FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 2 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO “FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO“ CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICO SECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Presentado por:-INYPSA El Salvador. Página 3 de 56CAPÍTULO IIDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 4 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICO SECTORIAL AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRESINDICE1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL - MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES.................................... 9 1.1 MEDIO FISICO ..........................................................................................................................9 1.1.1 Clima y recursos climáticos ..........................................................................................9 1.1.2 Geología y recursos geológicos ...............................................................................10 1.1.3 Recursos edáficos ........................................................................................................12 1.1.4 Recursos hídricos superficiales...................................................................................17 1.1.5 Recursos hídricos subterráneos .................................................................................22 1.2 MEDIO BIOOLOGICO ...........................................................................................................27 1.2.1 Flora ................................................................................................................................27 1.2.2 Fauna..............................................................................................................................28 1.2.3 Áreas Naturales Protegidas........................................................................................282 AMENAZAS NATURALES Y GESTION DEL RIESGO - MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES 32 2.1 Eventos históricos de desastres naturales en el municipio...........................................32 2.2 Análisis y Valoración de Amenazas Naturales ...............................................................34 2.2.1 Inundaciones ................................................................................................................34 2.2.2 Marejada y Tsunamis ...................................................................................................35 2.2.3 Sismos..............................................................................................................................35 2.2.4 Licuefacción .................................................................................................................36 2.2.5 Cambio Climático .......................................................................................................38 2.2.6 Actividad volcánica ....................................................................................................39 2.2.7 Sequias ...........................................................................................................................39 2.2.8 Incendios........................................................................................................................39 2.2.9 Deslizamientos...............................................................................................................39 2.2.10 Contaminación ambiental ........................................................................................42 2.3 Análisis y Valoración de la Vulnerabilidad ......................................................................43 2.4 Análisis y Valoración del Riesgo ........................................................................................48 2.5 Gestión del riesgo.................................................................................................................50 2.5.1 Marco Legal ..................................................................................................................50 2.5.2 Nivel de conocimiento de las amenazas ...............................................................52 2.5.3 Nivel de prevención y preparación para eventos ...............................................53CAPÍTULO II Página 5 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO INDICE DE TABLASTABLA 1. LITOLOGÍA DEL MUNICIPIO ......................................................................................... 11TABLA 2. CLASIFICACIÓN PEDOLÓGICA .................................................................................. 13TABLA 3. CLASIFICACIÓN AGROLOGICA ................................................................................. 15TABLA 4. OCUPACIÓN DEL SUELO.............................................................................................. 16TABLA 5. EXTENSIÓN DE LAGUNAS DEL MUNICIPIO ................................................................. 19TABLA 6. POZOS PERFORADOS ................................................................................................... 24TABLA 7. GRADO DE CONFINAMIENTO HIDRÁULICO .............................................................. 25TABLA 8. OCURRENCIA DEL SUSTRATO SUPRAYACENTE........................................................... 26TABLA 9. DISTANCIA AL AGUA ................................................................................................... 26TABLA 10. VULNERABILIDAD = G X O X D................................................................................ 26TABLA 11. HISTORIAL DE DESASTRES NATURALES INUNDACIONES ........................................ 32TABLA 12. HISTORIAL DE DESASTRES NATURALES OTRAS AMENAZAS.................................... 33TABLA 13. RESUMEN DE VALORACIÓN DE AMENAZAS .......................................................... 40TABLA 14. RESUMEN DE AMENAZAS IDENTIFICADAS PARA CADA CANTÓN ....................... 41TABLA 15. ANÁLISIS DE AMENAZAS TIPO Y FRECUENCIA ...................................................... 41TABLA 16. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL .............................................................................. 42TABLA 17. FACTOR DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL............................................................. 43TABLA 18. FACTOR DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA ......................................................... 43TABLA 19. FACTOR DE VULNERABILIDAD FÍSICA ..................................................................... 44TABLA 20. FACTOR DE VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN .......................................................... 44TABLA 21. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.................................................................. 45TABLA 22. ÍNDICES CON QUE SE PONDERARON LOS DISTINTOS FACTORES PARACALCULAR LA VULNERABILIDAD ANTE LAS DISTINTAS AMENAZAS. ............................................ 46TABLA 23. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONES ......................................... 46TABLA 24. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOS........................................ 47TABLA 25. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE SEQUIA ....................................................... 47TABLA 26. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA DE INUNDACIÓN ......................................... 48TABLA 27. GRADO DE RIESGO POR DESLIZAMIENTOS ............................................................ 48TABLA 28. RESUMEN DE GRADO DE RIESGO GENERAL POR CANTÓN .................................. 49DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 6 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTABLA 29. CLASIFICACION POTENCIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SUJETOS APLANIFICACION URBANA EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES, EN FUNCION DE SUJERARQUIA Y LIMITANTES AL DESARROLLO ................................................................................... 56 INDICE DE MAPASMAPA 1. LITOLOGIA .................................................................................................................... 10MAPA 2. TIPO DE SUELO ............................................................................................................. 12MAPA 3. Clase de suelo........................................................................................................... 14MAPA 4. OCUPACIÓN DEL SUELO.............................................................................................. 16MAPA 5. RÍOS PRINCIPALES ........................................................................................................ 18MAPA 6. CUENCA ALTA BAHÍA DE JIQUILISCO ........................................................................ 