitalaria eltiempo de viaje promedio fue de 127 min en La Nueva Concepción. Las principales causasde morbilidad en la Región son las IRAs y diarreas. Al 2006, los porcentajes de consultaspor IRAs en las 3 SIBASIs de la Región superaron el promedio nacional ubicadas entre31% y 45% vs 19.4 país. Similarmente, para diarreas y gastroenteritis los porcentajes deconsultas fueron entre 4% y 5% vs el 2.7% país.La Región contó con 222 centros escolares (parvularia a media) pero ninguna de educaciónsuperior. 70 centros escolares conforman la infraestructura educativa de la UT. de loscuales 8 imparten educación media. En promedio el 31% de la población adulta de laRegión era analfabeta vs el 28% en la UT, ambos superabanel promedio nacional. Lapoblación alfabeta de la UT de 15+ años alcanzó en promedio 4 años educación, 3 menosque la nacional. Existen importantes contrastes en la escolaridad de la población (15+)urbana (6) y la rural (4). Únicamente el 7% alcanzaban educación media o superior.Los niveles de pobreza en la Región al 2004 alcanzó al 53% de la población cifra quesuperó el promedio nacional (40.9%). En la UT el porcentaje de personas pobres (59%) erasuperior al promedio regional con el 32% en pobreza extrema. El ingreso familiar por hogarera de $316 por mes para la Región y $410.5 / mes para el país. Los hogares de La Palma-San Ignacio-Citalá alcanzaron un ingreso promedio de $312 por mes, $4 bajo el promedioregional. En el 33% de los hogares este ingreso se complementó con remesas promedio de$138.1 por mes.El panorama laboral regional era ligeramente mejor al nacional, aunque este escondemucha heterogeneidad territorial y entre lo urbano y rural. El desempleo para personas 15+en la fuerza laboral de La Palma-San Ignacio-Citalá fue 7.1% ligeramente superando elpromedio regional. Para el grupo etario entre 15 y 24 años la tasa de desocupación en laUT fue mas elevada alcanzando el 8.7%. La PEA en la UT contaba con 5 años deescolaridad promedio siendo la cohorte entre 15 a 44 años la mejor preparada.El tejido productivo de la Región consiste principalmente de micro establecimientos de 1 a10 empleados. Entre 1998 y el 2005 este segmento aumento su número y puestos detrabajo, no así en aquellos de 50+ empleados. La Región ha logrado destacarse a nivelnacional en la producción de cemento y artesanías. La Palma-San Ignacio y CitaláVMVDU-FISDL 12 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 2 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad Desarrollo Productivo y socialTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Caracterización de la Región y la Unidad Territorialconcentran la producción artesanal de la Región y logran el 25% de participación en elmercado nacional. Su principal artesanía es la madera decorada, pero también esreconocida por bordados, cuero decorado, cerámica en fío y otros. Adicionalmente, LaPalma-San Ignacio-Citalá mantiene un elevado potencial turístico que se concreta enempleos en los sectores de servicio y produce sinergias con la producción ycomercialización de artesanías. Particularidades del Municipio de San IgnacioLa DIGESTYC proyectaba unos 7,243 habitantes en San Ignacio al 2006. según laDIGESTYC. Aproximadamente 1,195 de estos se ubicaron en áreas urbanas (21%).Aunque se proyecta un bajo crecimiento este ha ocurrido principalmente en el área urbana.En San Ignacio al 2003, se registraron los mayores porcentajes de personas con IRAs ydiarreas, 137.93% y 17.12% respectivamente. Cabe notar que el MSPAS no registraviviendas rurales con fuentes de agua segura. La municipalidad cuenta con 2 unidades desalud equipadas con 1 consultorio odontológico y 1 o 2 consultorios médicos. Los servicioshospitalarios son provistos por el hospital ubicado en La Nueva Concepción y lasemergencias son atendidas en la Unidad de Salud de La Palma.Casi una cuarta parte (24.7%) de la población adulta es analfabeta al 2004 y el 24% sonmujeres, condición que acarrea importantes repercusiones en la mortalidad infantil,escolaridad de futuras generaciones, entre otras. El remanente de la población alcanzó o 5años de escolaridad aunque en el área rural fueron 4 años vs 7 para la urbana. Al 2006 lainfraestructura escolar consistía de 20 centros escolares, 4 impartían educación media.Al 2004, el 59% de la población era pobre y el 30.5% no contaban con ingresos suficientespara cubrir el costo de la canasta básica. El ingreso familiar promedio al 2004 fue de $345.1por mes el cual estaba por encima del promedio regional ($316). El 24.8 de hogarescomplementaron su ingreso familiar con remesas que en promedio fue de $150 mensuales.Las condiciones laborales se muestran ligeramente por encima a las del país con una tasade desempleo para mayores de 15 años del 8.0% y del 7.3% para jóvenes entre 15 y 24años. A pesar de lo anterior, entre 1998 y el 2005 se registraron 102 establecimientos y199 empleos adicionales.Entre los empleados: el 28% de la población se ocupaba en el sector agropecuario, 21% sededicó al comercio, 14% a servicios varios, el 4% en Restaurantes y Hoteles y el 11% en elsector construcción. San Ignacio se especializa en la producción de artesanías con 13% dela PEA empleada en industria. Entre La Palma y San Ignacio hay 138 talleres que generanel 25% la comercialización nacional de artesanías. Su principal artesanía es la carpinteríaaunque también se incorporan bordados, cuero decorado, bisutería, y otras.VMVDU-FISDL 13 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 3 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad Conservación y valorización de los recursos ambientalesTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Caracterización de la Región y la Unidad TerritorialEn la Unidad La Palma-San Ignacio-Citalá, se ubica principalmente en la unidad de paisajeLos Esesmiles que abarca una superficie de 21,000 ha. El clima en esta Unidad es Tropicalde las alturas, caracterizado por sus valores templados, con una media anual en torno delos 20º C, lo que constituye uno de sus principales atributos para la atracción del turismo.La temporada de lluvias es de mayo a octubre; en tanto que la temporada seca es denoviembre a abril. La precipitación anual promedio de la región se encuentra entre 1,800 y2,000 mm. La disponibilidad total anual de agua es de 2,273 millones de metros cúbicos deescorrentía al año. De este volumen, un 24.2% equivalente a 550 millones de metroscúbicos provienen de las cuencas en territorio de El Salvador.La Unidad Territorial tiene una influencia directa sobre el río Lempa. Las subcuencaspresentan en general pendientes del orden del 50 al 70%. La precipitación promedio anualvaría de 1,600 a 2,400 mm por año y en la parte alta de la subcuenca Pomola se tiene unpromedio anual mayor a los 2,400 mm. Para inicios del 2010 la Comisión Ejecutiva del RíoLempa tiene previsto el inicio de la construcción del proyecto Central Hidroeléctrica ElCimarrón, lo cual traerá nuevos elementos estructurantes del territorio de la Unidad, conaspectos positivos y negativos. Morfológicamente se identifican dos cordones montañososque recorren paralelos la Unidad de norte a sur. El cordón Occidental tiene al Cerro El Pital,que es la mayor elevación del país y el cordón Oriental tiene al Cerro Shuntrum como suprincipal exponente. El Cerro Miramundo forma parte de la Cadena Montañosa Oriente y esde los lugares más altos del país con una elevación de 2,376 msnm, por lo que ofrece unexcelente punto panorámico. Otro sitio de importancia es la Peña Cayaguanca que es unpromontorio rocoso ubicado a 1,550 msnm que constituye un punto limítrofe con Honduras.La mayor parte de los suelos arriba de los 1600 msnm tienen limitaciones que restringen suuso a zonas recreativas o para fines de protección. Estos suelos son muy frágiles y detopografía muy accidentada por lo tanto cualquier tipo de disturbio puede ocasionarerosiones muy graves. La Unidad contiene la mayor superficie de bosque de pino-roble,entre las elevaciones de 1,000 a 1,500 msnm, con asociaciones de diferentes especies depinares, encinares, liquidambar, helechos arborescentes y epifitas.Se han identificado hasta 44 especies, las más importantes son: pino ocote (Pinus oocarpa)y el encino o roble (Quercus aata). En la cúspide del cerro El Pital existe un remanente debosque nuboso, el cual esta limitado por el gradiente altitudinal y por los cambios en el usodel suelo. Este bosque pose un exuberante epifitismo y gran diversidad demelastomatáceas, piperácea y helechos arborescentes de 12 m de altura. Se observa undosel superior cerrado, con árboles que alcanzan de 20 a 40 m un abundante epifitismo dehepáticas y musgos sobre el tronco, las ramas y la copa de los árboles e incluso sobre laslianas le dan un aspecto especial a esta formación vegetal. La cubierta vegetal en el sueloesta formada por especies del grupo de las caméfitas. Este pequeño, pero intrincadoecosistema alberga poblaciones de especies en peligro de anfibios que forman parte de lalista roja a nivel nacional y Mesoamericano, estas son las especies: Ptychohylasalvadorensis, Ptychohyla euthysanota y Bolitoglossa synoria, esta ultima es endémica delCerro El Pital y por ende de la Unidad Territorial La Palma-San Ignacio-Citalá.VMVDU-FISDL 14 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 3 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad Conservación y valorización de los recursos ambientalesTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Caracterización de la Región y la Unidad TerritorialEstos aspectos han permitido que se establezca la necesidad de proteger este frágilecosistema y que se ordenen regulaciones para el mantenimiento, para ello entre otrascosas se ha propuesto la ampliación de un espacio protegible de 3,400 ha, el cual abarcaríael gradiente altitudinal y de hábitats que garantice la conservación de los recursos naturalesde la Unidad. Además se ha propuesto la administración de recursos via el Área deConservación Alotepeque-La Montañona, con esfuerzos en el manejo integral de cuencas ybosques productivos. Esta Área de Conservación se compone principalmente deformaciones de pino y asociaciones mixtas de pino-roble, pino-liquidámbar, bosquemediano perennifolio y bosque de galería. La zona de El Pital, propuesta es ideal para crearuna gestión conjunta como área binacional, ya que ambos países