CUADRO No. 4. 5 NORMA PARA EQUIPAMIENTO Y AREA VERDEEQUIPAMIENTO URBANO Población Usuaria Potencial Norma por equipamientoEDUCACIÓN Educación 5.3% de población total 0.22 Mt2/ habitante parvularia 18% de población totalCULTURAL Educación 4.55% de población total 0.60 Mt2/ habitanteSANITARIOS Y primaria 1.04% de población totalASISTENCIALES Educación 85% de población total 0.25 Mt2/habitante secundaria 40% de población total Bachillerato 100% de población total 0.15 Mt2/ habitante general 100% de población total 0.09 Mt2/habitante 0.05 Mt2/ habitante Casa de cultura 100% de población total 0.25 Mt2/ habitante 0.20 Mt2/ habitante Unidad de Salud 2.00 Mt2/ habitanteABASTO Y MercadoTRANSPORTETERRESTE Terminal de busesRECREATIVO Parque urbanoURBANOFuente: Elaboración propiaTercer paso, para cada tipología de equipamiento y área verde se calcula su déficit, utilizando lafórmula siguiente, con la norma por equipamiento del cuadro anterior: Los resultados se presentanen el cuadro No. 4.6, EQUIPAMIENTO M2 por norma = Población usuaria potencial x Norma por equipamiento CUADRO No. 4. 6. M2 DE EQUIPAMIENTO ACTUAL Y DÉFICIT CASCO URBANO DE CONCHAGUA M2 AÑO 2015EQUIPAMIENTO URBANO por Actual 2/ Déficit/superávit normaEDUCACIÓN Centros educativos1/ 5,999.51 7,146.60 1,147.09CULTURAL Casa de cultura 3,461.85 200.00 3,261.85 Unidad de SaludSANITARIOS Y Mercado municipal 905.05 2,125.72 1,220.67ASISTENCIALES Terminal de buses 11,313.25 11,313.25ABASTO YTRANSPORTE 9,050.60 9,050.60TERRESTERECREATIVO URBANO Parque urbano 90,506.00 28,026.32 62,479.68 49
1/ Incluye los niveles de servicio de educación, parvularia, primaria, secundaria y bachillerato. 2/ m2 equipamiento año 2015 Fuente: elaboración propiaEn el cuadro anterior, se observa el déficit o superávit de los equipamientos del casco urbano deConchagua. En el caso particular del equipamiento educativo presenta un superávit con 1,147.09 mts2equivalente a 0.11 hectáreas, pero en el recreativo urbano tiene el mayor déficit con 62,479.68 mt2equivalentes a 6.24 hectáreas. 4.1.5 ZONAS CON PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD URBANAEl casco urbano de Conchagua, presenta una movilidad deficiente principalmente para llegar a lasviviendas debido a que las parcelas están adosadas (sin acceso independiente por vivienda) yconforman bloques urbanos delimitados por calles con pendiente algunas de más del 30 % (en elBarrio Guadalupe y Barrio La Cruz)La carretera CA-2 de cruza el municipio de Norte a Sur, sin embargo los asentamientos no presentanuna distribución lineal a lo largo de la misma sino más bien están ubicados en puntos de intersecciónde vías secundarias no pavimentadas, lo que evidencia deficiencia de conexión entre cantones ycaseríos principalmente al este y oeste del Municipio.Las áreas urbanas que están muy bien conectadas son el caso urbano a través de la UNI 01 y lasplayas del litoral en los cantones Llano de Los Patos y Punta El Tamarindo con la UNI 02 que goza deuna calle pavimentada en buenas condiciones. 4.1.6 ZONAS CON RIESGOS HIDROLÓGICOS Y GEOLÓGICOSSe identifica para el municipio de Conchagua, zonas con riesgos de inundaciones toda la costa delLitoral desde el desvio de la CA-02, cantones Llano de Los Patos, Las Tunas y Punta El Tamarindo, y ladel Golfo de Fonseca, caserío La Ceiba, Punta La Crucita hasta Punta Curuma, y en el cantón Huisquil,caserío Los Salinas y Punta de Jocote. También existe riesgo por inundación las riveras de las lagunasubicadas en el cantón Maquigue y Los Angeles.Por otro lado, el riesgo por deslizamiento es alta en la zona nor-ote del volcán de Conchagua, en elcostado norte y nor-pte de las faldas del volcán es riesgo de deslizamiento medio y al sur es bajo, estose ha visto incrementado por la tala de árboles para siembra de granos básicos, sin ningunaregulación. 50
FIGURA No. 4. 2 ZONAS DE RIESGOS HIDROLOGICOS Y GEOLOGICOS 51
4.1.7 DÉFICIT DE COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOSComo es sabido el abastecimiento de agua y saneamiento adecuados constituye un aspectofundamental en la supervivencia de las personas y en la mejora de las condiciones de vida y salud delos hogares, asimismo se ve reflejada en el progreso de Los asentamientos humanos y en el ahorro dedinero por parte del Estado, debido a la disminución de los riesgos de contraer enfermedadescausadas tanto por el consumo de agua en condiciones insalubres como por la deficiente eliminaciónde los residuos humanos; enfermedades que de hecho son evitadas cuando se dispone de políticasadecuadas para el abastecimiento de agua y desagüe.En tal sentido el enfoque principal será el conocer el número de viviendas y la población afectada quecarecen de servicios adecuados de agua y saneamiento ya sea de uno de ellos o de ambos servicios ala vez.VIVIENDAS CON DÉFICIT DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICOEste déficit agrupa a las viviendas que no cuentan con abastecimiento de agua en condicionessalubres y no disponen de servicios higiénicos con un sistema adecuado de eliminación de excretas.Clasifican dentro de este grupo, todas las viviendas que se abastecen de agua mediante ríos,acequias, manantiales, pozos, camiones cisterna, lluvia, nieve u otros similares, asimismo el serviciohigiénico que dispone la vivienda es de tipo pozo ciego o letrina el cual no recibe tratamiento alguno,o en todo caso hacen uso de los ríos, acequias o canales, o no tiene.En nuestro país, el concepto de Déficit lo asocian mayormente a la cobertura de la red de acueductosy alcantarillado sanitario (infraestructura hidráulica), y con la conceptualización antes mencionada sereduce el ámbito territorial, ya que sistemas como Cantareras en lotificaciones, cantones, caseríos,parques municipales, zonas rurales, estarían fuera de las viviendas con déficit; sin embargo y como finde proponer mejoras en la infraestructura de agua potable y aguas negras, se tomaran en cuentaaquellas áreas o territorios en las cuales se ha verificado en forma general que existen lainfraestructura para agua potable y aguas negras, sin tomar en cuenta la forma o puntos de descargade las aguas residuales, siendo un tópico ciertamente critico en El Salvador, es decir, el tratamientode las aguas residuales, siendo éste aspecto mencionado en la formulación de los proyectos.CUADRO No. 4. 7 TIPO Y DÉFICIT DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA TIPO DE MUNICIPIO ABASTECIMIENTO Conchagua La Unión Intipucá Meanguera Pasaquina San AlejoMecha Domiciliar del GolfoMecha en Predio 2,938 3,385 1,557 946Cantareras comunitarias 2,879 2,440 502 239 463 1,035Pozo Publico / Privado 116 128 6 143 683 - 372 60 36 286 451 27 25 45 52