19MAPA 7. Recarga acuífera ........................................................................................................ 24MAPA 8. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................ 29MAPA 9. SITIO RAMSAR BAHÍA DE JIQUILISCO......................................................................... 30MAPA 10. ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES ............................................................... 34MAPA 11. AMENAZA POR TSUNAMI......................................................................................... 35MAPA 12. AMENAZA POR LICUEFACCIÓN ............................................................................. 37MAPA 13. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS..................................................................... 40MAPA 14. Condicionantes ambientales ................................................................................ 55MAPA 15. Condicionante vinculados a las amenazas naturales....................................... 55CAPÍTULO II Página 7 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 8 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL - MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES1.1 Medio físico1.1.1 Clima y recursos climáticos1.1.1.1 TemperaturaLas temperaturas máximas medias anuales oscilan entre los 31°C en el litoral costero, hastalos 35 ó 36°C hacia el norte del municipio. En el caso de las temperaturas mínimas mediasanuales, disminuyen tierra adentro, variando desde 23°C en el límite marino-costero hasta21°C al norte del territorio. Los meses más calurosos son marzo y abril (hasta 34.6°C) y losmeses con temperaturas más bajas son diciembre y enero (hasta20.1°C). En lo querespecta a las temperaturas mínimas, éstas disminuyen en los meses de diciembre, enero yfebrero, durante los cuales las noches son más largas y la nubosidad muy aislada o nula, ylos vientos nortes, con aire fresco y seco, alcanzan la zona costera (MARN, 2007).1.1.1.2 PrecipitaciónLas precipitaciones medias anuales en el territorio oscilan entre los 1500 mm en el litoralcostero, aumentando hacia el norte hasta los 1700 mm. Durante el año se define la épocalluviosa de mayo a octubre, los meses restantes corresponden a la época seca. El mes deseptiembre es el más lluvioso seguido de junio. Todos los años durante la época lluviosa,durante los meses de julio y agosto se presentan con frecuencia varios períodossignificativos sin lluvias (canícula), desde 5 días secos consecutivos hasta más de 15,afectando la disponibilidad hídrica del lugar. Dado que el territorio se encuentra en lafranja costera, las brisas mar-tierra alternan diariamente, incidiendo en la regulación delclima local, debido a los contrastes de temperatura entre las superficies marino-territorial,durante día y noche (MARN, 2007).El territorio es uno de los más expuestos del país a los eventos climáticos extremos, debidoa las sequías e inundaciones frecuentes. En el caso de las sequías, éstas se presentananualmente o asociadas a las condiciones del evento El Niño (MARN, 2007).1.1.1.3 Viento (Velocidad y dirección)En general, existe un predominio alternado de la dirección de los vientos durante el año,con componente norte asociado a los frentes fríos durante la época seca de noviembre aabril y con componente sur relacionado con la brisa marina durante la época lluviosa demayo a octubre.Las velocidades medias en el año son alrededor de los 12 km/h en las zonas montañosasal norte del país, disminuyendo hacia los valles interiores y luego se incrementan en lasmontañas costeras para terminar disminuyendo en la planicie adyacente al mar convientos cerca de los 8 km/h.De forma particular la estación Asturias reporta un valor promedio anual de 8.1 km/h, conun valor mayor a 10 Km/h durante el mes de febrero.CAPÍTULO II Página 9 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1.1.2 Geología y recursos geológicos1.1.2.1 Formaciones geológicasLa geología general del municipio, está compuesta por la Formación Geológica másjoven en El Salvador, denominada Formación San Salvador y por la Formación Bálsamo.1.1.2.2 LitologíaLa Formación San Salvador está compuesta en un 60 % por depósitos sedimentarios, 4.49%son rocas eefusivas básicas y 5.86% corresponden a rocas piroclastitas. La Formación ElBálsamo por otra parte está compuesta por rocas efusivas en un 18.06% y el restante 11.90% está compuesto por epiclastitas volcánicas. Ver distribución en el Mapa y Tablasiguiente MAPA 1. LITOLOGIAFuente: Mapa Geológico El Salvador CNR-IGNDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 10 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTABLA 1. LITOLOGÍA DEL MUNICIPIODescripción Formación Área m2 %Depósitos sedimentarios Sandel Cuaternario Qf Salvador 64274,608.69 59.69Efusivas básicas - Sanintermedias, piroclastitas Salvadorsubordinadas 4835,674.87 4.49Piroclastitas ácidas, Sanepiclastitas volcánicas, Salvadorlocalmente efusivasbásicas -intermedias 6306,366.78 5.86Epiclastitas volcánicas y Sanpiroclastitas; localmente Salvadorefusivas básicas -intermedias intercaladas. 12811,176.01 11.90Efusivas básicas- Bálsamointermedias 19447,058.52 18.06Total 107674,884.87 100.001.1.2.3 Geología estructuralDesde el punto de vista geológico estructural se presentan en el territorio estructurasgeológicas como falla visible y fallas inferidas no comprobadas.1.1.2.4 Recursos MinerosLos recursos minerales, se dividen en dos grupos, metálicos y no metálicos. Los primerosagrupan vetas metalíferas asociadas a vetas de cuarzo dentro de andesitas alteradas,predominan los depósitos de oro, plata, estaño, plomo y cobre de probable génesishidrotermal.Los segundos están integrados por diversos materiales empleados generalmente para laconstrucción, como las arenas y gravas, andesitas y tobas, estas dos últimas muyrecomendables como piedras canteras y de elevadas prestaciones mecánicas. En elmunicipio los principales recursos están asociados a los ríos y quebradas donde se handepositado bancos de arena.1.1.2.5 Elevaciones y pendientesLa altitud es de unos 1-278msnm; al norte del municipio el terreno es muy plano conpendientes menores al 3 %, este hecho hace que la zona corresponda a una zona dedepósito de material sedimentable procedente de la cuenca alta de ríos y quebradas; yal sur del proyecto, se encuentran zonas de pendientes mayores al 45% correspondiente aCAPÍTULO II Página 11 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOlas laderas de las montañas de los cantones La Danta, San Felipe y San Antonio. El Puntomás alto con 278 msnm corresponde al Cerro Alto o La Pava en el Cantón La Danta.1.1.2.6 GeomorfologíaDesde el punto de vista Geomorfológico el territorio del municipio se ubica en parte de laCadena Costera al oeste de las colinas de Jucuarán y en la depresión del Río Grande deSan Miguel. La zona correspondiente a la Cadena Costera está compuesta por rocasefusivas básicas de la Formación El Bálsamo, mientras que la zona que corresponden a ladepresión del Río Grande de San Miguel ha sido determinada por procesos erosivos decorte, arrastre y sedimentación causada por las corrientes fluviales del referido rio.1.1.3 Recursos edáficos1.1.3.1 Clasificación pedológicaUtilizando la clasificación empleada por USDA, los suelos en el municipio son clasificadoscomo Andisoles en un 55.97%, 28.76% corresponde a suelos del tipo Latosoles arcilloRojizos, 14.54% son Regosoles y únicamente 0.73% corresponden a suelos aluviales, comose muestra en la tabla y mapa siguiente: MAPA 2. TIPO DE SUELOFuente: MARNDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 12 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTABLA 2. CLASIFICACIÓN PEDOLÓGICA Descripción Área m2 % Aluviales 786,883.41 0.73 Andisoles 60263,424.94 55.97 Latosoles arcillo Rojizo 30966,989.98 28.76 Regosoles 15657,586.54 14.54 Total 107674,884.87 100.00Al norte del municipio se encuentran los Andisoles, son suelos originados de cenizasvolcánicas, de distintas épocas y en distintas partes del país, tienen por lo general unhorizonte superficial entre 20y 40 centímetros de espesor, de color oscuro, textura franca yestructura granular. Su capacidad de producción es de alta a muy alta productividad,según la topografía es aptos para una agricultura intensiva mecanizada para toda clasede cultivos. Los suelos latosoles arcillo rojizos, se encuentran al sur en la zona en lasmayores elevaciones, estos suelos son arcillosos de color rojizo esta coloración se debeprincipalmente a la presencia de minerales de hierro de distintos tipos y grados deoxidación. La textura superficial es franco arcilloso y el subsuelo arcilloso. La profundidadpromedio es de un metro aunque en algunos sitios se observa a floración de roca debidoa los procesos de erosión. La fertilidad puede ser alta en terrenos protegidos pudiendo seutilizar maquinaria agrícola cuando la pendiente es