reconocen la importanciadel sitio y en el caso de la republica de Honduras, se le ha conferido como área protegidacon decreto ejecutivo desde 1986. Particularidades del Municipio de San IgnacioSe registran 7,600 ha de bosques, incluyendo 50 ha de bosque nuboso en la cúspide delcerro El Pital, el cual es uno de los sitios de mayor importancia para la conservación de labiodiversidad terrestre en El Salvador ya que contiene especies endémicas y amenazadasde extinción, como son Ptychohyla salvadorensis, Ptychohyla euthysanota y Bolitoglossasynoria.El cerro El Pital se ha considerado como un área estratégica para incluirla en el sistema deáreas protegidas del país y se considera necesaria su vinculación y manejo binacional.Adicionalmente existe en el municipio la Peña de Cayaguanca, el cual presenta elementosescénicos de gran potencial como área protegida. La Peña y su entorno boscoso sonúnicos en el país, con presencia de especies típicas de bosque pino-roble, es además lacabeza de la cuenca del río Jupula o El Rosario, uno de los afluentes del río Nunuapa yfuente de abastecimiento del cantón El Rosario. Cayaguanca significa en idioma Lenca“caja de agua” y es el inicio de la Cordillera del Merendón, uno de los principales paisajesgeográficos de la republica de Honduras.Además en el municipio se comparte con La Palma el Cerro Shuntrum, ubicado entre el RíoLempa y el Río Nunuapa, compuesto de vegetación secundaria y pinares aislados, en unpaisaje agreste escarpado, con dos elevaciones principales, El Shuntrum (1280 msnm) y LaPradera (1194 msnm).VMVDU-FISDL 15 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 4 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad Desarrollo turísticoTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Caracterización de la Región y la Unidad TerritorialDesde el punto de vista turístico, la división de la Región Trifinio en dos UnidadesTerritoriales: Metapán y Entorno Sur y La Palma-San Ignacio-Citalá, parece lo másadecuado puesto que, aunque existen aspectos que las vinculan, en la práctica, ladiferencia de accesos y la mala conectividad vial entre ambas, conforman realidadesturísticas muy diferenciadas.Entre los aspectos que vinculan a ambas Unidades Territoriales destaca que compartenrecursos naturales, como el Parque Nacional Montecristo o el cauce del río Lempa, y laubicación fronteriza lo que permitirá orientarse en el futuro a un mercado común de índoletransnacional con el esfuerzo de los tres países fronterizos en el contexto del Plan TrifinioTrinacional.La UT La Palma-San Ignacio-Citalá cuenta con muy buena comunicación por carretera conla zona metropolitana de San Salvador que se configura como el principal mercado emisor.La conectividad entre las tres localidades cabeceras es muy buena. No puede decirse lomismo sobre la conectividad de las cabeceras con los cantones, especialmente en el casode los situados en la zona oriental que presentan la dificultad de atravesar las zonasmontañosas mediante calles muy empinadas.Aunque para el mercado turístico la UT La Palma-San Ignacio-Citalá no es reconocidacomo un destino turístico si cuentan con gran reconocimiento La Palma y San Ignacio,gracias especialmente a la notoriedad de las artesanías que producen que les ha llevado aconstituir la base de la “Ruta Paraíso Artesanal” promovida por CORSATUR. Otrosaspectos que atraen a los turistas son el clima fresco y el entorno de bosques de El Pital ylos cerros que lo rodean, Miramundo y la Peña Cayaguanca entre otros.En esta Unidad Territorial se cuenta ya con cierta organización del sector, destacando laAsociación Cayaguanca y la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Chalatenango. Estasasociaciones están desarrollando rutas turísticas siguiendo las recomendaciones del POT-Trealizado con la colaboración de CORSATUR.En la Unidad Territorial se cuenta con 21 alojamientos que, en conjunto ofrecen 248habitaciones para 584 plazas turísticas. Estos establecimientos se emplean también paracelebración de reuniones de grupos de interés común.Atendiendo a la situación turística de partida descrita, se puede concretar que La Palma ySan Ignacio forman un destino turístico de pequeña dimensión que se encuentra en fase decrecimiento y que debe consolidarse mediante el fortalecimiento de su organización, lamejora de la calidad de instalaciones y servicios y la definición de productos turísticos.VMVDU-FISDL 16 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 4 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad Desarrollo turísticoTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Particularidades del Municipio de San IgnacioSan Ignacio se ubica sobre la carretera CA-4 que une San Salvador con Honduras despuésde La Palma y a muy poca distancia de esta localidad con la que forma un conjuntoturístico.San Ignacio es una pequeña localidad cuyo término posee numerosos atractivos naturales,fundamentalmente en la zona de montaña oriental a la que se accede por una carretera detrazado muy peligroso (es especialmente difícil realizar la bajada sin recurrirpermanentemente al uso de los frenos lo que entraña el correspondiente peligro).En esta zona montañosa se ubica el cerro El Pital. También por la misma vía se accede alas Pilas. En la zona se pueden contemplar siembras de hortalizas orgánicas que seproducen en este lugar. Otra zona a visitar es la Peña Cayaguanca, formación rocosadesde la que se puede observar un amplio paisaje de El Salvador y Honduras. En elmunicipio se cuenta también con otros atractivos como la cueva de Partideño y la cascadaEl Rosario.En San Ignacio, y como eco de la Palma, existen también talleres artesanales dondetrabajan la madera. Al igual que en La Palma, en San Ignacio se ha realizado un granesfuerzo para mejorar la estética y el cuidado del municipio lo que le ha llevado a situarseen tercer lugar en el certamen “municipio turístico 2007”. La promoción asociada a estecertamen y la importancia otorgada por el Gobierno (el premio lo entregó el Presidente de laRepublica acompañado del Ministro de Turismo) van a apoyar la notoriedad de la localidady la Unidad Territorial como destino turístico para los salvadoreños.San Ignacio posee un centro histórico reconocido por CONCULTURA. El municipio cuentaademás con la particularidad se ser una localidad de producción agropecuaria destacandoel café, las frutas, los productos lácteos y la producción orgánica, lo que representa un granatractivo para el visitante que puede comprar estos productos directamente.San Ignacio cuenta con algunos lugares típicos para comer, así como algunos alojamientosdestacando el hotel Entre Pinos que ofrece 60 habitaciones de varios niveles y dispone deinstalaciones para celebración de eventos y reuniones.En el municipio de San Ignacio se ubican además del Hotel Entrepinos, otros 9establecimientos de alojamiento, en general cabañas con buen nivel de instalaciones, queofrecen en conjunto 67 habitaciones y 160 camas.VMVDU-FISDL 17 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 5 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad Desarrollo ruralTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Caracterización de la Región y la Unidad TerritorialLa Región Trifinio es de importancia estratégica para El Salvador, Guatemala y Honduras,no solo por la riqueza de sus recursos naturales y su biodiversidad, sino que además por supredisposición integracionista. En tal sentido, es de gran valor proteger el Macizo deMontecristo con el propósito de conservar los recursos hídricos y forestales de las cuencasde los ríos Lempa, Motagua, Ulúa, los cuales son vitales para el desarrollo de importanteszonas productivas y de 45 municipios pertenecientes a los tres países.La parte de la Región que corresponde a El Salvador se caracteriza por tener suelosgeneralmente delgados, los cuales en su mayoría son de clases VI, VII y VIII, conlimitaciones para el uso agrícola, pero con alto potencial para uso forestal.Cerca del 40% del territorio de la Región presenta una cobertura boscosa conformada porbosques de coníferas, latifoliados, mixtos y vegetación arbustiva. Existen tambiénimportantes cuerpos de agua como el lago de Guija y la Laguna de Metapán.El sector agropecuario de la Región se caracteriza por depender en su mayoría de unaproducción de subsistencia donde el grueso de productores son pequeños y medianosagricultores y ganaderos. La agricultura ocupa algo más del 30% del territorio, entre granosbásicos, hortaliza, frutales y café, entre otros. Por su parte la ganadería cubre menos del20% del territorio y esta orientada a la crianza de ganado bovino, porcino y avícola a nivelfamiliar.El sector forestal es el de mayor potencial de crecimiento regional, debido a la vocación desus suelos y a una amplia demanda nacional de productos como madera y leña. Entre lasagroindustrias sobresale la elaboración de productos lácteos, concentrado para animales,empacado de hortalizas, industrialización del café y elaboración de artesanías, así como laindustria cementera y turística. La Región se ha disgregado para efectos metodológicos delDiagnóstico en dos Unidades Territoriales; la parte oriental se denomina U.T La Palma –San Ignacio-Cítala, mientras la parte occidental U.T Metapán y Entorno Sur.Los suelos de esta UT en su mayoría son poco apropiados para uso agropecuario, debido aque su clasificación corresponde a las clases agrológicas VII y VIII (latosoles, arcillososácidos) con topografía abrupta y pendientes muy empinadas y con propensión a la erosión.El cultivo de granos básicos solo dispone de pequeñas parcelas poco apropiadas ylimitadas a la producción de maíz y frijol. De igual forma la práctica ganadera solo ocupa el8% del suelo con pastos naturales, la cual es de carácter extensivo y familiar, salvo algunoscasos de producción dirigida al mercado.VMVDU-FISDL 18 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 5 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad Desarrollo ruralTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Caracterización de la Región y la Unidad TerritorialLa producción de hortalizas y frutas de esta zona ha mejorado la oferta y diversificación desus productos en los últimos años, mediante la asistencia y apoyo de institucionesgubernamentales y no gubernamentales, además de la implementación de pequeñossistemas