Camión Cisterna o Similar - 217 1 1 2 31Vecino 459 347 87 - 94 182Acequia, manantiales 36 143 67 190 996 91Agua lluvia - -2 - 85Otro 17 9 41 10 38 19Número de Hogares 8,790 8,380 1,890 582 4,182 4,412Habitantes Totales 37,362 34,045 7,567 2,398 16,375 17,598 Déficit (%) en acceso al agua (potable o no) en Hogares 27.52% 18.85% 1.64% 39.91% 12.52% 39.82% Déficit (%) en acceso a la red de acueducto domiciliar en Hogares 33.82% 30.48 37.30% 58.93% 51.69% 55.10 Población estimada sin acceso al agua (potable o no) 10,282 6,418.98 124 957 2,052 7,008 Población estimada sin acceso a acueducto domiciliar 12,637 10,380 2,823 1,414 8,466 9,697Fuente: Elaboración propia en base al VI Censo de población y V de Vivienda DIGESTYC. Los términos utilizados son unlenguaje más comuna hacia el tipo de acceso al agua de la poblaciónComo resultado de la información mostrada en el cuadro anterior, se tiene para el municipio deConchagua: Déficit (%) en acceso al agua (potable o no) en Hogares 27.52% Déficit (%) en acceso a la red de acueducto domiciliar en Hogares 33.82% Población estimada sin acceso al agua (potable o no) 10,282 habitantes Población estimada sin acceso a acueducto domiciliar 12,636 habitantesPara el caso de las conexiones a las redes de alcantarillado u otra forma de disposición final de lasaguas residuales, se pueden tener conexiones al propio alcantarillado sanitario, sistema fosa séptica +pozo de absorción y letrinas de hoyo seco y aboneras.CUADRO No. 4. 8 TIPO Y DÉFICIT DE CONEXIÓN E AGUAS NEGRAS PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECATipo de Conexión para la Municipiosdescarga de aguas negras Conchagua La Unión Intipucá Meanguera Pasaquina San Alejo del Golfo 61Alcantarillado Sanitario 664 1,538 208 11 92 444 2,352Fosa Séptica 1,369 2,223 260 226 995 880 4,412Letrina de Hoyo Seco 4,138 3,800 1279 172 1,366 17,598Letrina Abonera 1,723 166 14 3 887 15.30%Número de Hogares 8,790 8,380 1,890 582 4,182 98.62%Habitantes Totales 37,362 34,045 7,567 2,398 16,375 Déficit (%) en conexión a manejo primario de aguas negras 10.19% 7.79% 6.83% 29.21% 20.13% Déficit (%) en acceso a conexión a alcantarillado sanitario 92.44% 81.65 88.99% 98.11% 97.80% 53
Población estimada sin manejo primario de aguas negras 3,808 2,653 517 701 3,297 2,693 Población estimada sin conexión a alcantarillado sanitario 34,537.43 27,798 6,734.22 2,353 16,014.75 17,354.69Fuente: Elaboración propia en base al VI Censo de población y V de Vivienda DIGESTYC. Los términos utilizados son unlenguaje más comuna hacia el tipo de acceso al agua de la poblaciónComo resultado de la información mostrada en el cuadro anterior, se tiene para el municipio deConchagua: Déficit (%) en conexión a manejo primario de aguas negras 10.19 Déficit (%) en acceso a conexión a alcantarillado sanitario 92.44% Población estimada sin manejo primario de aguas negras 3,808 habitantes Población estimada sin conexión a alcantarillado sanitario 34,538 habitantes 4.2 PLANIFICACIÓN URBANA DETALLADA CANTÓN HUISQUIL 4.2.1 USO DE SUELO URBANOEn el mapa URB-CH No.5, se muestra el Uso de Suelo actual del área urbana del cantón Huisquil, y enel cuadro siguiente la distribución de la ocupación de suelo urbano en hectáreas y en porcentaje,observándose que el uso de suelo predominante es el habitacional de media densidad y representa el46.28% del total de ocupación de suelo en el cantón Huisquil.El cantón Huisquil presenta características urbanas producto de su ubicación estratégica contigua alárea urbana de La Unión lo que le da ventaja en relación a la de su núcleo urbano. Este crecimientoespontaneo mantiene cierto orden estructurado a partir de la calle RN-19.El crecimiento urbano aún no es visible sobre el By Pass sin embargo la municipalidad manifestó queestos suelos están comprados por lotificadoras y tienen aprobados trámites institucionales en suelosque el PDT Región La Unión y el mismo proyecto del Puerto lo califican para uso logístico y deservicios complementarios a las actividades portuarias, a esta situación el Plan debe poner especialatención a fin de mitigar este impacto negativo a la denominada ciudad puerto La Unión-Conchagua. CUADRO No. 4. 9 USO DE SUELO ACTUAL CANTÓN HUISQUIL Uso de Suelo Ha 1.24% % Comercio, servicios, oficinas 1.36 2.75% 0.93% Uso Industrial 2.67 0.69% 1.85% Equipamientos 3.02% 7.70% 11.27 Culturales y religiosos 1.81 89.55% Educativo 4.02 42.33% 1.01 Institucional 4.43 Recreativo urbano Habitacional 131.06 61.96 densidad baja 54
densidad media 67.74 46.28% densidad alta 1.36 0.93%TOTAL 146.36 100.00% Fuente: elaboración propia 55
1) HabitacionalEl uso predominante del área urbana del cantón Huisquil de este municipio es el habitacional demedia densidad con una ocupación de 67.74 Ha., equivalente al 46.28% del total. Sin embargo en elperímetro del área urbana predomina la densidad habitacional baja con un porcentaje similar del61.96%.El perfil urbano que predomina es el de viviendas de un nivel hasta un máximo de dos niveles y unaimagen urbana homogénea sin elementos discordantes. 2) Comercio, servicios y oficinasÚnicamente el 0.93% de ocupación es comercio, servicios y oficina, a pesar de ocupar una posiciónestratégica sobre la RN-19, UNI-01 y el By-Pass de La Unión. Este uso se encuentra específicamentesobre la RN-19 sin llegar a conformar un corredor de comercio y servicios.La superficie destinada para el comercio, servicios y oficinas ocupa 1.36 hectáreas, equivalente a0.93% del territorio urbano total, y se desarrolla a través de pequeñas tiendas de productos deconsumo diario, ferreterías, farmacias, venta de artículos de primera necesidad, ventas de alimentos,entre otros, y se localizan de manera dispersa en todo el núcleo urbano. 3) IndustrialDentro del núcleo urbano se identifican actividades industriales, en la zona norte se localizansalineras y al sur de la carretera RN-19 se ubica los servicios industriales Belén en la colonia del mismonombre.La superficie destinada para el uso industrial ocupa 2.67 hectáreas, equivalente a 1.85% del territoriourbano total. 4) InstitucionalEl uso institucional es de 1.01 hectáreas equivalentes a 0.69% del total y está constituido por elcentro penal, al sur de la carretera RN-19.Se observa equipamiento educativo de 4.02 Ha con nivel de servicios regional como MEGATEC y elInstituto Nacional localizado entre las zonas habitacionales y con acceso a través de la vía férrea loque indica una falta de planificación ocasionando desorden y conflicto vehicular. 5) Recreativo urbanoEl principal espacio para actividades recreativas en el cantón Huisquil lo conforman las canchas defútbol de las colonias.La superficie destinada a Recreativo urbano ocupa 4.43 hectáreas, equivalente a 3.02% del territoriourbano total. 6) Equipamiento socialLos equipamientos sociales para el cantón Huisquil están constituidos por las instalaciones destinadasa educación. 56
Como equipamiento educativo dentro del núcleo urbano se encuentra el Instituto Nacional de LaUnión con nivel educativo bachillerato general y técnico, y el MEGATEC con las siguientes carreras:Técnico en Ingeniería en Sistemas Informáticos, Técnico en Gastronomía, Técnica de Administraciónde Empresas Gastronómicas, Técnico en Hostelería y Turismo, Técnico en Logística y Aduanas,Técnico en Administración y Operación Portuaria, Técnico en Manejo Integrado de Recursos ,ostero-Marinos con Especialidad en Acuicultura y Pesquería e Ingeniería en Logística y Aduanas, dichoscentros educativos están ubicados en colonia Belén al sur de la carretera RN-19 y con acceso a travésde la vía férrea, lo que evidencia una falta de planificación. 57
MAPA URB-CH No. 5 USOS DEL SUELO ACTUAL CANTÓN HUISQUIL 58
4.3 PLAN PARCIAL LLANO DE LOS PATOSEn el Cantón Llano de Los Patos, municipio de Conchagua, se encuentran el caserío Las Tunas, quepresenta una dinámica de desarrollo turístico que requiere una planificación de detalle.El caserío La Tunas, tiene una extensión de 41.61 Ha, que comprende los asentamientos siguientes:Lotificación El Encantado 1, colonia playa Las Tunas, hasta la playa del litoral.Llano de Los Patos se ubica entre el límite de la carretera Litoral CA-02 y la costa del océano Pacifico,su acceso es por la UNI-02 calle pavimentada, esta condición de albergar instalaciones turísticas haocasionado el desarrollo de actividades espontaneas no planificadas de comercio al detalle y deservicios turísticos con actividades propias de la zona costera.El total de suelo urbano en toda la Zona Costera ocupa una superficie urbana de 556.42 Ha, y sudistribución se muestra en el siguiente cuadro.CUADRO No. 4. 10 USO DE SUELO ACTUAL ZONA COSTERA Uso de Suelo Ha %Comercio, servicios, oficinasUso Industrial 11.62 2.09Equipamientos 121.08 21.76% Culturales y religiosos Educativo 48.15 8.65 Funerarios 2.44 0.44 Infraestructura Institucional 3.23 0.58 Recreativo urbano 4.10 0.74 Sanitarios y asistencialesHabitacional 11.51 2.07 densidad baja 0.63 0.11 densidad media 25.90 4.65 densidad alta segunda residencia 0.34 0.06TOTAL 375.57 67.50 38.14 6.85 217.24 39.04 24.08 4.33 96.11 17.27 556.42 100.00 100.00 Fuente: elaboración propiaEl uso de suelo predominante en toda la zona costera es el residencia de media densidad, que seubica principalmente en los cascos de los cantones, ocupando un 39.04% del territorio.El uso comercial y de servicios ocupa el 2.09% del total y se localiza concentrado en el caserío LasTunas, con actividades destinadas al comercio de turismo, restaurantes, ventas de artículos de playa,hostales, entre otros; se observa comercio disperso en el resto del área urbana en el queencontramos, ferreterías, tiendas, Hoteles, gasolineras, entre otros.En este núcleo se observa mayor actividad económica y de servicios del municipio más que la delcasco urbano. 59