moderada. Son suelos aptos para casitodos los cultivos.Al sur de destacan los Grumo soles son suelos arcillosos, que varían en color desde negrohasta gris oscuro, son muy plásticos y pegajosos, con permeabilidad lenta. Los subsuelosson pesados y moteados, y casi siempre descansan sobre conglomerados y tobas casiimpermeables. Estos suelos son muy húmedos y cohesivos durante la estación lluviosa, y enla estación seca se agrietan profundamente.1.1.3.2 Clasificación agrologicaFundamentada en los Ordenes de la Clasificación Taxonómica, se crea la ClasificaciónAgrológica o de capacidad de uso, la cual considera las limitaciones de suelo (porprofundidad efectiva, textura, pedregosidad, etc.); limitaciones topográficas; erosión(grado y riesgo) y aquellas provocadas por deficiencia o exceso de agua (bajo o sobre lasuperficie). En realidad un estudio interpretativo del comportamiento productivo que seespera de un suelo, deducido a partir de la influencia que ejerce cada uno de losfactores introducidos en el análisis.CAPÍTULO II Página 13 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOLa clasificación empleada en el análisis agrológico de El Salvador previamente realizadoes el denominado Sistema Americano (USDA) modificado con objeto de adaptarlo a lasnecesidades propias del país. Dado que no se trata del sistema de clasificación estándary que presenta ciertas particularidades se resumen a continuación la definición de lasclases y subclases empleadas.Las clases agrológicas utilizadas definen diferentes niveles de aptitud productiva y deriesgo de deterioro del suelo en un gradiente de mayor a menor potencial, siendo lastierras incluidas en la Clase I las que mejores características presentan para una actividadagropecuaria intensiva y, por el contrario, las tierra incluidas en la Clase VIII aquellas demenor potencial.Las clases de suelo presente en el municipio son las que se muestran en la Tabla y Mapasiguiente, en donde se puede identificar que la mayor parte de los suelo al nortecorresponden a las clases II y III, mientras que en la zona sur la clase predomínate es la lasclases VII. MAPA 3. Clase de sueloFuente: MARNDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 14 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOTABLA 3. CLASIFICACIÓN AGROLOGICA Descripción Área m2 % Clase I 1227,430.35 1.14 Clase II 22885,938.64 21.25 Clase III 33518,196.40 31.13 Clase IV 9781,358.05 9.08 Clase V 995,923.28 0.92 Clase VI 7209,238.30 6.70 Clase VII 29709,431.98 27.59 Clase VIII 2347,367.88 2.18 Total 107674,884.87 100.00Por lo antes expuesto, la zona de suelos con clasificación II y III corresponde a la zona conmayor potencial agrícola, mientras que la zona sur corresponde a una zona de vocaciónde conservación o forestal.1.1.3.3 Ocupación del sueloAnalizando el uso del suelo con la clasificación agrologica antes descrita, se puedegeneralizar que está siendo utilizado en gran parte de acuerdo a su vocación, existiendopequeños conflictos sobre este uso. En la siguiente Mapa y Tabla se presenta ladistribución de la ocupación del suelo en el municipio.CAPÍTULO II Página 15 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 4. OCUPACIÓN DEL SUELOFuente: MARNTABLA 4. OCUPACIÓN DEL SUELODescripción Área m2 % 0.90Bosque Caducifolios 974,172.51 6.80Bosque de Mangle 7319,845.22 24.69 0.57Bosque mixto semi 26587,635.37 0.58Caducifoleos 6.59 27.17Bosque Siempre Verdes 617,853.03 0.69Bosques de Galería ( a orillasde ríos y quebradas) 624,010.66Caña de Azúcar 7098,122.17Granos Básicos 29254,522.36Plantaciones de bosquesmono específicos 747,085.10DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 16 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODescripción Área m2 % 2.85Praderas Pantanosas 3068,045.80 1.74Tejido Urbano Continuo 1873,771.14 3.21 24.20Terrenos principalmente 100.00agrícola, pero con importanteespacios de vegetaciónnatural 3452,749.07Ríos lagos, lagunas 26057,072.43Total 107674,884.871.1.4 Recursos hídricos superficiales1.1.4.1 Ríos y quebradas principalesEl río de mayor impacto en el territorio del municipio corresponde al Río Grande de SanMiguel este rio cruza el municipio de forma transversal de Este a Oeste en la zona delmunicipio. La cuenca hidrográfica del Rio Grande de San Miguel tiene una extensión de2,246.8 Km2 que cubre el 10.75% del área del país. En el siguiente mapa se presentan losmás destacados en el municipio: Río de Batres Río Ereguayquin Río de Méndez Río La Anchila Qda Ceiba HuecaLas montañas ubicadas al sur del municipio, en los cantones La Danta, San Felipe y SanAntonio, constituyen una barrera natural...CAPÍTULO II Página 17 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 5. RÍOS PRINCIPALESFuente: MARNSe puede notar que la escorrentía superficial que provoca los problemas de inundaciónen la zona, corresponde a los desbordamientos del Rio Grande de San Miguel, por lo quepoco o nada puede hacerse dentro del territorio para controlar la cantidad de agua queestá llegando por lo que las medidas son reactivas ante los fenómenos actuales y futuro.Actualmente las siete lagunas identificadas proveen sustento alimenticio para las familiasde la zona con la práctica de la pesca artesanal. Por su capacidad de agua seconsidera un potencial que puede aprovecharse en la acuicultura y obtenerproducciones importantes para la dinamización de la economía local.DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 18 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 6. CUENCA ALTA BAHÍA DE JIQUILISCOFuente: MARNTABLA 5. EXTENSIÓN DE LAGUNAS DEL MUNICIPIONombre Extensión en manzanas Ubicación LaEl chaparral 36 Ajuste Limpio, Cantón La Danta LaLaguna Ciega 25 Ajuste Limpio, Cantón La DantaEl Playón 30 Ajuste Limpio, Cantón DantaEl Nispero 10 Ajuste Limpio, Cantón DantaLa Chumiquera 12 Cantón La Danta Cantón La DantaEl Colorado 3 Cantón La DantaLa zorra 2.25Fuente: Alcaldía Municipal1.1.4.2 Uso del agua superficialEl agua superficial llegando a municipio es utilizada para el riego.1.1.4.3 Calidad del agua superficialNo se cuentan con estudios de detalle de la calidad del agua superficial de detalle, aexcepción de las investigaciones realizadas por el Ministerio de Medio Ambiente yCAPÍTULO II Página 19 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCORecursos Naturales MARN, en el informe “Diagnostico Nacional de la Calidad de AguaSuperficial”, el referido concluye de forma general los siguientes puntos:El 83% de los ríos de El Salvador tienen algún tipo de contaminación.La mayoría de los ríos tienen mejor calidad de agua en sus cabeceras, cuando todavíano han pasado por los cascos urbanos, pero es evidente que la contaminación de éstos,deteriora los cursos y limita los usos del río aguas abajo de los mismos.Gran parte de la contaminación de los ríos de El Salvador es de origen orgánico y fecalproveniente de desechos domésticos.Los mayores limitantes para potabilizar las aguas superficiales en el país destinadas aconsumo humano, son la presencia de coliformes fecales y fenoles. El 50% de los ríos de ElSalvador presenta un Índice de Calidad de Agua “REGULAR”, lo cual indica que existelimitación para el desarrollo de la vida acuática.Solamente el 17% de las aguas superficiales de los ríos de El Salvador presenta unavaloración con calidad “BUENA”, lo cual indica que permite el desarrollo de vidaacuática.No existen aguas superficiales con un Índice de Calidad “Excelente” que permita elcompleto desarrollo de la vida acuática.El 32% de las aguas superficiales del país son aguas con altos niveles de contaminación loscuales imposibilitan el desarrollo de vida acuática.De los 114 sitios de muestreo evaluados, solamente el 20% es apto para ser potabilizadopor métodos convencionales.De los 114 sitios evaluados en las diez regiones hidrográficas, solamente el 14% es aptapara actividades acuáticas que involucren el contacto humano, entre ellos tenemos: RíoSumpul, Río Grande, Río Torola, Río Titihuapa, Río Sesori y Río Lempa en la parte alta, RíoPaz desde La Hachadura hasta su desembocadura al mar, la cuenca alta del Río ElRosario, la cuenca alta del Río Guayapa (Barra de Santiago), la Cuenca alta del río Jiboay el Río Goascorán.De los 114 sitios evaluados en las diez regiones hidrográficas, solamente el 24% esrecomendable para riego, la mayoría de sitios no cumple por los altos niveles decontaminación fecal.El agua que es derivada del Río Sucio para regar en el Distrito de Riego y Avenamiento,tiene una calidad aceptable para este tipo de uso. Los ríos Lempa (agua derivada delEmbalse 15 de Septiembre) y Acahuapa que son utilizados para regar en el Distrito deRiego y Avenamiento Lempa-Acahuapa presentan una calidad de agua aceptable parariego.DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 20 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODentro de referido informe se presenta información sobre las regiones Hidrográficas Bahíade Jiquilisco, como se detalla a continuación:La