de riego así como la construcción de represas y reservorios para almacenamientode agua. También merece especial atención la instalación de la planta procesadora dehortalizas en Miramundo por la Asociación Cooperativa ACOPO. Junto a las hortalizas, lasfrutas presentan un mercado ampliamente insatisfecho que demanda de mayoresvolúmenes de suministro. Por otra parte la caficultura se practica en pequeña escala,aunque existen grandes expectativas por la producción de cafés especializados de estrictaaltura.El mayor potencial de crecimiento de esta Unidad territorial lo constituye la agroforestería.El área arbórea bajo planes de manejo forestal, según el MAG, escasamente cubre 939.47há, equivalente al 6% del área boscosa; siendo el municipio de la Palma el que presentamayor área de manejo forestal. Las plantaciones comerciales forestales se localizan en lasPilas, Los Planes, Los Pozos, El Gramal y el Aguacatal, (superficie cultivada de 161 há). Particularidades del Municipio de San IgnacioEl desempeño del sector agropecuario en este municipio es limitado, debido a que lossuelos son generalmente delgados, pedregosos y muy accidentados (clase VII y VIII). Laproducción agrícola es de subsistencia especialmente la de granos básicos; sin embargoalgunos cultivos como las hortalizas y frutas presentan una dinámica vigorosa queprogresivamente van cambiando la estructura productiva del municipio. En los cantones LasPilas, El Centro y las áreas cafetaleras se está practicando la agricultura orgánica, procesosindustriales y la construcción de acequias de atractiva belleza escénica.La actividad ganadera del municipio presenta restricciones en cuanto a tecnología,alimentación, manejo del ganado, organización de los productores y en el crédito yasistencia técnica; no obstante que el Plan Trifinio Trinacional y varias ONG´S contribuyenincrementando los índices zootécnicos del hato. La cubierta forestal está constituida porbosques húmedos subtropicales, con clima fresco y agradable; las especies arbóreas máscomunes son pino, roble, ciprés, madrecacao, conacaste y laurel, entre otros; las cualesson utilizadas para la extracción de maderas. Esta práctica genera acelerados procesos dedeforestación debido al mal manejo del bosque.En la Región del Trifinio existe en la actualidad 34 plantaciones forestales que cubren unárea de 504,58 ha, correspondiendo 4 al municipio de San Ignacio, localizados en el cantónLas Pilas, con una superficie de 94.5 ha. A nivel industrial el municipio ha avanzado en elbeneficiado de café, la diversificación hortícola, la explotación madera, el ecoturismo y lasartesanías, todas generadoras de empleo e ingreso.VMVDU-FISDL 19 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 6 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad InfraestructurasTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Caracterización de la Región y la Unidad TerritorialA nivel regional el servicio que presenta la mejor cobertura en las cabeceras urbanas es elde energía eléctrica, con porcentajes en general mayores al 80%. Los dos núcleos urbanosque actualmente reflejan los niveles más bajos son Citalá y Masahuat, sin embargo eldéficit no supera el 25%.En los servicios relacionados con las redes de abastecimiento y saneamiento existenmayores dificultades en el conjunto de la región.En abastecimiento de agua las coberturas oscilan entre el 60-90%, reflejándose losmayores déficits en Metapán y Santiago de la Frontera, lo cual es grave para la regiónconsiderando que Metapán, es la principal ciudad de la región y que concentra mayorpoblación. En saneamiento la situación de cobertura es similar, y los municipios con mayordéficit son Masahuat y Citalá.En cuanto a los desechos sólidos, no existen actualmente rellenos sanitarios y losmunicipios trasladan sus residuos hasta el MIDES.En la Unidad Territorial:Para los municipios de La Palma y San Ignacio los sistemas de abastecimiento estánfavorecidos por los manantiales de montaña, logrando abastecer su demanda. El reto seencuentra en tener los sistemas de distribución y almacenamiento adecuados.Citalá, sin embargo, tiene que complementar su abastecimiento por medio de la perforaciónde pozos profundos, lo cual encarece y restringe su cobertura y continuidad de servicio.ANDA administra el sistema en La Palma, en cambio para Citalá y San Ignacio lamunicipalidad maneja su abastecimiento. Son necesarios programas de protección de losmanantiales naturales, para lograr su sostenibilidad ambiental.Los sistemas de recolección de aguas servidas están muy desarrollados en La Palma y SanIgnacio, que hasta están en proceso de completar la construcción de sendas plantas detratamiento de aguas servidas para toda la ciudad. Citalá carece de red colectora de aguasnegras.Acerca del manejo de las aguas lluvias en las ciudades, por la naturaleza de montaña suevacuación se hace de inmediato por la topografía muy pronunciada. Sólo se requierenobras de mitigación cercanas al río Lempa en el acceso a Citalá.VMVDU-FISDL 20 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICOTema 6 Aspectos esenciales del Diagnóstico para la propuesta deUnidad InfraestructurasTerritorial La Palma-San Ignacio-Citalá Municipio San Ignacio Caracterización de la Región y la Unidad TerritorialLos desechos sólidos son trasladados hacia Nejapa, al proyecto del relleno sanitarioMIDES. Existe un proyecto muy avanzado de relleno sanitario en La Palma que daríacobertura a Citalá y San Ignacio.Los sistemas de abastecimiento de energía eléctrica y de telefonía fija son muy buenos.Sólo se presentan necesidades a nivel rural.La cobertura de alumbrado público es poca y se limita a unas cuadras alrededor del centrode gobierno de los municipios. Particularidades del Municipio de San IgnacioLa cobertura de servicio de agua potable, según los índices del Mapa de Pobreza – 2005del FSDL, es cercana al 95% de la totalidad de la población del municipio de San Ignacio.Presentándose las deficiencias en la zona rural del municipio.Tiene una cobertura de solución de sus descargas de aguas negras cercana al 97%, segúnel Mapa de Pobreza 2005, del FISDL. Y están en proceso de diseño y construcción de supropio sistema de planta de tratamiento de aguas servidas para la ciudad.Se pudo verificar la presencia de sistema de alcantarilla sanitaria y de aguas lluvias en elcasco urbano de la ciudad.La recolección de los desechos sólidos la realiza la alcaldía municipal y actualmente la estátrasladando hacia el MIDES en Nejapa.La cobertura de la red de energía eléctrica es del 100% en el casco urbano. El servicio esbastante bueno, hay buen servicio y buen voltaje.El alumbrado público se limita a sectores aledaños a la alcaldía y parque central.Existe buena cobertura de tendido de telefonía fija a casi la totalidad de la ciudad.VMVDU-FISDL 21 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO2 LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA 2.1 LA ZONIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL MUNICIPIOMediante la zonificación general del territorio, la totalidad del suelo de la Región delTrifinio se asigna a alguna de las cuatro grandes Categorías de Suelo: Rural, NoUrbanizable, Urbano y Urbanizable. Dentro de estas clases, existen diversas sub-categorías como se presentan a continuación.En esta zonificación se enmarca la clasificación del suelo municipal. El marcoreglamentario de soporte para este instrumento de planificación es la Normativa, quese incluye como anexo al final del documento.En el Mapa No. A-4, Zonificación del Territorio Municipal, adjunto al final de esteepígrafe, se aprecia gráficamente la clasificación del suelo en San Ignacio.El suelo ruralIncluye los suelos de uso intensivo, extensivo y forestal que en el marco de la Regiónconstituyen la mayor parte del territorio e incluye todos los suelos de tipo Clase III, IV,V, VI y VII, abarcando la planicie irrigable de la cuenca del Lago de Güija y otrossitios de menor superficie, pero susceptibles de irrigación. Este suelo se clasifica entres subcategorías:Suelos para la agricultura intensiva: actualmente en estos suelos se desarrolla unaagricultura intensiva con cultivos de caña de azúcar, cultivo de cítricos, hortalizas yganadería. Este suelo es escaso en la Región.Suelos para la agricultura extensiva: estos son asociaciones de las clases IV, V, VI yVI con limitaciones de profundidad, drenaje, pedregosidad superficial, salinidad otexturas desfavorables, con pendientes de 15-25%, en algunos casos son suelos querequieren medidas de conservación debido a sus regulares características quelimitan la explotación a ciertos cultivos, es necesaria la aplicación de estrictasmedidas de manejo y conservación, como barreras vivas, barreras muertas,acequias, etc. En la Región se utilizan para el desarrollo de la ganadería yplantaciones forestales de baja escala.Suelos Forestales: ocupa la mayor parte del suelo rural, es ideal para la producciónforestal con fines económicos y protectivos, ya que la mayoría de suelos presentanaltas limitaciones para la producción agrícola tecnificada, por las altas pendientes ypedregosidad, lo cual los vuelve ideales para la vegetación permanente y se debendedicar al mantenimiento de una cubierta vegetal permanente.VMVDU-FISDL 22 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOLa zonificación territorial refleja que el municipio de San Ignacio cuenta con pocasuperficie de suelo rural, pues predominan en esta parte de la región los suelos nourbanizables. El suelo rural existente es de tipo forestal y se ubica hacia la zonaponiente del municipio, en los alrededores de la cabecera municipal. No sedeterminan en la zonificación del municipio suelos para agricultura intensiva niextensiva.El suelo no urbanizableEs aquel definido para la conservación de valores ambientales, culturales y/o conaltas restricciones para uso habitacional por susceptibilidad a derrumbes y/o ubicadoen cabeceras de cuencas que deben protegerse de posibles impactos negativos.Abarca aproximadamente una cuarta parte de la Región. Este se divide en tres sub-categorías:Suelos identificados como Áreas Naturales Protegidas: se han incluido todas lasáreas protegidas propuestas y/o legalizadas en la Región, a fin de garantizar elmantenimiento de bienes y servicios ambientales. En la Región incluyen muestras dela ecoregión de