En la zona costera, la imagen urbana es precaria en los cascos de los caseríos y de calidad en losranchos privados, las actividades comerciales y de servicios han tenido un desarrollo espontaneo almargen de la planificación y gestión urbanística, generando altos costos de organización inasumiblespara la administración municipal. 4.4 PLAN PARCIAL CANTÓN EL TAMARINDOEn el Cantón El Tamarindo, municipio de Conchagua, se encuentran el caserío Punta El Tamarindo,que presentan una dinámica de desarrollo habitacional con potencial turístico que requiere unaplanificación de detalle.La porción del caserío Punta El Tamarindo, tiene una extensión de 14.6 Ha, que comprende a losasentamientos siguientes: caserío La Punta y caserío Punta El Tamarindo, entre el estero El Tamarindoy la playa del Golfo de Fonseca.El Tamarindo tiene una posición privilegiada entre el estero El Tamarindo y la costa del Golfo deFonseca, su acceso es por la UNI-02 calle pavimentada, esta condición de albergar instalacionesrecreativas, habitacionales y turísticas ha ocasionado el desarrollo de actividades espontaneas yprecarias no planificadas de comercio al detalle y de servicios turísticos para actividades propias de lazona. 60
MAPA URB-CH No. 6 USOS DEL
SUELO ACTUAL ZONA COSTERA 61
5. INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES VIGENTESSe presenta en este apartado los instrumentos técnicos y legales en el tema de planificación urbana,ambiental y de regulación del uso suelo que tienen competencia en los seis municipios del Golfo deFonseca.Existen dos tipos de documentos aquellos de carácter normativo que adquieren estatus legal y quepara ello requieren aprobación ya sea por parte del órgano legislativo o del concejo municipaladquiriendo un carácter de cumplimiento. Por el contrario los instrumentos regulatorios orientan alos territorios en la coordinación de las actividades que se desarrollan en su interior y en armonía conel medio ambiente.Se presenta así los instrumentos normativos y regulatoria para la planificación, gestión y regulacióndel uso de suelo urbano y rural. 5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES CUADRO No. 5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓNNombre del Vigente Objetivos/Alcances/ ProductosInstrumento Si No Desarrollar los principios Constitucionales relacionados con el ordenamiento y desarrollo territorial; establecer las disposiciones que regirán los procesos deLey de Desarrollo y ordenamiento y desarrollo territorial; enumerar los principios rectores de laOrdenamiento x administración pública y municipal; organizar la institucionalidad queTerritorial implementará la ley y sus funciones; regular los instrumentos de planificación, programación, evaluación y de gestión territorial; así como, el régimen sancionatorio aplicable a la violación de sus disposiciones.Plan Nacional de Objetivo Lograr la plena incorporación del territorio y sus recursos naturales yDesarrollo y x humanos al proceso de modernización y desarrollo sostenible del país, según criterios de sostenibilidad, seguridad ambiental y competitividad, y en orden aOrdenamientoTerritorial (PNDOT) alcanzar el bien común y a la mejora de la calidad de vida de la población. Formular, concertar y poner en marcha, el Plan de Desarrollo Territorial y los instrumentos de planificación y gestión territorial y urbanística, necesariosPlan de Desarrollo para la consolidación de la Región de La Unión y de la Ciudad-PuertoTerritorial Regional x (municipios de La Unión y Conchagua); que permita el logro de laLa Unión competitividad de la Región y de la Ciudad Puerto, vinculado armónicamente con el desarrollo del país; y mejore la calidad de vida de los habitantes de la Región.Plan Parcial Explorar opciones y elaborar una propuesta para el desarrollo territorial de laIntipucá x franja sur del municipio de Intipucá, enfocándolo en el potencial turístico sostenible. Fuente: Elaboración propia 62
5.2 MATRIZ DE INSTRUMENTOS LEGALES CUADRO No. 5.2 INSTRUMENTOS LEGALES ORDENANZASNombre Vigente Naturaleza Materia que Objeto Si No regula Municipio de ConchaguaOrdenanza Proteger las zonas de Manglares y Arrecifes conmunicipal para la que cuenta el municipio de Conchagua, tambiénconservación de los x Ambiental desarrollar Planes de reforestación, protección derecursos costeros cuencas hidrográficas y la búsqueda de alternativasmarinos para el depósito de aguas residuales.Ordenanza para laconservación, Hacer un uso eficiente el del recurso forestal, para la mayor conservación de este y así no alterar elincremento y x Ambiental ecosistemaaprovechamientosostenible delrecurso bosqueOrdenanzareguladora de uso Administrativa Regular el uso de las calles, acera, avenidas y otrosde calle, acera, x sitios públicosavenidas y otrossitios públicos Municipio de La Unión Evitar la contaminación del medio ambiente y del recurso hídrico, ya que particularmente es uno deOrdenanza los principales problemas del municipio, por lo quemunicipal para la se hace necesario la intervención de lasconservación de los x Ambiental autoridades legalmente constituidas, para regular,recursos costeros controlar y sancionar las actividades que atenten amarinos la protección y conservación del mismo, evitando consecuencias que afecten a las presentes y futuras generaciones.Ordenanzareguladora de lainstalación, del uso Normar el proceso para la instalación y uso delde suelo y el espacio x Decreto Administrativa suelo del Municipio, para la ubicación de Torres y/oaéreo, para torres y Municipal Antenas de Telecomunicaciones, Radio y Televisiónantenas de y otros similarestelecomunicación,radio y televisiónOrdenanzareguladora del X Administrativa Ordenanza reguladora del comercio en la víacomercio en la vía pública.pública. 63