cuenca de la Bahía de Jiquilisco cuenta con 6 sitios de muestreo ubicados losprincipales ríos de la cuenca: Rio Juana, Rio Diente de Oro, Rio Roquinte y Rio El Molino.En general, la calidad del agua de los ríos de esta región hidrográfica se ve afectadaprincipalmente por los altos niveles de Coliformes fecales que oscilan entre 7,900 y 160,000NMP/100ml y valores fuera de norma de DBO5, oxígeno disuelto y fenolesAgua Apta para potabilizarDe los 6 sitios de muestreo ubicados los principales ríos de la cuenca ninguno cumple conla aptitud de uso para agua cruda para potabilizar por métodos convencionales; debidoa los valores fuera de norma de Color aparente, Oxígeno disuelto, pH, Fenoles y recuentosbacterianos altos de Coliformes fecales que oscilan entre 7,900 y 160,000 NMP/100ml.Específicamente el Río Juana presenta características anaeróbicas (bajos niveles deoxígeno disuelto en el río); adicionalmente presenta niveles tóxicos de fenoles y nitratos,los cuales producen efectos negativos en la salud de los pobladores dependiendo de lacantidad de ingesta de agua, peso, susceptibilidad, edad y fisiología de la persona. Loanterior se debe a que este río transporta las aguas negras de la Ciudad de Usulután.Agua con calidad ambientalDe los sitios evaluados ninguno cuenta con una calidad “EXCELENTE” y/o “BUENA” segúnel Índice de Calidad de Agua; por lo anterior, no existe agua con calidad que permita eldesarrollo deseado de vida acuática, es decir, diversidad acuática con equilibrioecológico.Los resultados de la calidad general de las aguas superficiales de la presente regiónpresentan una calidad de agua “Mala” según el ICA lo que limita el desarrollo de vidaacuática. Los recuentos bacterianos de Coliformes fecales son de hasta 160,000NMP/100ml.La calidad ambiental de la Región Hidrográfica de la Bahía de Jiquilisco oscila de Pésimaa Regular indicando que la calidad de agua impide el desarrollo de vida acuática paralos ríos El Molino y Juana y limita el desarrollo de vida acuática para los ríos Diente de Oroy Roquinte. Es importante mencionar que toda esta contaminación impactanegativamente la Bahía de Jiquilisco.Agua para riegoLa calidad del agua de los ríos evaluados no cumple con la normativa de uso para riegodebido a los altos niveles de Coliformes fecales que oscilan de 7,900 NMP/100ml a 160,000NMP/100ml.Aguas para actividades recreativasCAPÍTULO II Página 21 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODe los 6 sitios de muestreo ubicados los principales ríos de la cuenca ninguno cumple conla aptitud de uso para agua para actividades recreativas debido a los valores fuera denorma de Turbidez, Oxígeno disuelto y recuentos bacterianos altos de Coliformes fecales1.1.5 Recursos hídricos subterráneos1.1.5.1 Características de las formaciones geológicas diferenciadasEn el municipio se ha identificados únicamente la formación San Salvador,correspondiente al período holoceno -plioceno. De acuerdo a esta formación y tomandoen consideración el tipo de acuíferos que estas generan, se describe a continuación elacuífero regional identificado el cual se muestra en el mapa siguiente.Acuífero regional en un medio poroso, compuesto porDepósitos sedimentarios (Qf), compuestos por cantos rodados gravas y arenas gruesas amedias mezcladas con limos y arcillas. Estos depósitos tienen una porosidad buena y unapermeabilidad alta a media, formando una unidad hidrogeológica de alta a mediapermeabilidad. La unidad s3´a está conformada por rocas piroclastitas acidas yepiclastitas volcánicas conocidas como tobas color café, estas rocas pueden dar lugar aacuíferos locales con una producción irregular. FIGURA 1. HidrogeologíaFuente: Mapa Hidrogeológico ANDADIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 22 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1.1.5.2 Recarga acuíferaLa infiltración que teóricamente recarga los acuíferos de la zona ha sido estimadautilizando el Método RAS impulsado por el Proyecto FORGAES-UNION EUROPEA, el cual sebasa en valorizar variables del medio físico; uso de suelo, pendiente, textura de suelo,precipitación y evapotranspiración real.La infiltración viene dada por la siguiente ecuación:R = BC x CDonde: R = Recarga acuífera mm/año BC = Balance Climático (Precipitación – Evapotranspiración Real) mm/año C = Coeficiente de infiltración (adimensional) C = Kp + Kv + Kcf Kp = Fracción que se infiltra por el efecto de la pendiente Kv = Fracción que se infiltra por el efecto de la cobertura vegetal Kfc = Fracción que se infiltra por el efecto de la textura del sueloEn el mapa siguiente se presenta el mapa de recarga en milímetros de agua por año, sepuede notar que la zona del proyecto presenta valores entre 200 y 500 mmm de agua derecarga por año. Para conocer el promedio de la infiltración se multiplica el valor derecarga por su respetiva área y la sumatoria de esta operación se divide entre el áreatotal del municipio (R1 x A1 + R2 x A2 +…….+ Rn x An) / A totalSiguiendo la metodología anterior la infiltración promedio es de 326 mm / año, la cualequivale a una recarga de 35 millones de m3 de agua por año en el territorio delmunicipio.CAPÍTULO II Página 23 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 7. Recarga acuíferaFuente: MARN1.1.5.3 Pozos perforadosLa información de los pozos en el municipio es muy limitada como se muestra en lasiguiente tabla.TABLA 6. POZOS PERFORADOS Nivel Estático T (m2/ día)Código Norte Este Prof (m) (m) Q (l/s)CB1 240625 573150 111.56 3.66 3.15 497CB2 244450 570850 57.91 16.76 sin dato sin datoCB3 244575 572750 70.1 1.37 31.86 888CB4 245350 562600 73.15 9.45 22.05 522CB5 243200 5472500 70.1 1.37 32 471.93CB6 244500 576000 91.44 Sin dato 22.05 382.51Fuente: PDODT Región UsulutánDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 24 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1.1.5.4 Nivel freáticoEl nivel freático en la zona se encuentra entre los 1 metros en la zona más baja y a 20metros de profundidad en la zona norte. La zona sur con los niveles freáticos más bajostiene una mayor vulnerabilidad a ser contaminado y por otra parte ante eventos sísmicosextremos puede producirse licuefacción en la referida zona.1.1.5.5 Vulnerabilidad a la contaminaciónLa vulnerabilidad de un acuífero se relaciona con la facilidad o dificultad con la cualpuede ser contaminado. La contaminación de los acuíferos ocurre cuando la carga decontaminantes sobre el subsuelo, generados por descargas o lixiviados de actividadesurbanas, industriales, agrícolas o mineras no es controlada adecuadamente y en ciertoscomponentes excede la capacidad natural de atenuación del subsuelo y estratossuprayacentes (Foster-Hirata-Gómez). De manera que la vulnerabilidad de un acuíferodepende de las características naturales de los estratos que lo separan de la superficie delterreno.Han sido desarrollados varios métodos para la evaluación de la vulnerabilidad de losacuíferos, entre ellos el de mayor aceptación por su facilidad de aplicación es el métodoGOD ( adaptación al español que se expresaría como sigue G : Grado de confinamientoHidráulico, O : Ocurrencia del sustrato suprayacente, se refiere a las característicaslitológicas y grado de consolidación de la zona no saturada o capas confinantes, D :Distancia al nivel del agua subterránea), desarrollado por Foster e Hirata (1991).El método asigna una valoración por cada elemento los cuales se multiplican entre sí paracalificar la vulnerabilidad de cada sector. A continuación se describe el diagnosticoreferente a este tema para la zona del proyecto.TABLA 7. GRADO DE CONFINAMIENTO HIDRÁULICO No consolidado (sedimentos)Suelo Limos arenas gravas coluvialesArgil residuales aluviales arenas y gravas eólicas Rocas Porosas Arcillas Tobas Calizas 0.5 blandas Ígneas Lavas recientes Calizas dura metamórficas 0.9 1 Rocas densasO = 0.3 0.4 0.6 0.7 0.8CAPÍTULO II Página 25 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TABLA 8. OCURRENCIA DEL SUSTRATO SUPRAYACENTEG= Confinado Surgente Semiconfinado No No Confinado Confinado (cubierto) 1 0 0 0.4 0.6TABLA 9. DISTANCIA AL AGUA > 100 m 20 -100 m 5-20 m <5m D = 0.3 0.5 0.7 0.8 TABLA 10. VULNERABILIDAD = G X O X DGOD 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1Vulnerabilidad Muy Baja Baja Moderada Alta ExtremaAplicando la metodología se obtiene el siguiente resultado: Grado de confinamiento: 1 (No confinado) Ocurrencia del subestrato: 0.8 (Arenas - Conglomerados - Tobas) Distancia al nivel del agua: 0.7 (5 - 20 metros) GOD = 1 x 0.8x 0.8 = 0.64 Vulnerabilidad: Alta1.1.5.6 Calidad del agua subterráneaNo se cuenta con información sobre la calidad del agua subterránea del municipio perose puede asumir muy similar a la presente en los municipios de Puerto El Triunfo y Jiquilisco.DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 26 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1.2 MEDIO BIOOLOGICO1.2.1 FloraLa situación general de la zona, ha sido fuertemente alterada