bosque seco tropical del pacifico de Centroamérica, Bosque de Pino-Roble y Bosques Nubosos.Estas áreas han sido seleccionadas y delimitadas siguiendo criterios derepresentatividad ecosistémica, de conservación de especies, de protección dezonas de recarga de acuíferos y de reducción de la vulnerabilidad ambiental. Debenquedar excluidos del desarrollo urbano los terrenos colindantes con los cuerpos deagua existente, como son la laguna de Metapán, laguna Verde, laguna Clara,laguneta Teconalá y embalse Guajoyo.Suelos identificados como susceptibles a riesgo: estos son los suelos susceptibles dedeslizamientos, que no tienen vocación agrícola, localizadas en áreas muyquebradas y pedregosas. En estos se recomiendan medidas de protección,establecimiento de cobertura arbórea.También se han incluido en esta categoría los suelos no urbanizables, porpendientes fuertes o laderas, en las inmediaciones de los núcleos urbanos, loscuales de generarse un crecimiento desordenado atentaría a la consolidación delmismo y a afectaciones medioambientales; se trata entonces de elevaciones, ybosquetes en la periferia de las urbes, que deberán mantenerse sin urbanización.Suelos identificados como de reserva para infraestructura de interés nacional oregional: se trata de las áreas que se deben reservar para la instalación dedotaciones o servicios de gran importancia funcional. En el caso de la Región Trifiniose identifica la zona de instalación de la futura presa El Cimarrón, en el río Lempa,con un cinturón de influencia aledaño.Por otra parte se consideran en la zonificación del PDT, zonas de protección derecursos hídricos y de protección arqueológica:VMVDU-FISDL 23 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOEl suelo de protección de recursos hídricos comprende sitios de un alto valor por lainfiltración de agua y como depósitos de agua subterránea, así como los suelos deprotección de aguas superficiales de ríos en las áreas urbanas.Dentro de la región se consideran al menos 2 sitios principales de alto valorarqueológico: Igualtepeque-Tipa y Azacualpa. Se ha propuesto un área de protecciónpara cada uno de ellos y zona de amortiguamiento, a fin de preservar estos hitosculturales; se espera que futuros estudios determinen un mayor número de sitios y seconsoliden los actualmente existentes.La zonificación territorial en el municipio de San Ignacio refleja suelos nourbanizables correspondientes a áreas naturales protegidas y susceptibilidad deriesgos; así como suelos de protección de recursos hídricos.Los primeros se han zonificado por presencia de Áreas naturales protegidas que sehan propuesto en el PDT. Se identifican tres porciones de este tipo de suelo nourbanizable así: al poniente del municipio se destaca parte del área naturaldenominada El Pital, al oriente se ubica parte del área natural denominadaShuntrum; ambas compartidas con el municipio de La Palma. También se incluye lazonificación una pequeña porción de suelo no urbanizable correspondiente al áreanatural denominada Cayaguanca, en la parte central norte del municipio.Los suelos no urbanizables susceptibles a riesgos dentro del municipio seconcentran en la zona central, entre el área natural Cayaguanca y el área natural ElPital. Por último el suelo de protección corresponde a recursos hídricos subterráneos,y en la zonificación se muestran al extremo oriente del municipio, zona aledaña al ríoSumpúl.El suelo urbano y el suelo urbanizableEl suelo urbano comprende aquel ya afectado por edificaciones y asentamientoshumanos, incluyendo usos habitacionales, de comercio y servicios, o de actividadeconómica en general. El suelo urbanizable será aquel que se predestine para talesusos en el marco de este PDT. Comprenden las siguientes sub-categorías: ¾ Suelo Urbano: se divide en suelo consolidado y suelo no consolidado. ¾ Suelo Urbanizable: se divide en suelo habitacional y suelo para actividad económica.El suelo urbano y urbanizable ha sido definido según las propuestas urbanísticas delas cabeceras municipales. A este respecto cabe remitirse directamente al numeral2.2 siguiente, dónde se presenta detalladamente la propuesta a nivel de Plan deDesarrollo Urbano para San Ignacio.Ver Mapa No. A-4, Zonificación del Territorio Municipal.VMVDU-FISDL 24 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOMAPA A-4 ZONIFICACIÓN DEL TERRITORIOMUNICIPALVMVDU-FISDL 25 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO 2.2 PROPUESTA A NIVEL DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA SAN IGNACIO 2.2.1 Criterios para el ordenamiento integrado de La Palma y San IgnacioLa ciudad de La Palma y el núcleo urbano de San Ignacio están localizadas en elterritorio de alta montaña que caracteriza el oriente de la Región del Trifinio,condición que dificulta su crecimiento urbano por la topografía irregular que rodea engeneral las áreas urbanas, especialmente en La Palma. Las dos cabeceras seencuentran próximas y conectadas por la carretera CA-4. Algunas zonasrelativamente llanas se observan en territorios aledaños a esta carretera entre losdos núcleos urbanos.Actualmente La Palma es la segunda ciudad de la región, por su dimensión urbana,después de Metapán, aunque difieren notablemente en superficie y población. Noobstante La Palma es la ciudad más conocida dentro de la región por su destacadaartesanía y su vocación turística. De hecho La Palma concentra en su centro urbanouna oferta de comercio y servicios relacionados con esta vocación. San Ignacio esactualmente una de las cabeceras menores de la región, a proximidad de La Palma ycon características similares en cuanto a su vocación turística y artesanal, pero conmenor desarrollo o concentración de servicios.Desde la perspectiva de este Plan de Desarrollo Territorial, se han considerado estasdeterminantes para proponer la integración de las dos cabeceras con el fin deconsolidar la estructura física y funcional de una verdadera ciudad central al orientede la región.En este contexto se plantea el crecimiento de La Palma hacia el norte y el de SanIgnacio hacia el sur, en ambos casos franqueando las barreras físicas querepresentan actualmente los ríos que delimitan el área urbana (La Palma y SanIgnacio) y cambiando su rol de límites traseros de las ciudades para convertirse enelementos naturales paisajísticos integrados al área urbana.En el caso de San Ignacio el crecimiento hacia el sur se percibe ya como unatendencia incipiente de conurbación con el cantón El Pinar, por tanto este sería elsector de transición para la conurbación de las dos cabeceras. La calle existente enel sector será un eje vial de importancia en la propuesta integrada.Otro elemento que forma parte esencial de la propuesta es el by-pass de La Palma,requerido para solucionar el problema del tráfico pesado trans-fronterizo por el centrode la ciudad. El by-pass se propone al norte del río La Palma, desde el sur del núcleourbano hasta conectar nuevamente la CA-4 en el límite municipal con San Ignacio.En este último núcleo la carretera no interfiere con mucho impacto en la funciónurbana, puesto que el trazado es tangencial al centro urbano. Sin embargo debenVMVDU-FISDL 26 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOcontrolarse o evitarse los desarrollos al poniente de la CA-4 porque podrían generarlos conflictos de circulación que se perciben hoy en La Palma.En la zona de conurbación de las dos cabeceras se plantea un sector destinado a lainstalación de equipamientos de interés para ambas, como comercio y servicios decobertura inter-municipal. Vinculados a los Planes Parciales de cada PDU seproponen un mercado, una Terminal de buses y un centro cívico-cultural.En general en esta propuesta de ciudad central integrada se pretende planificaradecuadamente las zonas con potencial para crecimiento urbano de las ciudades deLa Palma y San Ignacio, mediante la localización adecuada de las zonashabitacionales y de servicios, así como la restricción de nuevos desarrollos en suelono apto para la urbanización, que pongan en riesgo a la población o los recursosnaturales propios de ambos municipios.Ver plano siguiente A-5, Propuesta a nivel de Plan de Desarrollo Urbanointegrado para La Palma-San Ignacio. (más adelante se presenta ampliación parala cabecera de San Ignacio).Como referencia se adjunta copia del Plano de propuesta para las cabeceras de LaPalma-San Ignacio, correspondiente al “Plan de Desarrollo micro-regional de LaPalma y San Ignacio” elaborado por el VMVDU en el año 2000.Seguidamente, antes de describir detalladamente la propuesta a nivel de PDU paraSan Ignacio, se presenta una breve descripción sobre las principales similitudes ydiferencias que existen entre esta propuesta y la establecida en el año 2000.VMVDU-FISDL 27 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOPlano A-5, Propuesta a nivel de Plan de Desarrollo Urbanointegrada para La Palma y San Ignacio.VMVDU-FISDL 28 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOPlano de Propuesta para La Palma-San Ignacio, Plan delaño 2000.VMVDU-FISDL 29 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIODiferencias y similitudes entre el Plan del año 2000 y el Plan propuesto para LaPalma-San Ignacio en este PDTDado que los TdR de este Plan Territorial se refieren a la actualización de laplanificación urbana para las ciudades de La Palma-San Ignacio, es importanteplasmar algunas anotaciones comparativas entre la propuesta elaborada en el año2000 (en el contexto del Plan Micro-regional de La Palma y San Ignacio) y lapropuesta que se presenta en este documento.Antes es menester mencionar que esta comparación es limitada puesto que lainformación disponible del plan anterior es fragmentada e incompleta, lo cual hadificultado su consulta y comprensión integral. Sin embargo es posible referirse aalgunos aspectos esenciales sobre crecimiento, conectividad y usos del suelo.Considerando la propuesta elaborada en este PDT para las ciudades de La Palma-San Ignacio, a continuación se tratan las diferencias y similitudes más relevantes. ¾ Zonas de crecimientoEn primera instancia es preciso decir que tanto la propuesta urbana del año 2000,como la presentada en este PDT, tienden a buscar la articulación física de losnúcleos urbanos de La Palma y San Ignacio. Sin embargo la localización ymorfología de las zonas de crecimiento difieren parcialmente entre los dos