ORDENANZAS Nombre Vigente Naturaleza Materia que Objeto Si No regula Municipio de Meanguera del Golfo Evitar la contaminación del medio ambiente y del recurso hídrico, ya que particularmente es uno deOrdenanza Ambiental los principales problemas del municipio, por lo quemunicipal para la se hace necesario la intervención de lasconservación de los x autoridades legalmente constituidas, para regular,recursos costeros controlar y sancionar las actividades que atenten amarinos la protección y conservación del mismo, evitando consecuencias que afecten a las presentes y futuras generaciones. Municipio de Pasaquina Finalidad en coordinación con las diferentesOrdenanza Ambiental instituciones de Gobierno, población civil,municipal para la ADESCOS, ONGS, y otras, proteger los recursosconservación de los x naturales de la zona costero-marino, que permitanrecursos costeros la obtención de mejores resultados en lamarinos consecución de objetivos, para alcanzar el desarrollo sostenible de este Municipio. Regular la organización y funcionamiento de las Plazas Comerciales del Municipio de Pasaquina, enOrdenanza de lo referente a definir la forma de administración yorganización y prestación de los servicios de plaza comercial, yfuncionamiento de x Decreto Administrativa precisar los derechos, obligaciones y prohibiciones Municipal de arrendatarios, usuarios y público en general, alas plazas efecto de garantizar la funcionalidad ycomerciales sostenibilidad de los mismos, y el desarrollo ordenado y seguro de las actividades comerciales que en éstos se realicen.Ordenanza Regular el procedimiento para la instalación dereguladora para la antenas o torres de telecomunicaciones, radio yinstalación de televisión y la infraestructura complementaria que éstas necesiten, debido a la incidencia que tienenantenas y/o torres x Administrativade en el desarrollo urbano y la seguridad de latelecomunicaciones, población de este municipio.radio y t.v Fuente: elaboración propiaComo se puede observar, los municipios del Golfo de Fonseca no tienen instrumentos regulatorios yde actuaciones urbanísticas de usos de suelo urbano y rural que son básicos para que los nuevosdesarrollos de cualquier actividad urbana, se doten con los servicios públicos e infraestructurarequerida para que éste no le genere problemas o limitaciones a su entorno urbano donde seimplante. 64
5.3 PLANIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL EXISTENTE CUADRO No. 5.3 INSTRUMENTOS DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIALNombre del Vigente ObjetoInstrumento Si NoLey de áreas Establecer el régimen e incremento de las Áreas Naturales Protegidas, a travésnaturales x de un manejo sostenible para beneficio de los habitantes del país. Asimismoprotegidas se fijan competencias y atribuciones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refiere a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vidaLey del medio x de las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la gestiónambiente ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El Salvador en esta materia. Establecer disposiciones que permitan el incremento, manejo yLey forestal x aprovechamiento en forma sostenible de los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera.Procedimiento paradeclarar comoáreas naturalesprotegidas, El acuerdo ejecutivo permite la conservación de ecosistemas y la biodiversidad biológica para tal efecto, crea el reglamento que regula el sistema mediante lainmuebles x decisión voluntaria de los propietarios.propiedad departiculares, de lasmunicipalidades yde entidadesautónomas Municipio de Conchagua Establecer la necesidad de dotar un régimen legal para asegurar los procesos ecológicos esenciales que garanticen la perpetuidad de sus sistemas naturales,Decreto en el que mediante un manejo sostenible de sus recursos naturales que permitan preservar el ecosistema existente y que además permitirá contribuir a la tutelase establecen áreas de nuestro medio ambiente en beneficio de la sociedad Salvadoreña en general. Dentro de los objetivos que el presente Decreto ha tenido a biennaturales x establecer con claridad es la de promover, ordenar y facilitar el disfrute de los paisajes naturales de la zona por parte de la población local, nacional eprotegidas: el internacional, mediante actividades de recreación y turismo, teniendo muy enretiro, cantón LosÁngeles cuenta en que estas actividades no provoquen un deterioro del área natural protegida. Fuente: elaboración propia 65
6. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DESCRIPCIONES DE LOS INVENTARIOS 6.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLOLa evaluación y análisis de la descripción de los inventarios del sistema general de asentamientoshumanos, del inventario urbanístico y de instrumentos técnicos y legales, se realiza en base a losresultados de los numerales 3, 4 y 5, a la información del PDT Región La Unión, a los referentesmunicipales y a las visitas de campo, identificando en conjunto con los especialistas sectoriales laspotencialidades de desarrollo que deben ser reforzadas y las limitantes o problemas más relevantesque la ordenación debe procurar superar. Se presenta en el siguiente cuadro una síntesis de estaevaluación por temática sectorial. CUADRO No. 6. 1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLO DE CONCHAGUA POTENCIALIDADES DE DESARROLLO LIMITANTES/PROBLEMÁTICA MAS RELEVANTE QUE LA ORDENACIÓN DEBE PROCURAR SUPERAR Cooperativas de pescadores, ostras y otro productos de mar, Baja infraestructura para el procesamiento,ECONÓMICO Gestión de cobranzas municipales al contar con almacenamiento y comercialización de productos parcelario y registro de empresas y comercio La delincuencia frena el interés de inversionistas locales Instalaciones de procesadoras de productos de y nacionales en la zona costera mar para mercados internacionales La inactividad del puerto La Unión frena la inversión en Fábrica de procesamiento industrial de nueces actividades logísticas y de servicios de Marañon. Falta de infraestructura y equipo para pescadores Plantas de hielo para la preservación de artesanales productos marinosTURISMO Instalaciones hoteleras, centros recreativos Muchas de las zonas turísticas presentan problemas de públicos y empresariales, viviendas de segunda saneamiento, falta de servicios, otros residencia La costa del Litoral, la zonas de La Lagunas en Maquigue, Potencial turístico de actividades de sol y playa y el borde del Golfo de Fonseca presentan zonas de con actividades de montañas (playa El inundaciones que representan una condicionante para Tamarindo, Las Tunas, Playas Negras , Maculis, y estas actividades Volcán de Conchagua) Baja calidad en servicios e infraestructura turística y bajo nivel de gestión para la movilización de recursos Centro histórico del casco urbano representa un dirigidos al sector turismo potencial turístico 66
POTENCIALIDADES DE DESARROLLO LIMITANTES/PROBLEMÁTICA MAS RELEVANTE QUE LA ORDENACIÓN DEBE PROCURAR SUPERAR Existen al menos tres grandes áreas urbanas con características y actividades distintas usos Los habitantes del barrio Guadalupe al norte y barrio La mixtos (en conurbación Huisquil), turística (el Cruz al sur del casco urbano tienen dificultad para Tamarindo) y cultural, servicios y vivienda (casco movilizarse peatonalmente por las altas pendientes urbano) Construcción de urbanizaciones en cualquier sitio, con En la conurbación conchagua-La Unión existen soluciones al margue de la planificación y gestiónURBANISMO predios baldíos donde se podrían construir urbanística, generaran costos de organización actividades estratégicas de ámbito inasumibles para los municipios. supramunicipal Lotificaciones sin servicios básicos ni equipamientos El cantón Huisquil cuenta con suelos urbanos aprobadas en suelos con vocación de servicios y para desarrollar actividades logísticas y de logísticos (contiguo al Bypass) servicios de apoyo al puerto a ambos costados A la fecha no se han aplicado sanciones por no de la RN-19 cumplimientos de la ordenanza Presenta equipamiento en salud y educación de Un gran porcentaje de las tierras del volcán son nivel regional deforestadas para la siembra de granos básicos con el Existe regulaciones para proteger el agua, suelos aval de instituciones dueñas de esas tierras y bosquesNFRAESTRUCTURA Adecuada cobertura en centro urbano de Existe problemas de inundaciones en algunas zonas acueducto urbanas como Punta Jocote, caserío Los Salinas. Y en zona costera por cauces del Volcán de Conchagua y Infraestructura para Pesca Estero El Tamarindo Calles internas de casco urbano en buen Muchas zonas presentan problemas de saneamiento, estado falta de servicios, etc Infraestructura vial de calidad en las playas El Agotamiento de los mantos acuíferos por tala de árboles Tamarindo, Las Tunas, otroas de la costa del en el volcán Litoral Falta de obra de paso o conexión en sector del Bosque Construcción de Hospital General de Mangle para unir los asentamientos humanos de la Potencial para la producción de energía Bocana del Tamarindo limpias y sostenibles (energía solar) Áreas naturales protegidas (ANP) Sistema constructivos de vivienda por afectación de enjambres sísmico Falta de gestión para la solución de aguas negras y servidasVIVIENDA Y HÁBITAT No existe déficit cuantitativo de vivienda. Déficit cualitativo de viviendas con una y dos carencias en el aspecto material y seguridad estructural de 32.64% Hay una excelente cobertura de servicios por y 19.34% respectivamente. Que es bastante alto equipamiento social logrando un 73% de respecto al nivel nacional y los demás municipios de la promedio municipal y esto sin incluir en el región del Golfo de Fonseca análisis la infraestructura referente a los 8 “Centros de Alcance” Comparte el déficit de casas comunales como los demás municipios Detener la expansión de los conglomerados de asentamientos humanos compactando los ya existentes. 