por los usos antrópicos delsuelo. Acciones como la tala indiscriminada de los bosques, sustitución de coberturavegetal original por cultivos introducidos y exóticos; ha provocado alteraciones en lacomposición y distribución de las especies, propiciando que especies más agresivas,desplacen a las especies originales, disminuyendo así la variación genética y la diversidadde especies nativas en las zonas de vida.La Biodiversidad se define por la caracterización climática y la zonificación de los recursosnaturales; esta última está orientada a caracterizar el estado actual de los recursosnaturales evidenciando por un alto grado de deforestación.Zona marino-costeraEl litoral salvadoreño presenta dos componentes claramente diferenciables como son:Planicies costeras y Cadenas Costeras. No obstante debido a la presión que ejerce lapoblación por la extracción de recursos naturales, el bosque de manglar en la Bahía deJiquilisco y en las bocanas de los ríos principales está perturbado.Las especies que conforman el manglar de Jiquilisco son el “mangle colorado”(Rhyzophora mangle), “mangle rojo” (Rhyzophora racemosa), Rhizophora harrizinii,“madresal” (Avicennia germinans), Avicennia bicolor, “botoncillo” (Conocarpus erecta), e“istatén” (Laguncularia racemosa) (Quezada, 1998).Se ha podido observar diferencias entre la zona occidental y oriental de la Bahía deJiquilisco en cuanto al desarrollo del bosque salado: la primera se caracteriza por árbolesbajos y menor biomasa así como por soportar mayor presión antrópica.Continuando hacia tierra firme, se encuentran algunas áreas con bosques naturales, concultivos de granos básicos, caña de azúcar, pasto cultivado, pasto natural, viviendas yvegetación dispersa, como se describe a continuación:Zona de cultivos anuales, pasto natural y vegetación dispersaEs la zona más amplia, en general se origina a partir de la colindancia con la Bahía deJiquilisco, aproximadamente desde los 10 msnm, hacia al norte de la referida Bahía. Enella se observan numerosos asentamientos humanos agrupados en caseríos y cantones,incluyendo el área urbana de Concepción Batres; amplias áreas dedicadas a cultivosanuales como caña de azúcar, maíz, maicillo y arroz. Asociada con estos usos del suelo seencuentra vegetación natural dispersa, constituida por especies como: madrecacao,caulote, jiote, quebracho, marañón y mango.CAPÍTULO II Página 27 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO1.2.2 FaunaLa fauna silvestre en el municipio, se ha dividido en las siguientes clases: Invertebradosmarino- costeros, peces marino-costeros, peces de río, moluscos de río, crustáceos de río,anfibios, reptiles, aves, mamíferos marino-costeros y mamíferos terrestres. Para facilitar ladescripción general, se detallan las especies por zonas:Zona marino-costeraEn esta zona se puede identificar los siguientes organismos de la fauna silvestre: En lo querespecta a Invertebrados marino-costeros, se encuentran: camarón azul y blanco,calamar pequeño, langosta, jaiba, estrella de mar, pulpo común y pulpo tigre. Dentro depeces marino- costeros, se citan: aleta negra, atún, bagre, burrita, cardenal, macarela,mero, mojarra panchana, pez lora, pez martillo, punta, salmoneta, tiburón y volador.-Reptiles: anguila, culebra de mar, tortuga marina y tortuga golfita.- En lo referente a aves:En la zona marino-costera, se localizan las siguientes especies; garzón blanco, garzagarraperas, garza tricolor, cuco de manglar, alcatraz, gavilán pescador, martín pescadormenor, pelícano pardo, perico y loro.- Dentro de los mamíferos marino-costeros, se hanidenticazo las siguientes especies: bufeo y delfín manchado.- Mamíferos terrestres: gatozonto, murciélago pescador, rata, ratón y conejo.Zona de cultivos anuales, pasto natural y vegetación dispersaEn esta zona se puede identificar las siguientes especies; en lo referente a Anfibios: ranas ysapos; reptiles: garrobo, iguana verde y lagartija; aves: buho, carpintero, codorniz, gavilán,gorrión, paloma ala blanca, pucuyo y tortolita; mamíferos terrestres: cotuza, mapache ytacuazín.1.2.3 Áreas Naturales ProtegidasEn el municipio de Concepción Batres se destacan al sudeste del municipio los Manglaresde la Bahía de Jiquilisco los cuales se describen a continuación:Manglares de JiquiliscoLos manglares destacan por proveer la mayor variedad de servicios y bienes ambientales.Estos bosques inundados combinan los bienes y servicios típicos de un bosque de tierrafirme (biodiversidad, filtración y depuración de agua, prevención de desastres, fijación deCO2, belleza escénica, control biológico de plagas y producción de madera) con lostípicos de ecosistemas acuáticos (producción pesquera). Usando los manglares comobase se pueden destacar las principales diferencias existentes entre los otros ecosistemasde la región en lo que respecta a bienes y servicios ambientales.Formación presente en el espacio intermareal de las zonas tropicales y subtropicales. En lacosta pacífica posee una distribución fragmentaria. La composición florística dominanteestá constituida principalmente por cuatro géneros y siete especies de árboles latifoliados(hojas anchas) de consistencia un tanto esclerófilas (hojas duras); algunas con estructurasespeciales llamadas hidátodos (para mejorar la excreción salina); como también conDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 28 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOraíces zancudas (para mejorar anclaje y soporte) o neumatóforos (para aumentar elintercambio gaseoso) dependiendo de la especie.Las especies que conforman el manglar de Jiquilisco son el “mangle colorado”(Rhyzophora mangle), “mangle rojo” (Rhyzophora racemosa), Rhizophora harrizinii,“madresal” (Avicennia germinans), Avicennia bicolor, “botoncillo” (Conocarpus erecta), e“istatén” (Laguncularia racemosa) (Quezada, 1998).En el siguiente mapa se presenta la distribución Manglares dentro del municipio. MAPA 8. ÁREAS NATURALES PROTEGIDASFuente: MARNSitio RamsarLa zona baja del municipio forma parte del territorio denominado Sitio RAMSAR ComplejoBahía de Jiquilisco (MARN/AECI, 2004b) Desde el norte del humedal y en línea recta hay8,5 kilómetros hasta la ciudad de Usulután. La altitud mínima es 0 msnm y la Máxima 40msnm, en tierra firme; en el océano la profundidad máxima es de 6 metros. El área totaldel humedal se estima en 63.500 has. Fue designado como Sitio RAMSAR el 31 de octubrede 2005. El área total del sitio Ramsar se muestra en el siguiente mapa.CAPÍTULO II Página 29 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 9. SITIO RAMSAR BAHÍA DE JIQUILISCOFuente. MARNReserva de la Biosfera Xiriualtique-Jiquilisco (MARN/AECI, 2007b)La zona baja del municipio corresponde a la Reserva de la Biosfera Xiriualtique-Jiquilisco,Esta zona fue Certificada por la UNESCO 18 de septiembre de 2007, ver zona total en elsiguiente mapa.DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 30 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO FIGURA 2. RESERVA DE LA BIOSFERA XIRIUALTIQUE-JIQUILISCOFuente: MARNCAPÍTULO II Página 31 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2 AMENAZAS NATURALES Y GESTION DEL RIESGO - MUNICIPIO DE CONCEPCION BATRES2.1 Eventos históricos de desastres naturales en el municipioA continuación de presentan el historial de los desastres provocados por eventos naturalesen el municipioTABLA 11. HISTORIAL DE DESASTRES NATURALES INUNDACIONESFecha Cantón Lugar Efecto17/09/1974 No se Crecida de quebrada El Tránsito arrastró a un especifica Qda El Transito campesino. Este cabalgaba en su caballo también el caballo murió.29/09/1992 No Torrenciales lluvias en la zona provocan especifica desbordamiento de ríos e inundaciones que el sitio No especifica el acaban con cientos de manzanas de cultivos y sitio ponen en riesgo a centenares de personas.29/09/1995 El Provenir Centenares de personas fueron evacuadas. Las evacuaciones se llevaron a cabo mediante helicóptero. En esta zona se perdieron cultivos y los damnificados se calcularon en unos 10 mil habitantes entre San Vicente y Usulután. La Asamblea Legislativa decreto zona de desastres. Comunidad El Nota: El dato de afectados se asume a partir del Porvenir en zona dato de evacuados. (DI6Author : S. Barrera del Bajo Lempa DI6Date : dic/2005) No se cuenta con No se cuenta Se reportan 14 familias (70 personas) evacuadas. esta con esta Nota: El dato de afectados se asume a partir del20/05/2005 información información dato de evacuados. Cantón La Cantón La Las inundaciones causaron daños en cultivos y casas. La creciente arrastró basura.20/09/2007 Danta Danta28/09/2010 La Anchilla Comunidad Se identificó la pérdida de 26.6 Ha. de cultivos Cocosica La de: maíz (21 Ha.) y chile (5.6 Ha.). No se conoce la cantidad de personas afectadas.28/09/2010 Comunidad Se identificó la pérdida de 24.5 Ha. de cultivos La Anchilla Anchila Centro de maíz. No se conoce la cantidad de personas afectadas. (Ingresado por: TIFM)DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 32 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFecha Cantón Lugar Efecto Se identificó la pérdida de 42 Ha. de cultivos de Comunidad San maíz. No se conoce la cantidad de personas28/09/2010 San Felipe Felipe afectadas.Fuente: www.desinventar.org /esTABLA 12. HISTORIAL DE DESASTRES NATURALES OTRAS AMENAZASFecha Amenaza Cantón Lugar Efecto26/03/1942 Incendio Incendio consume rancho y bodega de granos básicos y madera. La Guardia No se No se Nacional colabora en controlar siniestro especific especific (DI6Author : S. Barrera DI6Date : a a Junio/2005)09/03/1942 Incendio Un millón de colones dejó en pérdidas un No se Hacienda incendio en Hacienda Nacional. Habian especific Nacional ranchos pajizos y cosechas. (DI6Author : S. a Nueva Barrera DI6Date : junio/2005)22/06/1955 Sequía USULUTAN Ochocientas reces murieron de sed en la /CONCEP zona oriental a falta de agua. Otros CION pueblos de San Miguel y de Usulután BATRES fueron afectados. (DI6Author : S. Barrera DI6Date : julio/2005)13/01/2001 Sismo USULUTAN ALBERGUES: CTON Y CRIO LA MEDIA /CONCEP AGUA 15 personas; PARQUE CENTRAL 800 CION personas; CIRCULO ESTUDIANTIL 18 BATRES personas. Deslizamiento en la CA-1 Mercedes Umana - Berlín; paso habilitado (18-01-2001). (DI6Author : ESCAMILLA DI6Date : 09FEB2001)Fuente: www.desinventar.org /esTomando en consideración los eventos históricos, la principal amenaza para el municipiocorresponde a las inundaciones, y otros menos frecuentes como incendios, sequias ysismos.CAPÍTULO II Página 33 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2.2 Análisis y Valoración de Amenazas Naturales2.2.1 InundacionesLas inundaciones se presentan con relativa frecuencia con la ocurrencia de huracanes,tormentas o depresiones tropicales en la región del Caribe o en el Pacífico tropical, lascuales están aumentando en frecuencia e intensidad como consecuencia del cambioclimático. Los temporales o lluvias intensas provocan crecidas, desencadenandoverdaderos desastres para los pobladores afectados y en alguna medida para todo elpaís, debido a los altos costos en términos de los gastos públicos y deterioro del ambienteque provocan.Para el caso de Concepción Batres las inundaciones están relacionadas con eldesbordamiento de del Río Grande de San Miguel y los ríos y quebradas asociadas a este.Adicional a los eventos de escorrentía superficial, se suman la interacción directa con ladinámica de las mareas, las cuales interactúan con los caudales que descargan lasquebradas. Estas características convierten a esta parte baja, en un área muy susceptibley vulnerable a desbordamientos e inundaciones periódicas, principalmente en añoslluviosos, particularmente cuando se presenta la ocurrencia de un evento extraordinariode altas precipitaciones. En el siguiente mapa presenta a zona susceptible inundacionespara el municipio. MAPA 10. ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONESFuente: MARNDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 34 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2.2.2 Marejada y TsunamisDurante 2011 se realizó un estudio sobre riesgos a tsunamis para la costa salvadoreña. Elestudio generó mapas de peligrosidad e inundación de tsunamis que se basan en lacaracterización de escenarios asociados a los peores casos “hipotéticos” de tsunami deorigen cercano, que corresponden en cada fuente, al terremoto de máxima magnitudque se puede generar endicha fuente, el cual se propaga en condiciones de nivel delmar de pleamar viva equinoccial (condición más desfavorable). Aunque estos peoresescenarios son de baja probabilidad de ocurrencia, permiten estar del lado de laseguridad en cuanto a las máximas cotas de inundación y alturas de ola posibles en lazona. Estos mapas se encuentran disponibles de forma impresa y digital en el Ministerio deMedio Ambiente y Recursos Naturales. En el siguiente mapa se presenta una ilustración aescala reducida MAPA 11. AMENAZA POR TSUNAMIFuente: MARN2.2.3 SismosDe acuerdo a la historia sísmica de El Salvador, los sismos que afectan al país se originanen las siguientes 5 zonas sismogenéticas:1. La cadena volcánica, estrecha banda paralela a la costa pacífica que atraviesa elterritorio salvadoreño y agrupa regiones con similares características tectónicas y sísmicas.2. El sistema de fallas geológicas con dirección predominante NW–SE. Este sistema seincluye en la cadena volcánica, formando una zona sísmica particular.CAPÍTULO II Página 35 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO3. La zona de subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe, o zona deBenioff. El movimiento relativo entre ambas placas origina sismos cercanos a las costassalvadoreñas, con magnitudes máximas en torno a MS = 7 para profundidades menoresde 35 km como también para hipocentros localizados entre 40 y 60 km. En función de laprofundidad de los hipocentros, esta zona se divide en 3 subzonas:• Zona de Benioff superficial (0 – 35 km)• Zona de Benioff intermedia (>35 – 60 km)• Zona de Benioff profunda (>60 km)4. El sistema de fallas geológicas con dirección N-S, ubicadas en la depresión central deHonduras. Esta zona presenta baja sismicidad, con eventos superficiales de magnitudesMS entre 3.0 y 6.3.5. Al noroeste, marcando la frontera con la placa Norteamericana, se encuentran tresprincipales fallas, Chixoy-Polochic, Motagua y Jocotán-Chamelecón, las cuales estáncaracterizadas por movimiento lateral izquierdo y sismicidad asociada con profundidadesno mayores a 35 km. Se ha reportado que, al menos las dos primeras fallas, sonobservables a lo largo de aproximadamente 300 Km., entre Guatemala y la parte sur deMéxico (Chiapas).Los municipios que se localizan en la Planicie Costera; Usulután, Puerto El Triunfo, SanDionisio, Concepción Batres, Jiquilisco y Jucuarán se ven afectados por sismosprovocados por el movimiento de subducción de la placa de Cocos bajo la placa delCaribe, con epicentros que se localizan a distancias que varían entre 10 y 100 kilómetrosde la costa y con hipocentros a profundidades que oscilan entre 30 y 80 kilómetros.En los últimos terremotos (enero y febrero de 2001), la zona más afectada por este tipo deprocesos de licuefacción fue la zona que comprende la Isla de Montecristo, la Babilonia,Los Lotes y en general la zona de aproximadamente veinticinco kilómetros cuadrados, enel vértice de la línea de costa y la margen izquierda de la bocana del río Lempa, al estede la borda vieja (MARN-BID, 2001). El municipio ha sido sacudido por varios terremotos,pero los del 13 de Enero y 13 de Febrero del 2001, causaron mayores daños los mayoresafectaciones ocurrieron en las viviendas que en su mayor parte estaban construidas deadobe y sin consideraciones estructurales adecuadas para resistir sismos fuertes.2.2.4 LicuefacciónSe consideran suelos licuefactibles aquellos que con un contenido areno – limoso y por suestado de saturación, al ser afectados por sismos desarrollan un aumento de las presionesintersticiales debido a la falta de drenaje, hasta alcanzar valores del orden de la presióntotal existente, con lo cual la presión efectiva prácticamente se anula, dejando los granosde estar en contacto y desapareciendo de esta manera la resistencia al corte y elmaterial tiene un comportamiento parecido a la de un líquido, suficiente para que seproduzcan movimientos verticales y horizontales de su masa, que se traducen endeslizamientos en el caso de taludes o en asentamientos del terreno.DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 36 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOLa llanura aluvial costera, sobresaturada donde se ubica el municipio el nivel freáticosomero, las inundaciones anuales es susceptible a la licuefacción ante la ocurrencia desismos. Para que se produzca la licuefacción se deben de cumplir las siguientescondiciones:El nivel freático del agua subterránea se localiza a una profundidad menor de 3. 0 metros.El grado de saturación es del 100%.El grado de compactación es bajo, similar a valores N menor a 10 para profundidadesmenores de 10 metros y N menor a 20 golpes, para profundidades mayores de 10 metros,con un contenido de finos inferior al 10%.Que tengan lugar movimientos sísmicos con intensidades de VI en la escala Modificadade Mercalli y magnitudes de 5. 5 ó mayores en la escala de Richter, con aceleracionessuperiores o iguales a 0. 2 g.El diámetro medio de los granos varía entre 0, 05 y 1, 0 mm.En el siguiente mapa se presenta las zonas susceptibles a licuefacción dentro delmunicipio. MAPA 12. AMENAZA POR LICUEFACCIÓNFuente: MARNCAPÍTULO II Página 37 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2.2.5 Cambio ClimáticoA la situación climática histórica se suman los efectos esperados del cambio climático y lavariabilidad climática, en particular el aumento de frecuencia e intensidad de eventoshidrometeoro lógicos extremos. Según los registros históricos, El Salvador fue impactadopor 16 eventos hidrometeoro lógicos extremos desde 1960 a la fecha, y la mitad de ellosocurrieron en los últimos 10 años. Tanto su frecuencia como su intensidad han idoaumentando en los últimos años. De acuerdo a los escenarios y proyecciones climáticasestimadas para El Salvador se espera un incremento de la temperatura desde 0.8°C a1.1°C en el año 2020 hasta 2.5°C a 3.7°C en el 2100.En lo que se refiere a la precipitación, las proyecciones tendrían mayor incertidumbre,abarcando rangos desde –11.3% a +3.5% en el 2020 hasta –36.6% a +11.1% en el 2100.Dichas variaciones en temperatura y precipitaciones proyectadas representaríanrepercusiones en diferentes sectores relacionados con la producción de alimentos o elaprovechamiento de los recursos hídricos (Cigarán M. P., 2009).Entre los impactos probables por el Cambio Climático que potencialmente podríanesperarse se encuentran los siguientes:Por el incremento de temperatura El incremento de la temperatura podría afectar la salud humana y favorecería el incremento de vectores que transmiten enfermedades tales como el dengue y la malaria. Las olas de calor podrían ocasionar la muerte de la población más vulnerable (adultos mayores). El incremento en la temperatura afectaría también los cultivos, bosques, especies silvestres, entre otros. Incremento de incendios forestalesPor la disminución de precipitación Reducción de la recarga de las zonas acuíferas, disminuyendo el potencial de abastecimiento de agua potable. Probable perdida de cultivos, bosques, especies silvestres, entre otros. La pérdida de bosques incrementaría los sedimentos que llegan a los ríos perdiendo suelos valiosos. Reducción de caudales en los ríos, lo cual afectaría la fauna y flora acuática. Falta de agua para el abastecimientos de sistemas de riego y para el abastecimiento de agua potable. Riesgo a la seguridad alimentaria por la pérdida de cultivos La calidad de agua de los embalses se verá afectada Reducción de la generación de energía hidroeléctrica particularmente en las mini centrales.Por el incremento de precipitación eventos meteorológicos extremosDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 38 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Se incrementaran las zonas inundadas y la perdida asociada a estas... Se incrementara el riesgo en represas hidroeléctricas Se incrementaran los deslizamientos, derrumbes y flujos de escombros. Se incrementaran los sedimentos depositados en embalses de centrales hidroeléctricas reduciendo el volumen de útil para la generación de energía.Por incremento del nivel del mar Daño a la infraestructura costera Daño a zona de manglares y pérdida de importantes ecosistemas marino-costeros Intrusión salina en los mantos acuíferos costeros reduciendo el abastecimiento de agua. Pérdida de terreno costero Perdida de islas pequeñas.2.2.6 Actividad volcánicaPara el municipio de San Dionisio no se espera ninguna afectación por actividadvolcánica.2.2.7 SequiasDe acuerdo a los eventos naturales que afectan al municipio no se detalla la sequía perose podría esperar un aumento en la duración de la canícula, que puede tenerconsecuencias graves para la producción de granos básicos. Los efectos de las sequíashan reducido la producción de alimentos, afectando la dieta de los grupos familiares yprovocando inseguridad alimentaria, desnutrición y pérdidas económicas en la cuencade la bahía de Jiquilisco en general.2.2.8 IncendiosLos incendios es otra amenaza, la cual por un lado puede verse como una amenazanatural considerando el incremento de temperatura y la vegetación seca, sin embargo sehan incrementado los incendios por la quema de la caña de azúcar.2.2.9 DeslizamientosLa susceptibilidad a deslizamientos se presenta en la zona montañosa de los cantones deLa Danta, San Felipe y San Antonio. En el siguiente mapa se presentan las zonas conmayor susceptibilidad a presentar deslizamientos en el municipio.CAPÍTULO II Página 39 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO MAPA 13. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOSFuente: MARNEn la siguiente tabla se presentan las amenazas identificadas, sus causas, daño principal yel problema asociado.TABLA 13. RESUMEN DE VALORACIÓN DE AMENAZASAmenaza Causa principal Daño principal Problema identificadoInundaciones Lluvia-Rio Cultivos granos básicos- Obras de protección Grande de San pastos-Vivienda - insuficientes Azolve de Miguel-drenaje Infraestructura en general cauce de ríos y quebradas urbanoIncendios Prácticas Cultivos granos básicos Ausencia de sensibilización agrícolas inadecuadas Pastos de la población, prevención y preparaciónSequia Fenómeno Cultivos granos básicos- Ausencia de sistema de Meteorológico pastos riegoSismos Actividad Infraestructura Infraestructura antigua y/o sísmica inadecuadaDeslizamientos Sismo y/o lluvia Carreteras y algunas Taludes inestables sinDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 40 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOAmenaza Causa principal Daño principal Problema identificado viviendas protecciónA continuación se presenta un resumen de las amenazas identificadas por CantónTABLA 14. RESUMEN DE AMENAZAS IDENTIFICADAS PARA CADA CANTÓN Tipo de amenazasCantón Sequia Inundaciones Tsunamis Licuefacción Deslizamientos Incendios SismosEL CANAL x x xxEL PARAISAL x x xxEL PORVENIR x x xHACIENDA x xxNUEVALA ANCHILA x x xxLA DANTA x xx xxSAN ANTONIO x xx x xxSAN FELIPE x xx x xxSAN x xxILDEFONSOEn la siguiente tabla se presenta un análisis de las amenazas y su frecuencia. TABLA 15. ANÁLISIS DE AMENAZAS TIPO Y FRECUENCIAAmenazasCausa Natural Frecuencia Antrópica Tsunami Tsunami Construcciones en zona de retiroGeológica Terremoto Terremoto Colapso de estructuras Deslizamientos Deslizamientos Taludes sin protección Licuefacción Erosión de playa Colapso de estructurasCAPÍTULO II Página 41 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOAmenazas Desbordamiento Obstrucción de quebradas y ríos de ríos Licuefacción Inundación por Desbordamiento Falta de capacidad mareadas de ríos hidráulicaHidrometeorológica Inundación por Falta de sistemas de Tormenta mareadas riego tropicales Temporales Tormenta Quema practica agrícola tropicalesClima Sequia Temporales Incendios Sequia2.2.10 Contaminación ambientalEn la siguiente tabla se resumen las amenazas antropogénicas de contaminaciónambiental, las cuales por la carencia de una línea de base, se dejan en este informesolamente indicadas sin poder dar una valoración numérica del estado actual.TABLA 16. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Factor ambientalTipo de Contaminación vulnerable Ubicación OrigenAguas negras Agua superficial Ríos y quebradas Falta de planta de Agua Subterránea tratamientos en ZonaPesticidas usados Salud urbana y rural de loscultivos agrícolas municipios El Transito yDesechos sólidos en Agua superficial San Rafael. Agua Subterránea Salud Zona agrícola en Practica agrícola Suelo Agua y Salud zona rural Casco urbano y Poca cobertura de y área urbana recolección tratamientoCon excretas humanas. Suelo Agua y Salud Área rural Falta de letrinas o inodoros en hogares.Emisiones de humo Aire Cañales Practica Agrícola Riesgo de incendioDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 42 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2.3 Análisis y Valoración de la VulnerabilidadPara el análisis de la vulnerabilidad diversos autores como Gustavo Wilchez (LA RED, 1993)proponen el análisis basado en diversos factores. Para el caso del municipio hemosoptado por emplear 4 factores de vulnerabilidad, en base a la información disponible:Factor de vulnerabilidad ambiental:Este factor se ha obtenido calculando en función de la pendiente del territorio, a cadacantón le corresponde un factor dependiendo del “% habitante de acuerdo a lapendiente dentro de territorio, como se detalla a continuación:TABLA 17. FACTOR DE VULNERABILIDAD AMBIENTALDescripción ValorMenos de 10% Hab del Cantón en pendientes menores al 115%Entre 15-25% Hab del Cantón en pendientes menores al 15% 2Entre 25 - 40 % Hab del Cantón en pendientes menores al 315%Mayor de 40% Hab del Cantón en pendientes menores al 415%Fuente: Construcción propiaFactor de vulnerabilidad económica:Se empleó el índice de pobreza del GOES, elaborado por Facultada Latinoamericana deCiencias Sociales FLACSO y coordinado por FISDL, los cuales se clasifican en Extrema Baja,Extrema Moderada, Extrema Ata y Extrema Severa, como se detalla a continuación:TABLA 18. FACTOR DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA Índice de Pobreza Valor Extrema Baja 1 Extrema Moderada 2 Extrema Alta 3 Extrema Severa 4Fuente: Construcción propiaCAPÍTULO II Página 43 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOFactor de vulnerabilidad física:Se empleó como indicador el porcentaje de viviendas de sistema mixto, tomando comocriterio que el sistema mixto es una construcción nueva y de mejor calidad que las debahareque, adobe u otras. Este criterio no es del todo validado sin embargo es un puntode partida para la valoración de la vulnerabilidad física.TABLA 19. FACTOR DE VULNERABILIDAD FÍSICA % de construcción con sistema mixto Valor Mayor del 70% de construcción con sistema 1 mixto Entre 50-70 % de construcción con sistema 2 mixto Entre 30 - 50 % de construcción con sistema 3 mixto Entre 10 -30 % de construcción con sistema 4 mixto Menor de 10% de construcción con sistema 5 mixtoFuente: Construcción propiaVulnerabilidad por exposición:Para analizar cuanta puede ser la exposición por municipio se empleó como indicador ladensidad poblacional las cuales se clasificaron en 4 rangos:TABLA 20. FACTOR DE VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN Densidad poblacional Valor De 0 a 50 hab/km2 1 De 50 -150 hab/km2 2 De 150-250 hab/km2 3 Mayores de 250 hab/km2 4Fuente: Construcción propiaDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 44 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEn la siguiente tabla se presentan la valoración de las vulnerabilidades antes detalladas.TABLA 21. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD. VulnerabilidadCantón Ambiental Pobreza Fisca ExposiciónEL CANAL 4 3 22EL PARAISAL 4 3 22EL PORVENIR 4 3 2 4HACIENDA NUEVA 4 3 24LA ANCHILA 4 3 22LA DANTA 4 3 22SAN ANTONIO 4 3 22SAN FELIPE 4 3 22SAN ILDEFONSO 4 3 22El análisis de vulnerabilidad se debe realizar ante una amenaza concreta. El peso decada factor varía en función de antes que amenaza natural estemos analizando lavulnerabilidad. Por eso se empleó un factor de ponderación en función de la amenaza,calculado en base a la opinión de un panel de especialistas con el método de análisismulticriterio.Para ilustrar claramente la metodología, veamos el caso de vulnerabilidad a lasinundaciones, donde el factor ambiental y el de exposición son los que presentan índicesmás altos.En la siguiente tabla se presentan los índices utilizados para valorar la vulnerabilidaddependiendo del tipo de amenaza.CAPÍTULO II Página 45 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TABLA 22. ÍNDICES CON QUE SE PONDERARON LOS DISTINTOS FACTORES PARA CALCULAR LA VULNERABILIDAD ANTE LAS DISTINTAS AMENAZAS.Amenaza Factores de vulnerabilidad Ambiental Física Pobreza ExposiciónInundación 2 1 1 2Deslizamientos 0.5 1 1 2Sismos 1 1 1 1Sequia 2 0.5 2 0.5Los valores de los índices de la tabla anterior se multiplican con los valores de los factoresambientales, físicos, económicos y de exposición.A continuación se presentan las tablas resumen de la valoración de la vulnerabilidad delmunicipio siguiendo la metodología antes descrita. TABLA 23. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACIONESCantón AMB ECONO FIS EXP SUM VULNERABILIDADEL CANAL 8 32EL PARAISAL 8 32 4 17 AltaEL PORVENIR 8 32HACIENDA 4 17 AltaNUEVA 8 32 8 21 AltaLA ANCHILA 8 3 2 8 21 Alta 4 17 AltaLA DANTA 8 3 2 4 17 Alta 4 17 AltaSAN ANTONIO 8 3 2 4 17 AltaSAN FELIPE 8 3 2SANILDEFONSO 8 3 2 4 17 AltaSUM: 0-6 Baja, 6-13 Media, >13 AltaDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 46 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TABLA 24. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOSCantón AMB ECONO FIS EXP SUM VULNERABILIDADEL CANAL 0 32EL PARAISAL 0 32 0 5 BajaEL PORVENIR 0 32HACIENDA 0 5 BajaNUEVA 0 32 0 5 BajaLA ANCHILA 0 3 2 0 5 Baja 0 5 BajaLA DANTA 2 3 2 4 11 Media 4 11 MediaSAN ANTONIO 2 3 2 4 11 MediaSAN FELIPE 2 3 2SANILDEFONSO 0 3 2 0 5 BajaSUM: 0-6 Baja, 6-13 Media, >13 Alta TABLA 25. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE SEQUIACantón AMB ECONO FIS EXP SUM VULNERABILIDADEL CANAL 8 6 1 1 16 AltaEL PARAISAL 8 6 1 1 16 AltaEL PORVENIR 8 6 1 1 16 AltaHACIENDANUEVA 8 6 1 1 16 AltaLA ANCHILA 8 6 1 1 16 AltaLA DANTA 8 6 1 1 16 AltaSAN ANTONIO 8 6 1 1 16 AltaSAN FELIPE 8 6 1 1 16 AltaSANILDEFONSO 8 6 1 1 16 AltaSUM: 0-6 Baja, 6-13 Media, >13 AltaCAPÍTULO II Página 47 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2.4 Análisis y Valoración del RiesgoConceptualmente el Riesgo es la combinación de las amenazas con la vulnerabilidad, enesta interacción se incorporan las consideraciones socioeconómicas, físicas(infraestructura) definiéndose como riesgo las pérdidas potenciales (vidas humanas,heridos, pérdidas económicas directas e indirectas, daños cuantificables a cultivos,edificios o estructuras, etc.) debidas a un fenómeno natural determinado. En las siguientestablas se presenta el grado de riesgo identificado en cada cantón, para inundaciones ydeslizamientos. El riesgo ante sismos y sequias tiene una valoración alta para todo elmunicipio. El riesgo por incendios se visualiza como producto de la actividad humana.TABLA 26. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA DE INUNDACIÓNCantón Grado de Grado de Vulnerabilidad Amenaza RiesgoEL CANAL Alta Alta AltaEL PARAISAL Alta Alta AltaEL PORVENIR Alta Alta AltaHACIENDA Alta Alta AltaNUEVALA ANCHILA Alta Alta AltaLA DANTA Alta Alta AltaSAN ANTONIO Alta Alta AltaSAN FELIPE Alta Alta AltaSAN ILDEFONSO Alta Alta AltaTABLA 27. GRADO DE RIESGO POR DESLIZAMIENTOS Grado de Grado deCantón Vulnerabilidad Amenaza RiesgoEL CANAL Baja Bajo BajoEL PARAISAL Baja Bajo BajoEL PORVENIR Baja Bajo BajoDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 48 de 56
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Grado de Grado de Cantón Vulnerabilidad Amenaza Riesgo HACIENDA Baja Bajo Bajo NUEVA LA ANCHILA Baja Bajo Bajo LA DANTA Media Medio Medio SAN ANTONIO Media Medio Medio SAN FELIPE Media Medio Medio SAN ILDEFONSO Baja Bajo BajoEn la siguiente tabla se presenta un resumen del grado de riesgo que tiene cada Cantónante un evento determinado. TABLA 28. RESUMEN DE GRADO DE RIESGO GENERAL POR CANTÓN Grado de RiesgoCantón Sequia Sismos Inundaciones Tsunamis Licuefacción Deslizamientos IncendiosEL CANAL Alta Bajo Alta Bajo Alta AltaEL PARAISAL Alta Bajo Alta Bajo Alta AltaEL PORVENIR Bajo Bajo Alta Bajo Alta AltaHACIENDA Bajo Bajo Alta Bajo Alta AltaNUEVALA ANCHILA Alta Bajo Alta Bajo Alta AltaLA DANTA Alta Bajo Alta Medio Alta AltaSAN ANTONIO Alta Alta Alta Medio Alta AltaSAN FELIPE Alta Alta Alta Medio Alta AltaSAN ILDEFONSO Bajo Bajo Alta Bajo Alta AltaNo debe de interpretarse de la tabla que no existen puntualmente algunos caseríosdentro del Cantón con una categoría de riesgo mayor a la presentada en la citada tabla.La tabla ilustra hacia donde debe encaminarse los esfuerzos de la Gestión del Riesgo delmunicipio.CAPÍTULO II Página 49 de 56DIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES
FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO2.5 Gestión del riesgoEn la presente sección se detalla el marco legal en el cual se basa la Gestión del Riesgoen El Salvador, al mismo tiempo se presenta una evaluación de la Gestión del Riesgoaplicada dentro del municipio.2.5.1 Marco LegalLey de Protección Civil, Prevención y Mitigación de DesastresPor Decreto legislativo No de 777, el 24 de mayo 2006 se crea la Ley de Protección Civil,Prevención y Mitigación de Desastres. Según el Artículo 1, su objetivo es prevenir, mitigar yatender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos del país.Para operatividad la Ley, una de sus finalidades es la creación de un Sistema Nacional deProtección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (Art. 2); según el Art. 3, algunosobjetivos son: Incorporar en los planes de desarrollo, la gestión prospectiva de los riesgos en materia de desastres. Elaborar y coordinar planes de acción para educar e informar a la población sobre la necesidad de prevenirse adecuadamente ante el evento de posibles desastres de cualquier naturaleza. Elaborar y actualizar los mapas de riesgo en cada nivel organizativo del subsistema; así como elaborar los planes operacionales respectivos. Diseñar y ejecutar planes de protección civil, para responder ante el evento de un desastre de cualquier naturaleza, procurando mitigar sus daños o reducir sus impactos.El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres estáintegrado por las siguientes comisiones: La Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Las Comisiones Departamentales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Las Comisiones Municipales y Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de DesastresLas Comisiones Municipales tienen como funciones principales, elaborar los planes detrabajo; planificar acciones y estrategias de prevención y mitigación de desastres, encoordinación con la Comisión Departamental, la cual a su vez tiene una estrechacoordinación con la Comisión Nacional (Art 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15).Bajo el nivel municipal, existe dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, Prevencióny Mitigación de Desastres, la figura de Comisiones Comunales, las cuales trabajan encoordinación con la Comisión Municipal correspondiente.Ley de Medio AmbienteDIAGNÓSTICOSECTORIAL MEDIO AMBIENTE CONCEPCIÓN BATRES Página 50 de 56
Search