planes.En el Plan del año 2000 se observan en la propuesta tres zonas urbanas, conectadaspor el eje de la carretera CA-4: el núcleo urbano de La Palma al sur y el núcleourbano de San Ignacio al norte (con sus áreas existentes y futuras), y una zonaurbana intermedia (área futura propuesta), entre los ríos La Palma y San Ignacio.En la propuesta de este PDT, la zonificación de las áreas de crecimiento tienden aconfigurar una mancha urbana continua entre los dos núcleos urbanos, extendiendoel área urbana de la palma hacía el norte, y el área urbana de San Ignacio hacía elsur, especialmente al este de la carretera CA-4. Esto contando con el desarrolloactual del cantón El Pinar (en San Ignacio).En el caso específico de cada núcleo, las diferencias están relacionadas con laarticulación de las áreas urbanas y los ríos aledaños. Se observa lo siguiente:En la cabecera de San Ignacio la propuesta del año 2000 plantea crecimientosfuturos al este, y reserva de suelo al poniente de la CA-4. El casco urbano quedadelimitado perimetralmente al sur por el río San Ignacio. En el actual PDU sepropone también crecimiento al este y además al sur, sobrepasando el río yconvirtiéndolo en elemento paisajístico dentro del área urbana.No se considera conveniente la propuesta de futuros crecimientos al oeste del núcleode San Ignacio, sobrepasando la CA-4, puesto que esta carretera es trans-fronterizaVMVDU-FISDL 30 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOy se generarían conflictos de tráfico similares a los que sufre actualmente el centrode La Palma. Sin embargo si existen terrenos relativamente llanos en este sector,que podrían ser utilizables en función de las necesidades futuras, posteriores alhorizonte de este PDT (previendo un by-pass).En la cabecera de La Palma la propuesta del año 2000 plantea crecimiento futurosprincipalmente al oeste y en menor proporción al norte del río La Palma y del by-passpropuesto paralelo al río. En el actual plan se proponen los crecimientos de manerainversa, en menor proporción al oeste y las mayores zonas al norte, entre el río y elby-pass propuesto. El río se convertiría también en elemento paisajístico dentro delárea urbana.Se considera inconveniente en este caso, la localización del área de reserva alextremo oeste, pues es una zona de terreno irregular, con fuertes pendientes yriesgos para la urbanización. El trazado del by-pass en si mismo, difiere en ambosplanes; este aspecto se amplia mas adelante en el tema de conectividad.A continuación se presentan las proyecciones previstas de población y suelo paracrecimiento (para La Palma y San Ignacio) en cada plan:Plan año 2000 Proyección población Proyección de suelo necesario para crecimiento(proy. Al 2010) urbana urbanoPDT actual(proy. Al 2024) 6,421 Hab. 44.45 Ha 14,907 Hab. 104.19 Ha ¾ Conectividad o malla vialEn el tema de conectividad se destaca especialmente la propuesta de by-pass parael núcleo de La Palma, contemplada en ambos planes. A continuación se describenlas diferencias del trazado propuesto:En el plan del año 2000 el by-pass se localiza paralelo al río La Palma, por su bordenorte, conectándose con la CA-4 en sus extremos norte (cerca del río) y sur (a travésdel río). En el lado norte del by-pass se establecen zonas urbanizables.En el presente plan, el by-pass se localiza también al norte del río pero separado delmismo, dejando un área urbanizable entre los dos ejes. La conexión con la CA-4 serealiza por el sur similar al plan del año 2000 (a través del río); por el norte varía puesel trazado es más extenso y la conexión se da en el sector limítrofe con San Ignacio.Por otra parte en la propuesta del año 2000, el eje de la CA-4 actúa como víaprincipal de articulación urbana entre los dos núcleos, pues atraviesa la zonaurbanizable futura. En el actual PDT se pretende minimizar el tráfico urbano en laVMVDU-FISDL 31 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOCA-4, y la articulación vial urbana de los dos núcleos se plantea a través de la calleprincipal del Cantón El Pinar, paralela a la CA-4. Esta calle deberá conectarse concalles futuras de las zonas urbanizables, configurando una malla vial alterna.Como un aspecto específico y nuevo planteado por este PDT para el núcleo urbanode San Ignacio, es que la malla vial propuesta incluye dos pasos sobre el río SanIgnacio. Esto responde a la propuesta de crecimiento hacía el sur, que difiere delplan anterior del año 2000.¾ Usos de suelo y/o aspectos específicosEn la propuesta urbana del año 2000 para La Palma-San Ignacio se destaca lazonificación de un corredor de servicios y usos mixtos (comercio, servicios, industria,habitacional, turismo) a lo largo del eje vial de la carretera CA-4; desde el áreaurbana de La Palma hasta el área urbana de San Ignacio, pasando por la zona futuraintermedia.En este PDT se intenta disminuir la dependencia de la carretera CA-4, pues por elcarácter transfronterizo de este eje vial se considera inconveniente utilizarlo comocorredor urbano. No obstante es claro que algunos servicios urbanos, especialmenteaquellos de incidencia inter-municipal, deben ser fácilmente accesibles desde estacarretera.En la propuesta urbana presentada las zonas de servicios urbanos principales(comercio y equipamientos) se concentran en las áreas urbanizables que servirán dearticulación de los dos núcleos. Conceptualmente en este PDT se considera viable yrecomendable que en los cascos urbanos de La Palma y San Ignacio se permitan losusos mixtos (comercio, servicios, turismo), como complementarios al usohabitacional, de acuerdo con su vocación actual.En el Cuadro No. 2.1 se reflejan las áreas resultantes de la propuesta urbanísticaque se describe a continuación: Cuadro No. 2.1SUPERFICIE DE SUELO URBANO Y URBANIZABLE EN LA CABECERA DE SAN IGNACIOCategorías Sub-categorías Sub-total (Ha) Total (Ha)Suelo Urbano Consolidado 17.45 41.78 No consolidado 24.33Suelo Urbanizable Habitacional 37.84 37.84 Actividad Económica 0.00VMVDU-FISDL 32 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO 2.2.2 Propuesta a nivel de Plan de Desarrollo Urbano (PDU) para San IgnacioDe acuerdo con los criterios de integración urbana entre La Palma y San Ignacioanteriormente expuestos, a continuación se sintetizan los lineamientos para el PDUde San Ignacio: • Generación de suelos de crecimiento en las zonas más llanas y próximas al centro actual, proyectando su trama urbana; y limitación de crecimiento al poniente de la carretera CA-4 para evitar conflictos de uso. • Promoción del crecimiento futuro hacia el sur, por condición física y posibilidad de conurbación con La Palma, en el contexto de ciudad integrada central de la región. • Consolidación de la tendencia de conurbación actual con el cantón El Pinar, al sur del río San Ignacio (zona de transición entre las cabeceras de La Palma y San Ignacio). • Valoración del río San Ignacio como elemento natural y paisajístico que formará parte de la ciudad futura.Delimitación del Suelo UrbanoEl suelo urbano de San Ignacio se desarrolla al este de la carretera CA-4, conpequeñas porciones del lado poniente a la misma. Está compuesto de zonasconsolidadas y no consolidadas, las primeras ubicadas en el perímetro del centrohistórico y su entorno inmediato al norte, con extensión al poniente dónde seencuentran instalaciones de equipamientos.También se identifican como suelo consolidado algunas porciones aisladas,correspondientes a equipamientos y al nodo central del cantón El Pinar, sectorlocalizado al sur del río San Ignacio con el cual se presenta una incipienteconurbación. Las zonas no consolidadas se encuentran dispersas alrededor delcentro urbano, en el borde de la CA-4 y en el cantón El Pinar.En el suelo urbano se plantean las siguientes intervenciones específicas: • Dotación de parque en el cerro de La Cruz, denominado “El Mirador”. Incluye amoblamiento urbano, kioscos y cafés. • Readecuación de parque municipal, incluye amoblamiento urbano e instalación de una fuente.VMVDU-FISDL 33 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO • Recuperación y puesta en valor del centro histórico. • Traslado de la casa de la cultura que actualmente funciona dentro de las instalaciones de la Alcaldía Municipal (proyecto asociado a la dotación de equipamiento en suelo urbanizable).Estas intervenciones se vinculan al Banco de proyectos del PDT, asociados adiferentes programas y sub-programas; al igual que la propuesta de mejoramiento debarrios que se menciona a continuación y las propuestas más relevantes relativas alsuelo urbanizable.En el suelo urbano se propone un Plan Parcial de mejoramiento de barrios, cuyaficha se presenta seguidamente. (ver Plano A-6)FICHA DE PLAN PARCIAL (en suelo urbano) Código PPMB-1Localización San Ignacio Tipo MejoramientoNombre Plan Parcial de Mejoramiento de Barrios Área en 2.37 en el barrio Las Delicias HaDescripción UsosEl PP se ubica en la parte central del Usos Predominantesnúcleo urbano, sector del barrio Las Habitacional densidad baja.Delicias. La delimitación comprendetres manzanas entre la carretera CA-4y la 1ª avenida (norte y sur). Usos Complementarios Comercio y servicios de escala local. Turístico.Condicionantes y ObservacionesEl objeto principal del PP es solucionar el conflicto de circulación que se genera enla intersección de las calles Municipal poniente y 1ª calle poniente con la carreteraCA-4, considerando el peligro que se genera por su proximidad a una curvapronunciada.Se propone la reorganización vial en el área de influencia considerando: lareconversión del tramo final de ambas calles en semi-peatonales y un posible tramode apertura para conectarlas. En este sentido se debe considerar como entradas alcentro la 2ª calle poniente (al sur), y la 3ª calle poniente (al norte).El Plan Parcial debe integrar acciones de mejora de imagen urbana, fachadas yviviendas en las manzanas delimitadas; que constituyen el acceso al núcleo urbanodesde una de las carreteras principales de la región.VMVDU-FISDL 34 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIODelimitación del Suelo Urbanizable – Planes ParcialesCon base en los criterios ya expuestos, se han delimitado las zonas urbanizablespara la ciudad de San Ignacio, todas sujetas a la figura de Planes Parciales (PP).En la propuesta es de especial relevancia la articulación del centro urbano actual conEl