6.2 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONANTES DE CRECIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOSEntre los factores que condicionan o limitan crear nuevos asentamientos adecuados, están lasamenazas y los riesgos naturales con suelos inundables tanto por el desbordamiento de ríos y 67
quebradas como por marejadas, (que afectan directamente a la población), aparte de proteger lasdeclaratorias especiales, las Áreas Naturales Protegidas, sitio RAMSAR, zona de Protección y evitar laconstrucción del riesgo, lo que determina que algunos conglomerados de asentamientos humanosurbanos y rural se localizan en zonas no aptas.En Conchagua, desde el punto de amenazas y riesgos naturales, así como áreas con valor ambiental,se presentan los siguientes:ZONA DE INUNDACIONES Y FALLA GEOLÓGICA o Se identifica para el municipio de Conchagua, zonas con riesgos de inundaciones toda la costa del Litoral desde el desvio de la CA-02, cantones Llano de Los Patos, Las Tunas y Punta El Tamarindo, y la del Golfo de Fonseca, caserío La Ceiba, Punta La Crucita hasta Punta Curuma, y en el cantón Huisquil, caserío Los Salinas y Punta de Jocote. También existe riesgo por inundación las riveras de las lagunas ubicadas en el cantón Maquigue y Los Angeles. o Por otro lado, el riesgo por deslizamiento es alta en la zona nor-ote del volcán de Conchagua, en el costado norte y nor-pte de las faldas del volcán es riesgo de deslizamiento medio y al sur es bajo, esto se ha visto incrementado por la tala de árboles para siembra de granos básicos, sin ninguna regulación. o Se observa falla geológica en la zona del cantón Piedra Rayada, El Cacao y El Faro al costado oriente del municipio por el volcán de Conchagua.AREA NATURAL PROTEGIDA o Zona manglar Las Tunas, al sur del municipio o Zona manglar El Tamarindo, al sur del municipio o Maquigue III, en el caserío La Aradita, contigua a la zona de anidación de tortugas o San Francisco Gualpirque, en el cantón Piedra Rayada o Zona El Faro, Yologual y Suravaya, al costado sur-ote del volcán o En el cantón Huisquil, la zona El Once y La PazA manera de síntesis, se presenta en la MAPA No. 6.1, para la región de los seis municipios del Golfode Fonseca, las condicionantes al desarrollo, los problemas o limitaciones más relevantes que laordenación debe procurar superar y las potencialidades de desarrollo, que servirá para los productosposteriores prospectivas y escenarios de desarrollo y propuestas de planes de ordenamiento ydesarrollo urbano 68
MAPA DI No. 1 CONDICIONANTES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA 69
7. AVANCES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIALEl Sistema de Información Territorial (SIT), tiene como objetivo el organizar la información bajo elpunto de vista de los SIG que permite la recopilación, procesado, gestión y análisis de los datos enformas diversas como archivos tabulares, imágenes satelitales, archivos vectoriales y de tipo rasters,etc.Las herramientas utilizadas para la estructuración del SIT son diversas y bajo el punto d vista analíticocontiene un componente sólido en base a la experticia del equipo consultor, se construye a medida sevan desarrollando las etapas del estudio, generalmente estas se delimitan en tres que son:Diagnóstico, Elaboración de prospectivas y Generación de propuestas.Se implementan también componentes informáticos capaces de manejar los diferentes ficheros quecontienen la información, algunos de los programas informáticos más destacados que se puedenmencionar son: ArcGIS en versión de evaluación, Quantum GIS, GvSIG, etc. Otros no menosimportantes son los paquetes ofimáticos encargados del manejo de tablas, archivos de texto, etc. Porúltimo y sin carecer de importancia, son los elementos de informáticos y periféricos para efectuar eltrabajo, en este caso se mencionan las computadoras con capacidades adecuadas para el manejo deinformación en volúmenes considerables, impresoras para la generación de cartografía impresa, etc. FIGURA No. 7. 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL Fuente: elaboración propiaEl SIT está compuesto por dos grandes carpetas que clasifican la información en una base primaria lacual se describe a continuación: 70
NACIONAL: contiene información general que nos permite tener una panorámica para abordar en detalle el objetivo principal del estudio, a continuación se detallan las subcarpetas que contiene: - BASE: contiene la división política administrativa de El Salvador, tales como límites departamentales, municipales y cantonales. - BIOFISICO: sub-dividida en dos carpetas: sistemas ambientales y suelos; la primera contiene zonas de riesgo por deslizamientos e inundaciones, áreas naturales protegidas, zonas de vida y vegetación; la segunda contiene la clasificación agrologica y zonas urbanas. - CNR: contiene información con fuente CNR para El Salvador. - DATOS_VMVDU: contiene información proporcionada por el Viceministerio de Vivienda y desarrollo urbana para El Salvador - HIDROGRAFIA_HIDROGEOLOGIA: con tiene la base nacional de ríos, lagos y océano; así como la disposición subterránea de acuíferos a lo largo del territorio. - INFRAESTRUCTURA: contiene la base del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de 2015 de la red vial pavimentada y no pavimentada; la línea ferroviaria y red vial escala 1:2,500. REGIONAL: esta carpeta contiene la sub carpeta LA UNIÓN, se identifica con este nombre para de finir la región de estudio. Contiene información generalmente a gran escala que se utiliza para generar análisis requeridos para las tareas que demanda la elaboración del plan de ordenamiento territorial, a continuación se detallan las subcarpetas que contiene: - BASE CARTOGRAFICA: contiene la división política administrativa municipios de La Unión, tales como límites departamentales, municipales y cantonales; la identificación de áreas urbanas, los catastros de los municipios, los nombres de colonias, caseríos, cantones y un archivo de referencia para el control de calidad. - BIOFISICO: sub-dividida en tres carpetas: sistemas ambientales, suelo y topografía; la primera contiene zonas de riesgo por deslizamientos, inundaciones, social y contaminación ambiental; la segunda contiene la categorización de usos del suelo, la evolución historia de áreas urbanas y los núcleos rurales identificados para los municipios del Golfo de Fonseca; la tercera carpeta contiene información de cerros, curvas de nivel y relieve. - EQUIPAMIENTOS: compuesto por les equipamientos de los municipios del Golfo de Fonseca (escuelas, parques, hospitales, casa comunal, terminal de bus, entre otros) y el área de influencia de los equipamientos más relevantes de la región. - HIDROGRAFIA: con tiene información de los nacimientos de agua identificados por los técnicos municipales para los 6 municipios del área de estudio. - IMÁGENES: comprendido en dos grandes sub carpetas Google y JPG; la primera que contiene archivos raster para el año 2006 y 2015 de fuente gratuitas de datos y ministerio de medio ambiente, y la segunda carpeta contiene los logos institucionales y municipales. - INFRAESTRUCTURA: contiene la conectividad marítima entre el municipio de La Unión y Meanguera del Golfo, así como el viario para las áreas urbanas de los seis municipios del Golfo de Fonseca. - INSTITUCIONAL: contiene información recopilada para los seis municipios de la región categorizada por el origen de la información. - PROYECTOS: contiene los archivos mxd o arreglos de cartografía. 71
8. AVANCES DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAINFORME DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA NO.1 DIAGNÓSTICO EN CADAMUNICIPALIDADSe presenta en este apartado el avance del proceso de participación ciudadana, específicamente laCONSULTA TÉNICA PRODUCTO 2: DIAGNÓSTICO SECTORIAL E INTEGRAL con el objeto de completar,validar y retroalimentar la información sectorial de urbanismo, vivienda y hábitat, económico y social,e infraestructura, gestión de riesgo y adaptación al cambio climático, como parte de los alcances de lafase de diagnóstico lo que sentará las bases para la segunda fase prospectiva. 8.1 METODOLOGÍA Y PROCESO DE MODERACIÓN DE LOS TALLERES DE CONOCIMIENTO 1) Metodología participativa: trabajo grupal “Mesas Municipales” a nivel técnicoEl desarrollo del taller se realizó en 3 bloques de trabajo El primer bloque, es introductorio en el cual se expuso el contexto del estudio El segundo bloque, fue informativo sectorial, cada responsable temático expuso el objetico, la metodología y los resultados del diagnóstico sectorial, siendo enfático en la utilización de información secundaria y los instrumentos que se generaran para la planificación y gestión territorial. El tercer bloque, consistirá en el trabajo grupal por “Mesa Municipal”, es decir que se conformaran 6 mesas de trabajo según el municipio representado. 2) Método participativo en mesa de trabajoEn el trabajo en mesa se abordó todas las temáticas del análisis de diagnóstico apoyado eninstrumentos como la cartografía y preguntas generadoras. Se pretende que este trabajo de mesas sellegue a escala de asentamientos humanos en el ámbito urbano y rural, es decir hasta el nivel decaseríos y cantones.Los ámbitos a trabajar son: Ámbito Urbano Ámbito Físico- Material Ámbito económico Ámbito Social-CulturalLos participantes en fue produciendo información la cual fue capturada gráficamente en los mapas yde forma descriptiva.Para el trabajo de las mesas, se utilizó: papelones, marcadores permanentes, papel sketch, lápices decolores, mapas impresos, tarjetas de colores, pizarras zoop., pliegos de papel boom 72
Cada Mesa Municipal estuvo siendo asistida por un especialista del equipo de consultores. Al finalizarel trabajo de las mesas, se socializaron los resultados para dar paso a la interacción colectiva a travésde preguntas y comentarios. 8.2 JORNADA DE TRABAJO Y REUNIONES 1) Visitas de reconocimiento territorialSe realizaron visitas a las seis municipalidades del Golfo de Fonseca los días del 14 al 18 de noviembrede 2015, con el objeto de realizar acercamientos con el Comité Técnico Municipal designado por lamunicipalidad para conocer sus opiniones de la situación física del territorio, sus tendencias decrecimiento actual y toma de información en una ficha ya estructurada. Por otro lado, se coordinaronactividades de jornadas de trabajo posteriores a esta visita técnica.El Comité Técnico Municipal conformado para este estudio, está integrado por referentes municipalesdel área de catastro, medio ambiente, promoción social, secretario municipal, y otros según searequerido.Se presenta a continuación tres fotografías por cada uno de los municipios, donde se visualiza deizquierda a derecha; una fotografía del área rural, una del área urbana y una de la visita realizada a lamunicipalidad con el equipo de especialistas. Conchagua Intipucá 73
La Unión Meanguera del Golfo Pasaquina San AlejoSe presenta a continuación un cuadro que contiene los días en que se realizaron las jornadas detrabajo, el municipio y la actividad realizada con el objeto de presentar el avance del estudio, revisar yajustar el diagnóstico sectorial. CUADRO No. 8. 1 VISITAS DE CAMPO Y CONSULTAS Día Lugar/Participantes Actividad realizada16 noviembre Municipio de Pasaquina17 noviembre Municipios de Intipucá y Visita de reconocimiento territorial urbano y rural, captura de18 noviembre Conchagua información primaria y validación de información secundaria Municipios de San Alejo y19 noviembre Conchagua Visita de reconocimiento territorial, área urbana Municipio de La Unión Presentación y socialización de Consultoría, en CDA La Unión20 noviembre 6 municipalidades y Visita de reconocimiento territorial urbano y rural, captura de 8 diciembre COMURES información primaria y validación de información secundaria Visita de reconocimiento territorial, área urbana Municipio de Meanguera del Golfo Municipio de Conchagua 74
9 diciembre 6 municipalidades Taller de consulta fase diagnóstico10 diciembre Municipio de Conchagua Visita de reconocimiento territorial, zona costera11 de enero Presentación de contenido de la consultoría al Gabinete Gabinete Gubernamental Gubernamental Municipios de San Alejo, Completar y retroalimentar la descripción del sistema de Pasaquina, Intipucá y La asentamientos humanos UniónNota: en Anexo se presenta las Exposiciones realizadas y listas de asistencia.En la reunión del 19 de noviembre de 2015, se realizó la reunión inicial oficial con los Alcaldes y otrosfuncionarios municipales, en las instalaciones del CDA de LA Unión, para presentar por parte delVMVDU al equipo de especialistas contratados para realizar este estudio, se les expuso los alcancesdel estudio, y se coordinaron actividades estratégicas para el desarrollo del mismo.Paralelamente a esta actividad se efectuaron reuniones de seguimiento con el Comité Técnico delVMVDU para exponer por parte de la consultora el avance del trabajo realizado e ir avalando lasactividades programadas para las jornadas de trabajo con los técnicos municipales y las actividades arealizar alrededor de la fase de diagnóstico.CUADRO No. 8. 2 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL COMITÉ TÉCNICO Día Lugar 3 diciembre Reunión de seguimiento en el VMVDU 14 diciembre Reunión en el VMVDUNota: en Anexo se presenta la lista de asistencia de estas reunionesCUADRO No. 8. 3 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL EQUIPO DE ESPECIALISTAS Día Lugar 26 noviembre Reunión de seguimiento en oficinas de Arq. Vilma 17 diciembre Reunión de seguimiento en oficinas de Arq. VilmaNota: en ANEXO se presenta la lista de asistencias2) Agenda desarrollada durante el taller de consulta fase diagnósticoLa siguiente agenda fue la desarrollada en el talle de consulta de la fase de diagnóstico con losrepresentantes delegados por la municipalidad. CUADRO No. 8. 4 AGENDA DEL TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO Fecha/hora Tema8:00 a 8:30 a.m8:30 a 8:45 a.m Inscripción de participantes8:45 a 9:15 a.m Palabras de bienvenida VMVDU Indicaciones generales, objetivo y metodología del taller Tema: Exposición temática Aspecto Territorial Aspecto físico en la Región del Golfo de Fonseca Aspecto Vivienda y Hábitat 75
9:15 a 9:30 Aspecto Económico Social9:30 a 12:00 Refrigerio12:00 a 12:30 Trabajo grupal12:30 p. m 1. Mesa municipio Conchagua 2. Mesa municipio La Unión 3. Mesa municipios Intipucá 4. Mesa municipio Meanguera del Golfo 5. Mesa municipio Pasaquina 6. Mesa municipio de San Alejo Socialización de resultados Cierre y Almuerzo 8.3 RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN: TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO CON LAS MUNICIPALIDADESSe presenta una síntesis del contenido de la presentación que se realizó durante el taller.Primeramente se partió de exponer el objeto general del estudio y la presentación del equipo deespecialistas sectoriales contratados para esta consultoría, así: 1) Objetivo general del estudioFortalecer a los municipios del Golfo de Fonseca, acompañándolos en su proceso de formulación dePlanes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, de los municipios del Golfo de Fonseca: Pasaquina, SanAlejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo, con un horizonte temporal de 15 años(año 2030). 2) Presentación del equipo consultor y comité técnico de seguimiento Cargo NombreCoordinación General y Especialista en Desarrollo Arq. Vilma Aparicio de MeléndezUrbanoEspecialista en Gestión de Riesgos Ing. César ElíasEspecialista en Sistema de Información Geográfico Ing. Abel ArguetaEspecialista en Vivienda y Hábitat Arq. Carlos GrandeEspecialista en Desarrollo Económico y Social Arq. Patricia Garay de ReinosaComité Técnico de Seguimiento de la Dirección de Arq. Edna ValleDesarrollo Territorial del Viceministerio de Vivienda Arq. Cecilia Ferreiroy Desarrollo UrbanoSe continuó la presentación con las exposiciones de los especialistas sectoriales, así:3) Aspectos territoriales GENERALIDADESDurante la presentación se expuso ¿Qué es un plan de Ordenamiento y desarrollo urbano?, ¿Por quées necesario un plan de ordenamiento?, ¿De quién depende la ejecución del plan?; así como laimportancia de sensibilizar sobre la participación ciudadana durante la ejecución y fases del estudio. 76
Se lanzaron las siguientes preguntas ¿Mi municipio debe crecer?, ¿Crecimiento y medioambiente soncompatibles?, ¿Qué hacemos con el núcleo urbano existente?, ¿Cómo gestiono las propuestas delplan?, con el objetivo de que los asistentes reflexionaran sobre el tema. TEMÁTICAS SECTORIALESDurante el desarrollo de esta temática se presentó una comparación de usos del suelo de los núcleosurbanos presentados por el Plan de Desarrollo Territorial para el año 2006 y los usos de suelo Actualdesarrollados para el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano 2015, para visualizar el crecimientode la mancha urbana; por municipio en el siguiente orden: Conchagua, Intipucá, La Unión, Meangueradel Golfo, Pasaquina y San Alejo. También se presentaron imágenes urbanísticas importantes paracada uno de los municipios. 4) Aspectos físicosEn la presentación del especialista en Gestión de Riesgos, se expuso de forma general los tópicos másrelevantes de la infraestructura de los municipios y su contexto regional, para identificar en las mesasde trabajo la infraestructura social como: carreteras, puentes, botaderos, cementerios, tanques deagua potable, entre otros; dentro de las zonas a identificar para gestión de riesgo se tienen: sitiossusceptibles a fenómenos hidrometereológicos y geológicos (inundaciones, deslizamientos de tierra yrocas, sismos, erosión, sequias, reptación, entre otros); para la adaptación de la infraestructura alcambio climático: sobreponer las amenazas naturales y evaluación de las mejor disposición de lasobras para evitar los menores daños posible en la vida útil de las mismas.También se presentó las cuencas hidrográficas y fallas geológicas que afecta a los municipios delGolfo de Fonseca. 5) Aspectos fiscos de vivienda y hábitatEn la presentación del especialista de Vivienda y Hábitat se expreso como punto de partido elmandato de ONU-HABITAT que es “Promover asentamientos humanos y ciudades social yambientalmente sostenibles e incluyentes, y de vivienda adecuada para mujeres y para hombre”. Semanifestó también la conceptualización y estrategia del análisis a realizar, expresando lo siguiente: CONCEPTUALIZACIÓN a. Principios: Participación, capacitación y flexibilidad. Con enfoque del análisis de indicadores y formulación de propuesta b. Acciones: socio cultural, físico ambiental y económico. Revisando la estructura de batería de indicadores para diagnóstico. c. Hábitat: Es la imagen objeto. ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y HÁBITAT a. Sistema Territorial de asentamientos humanos urbano, el rol que desempeña cada uno de los asentamientos humanos dentro del sistema urbano tomando en cuenta los siguientes criterios: competitividad y desarrollo regional. b. Sistema municipal de asentamientos humanos: tomando como criterio el mejoramiento de vivienda y hábitat. 77
6) Planificación y desarrollo económico y socialLa especialista en desarrollo económico y social expuso la estrategia de desarrollo de la franja marinocostera “El Salvador necesita sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo económico y socialque asegura de forma progresiva, en el mediano y largo plazo y de forma sostenible, la erradicaciónde la pobreza y las desigualdades. En especial las de género y el mejoramiento de las condiciones devida de la mayoría de la población, en particular de aquellos grupos que hasta la fecha han sidoexcluidos de las oportunidades de desarrollo”2Así mismo, expuso el objetivo de la consultoría en cuanto al tema de planificación y desarrolloeconómico y social para el fortalecimiento de los municipios, con un horizonte 2030, la información yactividades que se desarrollaran para el diagnóstico sectorial e integrado; para finalizar expuso elcontenido de las propuestas finales de los seis planes de ordenamiento y desarrollo urbano. 8.4 PRESENTACIÓN A GABINETE GUBERNAMENTALSe desarrolló el 10 de diciembre en las instalaciones de Gobernación de La Unión, la coordinación delestudio expuso la presentación similar a la desarrollada durante el Taller consulta de diagnóstico conlas municipalidades, durante la cual estuvieron presentes los siguientes actores: FISDL, ISDEM,Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, PNC, el VMVDU, entre otros. Se presenta en Anexo lalista de asistentes. 8.5 RESULTADO DE TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICOEn las mesas de trabajo grupal con los técnicos municipales se desarrollaron preguntas porespecialistas; con el objetivo de validar, actualizar y retroalimentar la información de diagnóstico. Acontinuación se presenta por temática el detalle de los instrumentos utilizados: a) Componente urbano:Presento los planos Normativos de usos de suelo actual de las zonas urbanas del municipio, para quese revisaran e identificaran la información de las siguientes preguntas generadoras:Revise los nombres de las calles, nombre de colonias, ríos y cerros, y la ubicación de equipamiento.Por favor, corrija en el mapa si están equivocadas.Identifique por favor en el plano y encierre en un círculo, las zonas con conflicto social. b) Componente vivienda y hábitat:La validación consistía en los siguientes aspectos: 1. Ratificación de la cantidad de asentamientos, nombres y sus respectivas ubicaciones en los cantones por cada uno de los municipios. 2. Levantamiento de la valoración de los técnicos sobre información en tres aspectos relevantes del hábitat: a. Aspecto Físico-Material2 La estrategia de desarrollo integral sostenible de la Franja Costero Marina de El Salvador 78
b. Económico y; c. Socio-culturalSe utilizaron dos instrumentos de trabajo: para el primer numeral 1 se presentó un plano a nivelmunicipal en el que se identifican los asentamientos humanos con sus respectivos nombres paravalidar la su ubicación; para el numeral 2 se presentó una ficha dividida en tres ámbitos: físicomaterial, económico, socio cultural. c) Ámbito infraestructura, riesgo y cambio climático:Se presentó un plano de relieve a nivel municipal, con las vías principales; con el objetivo de que seubique en el plano la siguiente información: cerros con probabilidad a deslizamientos, zonas deinundación, botaderos/basureros, pozo de extracción de agua potable público/privados, cementerios,puentes, torres de telefonía, nacimientos de agua/ojos de agua, contaminación por aguas residuales,tanques de agua potable, tanques de captación de agua lluvia y actividad sísmica. d) Ámbito desarrollo económico y social:Se desarrolló una entrevista con las siguientes preguntas generadoras:¿Conoce o ha escuchado de Planes de Desarrollo para su municipio?¿Conoce de capacitaciones o asistencias técnicas que han recibido algunos sectores de la poblacióndel municipio y quien la imparte?¿Quién le facilita a la población del municipio el acceso a financiamiento o créditos?¿El Gobierno municipal tiene relaciones con el sector privado (comerciales, banca, inversionistas)para el impulso de proyectos?¿Posee su municipio Centros de desarrollo y formación?¿Poseen plantas de procesamiento: lácteos, frutas, pescado, mariscos?¿Cuenta el municipio con infraestructura productiva, como sistemas de riego?¿Qué instituciones del Gobierno Central (nacional) se encuentran con oficinas en su municipio?A continuación se presenta el detalle de información y ajustes, incorporada por cada especialista 1) AJUSTES EFECTUADOS A LA CARTOGRAFÍA a) Componente urbano:Se incorporó la siguiente información a la cartografía:Revisión de cartografía: en casco urbano se agregó el cantón Chachagua, se corrigió Colonia SanAntonio por La Colonia San Antonio. En cantón Huisquil, se corrigió colonia Santa Monica por coloniaSanta Monica 1, se agregaron las 2 salineras. En la zona costera se corrigió colonia Hacienda SanRamón por caserío Hacienda San Ramon, colonia El Ancantado 2 por colonia El Encantado 2, CrioPlayas Negra por Cantón Playas Negras, Crio. El Jaguey por Cantón El Jaguey; se reubico el punto deCantón Llanos de los Patos, se agregó el cantón Las Tunas; se identificaron las salineras, laempacadora de mariscos, el centro de alcance del cantón El Tamarindo y el criadero de cascos deFUNDATAMARINDO. 79
Identificación de conflicto social: en casco urbano en: Barrio Guadalupe, Barrio San Antonio, BarrioLa Cruz y caserío Conchagua 2. En cantón Huisquil en: Colonia Belén y colonia El Carmen. En la zonacostera en: cantón Llano de los Patos, caserío Torola, colonia brisas del Mar, comunidad Playasnegras, colonia Meléndez, cantón El Jaguey, caserío La Metaza, caserío La Punta y colonia Milagro deDios.b) Componente vivienda y hábitat:Detalle de modificaciones atendidas al inventario de asentamientos: Cantón Asentamiento Humano ObservaciónCasco Urbano Caserío El Chilagual Conocido como Barrio El CalvarioConchaguita Caserío El Sltio Conocidos como Barrio GuadalupeEl Cacao Caserío San Anita Conocido como Barrio San Antonio Colonia El CastañoEl Cipres Caserío Altos de la Glorieta Conocidos como Barrio La CruzEl Faro Caserío Los CrucesEl Tamarindo Caserío El Tololo No fue identificado por la municipalidad, sin Caserío El Amate embargo es información CNRLlano de los Patos Caserío La Finquita Identificado como parte del caserío El Alto Caserío Los Vasques No fue identificado por la municipalidad, sin Caserío La Canoa embargo es información CNR Caserío El Camaron Identificado como parte del caserío El Gualpirque Caserío La Criba Identificado como parte del caserío El Zapote Caserío El Zapotal Caserío La Haciendona No fue identificado por la municipalidad, sin Caserío El Marañon embargo es información CNR Caserío El Limon Caserío Corrales Identificado como sector del caserío Cipres sin Caserío El Havillal Identificado como sector del caserío Criba Caserío La Criba Identificado como sector del caserío El Faro Caserío Los Napoleon No fue identificado por la municipalidad, Lotificación El Milagro de Dios embargo es información CNR Caserío La Aradita Caserío La Bolsa Identificado como parte del caserío Jaguey Caserío Cuadra Caserío El Centro Identificado como parte de caserío La Bananera Caserío La Pineda Identificado como parte de hacienda San Ramon Caserío El Mueludas Caserío Los Melendez Identificado como sector de caserío Playas Negras Colonia Hacienda San Ramon Caserío Los Monos Identificado como sector de caserío Las Tunas Caserío Joel Natus Colonia Brisas del Mar Caserío Las Tunas Caserío Playa Torola Colonia El Encantado Caserío Nueva Esperanza 80
Cantón Asentamiento Humano Observación Colonia El Encantado 2El Huisquil Colonia Efrain Ponce Conformado por sector El Centro, El Garrobo, La Olla y La Salina; sectores no identificados por CNRPiedras Blancas Caserío El Huisquil Identificado como sector de caserío Los MangosYologualCerro El Jiote Caserío Palmo No fue identificado por la municipalidad, sin Colonia El Carmen embargo es información CNR E Caserío l Chorizo Caserío El Palmar Identificado por la municipalidad pero no por el CNR Colonia El Espino Identificado como sector de caserío La Paz Lotificación Sirama Identificado como parte de colonia Santa Monica Colonia Villatorio No fue identificado por la municipalidad, sin Caserío El Corleto embargo es información CNR Caserío Alvarado Identificado en sector del caserío Melonal Colonia sol Naciente de Japon No fue identificado por la municipalidad, sin embargo es información CNR Caserío El Marial Eliminado en consulta Caserío Cerro El Jiote c) Componente infraestructura, riesgo y cambio climático:A continuación se detalla la información recolectada e incorporada a la cartografía.2 nacimientos de agua 2 botaderos de basura 2 zonas de deslizamiento21 zonas de inundación 4 tanques de agua potable 3 estaciones sísmicas1 pozo de agua 1 puente 28 torres telefónicas d) Componente desarrollo económico y social:A continuación se presentan las respuestas obtenidas durante la entrevistas.No. Pregunta Generadora Respuesta1 ¿Conoce o ha escuchado de Planes de Desarrollo para su Plan estratégico municipio? Plan de gestión de riesgos Área agrícola: MAG2 ¿Conoce de capacitaciones o asistencias técnicas que han recibido Área turística: MITUR algunos sectores de la población del municipio y quien la imparte? Área pecuaria: en proceso alcaldía- USAID3 ¿Quién le facilita a la población del municipio el acceso a Cooperativa: ACOCONCHAGUA financiamiento o créditos? Banco: FEDECREDITO4 ¿El Gobierno municipal tiene relaciones con el sector privado Si (comerciales, banca, inversionistas) para el impulso de proyectos? Si5 ¿Posee su municipio Centros de desarrollo y formación? Quién lo administra?: ALCALDIA-USAID6 ¿Poseen plantas de procesamiento: lácteos, frutas, pescado, No mariscos?7 ¿Cuenta el municipio con infraestructura productiva, como No sistemas de riego? 81
No. Pregunta Generadora Respuesta Base de la fuerza armada8 ¿Qué instituciones del Gobierno Central (nacional) se encuentran Centro obrero del MINTRAB con oficinas en su municipio? MEGATEC (centro de capacitaciones)A Continuación se presentan imagen de las mesas de trabajo desarrolladas por municipio para lavalidación de información durante el taller. Técnicos municipales de Conchagua durante la mesa Técnicos municipales de Intipucá durante la mesa de trabajo de validación de información de trabajo de validación de información Técnicos municipales de La Unión durante la mesa Técnicos municipales de Meanguera del Golfo de trabajo de validación de información durante la mesa de trabajo de validación de información 82
Técnicos municipales de Pasaquina durante la mesa Técnicos municipales de San Alejo durante la mesade trabajo de validación de información de trabajo de validación de información 83
Search