Pinar, buscando siempre la consolidación de la conurbación con La palma.En la propuesta se definen tres zonas que comprenden suelos urbanizables, cadauna de las cuales corresponde a un plan parcial. A continuación se describen: • Zona urbanizable al noreste del centro urbano, se extiende desde la 2ª av. Norte hasta el río San Ignacio. Está fragmentada en varias porciones de suelo urbanizable separadas por calles existentes (7ª calle oriente y calle a Las Pilas). En la zona se propone el mejoramiento de ejes viales existentes y la extensión de las calles del centro histórico para dar continuidad a la trama urbana. Los suelos urbanizables de esta zona de la ciudad se estructuran en un plan parcial habitacional: PPHB-1. • Zona urbanizable al sur del centro urbano, que se extiende a ambos lados de río San Ignacio, desde la CA-4 hasta la calle existente aledaña a polideportivo. La trama vial pretende crear un circuito de integración con el cantón El Pinar, que incluye dos puentes sobre el río San Ignacio, mejora de calles existentes y tramo de calle nueva. Los suelos urbanizables de esta zona de la ciudad se estructuran en un plan parcial habitacional: PPHM-2. Este plan parcial debe consolidar la conurbación San Ignacio-El Pinar. • Zona urbanizable en cantón El Pinar, que se extiende hacia el sur desde el nodo central de El Pinar hasta el límite municipal con La Palma. Los suelos urbanizables se dividen en dos sectores ubicados a cada lado de la calle principal del El Pinar. Esta calle debe ser mejorada pues será de gran importancia en la configuración de la ciudad futura integrada con La Palma, como eje vial alterno a la actual CA-4. Los suelos urbanizables de esta zona de la ciudad se estructuran en un plan parcial habitacional: PPHA-3. Este plan parcial debe consolidar la conurbación San Ignacio-La Palma.A todos los planes parciales habitacionales se les ha asignado una densidad (baja,media o alta), en función de su localización y características del sitio De manerageneral se considera en todos los PP el uso turístico como complementario, deacuerdo con la vocación de la ciudad central. En el cuadro siguiente No. 4.13 serelacionan todos los Planes Parciales localizados en el núcleo urbano de SanIgnacio, con su área respectiva.VMVDU-FISDL 35 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOCódigo Cuadro No. 2.2 Área en Ha*PPHB-1 RELACIÓN DE PLANES PARCIALES EN SAN IGNACIO 10.53PPHM-2 9.85 NombrePPHA-3 Plan Parcial habitacional al nor-este del centro urbano. 17.46 Plan Parcial habitacional en sector de conurbación San Ignacio-El Pinar. Plan Parcial habitacional El Pinar en sector de conurbación con La Palma. Área total Planes Parciales 37.84* El área corresponde a la superficie de suelos urbanizables incluidos en la delimitación.Todas las fichas de los PP se presentan al final de este epígrafe, seguido al PlanoNo. 4.6 donde se presenta la propuesta urbanística para San Ignacio. En estasfichas se plasman los lineamientos básicos para el desarrollo urbanístico de cadaPlan Parcial.Es importante anotar que todos los Planes Parciales en suelo urbanizable deberánaportar cesiones de suelo para los Equipamientos de interés regional con los cualesdebe contar la Región del Trifinio en el horizonte 2024. Algunos de ellos se localizanen la ciudad de San Ignacio, entre los cuales se destaca el Centro cívico-cultural(en el PPHA-3). También se prevén cesiones de áreas abiertas de interés regional,como son las aledañas al río San Ignacio (en PPHB-1 y PPHM-2), y otras cesionespara equipamiento institucional en área rural.Todas las fichas de los PP se presentan al final de este epígrafe, seguido al PlanoNo. 4.5 donde se presenta la propuesta urbanística para San Ignacio. En estas fichasse plasman los lineamientos básicos para el desarrollo urbanístico de cada PlanParcial y se indican las superficies requeridas de cesión.Delimitación del Suelo No UrbanizableSe ha determinado como suelo no urbanizable, susceptible a riesgo, algunas zonasde ladera no aptas para la urbanización, en límite de suelo urbanizable al nororiente,y al sur del plan parcial 2. En esta última zona se localiza un atractivo bosque depinos, que debe protegerse y posiblemente utilizarse como área de contemplaciónpaisajística.Zonas de protecciónLas zonas de protección en el núcleo urbano de San Ignacio están constituidas porlas franjas de protección del río San Ignacio que divide actualmente el centro urbanodel cantón El Pinar.Ver plano siguiente No. A-6, Propuesta a nivel de Plan de Desarrollo Urbano paraSan Ignacio.VMVDU-FISDL 36 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIOPlano No. A-6, Propuesta a nivel de Plan de DesarrolloUrbano para San IgnacioVMVDU-FISDL 37 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA DE PLAN PARCIAL Código PPHB-1Localización San Ignacio Tipo HabitacionalNombre Plan Parcial habitacional al nor-este del Área en 10.53 centro urbano. HaDescripción UsosPlan parcial de extensión urbana de la Usos Predominantescabecera, que se extiende desde la 2a Habitacional densidad baja.av. Norte hasta el río San Ignacio. ElPP incluye desarrollos no consolidadosal borde de la 5ª calle oriente y la 3ªcalle oriente. El sector es atravesado Usos Complementariospor la 7ª calle oriente y la calle al Comercio y servicios de escala local.cantón Las Pilas. Turístico.Condicionantes y ObservacionesEn la parte poniente del PP se debe garantizar la continuidad de las calles queestructuran la trama del centro histórico, específicamente la 2ª, 4ª y 6ª av. Norte. Sedeberán mantener las secciones existentes en los nuevos tramos.Estas calles se deben extender hasta su intersección con calle rural existente alnorte del PP, que debe ser mejorada para complementar la trama en esta zona dela cabecera.Al oriente la trama se configura por los ejes existentes de la 7ª calle oriente y lacalle a las Pilas, que dividen el suelo urbanizable en tres porciones. El PP searticula de esta manera a la configuración actual de la cabecera.Los nuevos desarrollos habitacionales se proponen de densidad baja, con alturasmáximas de 2 plantas.Se debe considerar la franja de protección del río San Ignacio, y se debe controlarla delimitación al nor-oriente que colinda con laderas poco aptas a la urbanización.Las cesiones de áreas abiertas de interés regional deberán ser localizadas aproximidad del río San Ignacio, con el fin de contribuir a su adecuación paisajística,integrándolas con la zona de protección.Equipamiento previsto10% de Cesión de suelo para equipamiento regional, asignado a áreas abiertas(1.05 ha).VMVDU-FISDL 38 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA DE PLAN PARCIAL Código PPHM-2Localización San Ignacio Tipo HabitacionalNombre Plan Parcial habitacional en sector de Área en 9.85 conurbación San Ignacio-El Pinar. HaDescripción UsosPlan parcial de articulación urbana Usos Predominantesentre el centro urbano de San Ignacio y Habitacional densidad media.el cantón El Pinar, atravesando el ríoSan Ignacio. El PP se extiende aambos lados del río San Ignacio desdela carretera CA-4 hasta la prolongación Usos Complementariosde la 3ª calle oriente. Comercio y servicios de escala local. Turístico.Condicionantes y ObservacionesEn el PP se proponen mejoras de calles existentes, apertura de calle nueva y dospuentes para configurar un circuito vial que integre adecuadamente el centro urbanoactual de San Ignacio con el cantón El Pinar. En el perímetro del PP se incluyensuelos urbanos, consolidados y no consolidados, de San Ignacio y El Pinar, que seubican al borde de las calles que configuran dicho circuito.Uno de los puentes remplazaría el del vado actual, en la prolongación de la 3ª calleoriente. El otro requiere de un tramo de calle nueva para conectar la 4ª av. Sur conla calle principal del cantón El Pinar, que forma parte de este PP y se extiende hastael límite con La Palma. Es un eje principal para el crecimiento de la cabecera deSan Ignacio y la conurbación de los dos municipios. También se sugiere dentro delPP la extensión de la 6ª av. Sur, a ambos lados del río, con la proyección de unpuente peatonal que complemente la comunicación.Los nuevos desarrollos habitacionales se proponen de densidad media, con alturasmáximas de 2 plantas. Se debe controlar su delimitación al sur, pues colinda conzona de protección de laderas correspondiente a un bosque de pinos.Se deben considerar las franjas de protección del río San Ignacio, y su adecuaciónpaisajística (o recreativa) para lograr la adecuada integración de este elementonatural a la estructura de la ciudad futura.Equipamiento previsto15% de Cesión de suelo para equipamiento regional, asignado a áreas abiertas(2.19 ha).VMVDU-FISDL 39 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO FICHA DE PLAN PARCIAL Código PPHA-3Localización San Ignacio Tipo HabitacionalNombre Plan Parcial habitacional El Pinar en sector Área en 17.46 de conurbación con La Palma. HaDescripción UsosPlan parcial de consolidación del Usos Predominantescantón El Pinar como zona de Habitacional densidad alta.transición para la conurbación de lascabeceras de San Ignacio y La Palma.El PP colinda con suelo urbano no Usos Complementariosconsolidado al norte, con la carretera Comercio y servicios de escala local.CA-4 al poniente y el municipio de La Cultural y religioso.Palma al sur. Turístico.Condicionantes y ObservacionesEl suelo urbanizable del plan parcial se divide en dos porciones, una a cada lado dela calle principal del cantón El Pinar. La mejora de esta calle debe ser asumida porel PP, puesto que es un eje principal para el crecimiento de la cabecera de SanIgnacio y la conurbación con La Palma. También se propone la mejora de una calleinterna existente, para que haga parte de la trama del PP y una calle nueva.Dentro del plan se incluyen suelos urbanos no consolidados emplazados al bordede las calles existentes, con el fin de que se considere su integración con los futurosdesarrollos. Las calles nuevas serán con tipología de vía de acceso.Este PP colinda al sur con el plan parcial 3 de La Palma, destinado a comercio yservicios con cobertura para los dos municipios. Por tanto se recomienda que losusos complementarios de este PP y el equipamiento regional se ubiquen en elsector sur, de manera que se relacionen con el PP3 de La Palma (con adecuadasolución de tráfico para la comunicación a través del by-pass de La Palma).Los nuevos desarrollos habitacionales se proponen de densidad alta, con tipologíasde vivienda unifamiliar y multifamiliar, con alturas hasta de 4 plantas. Se debenevitar accesos al área habitacional desde la carretera CA-4. Para los accesos desdeesta vía debe diseñarse vía de servicio o marginal.La cesión de suelo para equipamiento fuera del PP requerirá una gestión máscompleja, pues en caso de no haberse definido la ubicación del futuro equipamientoal momento de la ejecución del PP, se deberá recurrir a la creación de un fondo quepermita la compra futura de los terrenos. La gestión sería liderada por la instanciaencargada de la implementación del PDT, en coordinación con las municipalidades.Equipamiento previsto20% de Cesión de suelo para equipamiento regional, una parte asignada al Centrocívico-cultural (0.85 ha dentro del PP) y otra a equipamiento institucional en árearural (2.64 ha fuera del PP).VMVDU-FISDL 40 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO3 LOS PROYECTOS DE DESARROLLOEl Banco de Proyectos del Plan de Desarrollo Territorial contiene los siguientesprogramas y sub-programas, a los cuales se asocian todos los proyectos. Cuadro No. 3.1 PROGRAMAS Y SUB-PROGRAMAS DEL PLAN DEDESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO PROGRAMAS (7) Y SUB-PROGRAMAS (26) CÓDIGO1. Programa de GESTIÓN TERRITORIAL (2 sub-programas) GSub-programa de Fortalecimiento Institucional del ámbito regional GFSub-programa de Cartografía y Planificación Local GP2. Programa de VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO (4 sub-programas) USub-programa de grandes proyectos de Desarrollo Urbano y centros de servicios alternativos enciudades centrales UGSub-programa de equipamientos y servicios socialesSub-programa de mejoramiento de barrios y reubicación de habitantes UESub-programa de mejoras de asentamientos rurales UB3. Programa de SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES (7 sub-programas) URSub-programa de grandes infraestructuras de transporteSub-programa de carreteras complementarias y pequeño transporte naútico ISub-programa de abastecimiento de agua IGSub-programa de saneamiento y tratamiento de aguas residuales ICSub-programa de drenajes de aguas lluvias IASub-programa de desechos sólidos ISSub-programa de electrificación y telecomunicaciones IL4. Programa de DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL (2 sub-programas) IDSub-programa de desarrollo social en educación y salud IESub-programa de fortalecimiento del tejido productivo y suelo para actividad económica P5. Programa de CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y CULTURAL, Y GESTIÓN DE RIESGOS (4 sub- PSprogramas) PESub-programa de áreas naturales protegidas y planes de manejo localSub-programa de gestión integral de los recursos hídricos CSub-programa prevención de Riesgos naturalesSub-programa de patrimonio cultural, arquitectónico y arqueológico CM6. Programa de DESARROLLO RURAL INTEGRADO (5 sub-programas) CHSub-programa de agricultura y agroindustria derivada CRSub-programa de regadíos en planicies y montañas CPSub-programa de modernización ganadera e industrias Rlácteas RASub-programa de gestión forestal, lucha contra la erosión y plantaciones especiales RRSub-programa de pesca y acuicultura7. Programa de DESARROLLO TURÍSTICO (2 sub-programas) RGSub-programa de planificación y gestión sostenible de los recursos turísticosSub-programa de promoción y comercialización del destino y productos turísticos locales RF RP T TG TPVMVDU-FISDL 41 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO 3.1 PROYECTOS DEL ÁMBITO MUNICIPALA continuación, en el Cuadro No. 3.2, se relacionan los 34 proyectos relativos almunicipio de San Ignacio (extraídos del total de 225 incluidos en el Banco deproyectos del PDT), con sus respectivos códigos y niveles de jerarquía estratégica: Cuadro 3.2 PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIOCódigo Programa Ubicación Proyecto Tipo JerarquíaGP-2 Gestión Territorial MET Cartografía básica a 1:5,000 y Preinversión Estratégico PAL 1:2,000 de los núcleos urbanos SIG centrales: Metapán, La Palma-San Ignacio, con su entorno significativo, para los futuros desarrollos previstos por el PDT.GP-4 Gestión Territorial PAL Plan de Desarrollo Local, en Preinversión Estratégico SIG coherencia con el PDT, para los municipios de La Palma y San Ignacio, a partir de nueva cartografía básica y nueva información censal (2007).UG-6 Vivienda y PAL Creación de nuevo centro de Gestión Estratégicodesarrollo urbano SIG comercio y servicios con cobertura para La Palma y San Ignacio, en zona de conurbación. (Plan Parcial 3 de La Palma).UG-7 Vivienda y SIG Integración vial y paisajística entre Preinversión Estratégicodesarrollo urbano el núcleo urbano actual de San Ignacio y el cantón El Pinar, conectando los Planes Parciales 2 y 3.UE-8 Vivienda y PAL Terminal de transportes y mercado, Inversión Estratégicodesarrollo urbano SIG en el nuevo centro de comercio y servicios para La Palma y San Ignacio. Equipamientos de interés regional.UE-10 Vivienda y SIG Centro cívico-cultural. Equipamiento Inversión Estratégicodesarrollo urbano de interés regional.UE-11 Vivienda y SIG Adecuación de áreas recreativas: Inversión Complementariodesarrollo urbano parque central y parque “El Mirador” en el cerro de La Cruz.UB-3 Vivienda y PAL Gestión e implementación de los Inversión Complementariodesarrollo urbano SIG Planes de mejoramiento de barrios PPMB-1, PPMB-2 y PPMB-3 en la ciudad de La Palma, y el PPMB-1 de San Ignacio.UR-5 Vivienda y SIG Estudio e implementación de Inversión Complementariodesarrollo urbano mejoras de infraestructura y dotaciones en Cantones El Rosario y Las Pilas, aledaños a áreas naturales de interés.VMVDU-FISDL 42 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO Cuadro 3.2 PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIOCódigo Programa Ubicación Proyecto Tipo Jerarquía EstratégicoIC-2 Sistemas PAL Pavimentación del anillo de Inversión Estratégico infraestructurales SIG carretera entre los cantones Los Estratégico Planes, Miramundo, Río Chiquito, Las Pilas, El Centro, Granadilla hasta cerrar en Los Planes (son prolongáción hacia San Fernando).IA-7 Sistemas PAL Ampliación del sistema de agua Inversión infraestructurales SIG potable a largo plazo en La Palma, CIT San Ignacio y CitaláID-5 Sistemas PAL Planta de tratamiento de desechos Inversión infraestructurales SIG sólidos para los tres municipios del CIT oriente de la Región.IE-4 Sistemas SIG Proyecto de ampliación de la Inversión ComplementarioPS-11 infraestructurales cobertura de energía eléctrica en la zona urbana, y en la zona rural de San Ignacio. Desarrollo PAL Formación técnica dirigida al apoyo Capacitación Estratégico productivo y social CIT y desarrollo del sector servicios SIG, MET relacionado con TurismoPS-13 Desarrollo PAL Ampliación y fortalecimiento del Capacitación Estratégico productivo y social SIG, MET emprendedurismo en la Región.PS-17 Desarrollo CIT Estudio e implementación de Inversión ComplementarioPE-5 productivo y social SIG acciones para asegurar laPE-6 PAL sostenibilidad de la Escuela Taller (La Palma) y replicabilidad en otras municipalidades Desarrollo CIT Diseño e implementación de línea Preinversión Estratégico de crédito especial para el sector productivo y social SIG artesanal. PAL Desarrollo PAL Fomento de la Innovación Artística Gestión Estratégico Artesanal productivo y social SIG, CITPE-7 Desarrollo PAL Infraestructura con servicios para el Inversión Complementario Estratégico productivo y social SIG desarrollo artesanal de La Palma y Complementario Estratégico San Ignacio ComplementarioCM-1 Conservación SIG Elaboración de Plan de GestiónCM-3CM-4 ambiental y PAL Ordenamiento del Área de cultural, y gestión Conservación de Alotepeque-La de riesgos Montañona. Conservación SIG Establecimiento del área natural Gestión ambiental y PAL Cerro Shuntrum, con su cultural, y gestión CIT correspondiente plan de manejo. de riesgos Conservación PAL Establecimiento y elaboración de Gestión Plan de Manejo del área natural Gestión ambiental y SIG Cerro El Pital con el subsiguiente estudio de Capacidad de Carga y cultural y gestión Plan de Uso Público y accesos. Establecimiento de área natural de riesgos Cayaguanca, puesta en valor del sitio por sus valores geológicos yCM-10 Conservación SIG naturales. ambiental y cultural, y gestión de riesgosVMVDU-FISDL 43 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO Cuadro 3.2 PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIOCódigo Programa Ubicación Proyecto Tipo JerarquíaCR-6 Conservación PAL Evaluación de obras de Drenaje de Preinversión Estratégico ambiental y SIG carreteras y medidas de mitigación cultural, y gestión CIT de los efectos de descarga de agua de riesgos lluvia.CR-8 Conservación MET Acciones específicas de Gestión Complementario ambiental y PAL control/prevención en torno a cultural, y gestión SIG desarrollos urbanos existentes y de riesgos futuros de las ciudades centrales de la Región.CP-4 Conservación SIG Recuperación y puesta en valor del Gestión Estratégico ambiental y centro histórico de San Ignacio, cultural, y gestión fortaleciendo la proyección de riesgos artesanal.RA-3 Desarrollo rural PAL Estudio y acciones previas, Preinversión EstratégicoRA-5 integrado SIGRA-6 CIT necesarias para la diversificación deRR-4 SDFRF-1 MET la producción agrícola yRF-6 SAPTP-4 agroindustrial, enfatizando en las buenas prácticas agrícolas y de manejo. Desarrollo rural PAL Acciones de capacitación para la Capacitación Estratégico integrado SIG modernización productiva del Desarrollo rural integrado espacio cafetalero a través de cafés especializados de alta calidad y estricta altura. Instalación de la planta procesadora y empacadora. PAL Acciones de asistencia técnica y Capacitación Complementario SIG capacitación, especialmente a CIT mujeres y jóvenes, en el desarrollo SDF, MAS de proyectos de especies menores SRG (abejas, aves, conejos, etc.) Desarrollo rural PAL Estudios y acciones previas para Preinversión Complementario integrado SIG poner en práctica nuevos regadíos Desarrollo rural integrado CIT en planicies y zonas de montaña de la Palma, San Ignacio y Citalá para aprovechar el potencial agropecuario y silvícola. PAL, SIG Plan de gestión forestal, lucha Gestión Estratégico CIT, MET contra la erosión y recuperación de MAS acuíferos en la Región del Trifinio Desarrollo rural MET Acciones de capacitación para el Gestión Complementario integrado CIT desarrollo de procesos de Complementario PAL industrialización de la madera a SIG través del involucramiento de los productores en cadenas Desarrollo turístico PAL productivas. SIG Señalización turística de los centros Inversión urbanos de La Palma y San Ignacio (asociado a proyectos de patrimonio).VMVDU-FISDL 44 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO Cuadro 3.2 PROYECTOS DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIOCódigo Programa Ubicación Proyecto Tipo JerarquíaTP-5 Desarrollo turístico PAL Implementación de mejoras de la Capacitación Complementario CIT calidad en la oferta de servicios SIG turísticos en La Palma y San Ignacio, en el marco de estándares de MITUR.VMVDU-FISDL 45 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO 3.2 PROYECTOS DEL ÁMBITO REGIONALDado que los proyectos de carácter regional también tienen incidencia sobre cadamunicipio, se incluyen en este anexo para facilitar su consulta por parte de lamunicipalidad.A continuación, en el Cuadro No. 3.3, se relacionan los 51 proyectos del Banco deProyectos del PDT correspondientes al conjunto de la Región del Trifinio, con susrespectivos códigos y niveles de jerarquía estratégica: Cuadro No. 3.3 PROYECTOS DEL CONJUNTO DE LA REGIÓNCódigo Programa Ubicación Proyecto Tipo JerarquíaGF-2 Gestión Territorial Región Constitución de la Oficina de Gestión Estratégico Planificación y Gestión Territorial (OPLAGEST) de la Región del Trifinio.GF-3 Gestión Territorial Región Diseño e implementación de Gestión Estratégico convenios de cooperación inter- institucional para la gestión del PDT.GF-4 Gestión Territorial Región Capacitación inicial (y continua) al Gestión Complementario equipo técnico encargado de la Oficina de Planificación y Gestión Territorial.GF-5 Gestión Territorial Región Creación de un mecanismo Gestión Estratégico permanente para la coordinación entre la OPLAGEST y la CTPT.GF-6 Gestión Territorial Región Gestión ante las instancias Gestión Estratégico municipales correspondientes para crear el marco legal local que permita la reglamentación efectiva de la zonificación del PDT.GF-7 Gestión Territorial Región Estudio técnico y legal para Gestión Complementario elaboración de reglamentación de bordes costeros, aplicable a lagos y lagunas de la Región.GF-8 Gestión Territorial Región Estudio técnico y legal para analizar Gestión Complementario la factibilidad de implementación de reglamentaciones locales relativas a la explotación de los recursos mineros.GF-9 Gestión Territorial Región Estudio e implementación de Gestión Estratégico acciones para reforzar la seguridad pública a nivel regional, como apoyo al desarrollo turístico.GP-1 Gestión Territorial Región Diseño de la cartografía básica Preinversión Estratégico para la Región del Trifinio, con nuevos cuadrantes actualizados a 1:25,000, incluyendo límitesVMVDU-FISDL 46 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO Cuadro No. 3.3 PROYECTOS DEL CONJUNTO DE LA REGIÓNCódigo Programa Ubicación Proyecto Tipo Jerarquía nacionales y municipales debidamente revisados.UE-12 Vivienda y Región Gestión para la dotación futura de Inversión Complementariodesarrollo urbano equipamientos de interés regional fuera de las áreas urbanasIG-12 Sistemas Región Plan General de Transporte Preinversión Complementarioinfraestructurales público.IA-1 Sistemas Región Programa de capacitación de Capacitación Complementarioinfraestructurales operadores de sistemas de abastecimiento y sensibilización acerca del uso del agua a los usuarios de la Región.IA-2 Sistemas Región Estudio y construcción de Inversión Estratégicoinfraestructurales ampliación e introducción de sistemas de agua potable, en la zona rural de la Región; para el corto y largo plazo, en los subsistemas de Producción, Almacenamiento y Distribución de agua.IA-3 Sistemas Región Instalación de reguladores de Gestión Complementarioinfraestructurales caudal a nivel domiciliar y/o la instalación de micro medidores.IL-1 Sistemas Región Selección y estudio particularizado Inversión Complementarioinfraestructurales de los casos mas críticos de las pequeñas áreas urbanas y los asentamientos rurales de la Región del Trifinio en materia de aguas lluvias, y obras consecuentes.ID-1 Sistemas Región Programa de recolección separada Inversión Complementarioinfraestructurales de desechos sólidos y campañas de sensibilización a la separación de desechosID-2 Sistemas Región Programa de institución de Inversión Complementarioinfraestructurales servicios de recolección de materiales peligrososID-3 Sistemas Región Programa de institución de centros Preinversión Complementarioinfraestructurales regionales piloto y de estudios de técnicas de reciclaje apropiadaID-4 Sistemas Región Programas de Capacitación y Capacitación Complementarioinfraestructurales Sensibilización hacia el manejo integral de los desechosIE-1 Sistemas Región Estudio y ejecución de acciones Inversión Complementarioinfraestructurales para las mejoras en la cobertura de la red de energía eléctrica y el alumbrado público en los cascos urbanos.IE-2 Sistemas Región Estudio y ejecución de acciones Inversión Complementarioinfraestructurales para la ampliación y mejora, en la cobertura de la energía eléctrica para el área rural.VMVDU-FISDL 47 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO Cuadro No. 3.3 PROYECTOS DEL CONJUNTO DE LA REGIÓNCódigo Programa Ubicación Proyecto Tipo JerarquíaIE-3 Sistemas Región Estudio e implementación de Inversión Complementario infraestructurales acciones de ampliación y mejoras en la cobertura de la red telefónica fija y celular.PS-1 Desarrollo Región Programa de Alfabetización de CapacitaciónComplementario productivo y social adultosPS-2 Desarrollo Región Incentivos para finalizar la Gestión Estratégico productivo y social educación media a partir de programas existentesPS-3 Desarrollo Región Capacitación Comunitaria en Salud CapacitaciónComplementario productivo y social PreventivaPS-4 Desarrollo Región Programa de Mejoras en calidad y Inversión Complementario productivo y social cantidad de los servicios de educación en área ruralPS-5 Desarrollo Región Instancia de educación técnica y Inversión Estratégico productivo y social tecnológica. Equipamiento de interés regional.PS-6 Desarrollo Región Habilitación para el trabajo Capacitación Complementario productivo y social (jóvenes) – reconversión de habilidades (adultos) para facilitar inserción en el mercado laboral.PS-7 Desarrollo Región Programa de fortalecimiento de la Gestión Complementario productivo y social promoción y prevención del servicio de salud en la zona ruralPE-1 Desarrollo Región Programa para el aprovechamiento Preinversión ComplementarioPE-2 productivo y social de las remesas Desarrollo Región Marketing de los productos de la Gestión Complementario productivo y social Región a nivel nacional e internacionalPE-3 Desarrollo Región Promoción de la calidad y mejora Gestión Complementario productivo y social continua en los productos de la Región para su posicionamiento en mercados locales e internacionales.CH-4 Conservación Región Creación de una Autoridad de Gestión EstratégicoCH-5 ambiental y RegiónCR-1 cultural, y gestión Región Cuenca RegionalCR-2 de riesgos Región Conservación Protección integral de zonas de Gestión Complementario ambiental y protección de recursos hídricos cultural, y gestión de riesgos Integración de la Gestión del Gestión Estratégico Conservación ambiental y Riesgo como un eje transversal de cultural, y gestión de riesgos trabajo municipal. Conservación ambiental y Completar estudio de amenazas Preinversión Complementario cultural, y gestión antropogénicas e implementar un de riesgos programa de divulgación.VMVDU-FISDL 48 INFORME FINAL

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DEL TRIFINIO Cuadro No. 3.3 PROYECTOS DEL CONJUNTO DE LA REGIÓNCódigo Programa Ubicación Proyecto Tipo JerarquíaCR-3 Conservación Región Campañas de sensibilización en los Gestión Complementarioambiental y municipios.cultural y gestiónde riesgosCR-4 Conservación Región Propuesta de instrumentos para Gestión Complementarioambiental y Pago por Servicios Ambientalescultural y gestión orientados a la prevención.de riesgosCR-5 Conservación Región Diseño de tratamiento de taludes Preinversión Estratégicoambiental y de carreteras de montaña.cultural, y gestiónde riesgosCP-6 Conservación Región Estudio del conjunto de sitios Preinversión Complementarioambiental y arqueológicos identificados porcultural, y gestión CONCULTURA en la región parade riesgos definir su delimitación y prioridad de recuperación.RA-1 Desarrollo rural Región Acciones de apoyo en la Capacitación Complementariointegrado organización y capacitación de los productores para el desarrollo de cadenas productivas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras.RA-2 Desarrollo rural Región Acciones de capacitación para el CapacitaciónComplementariointegrado manejo de insumos agrícolas, especialmente en la utilización de agroquímicos, fertilizantes y buenas prácticas agrícolas.RR-1 Desarrollo rural Región Gestiones para la ampliación, Gestión Complementariointegrado rehabilitación y/o modernización de las infraestructuras actuales de riego para uso agrícola, ganadero y forestal.RG-2 Desarrollo rural Región Acciones de capacitación para el CapacitaciónEstratégicointegrado mejoramiento de pastos e instalación de una planta para la elaboración de concentrados, orientada a la alimentación del ganado.RF-2 Desarrollo rural Región Implementación de proyectos de Inversión Estratégicointegrado construcción de viveros forestales para la rehabilitación y recuperación de terrenos degradados.RF-3 Desarrollo rural Región Estudio y acciones previas, Preinversión Complementariointegrado necesarias para poner en práctica un proyecto de plantaciones forestales con especies de crecimiento rápido para la obtención de leña y madera.TG-1 Desarrollo turístico Región Integración de las diversas Gestión Estratégico iniciativas turísticas y coordinación efectiva de instituciones existentes,VMVDU-FISDL 49 INFORME FINAL


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook