Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Volumen 1: Tomo 1 Diagnostico de Desarrollo Económico y Social del municipio de San Alejo.

Volumen 1: Tomo 1 Diagnostico de Desarrollo Económico y Social del municipio de San Alejo.

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-07-25 11:12:40

Description: Volumen 1: Tomo 1 Diagnostico de Desarrollo Económico y Social del municipio de San Alejo.
Región La Unión, El Salvador
Año: 2016 - 2030

Keywords: Diagnostico de Desarrollo Económico y Social,San Alejo,Región La Unión

Search

Read the Text Version

4.1.7 DÉFICIT DE COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOSComo es sabido el abastecimiento de agua y saneamiento adecuados constituye un aspectofundamental en la supervivencia de las personas y en la mejora de las condiciones de vida y salud delos hogares, asimismo se ve reflejada en el progreso de Los asentamientos humanos y en el ahorro dedinero por parte del Estado, debido a la disminución de los riesgos de contraer enfermedadescausadas tanto por el consumo de agua en condiciones insalubres como por la deficiente eliminaciónde los residuos humanos; enfermedades que de hecho son evitadas cuando se dispone de políticasadecuadas para el abastecimiento de agua y desagüe.En tal sentido el enfoque principal será el conocer el número de viviendas y la población afectada quecarecen de servicios adecuados de agua y saneamiento ya sea de uno de ellos o de ambos servicios ala vez.VIVIENDAS CON DÉFICIT DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICOEste déficit agrupa a las viviendas que no cuentan con abastecimiento de agua en condicionessalubres y no disponen de servicios higiénicos con un sistema adecuado de eliminación de excretas.Clasifican dentro de este grupo, todas las viviendas que se abastecen de agua mediante ríos,acequias, manantiales, pozos, camiones cisterna, lluvia, nieve u otros similares, asimismo el serviciohigiénico que dispone la vivienda es de tipo pozo ciego o letrina el cual no recibe tratamiento alguno,o en todo caso hacen uso de los ríos, acequias o canales, o no tiene.En nuestro país, el concepto de Déficit lo asocian mayormente a la cobertura de la red de acueductosy alcantarillado sanitario (infraestructura hidráulica), y con la conceptualización antes mencionada sereduce el ámbito territorial, ya que sistemas como Cantareras en lotificaciones, cantones, caseríos,parques municipales, zonas rurales, estarían fuera de las viviendas con déficit; sin embargo y como finde proponer mejoras en la infraestructura de agua potable y aguas negras, se tomaran en cuentaaquellas áreas o territorios en las cuales se ha verificado en forma general que existen lainfraestructura para agua potable y aguas negras, sin tomar en cuenta la forma o puntos de descargade las aguas residuales, siendo un tópico ciertamente critico en El Salvador, es decir, el tratamientode las aguas residuales, siendo éste aspecto mencionado en la formulación de los proyectos. CUADRO No. 4. 7 TIPO Y DÉFICIT DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA MUNICIPIOTIPO DE ABASTECIMIENTO Conchagua La Unión Intipucá Meanguera Pasaquina San Alejo del GolfoMecha Domiciliar 2,938 3,385 1,557 946Mecha en Predio 2,879 2,440 502 239 463 1,035Cantareras comunitarias 116 128Pozo Publico / Privado 6 143 683 - 372 60Camión Cisterna o Similar 36 217 286Vecino - 347 451 27 2 31Acequia, manantiales 459 143 94 182Agua lluvia 36 25 45 996 91Otro - - 8 17 9 11 38 5 19 87 - 67 190 2- 41 10 48

Número de Hogares 8,790 8,380 1,890 582 4,182 4,412Habitantes Totales 37,362 34,045 7,567 2,398 16,375 17,598 Déficit (%) en acceso al agua (potable o no) en Hogares 27.52% 18.85% 1.64% 39.91% 12.52% 39.82% Déficit (%) en acceso a la red de acueducto domiciliar en Hogares 33.82% 30.48 37.30% 58.93% 51.69% 55.10 Población estimada sin acceso al agua (potable o no) 10,282 6,418.98 124 957 2,052 7,008 Población estimada sin acceso a acueducto domiciliar 12,637 10,380 2,823 1,414 8,466 9,697Fuente: Elaboración propia en base al VI Censo de población y V de Vivienda DIGESTYC. Los términos utilizados son un lenguaje más comuna hacia el tipo de acceso al agua de la poblaciónComo resultado de la información mostrada en el cuadro anterior, se tiene para el municipio de SanAlejo:Déficit (%) en acceso al agua (potable o no) en Hogares 39.82%Déficit (%) en acceso a la red de acueducto domiciliar en Hogares 55.10%Población estimada sin acceso al agua (potable o no) 7,008 habitantesPoblación estimada sin acceso a acueducto domiciliar 9,697 habitantesPara el caso de las conexiones a las redes de alcantarillado u otra forma de disposición final de lasaguas residuales, se pueden tener conexiones al propio alcantarillado sanitario, sistema fosa séptica +pozo de absorción y letrinas de hoyo seco y aboneras.CUADRO No. 4. 8 TIPO Y DÉFICIT DE CONEXIÓN DE AGUAS NEGRAS PARA LOS MUNICIPIO DE LA SUBREGION DEL GOLFO DE FONSECATipo de Conexión para la Municipiosdescarga de aguas negras Conchagua La Unión Intipucá Meanguera Pasaquina San Alejo del GolfoAlcantarillado Sanitario 664 1,538 208 11 92 61Fosa Séptica 1,369 2,223 260 226 995 444Letrina de Hoyo Seco 4,138 3,800 1279 172 1,366 2,352Letrina Abonera 1,723 166 14 3 887 880Número de Hogares 8,790 8,380 1,890 582 4,182 4,412Habitantes Totales 37,362 34,045 7,567 2,398 16,375 17,598 Déficit (%) en conexión a manejo primario de aguas negras 10.19% 7.79% 6.83% 29.21% 20.13% 15.30% Déficit (%) en acceso a conexión a alcantarillado sanitario 92.44% 81.65 88.99% 98.11% 97.80% 98.62% Población estimada sin manejo primario de aguas negras 3,808 2,653 517 701 3,297 2,693 Población estimada sin conexión a alcantarillado sanitario 34,537.43 27,798 6,734 2,353 16,015 17,355Fuente: Elaboración propia en base al VI Censo de población y V de Vivienda DIGESTYC. Los términos utilizadosson un lenguaje más comuna hacia el tipo de acceso al agua de la población 49

Como resultado de la información mostrada en el cuadro anterior, se tiene para el municipio de SanAlejo: Déficit (%) en conexión a manejo primario de aguas negras 15.30% Déficit (%) en acceso a conexión a alcantarillado sanitario 98.62% Población estimada sin manejo primario de aguas negras 2,693 habitantes Población estimada sin conexión a alcantarillado sanitario 17,355 habitantes 5. INSTRUMENTOS TÉCNICOS Y LEGALES VIGENTESSe presenta en este apartado los instrumentos técnicos y legales en el tema de planificación urbana,ambiental y de regulación del uso suelo que tienen competencia en los seis municipios del Golfo deFonseca.Existen dos tipos de documentos aquellos de carácter normativo que adquieren estatus legal y quepara ello requieren aprobación ya sea por parte del órgano legislativo o del concejo municipaladquiriendo un carácter de cumplimiento. Por el contrario los instrumentos regulatorios orientan alos territorios en la coordinación de las actividades que se desarrollan en su interior y en armonía conel medio ambiente.Se presenta así los instrumentos normativos y regulatoria para la planificación, gestión y regulacióndel uso de suelo urbano y rural. 5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES CUADRO No. 5.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓNNombre del Vigente Objetivos/Alcances/ ProductosInstrumento Si No Desarrollar los principios Constitucionales relacionados con el ordenamiento y desarrollo territorial; establecer las disposiciones que regirán los procesos deLey de Desarrollo y ordenamiento y desarrollo territorial; enumerar los principios rectores de laOrdenamiento x administración pública y municipal; organizar la institucionalidad queTerritorial implementará la ley y sus funciones; regular los instrumentos de planificación, programación, evaluación y de gestión territorial; así como, el régimen sancionatorio aplicable a la violación de sus disposiciones.Plan Nacional de x Objetivo Lograr la plena incorporación del territorio y sus recursos naturales y 50

Nombre del Vigente Objetivos/Alcances/ ProductosInstrumento Si NoDesarrollo y humanos al proceso de modernización y desarrollo sostenible del país, segúnOrdenamiento criterios de sostenibilidad, seguridad ambiental y competitividad, y en orden aTerritorial (PNDOT) alcanzar el bien común y a la mejora de la calidad de vida de la población. Formular, concertar y poner en marcha, el Plan de Desarrollo Territorial y los instrumentos de planificación y gestión territorial y urbanística, necesariosPlan de Desarrollo para la consolidación de la Región de La Unión y de la Ciudad-PuertoTerritorial Regional x (municipios de La Unión y Conchagua); que permita el logro de laLa Unión competitividad de la Región y de la Ciudad Puerto, vinculado armónicamente con el desarrollo del país; y mejore la calidad de vida de los habitantes de la Región.Plan Parcial Explorar opciones y elaborar una propuesta para el desarrollo territorial de laIntipucá x franja sur del municipio de Intipucá, enfocándolo en el potencial turístico sostenible. Fuente: Elaboración propia 5.2 MATRIZ DE INSTRUMENTOS LEGALES CUADRO No. 5.2 INSTRUMENTOS LEGALES ORDENANZASNombre Vigente Naturaleza Materia que Objeto Si No regula Municipio de ConchaguaOrdenanza Proteger las zonas de Manglares y Arrecifes conmunicipal para la que cuenta el municipio de Conchagua, tambiénconservación de los x Ambiental desarrollar Planes de reforestación, protección derecursos costeros cuencas hidrográficas y la búsqueda de alternativasmarinos para el depósito de aguas residuales.Ordenanza para laconservación, Hacer un uso eficiente el del recurso forestal, para la mayor conservación de este y así no alterar elincremento y x Ambiental ecosistemaaprovechamientosostenible delrecurso bosqueOrdenanzareguladora de uso Administrativa Regular el uso de las calles, acera, avenidas y otrosde calle, acera, x sitios públicosavenidas y otrossitios públicos Municipio de La Unión 51

ORDENANZASNombre Vigente Naturaleza Materia que Objeto Si No regula Evitar la contaminación del medio ambiente y del recurso hídrico, ya que particularmente es uno deOrdenanza los principales problemas del municipio, por lo quemunicipal para la se hace necesario la intervención de lasconservación de los x Ambiental autoridades legalmente constituidas, para regular,recursos costeros controlar y sancionar las actividades que atenten amarinos la protección y conservación del mismo, evitando consecuencias que afecten a las presentes y futuras generaciones.Ordenanzareguladora de lainstalación, del uso Normar el proceso para la instalación y uso delde suelo y el espacio x Decreto Administrativa suelo del Municipio, para la ubicación de Torres y/oaéreo, para torres y Municipal Antenas de Telecomunicaciones, Radio y Televisiónantenas de y otros similarestelecomunicación,radio y televisiónOrdenanzareguladora la del X Administrativa Ordenanza reguladora del comercio en la víacomercio en vía pública.pública. ORDENANZASNombre Vigente Naturaleza Materia que Objeto Si No regula Municipio de Meanguera del Golfo Evitar la contaminación del medio ambiente y del recurso hídrico, ya que particularmente es uno deOrdenanza los principales problemas del municipio, por lo quemunicipal para la se hace necesario la intervención de lasconservación de los x Ambiental autoridades legalmente constituidas, para regular,recursos costeros controlar y sancionar las actividades que atenten amarinos la protección y conservación del mismo, evitando consecuencias que afecten a las presentes y futuras generaciones. Municipio de Pasaquina Finalidad en coordinación con las diferentesOrdenanza instituciones de Gobierno, población civil,municipal para la ADESCOS, ONGS, y otras, proteger los recursosconservación de los x Ambiental naturales de la zona costero-marino, que permitanrecursos costeros la obtención de mejores resultados en lamarinos consecución de objetivos, para alcanzar el desarrollo sostenible de este Municipio. 52

ORDENANZAS Nombre Vigente Naturaleza Materia que Objeto Si No regula Regular la organización y funcionamiento de las Plazas Comerciales del Municipio de Pasaquina, enOrdenanza de lo referente a definir la forma de administración y prestación de los servicios de plaza comercial, yorganización y Decreto precisar los derechos, obligaciones y prohibiciones Municipal de arrendatarios, usuarios y público en general, afuncionamiento de x Administrativa efecto de garantizar la funcionalidad y sostenibilidad de los mismos, y el desarrollolas plazascomerciales ordenado y seguro de las actividades comerciales que en éstos se realicen.Ordenanza Regular el procedimiento para la instalación de antenas o torres de telecomunicaciones, radio yreguladora para la televisión y la infraestructura complementaria que éstas necesiten, debido a la incidencia que tieneninstalación de en el desarrollo urbano y la seguridad de la población de este municipio.antenas y/o torres x Administrativadetelecomunicaciones,radio y t.vFuente: elaboración propiaComo se puede observar, los municipios del Golfo de Fonseca no tienen instrumentos regulatorios yde actuaciones urbanísticas de usos de suelo urbano y rural que son básicos para que los nuevosdesarrollos de cualquier actividad urbana, se doten con los servicios públicos e infraestructurarequerida para que éste no le genere problemas o limitaciones a su entorno urbano donde seimplante. 5.3 PLANIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL EXISTENTE CUADRO No. 5.3 INSTRUMENTOS DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL Nombre del Vigente Objeto Instrumento Si NoLey de áreas Establecer el régimen e incremento de las Áreas Naturales Protegidas, a travésnaturales x de un manejo sostenible para beneficio de los habitantes del país. Asimismoprotegidas se fijan competencias y atribuciones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Desarrollar las disposiciones de la Constitución de la República, que se refiere a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente; el uso sostenible de los recursos naturales que permitan mejorar la calidad de vidaLey del medio x de las presentes y futuras generaciones; así como también, normar la gestiónambiente ambiental, pública y privada y la protección ambiental como obligación básica del Estado, los municipios y los habitantes en general; y asegurar la aplicación de los tratados o convenios internacionales celebrados por El Salvador en esta materia. 53

Nombre del Vigente ObjetoInstrumento Si No Establecer disposiciones que permitan el incremento, manejo yLey forestal x aprovechamiento en forma sostenible de los recursos forestales y el desarrollo de la industria maderera.Procedimiento paradeclarar comoáreas naturalesprotegidas, El acuerdo ejecutivo permite la conservación de ecosistemas y la biodiversidad biológica para tal efecto, crea el reglamento que regula el sistema mediante lainmuebles x decisión voluntaria de los propietarios.propiedad departiculares, de lasmunicipalidades yde entidadesautónomas Municipio de Conchagua Establecer la necesidad de dotar un régimen legal para asegurar los procesos ecológicos esenciales que garanticen la perpetuidad de sus sistemas naturales,Decreto en el que mediante un manejo sostenible de sus recursos naturales que permitan preservar el ecosistema existente y que además permitirá contribuir a la tutelase establecen áreas de nuestro medio ambiente en beneficio de la sociedad Salvadoreña en general. Dentro de los objetivos que el presente Decreto ha tenido a biennaturales x establecer con claridad es la de promover, ordenar y facilitar el disfrute de los paisajes naturales de la zona por parte de la población local, nacional eprotegidas: el internacional, mediante actividades de recreación y turismo, teniendo muy enretiro, cantón LosÁngeles cuenta en que estas actividades no provoquen un deterioro del área natural protegida. Fuente: elaboración propia6. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DESCRIPCIONES DE LOS INVENTARIOS 6.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLOLa evaluación y análisis de la descripción de los inventarios del sistema general de asentamientoshumanos, del inventario urbanístico y de instrumentos técnicos y legales, se realiza en base a losresultados de los numerales 3, 4 y 5, a la información del PDT Región La Unión, a los referentesmunicipales y a las visitas de campo, identificando en conjunto con los especialistas sectoriales laspotencialidades de desarrollo que deben ser reforzadas y las limitantes o problemas más relevantesque la ordenación debe procurar superar. Se presenta en el siguiente cuadro una síntesis de estaevaluación por temática sectorial. 54

CUADRO No. 6. 1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES AL DESARROLLO DE SAN ALEJOECONÓMICO-TURISMO POTENCIALIDADES DE DESARROLLO LIMITANTES/PROBLEMÁTICA MAS RELEVANTE QUE LA ORDENACIÓN DEBE PROCURAR SUPERARURBANISMO Posición estratégica de terrenos para actividades de comercio, industria y vivienda al costado Calles de tierra y con derecho de vía reducido queNFRAESTRUCTURA poniente de la CA-01 desde el cantón Cerco de comunica a los cantones localizados al poniente de la Piedra hasta Hato Nuevo CA-01VIVIENDA Y HÁBITAT Terrenos inmediatos a la CA-01 califican para Bajo nivel de asociatividad de los comerciantes y actividades de comercialización de productos salineros regionales Territorios de alto riesgo social en cantón Agua Fría y Potencial para actividades productivas (salineras) alrededores y turísticas en el cantón Los Jiotes, Isla del Rico, Falta infraestructura para almacenamiento, Isla Perico procesamiento y comercialización de sus productos Se conservan tradiciones y costumbres ancestrales Se tiene déficit de parques urbanos en el casco como actividades de hojalatería y material pétreo urbano del municipio (2.02 Ha) extraído de las canteras del caserío El Lagartón del Falta de instrumentos de planificación y gestión cantón Agua Fría urbanísticas vigente que orienten el crecimiento Procesos territoriales estratégicos de nivel urbano nacional: Estrategia de la Franja Marino-costero, Pavimentar la UNI-29 casco urbano hacia la CA-01 Territorios de Progreso (territorio de progreso 8. pasando por Agua Fria La Unión Sur-Golfo de Fonseca) La construcción al margen de la planificación generan altos costos de infraestructura vial y servicios públicos Adecuada cobertura en centro urbano de inasumibles para los municipios acueducto. Falta de conexión de asentamientos humanos del Calles en buen estado en el centro urbano norte del municipio con municipios aledaños en Conexión de electrificación y sistema de sentido oriente – poniente y viceversa comunicaciones hacia la mayoría de Mal sistema de drenaje pluvial en vías de asentamientos humanos comunicación intramunicipal Introducción de sistemas pluviales Vía de acceso pavimentada de conexión con CA – 1 en Calles internas de casco urbano en buen mal estado y en abandono estado Carencia en sistema de manejo de aguas residuales en general. Niveles de servicios de equipamiento Social Áreas naturales protegidas (ANP) bastante extendido aproximadamente un 80% del Principales carencias de equipamientos sociales son territorio con un nivel de servicio arriba del 75% en casas comunales y la calidad del equipamiento No hay déficit cuantitativo recreativo a nivel de asentamiento humano rural. Existe una deficiencia en la cobertura de salud en la franja central del municipio claramente por las condiciones de relieve del mismo. Existe un déficit cualitativo de viviendas con una y dos carencias en el aspecto de materialidad y seguridad estructural de 20.58% y 4.31% respectivamente. Detener la expansión de los conglomerados de asentamientos humanos compactando los ya existentes. 55

6.2 IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONANTES DE CRECIMIENTO DE LOS ASENTAMIENTOSEntre los factores que condicionan o limitan crear nuevos asentamientos adecuados, están las amenazas y losriesgos naturales con suelos inundables tanto por el desbordamiento de ríos y quebradas como por marejadas,(que afectan directamente a la población) y suelos sujetos a deslizamientos, aparte de proteger las declaratoriasespeciales, las Áreas Naturales Protegidas, sitio RAMSAR, zona de Protección y evitar los riesgos, lo quedetermina que algunos conglomerados de asentamientos humanos urbanos y rural se localizan en zonas noaptas.En San Alejo, desde el punto de amenazas y riesgos naturales, así como áreas con valor ambiental, se presentalo siguientes:RIESGOS DE INUNDACIONES Y FALLAS GEOLÓGICAS o Casco urbano riesgo con riesgo por deslizamiento nivel medio. o Zonas con riesgos por inundaciones desde el este en el cantón Cerdo de Piedra hasta los Jiotes y el caserío Sarama sobre el borde del estero. o Riesgo por falla geológica, en las zonas del cantón El Caragon al sur del municipio, al este en el cantón cerco de Piedra, Mogotillo.AREAS CON VALOR AMBIENTAL: ANP o Zona de manglares caserío Isla El Rico, Isla Montesino y cantón Los Jiotes.A manera de síntesis, se presenta en la MAPA No. 6.1, para la región de los seis municipios del Golfo deFonseca, las condicionantes al desarrollo, los problemas o limitaciones más relevantes que la ordenación debeprocurar superar y las potencialidades de desarrollo, que servirá para los productos posteriores prospectivas yescenarios de desarrollo y propuestas de planes de ordenamiento y desarrollo urbano. 56

MAPA DI No. 1 CONDICIONANTES, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA 57

7. AVANCES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIALEl Sistema de Información Territorial (SIT), tiene como objetivo el organizar la información bajo elpunto de vista de los SIG que permite la recopilación, procesado, gestión y análisis de los datos enformas diversas como archivos tabulares, imágenes satelitales, archivos vectoriales y de tipo rasters,etc.Las herramientas utilizadas para la estructuración del SIT son diversas y bajo el punto d vista analíticocontiene un componente sólido en base a la experticia del equipo consultor, se construye a medida sevan desarrollando las etapas del estudio, generalmente estas se delimitan en tres que son:Diagnóstico, Elaboración de prospectivas y Generación de propuestas.Se implementan también componentes informáticos capaces de manejar los diferentes ficheros quecontienen la información, algunos de los programas informáticos más destacados que se puedenmencionar son: ArcGIS en versión de evaluación, Quantum GIS, GvSIG, etc. Otros no menosimportantes son los paquetes ofimáticos encargados del manejo de tablas, archivos de texto, etc. Porúltimo y sin carecer de importancia, son los elementos de informáticos y periféricos para efectuar eltrabajo, en este caso se mencionan las computadoras con capacidades adecuadas para el manejo deinformación en volúmenes considerables, impresoras para la generación de cartografía impresa, etc. FIGURA No. 7. 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIALFuente: elaboración propia 58

El SIT está compuesto por dos grandes carpetas que clasifican la información en una base primaria lacual se describe a continuación: NACIONAL: contiene información general que nos permite tener una panorámica para abordar en detalle el objetivo principal del estudio, a continuación se detallan las subcarpetas que contiene: - BASE: contiene la división política administrativa de El Salvador, tales como límites departamentales, municipales y cantonales. - BIOFISICO: sub-dividida en dos carpetas: sistemas ambientales y suelos; la primera contiene zonas de riesgo por deslizamientos e inundaciones, áreas naturales protegidas, zonas de vida y vegetación; la segunda contiene la clasificación agrologica y zonas urbanas. - CNR: contiene información con fuente CNR para El Salvador. - DATOS_VMVDU: contiene información proporcionada por el Viceministerio de Vivienda y desarrollo urbana para El Salvador - HIDROGRAFIA_HIDROGEOLOGIA: con tiene la base nacional de ríos, lagos y océano; así como la disposición subterránea de acuíferos a lo largo del territorio. - INFRAESTRUCTURA: contiene la base del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de 2015 de la red vial pavimentada y no pavimentada; la línea ferroviaria y red vial escala 1:2,500. REGIONAL: este carpeta contiene la sub carpeta LA UNIÓN, se identifica con este nombre para de finir la región de estudio. Contiene información generalmente a gran escala que se utiliza para generar análisis requeridos para las tareas que demanda la elaboración del plan de ordenamiento territorial, a continuación se detallan las subcarpetas que contiene: - BASE CARTOGRAFICA: contiene la división política administrativa municipios de La Unión, tales como límites departamentales, municipales y cantonales; la identificación de áreas urbanas, los catastros de los municipios, los nombres de colonias, caseríos, cantones y un archivo de referencia para el control de calidad. - BIOFISICO: sub-dividida en tres carpetas: sistemas ambientales, suelo y topografía; la primera contiene zonas de riesgo por deslizamientos, inundaciones, social y contaminación ambiental; la segunda contiene la categorización de usos del suelo, la evolución historia de áreas urbanas y los núcleos rurales identificados para los municipios del Golfo de Fonseca; la tercera carpeta contiene información de cerros, curvas de nivel y relieve. - EQUIPAMIENTOS: compuesto por les equipamientos de los municipios del Golfo de Fonseca (escuelas, parques, hospitales, casa comunal, terminal de bus, entre otros) y el área de influencia de los equipamientos más relevantes de la región. - HIDROGRAFIA: con tiene información de los nacimientos de agua identificados por los técnicos municipales para los 6 municipios del área de estudio. - IMÁGENES: comprendido en dos grandes sub carpetas Google y JPG; la primera que contiene archivos raster para el año 2006 y 2015 de fuente gratuitas de datos y ministerio de medio ambiente, y la segunda carpeta contiene los logos institucionales y municipales. 59

- INFRAESTRUCTURA: contiene la conectividad marítima entre el municipio de La Unión y Meanguera del Golfo, así como el viario para las áreas urbanas de los seis municipios del Golfo de Fonseca. - INSTITUCIONAL: contiene información recopilada para los seis municipios de la región categorizada por el origen de la información. - PROYECTOS: contiene los archivos mxd o arreglos de cartografía. 8. AVANCES DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAINFORME DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA NO.1 DIAGNÓSTICO EN CADAMUNICIPALIDADSe presenta en este apartado el avance del proceso de participación ciudadana, específicamente laCONSULTA TÉNICA PRODUCTO 2: DIAGNÓSTICO SECTORIAL E INTEGRAL con el objeto de completar,validar y retroalimentar la información sectorial de urbanismo, vivienda y hábitat, económico y social,e infraestructura, gestión de riesgo y adaptación al cambio climático, como parte de los alcances de lafase de diagnóstico lo que sentará las bases para la segunda fase prospectiva. 8.1 METODOLOGÍA Y PROCESO DE MODERACIÓN DE LOS TALLERES DE CONOCIMIENTO 1) Metodología participativa: trabajo grupal “Mesas Municipales” a nivel técnicoEl desarrollo del taller se realizó en 3 bloques de trabajo El primer bloque, es introductorio en el cual se expuso el contexto del estudio El segundo bloque, fue informativo sectorial, cada responsable temático expuso el objetico, la metodología y los resultados del diagnóstico sectorial, siendo enfático en la utilización de información secundaria y los instrumentos que se generaran para la planificación y gestión territorial. El tercer bloque, consistirá en el trabajo grupal por “Mesa Municipal”, es decir que se conformaran 6 mesas de trabajo según el municipio representado. 2) Método participativo en mesa de trabajoEn el trabajo en mesa se abordó todas las temáticas del análisis de diagnóstico apoyado eninstrumentos como la cartografía y preguntas generadoras. Se pretende que este trabajo de mesas sellegue a escala de asentamientos humanos en el ámbito urbano y rural, es decir hasta el nivel decaseríos y cantones.Los ámbitos a trabajar son: Ámbito Urbano Ámbito Físico- Material Ámbito económico 60

Ámbito Social-CulturalLos participantes en fue produciendo información la cual fue capturada gráficamente en los mapas yde forma descriptiva.Para el trabajo de las mesas, se utilizó: papelones, marcadores permanentes, papel sketch, lápices decolores, mapas impresos, tarjetas de colores, pizarras zoop., pliegos de papel boomCada Mesa Municipal estuvo siendo asistida por un especialista del equipo de consultores. Al finalizarel trabajo de las mesas, se socializaron los resultados para dar paso a la interacción colectiva a travésde preguntas y comentarios. 8.2 JORNADA DE TRABAJO Y REUNIONES 1) Visitas de reconocimiento territorialSe realizaron visitas a las seis municipalidades del Golfo de Fonseca los días del 14 al 18 de noviembrede 2015, con el objeto de realizar acercamientos con el Comité Técnico Municipal designado por lamunicipalidad para conocer sus opiniones de la situación física del territorio, sus tendencias decrecimiento actual y toma de información en una ficha ya estructurada. Por otro lado, se coordinaronactividades de jornadas de trabajo posteriores a esta visita técnica.El Comité Técnico Municipal conformado para este estudio, está integrado por referentes municipalesdel área de catastro, medio ambiente, promoción social, secretario municipal, y otros según searequerido.Se presenta a continuación tres fotografías por cada uno de los municipios, donde se visualiza deizquierda a derecha; una fotografía del área rural, una del área urbana y una de la visita realizada a lamunicipalidad con el equipo de especialistas.Conchagua Intipucá 61

La Unión Meanguera del Golfo Pasaquina San AlejoSe presenta a continuación un cuadro que contiene los días en que se realizaron las jornadas detrabajo, el municipio y la actividad realizada con el objeto de presentar el avance del estudio, revisar yajustar el diagnóstico sectorial. 62

CUADRO No. 8. 1 VISITAS DE CAMPO Y CONSULTAS Día Lugar/Participantes Actividad realizada16 noviembre Municipio de Pasaquina17 noviembre Municipios de Intipucá y Visita de reconocimiento territorial urbano y rural, captura de18 noviembre Conchagua información primaria y validación de información secundaria Municipios de San Alejo y19 noviembre Conchagua Visita de reconocimiento territorial, área urbana Municipio de La Unión20 noviembre 6 municipalidades y Presentación y socialización de Consultoría, en CDA La Unión 8 diciembre COMURES 9 diciembre Visita de reconocimiento territorial urbano y rural, captura de10 diciembre Municipio de Meanguera información primaria y validación de información secundaria del Golfo Visita de reconocimiento territorial, área urbana 11 de enero Taller de consulta fase diagnóstico Municipio de Conchagua Visita de reconocimiento territorial, zona costera 6 municipalidades Presentación de contenido de la consultoría al Gabinete Municipio de Conchagua Gubernamental Gabinete Gubernamental Completar y retroalimentar la descripción del sistema de asentamientos humanos Municipios de San Alejo, Pasaquina, Intipucá y La UniónNota: en Anexo se presenta las Exposiciones realizadas y listas de asistencia.En la reunión del 19 de noviembre de 2015, se realizó la reunión inicial oficial con los Alcaldes y otrosfuncionarios municipales, en las instalaciones del CDA de LA Unión, para presentar por parte delVMVDU al equipo de especialistas contratados para realizar este estudio, se les expuso los alcancesdel estudio, y se coordinaron actividades estratégicas para el desarrollo del mismo.Paralelamente a esta actividad se efectuaron reuniones de seguimiento con el Comité Técnico delVMVDU para exponer por parte de la consultora el avance del trabajo realizado e ir avalando lasactividades programadas para las jornadas de trabajo con los técnicos municipales y las actividades arealizar alrededor de la fase de diagnóstico.CUADRO No. 8. 2 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL COMITÉ TÉCNICO Día Lugar 3 diciembre Reunión de seguimiento en el VMVDU 14 diciembre Reunión en el VMVDUNota: en Anexo se presenta la lista de asistencia de estas reunionesCUADRO No. 8. 3 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL EQUIPO DE ESPECIALISTAS Día Lugar 26 noviembre Reunión de seguimiento en oficinas de Arq. Vilma 17 diciembre Reunión de seguimiento en oficinas de Arq. VilmaNota: en ANEXO se presenta la lista de asistencias 63

2) Agenda desarrollada durante el taller de consulta fase diagnósticoLa siguiente agenda fue la desarrollada en el talle de consulta de la fase de diagnóstico con losrepresentantes delegados por la municipalidad. CUADRO No. 8. 4 AGENDA DEL TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO Fecha/hora Tema8:00 a 8:30 a.m8:30 a 8:45 a.m Inscripción de participantes8:45 a 9:15 a.m Palabras de bienvenida VMVDU Indicaciones generales, objetivo y metodología del taller9:15 a 9:30 Tema: Exposición temática9:30 a 12:00 Aspecto Territorial Aspecto físico en la Región del Golfo de Fonseca12:00 a 12:30 Aspecto Vivienda y Hábitat12:30 p. m Aspecto Económico Social Refrigerio Trabajo grupal 1. Mesa municipio Conchagua 2. Mesa municipio La Unión 3. Mesa municipios Intipucá 4. Mesa municipio Meanguera del Golfo 5. Mesa municipio Pasaquina 6. Mesa municipio de San Alejo Socialización de resultados Cierre y Almuerzo8.3 RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN: TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICO CON LAS MUNICIPALIDADESSe presenta una síntesis del contenido de la presentación que se realizó durante el taller.Primeramente se partió de exponer el objeto general del estudio y la presentación del equipo deespecialistas sectoriales contratados para esta consultoría, así: 1) Objetivo general del estudioFortalecer a los municipios del Golfo de Fonseca, acompañándolos en su proceso de formulación dePlanes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, de los municipios del Golfo de Fonseca: Pasaquina, SanAlejo, Conchagua, Intipucá, La Unión y Meanguera del Golfo, con un horizonte temporal de 15 años(año 2030). 2) Presentación del equipo consultor y comité técnico de seguimiento Cargo NombreCoordinación General y Especialista en Desarrollo Arq. Vilma Aparicio de MeléndezUrbano Ing. César ElíasEspecialista en Gestión de Riesgos 64

Especialista en Sistema de Información Geográfico Ing. Abel ArguetaEspecialista en Vivienda y Hábitat Arq. Carlos GrandeEspecialista en Desarrollo Económico y Social Arq. Patricia Garay de ReinosaComité Técnico de Seguimiento de la Dirección de Arq. Edna ValleDesarrollo Territorial del Viceministerio de Vivienda Arq. Cecilia Ferreiroy Desarrollo UrbanoSe continuó la presentación con las exposiciones de los especialistas sectoriales, así:3) Aspectos territoriales GENERALIDADESDurante la presentación se expuso ¿Qué es un plan de Ordenamiento y desarrollo urbano?, ¿Por quées necesario un plan de ordenamiento?, ¿De quién depende la ejecución del plan?; así como laimportancia de sensibilizar sobre la participación ciudadana durante la ejecución y fases del estudio.Se lanzaron las siguientes preguntas ¿Mi municipio debe crecer?, ¿Crecimiento y medioambiente soncompatibles?, ¿Qué hacemos con el núcleo urbano existente?, ¿Cómo gestiono las propuestas delplan?, con el objetivo de que los asistentes reflexionaran sobre el tema. TEMÁTICAS SECTORIALESDurante el desarrollo de esta temática se presentó una comparación de usos del suelo de los núcleosurbanos presentados por el Plan de Desarrollo Territorial para el año 2006 y los usos de suelo Actualdesarrollados para el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano 2015, para visualizar el crecimientode la mancha urbana; por municipio en el siguiente orden: Conchagua, Intipucá, La Unión, Meangueradel Golfo, Pasaquina y San Alejo. También se presentaron imágenes urbanísticas importantes paracada uno de los municipios. 4) Aspectos físicosEn la presentación del especialista en Gestión de Riesgos, se expuso de forma general los tópicos másrelevantes de la infraestructura de los municipios y su contexto regional, para identificar en las mesasde trabajo la infraestructura social como: carreteras, puentes, botaderos, cementerios, tanques deagua potable, entre otros; dentro de las zonas a identificar para gestión de riesgo se tienen: sitiossusceptibles a fenómenos hidrometereológicos y geológicos (inundaciones, deslizamientos de tierra yrocas, sismos, erosión, sequias, reptación, entre otros); para la adaptación de la infraestructura alcambio climático: sobreponer las amenazas naturales y evaluación de las mejor disposición de lasobras para evitar los menores daños posible en la vida útil de las mismas.También se presentó las cuencas hidrográficas y fallas geológicas que afecta a los municipios delGolfo de Fonseca. 5) Aspectos fiscos de vivienda y hábitatEn la presentación del especialista de Vivienda y Hábitat se expresó como punto de partido elmandato de ONU-HABITAT que es “Promover asentamientos humanos y ciudades social yambientalmente sostenibles e incluyentes, y de vivienda adecuada para mujeres y para hombre”. Semanifestó también la conceptualización y estrategia del análisis a realizar, expresando lo siguiente: 65

CONCEPTUALIZACIÓN a. Principios: Participación, capacitación y flexibilidad. Con enfoque del análisis de indicadores y formulación de propuesta b. Acciones: socio cultural, físico ambiental y económico. Revisando la estructura de batería de indicadores para diagnóstico. c. Hábitat: Es la imagen objeto. ESTRATEGIA DE ANÁLISIS DE ORGANIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y HÁBITAT a. Sistema Territorial de asentamientos humanos urbano, el rol que desempeña cada uno de los asentamientos humanos dentro del sistema urbano tomando en cuenta los siguientes criterios: competitividad y desarrollo regional. b. Sistema municipal de asentamientos humanos: tomando como criterio el mejoramiento de vivienda y hábitat. 6) Planificación y desarrollo económico y socialLa especialista en desarrollo económico y social expuso la estrategia de desarrollo de la franja marinocostera “El Salvador necesita sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo económico y socialque asegura de forma progresiva, en el mediano y largo plazo y de forma sostenible, la erradicaciónde la pobreza y las desigualdades. En especial las de género y el mejoramiento de las condiciones devida de la mayoría de la población, en particular de aquellos grupos que hasta la fecha han sidoexcluidos de las oportunidades de desarrollo”2Así mismo, expuso el objetivo de la consultoría en cuanto al tema de planificación y desarrolloeconómico y social para el fortalecimiento de los municipios, con un horizonte 2030, la información yactividades que se desarrollaran para el diagnóstico sectorial e integrado; para finalizar expuso elcontenido de las propuestas finales de los seis planes de ordenamiento y desarrollo urbano. 8.4 PRESENTACIÓN A GABINETE GUBERNAMENTALSe desarrolló el 10 de diciembre en las instalaciones de Gobernación de La Unión, la coordinación delestudio expuso la presentación similar a la desarrollada durante el Taller consulta de diagnóstico conlas municipalidades, durante la cual estuvieron presentes los siguientes actores: FISDL, ISDEM,Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, PNC, el VMVDU, entre otros. Se presenta en Anexo lalista de asistentes. 8.5 RESULTADO DE TALLER DE CONSULTA FASE DIAGNÓSTICOEn las mesas de trabajo grupal con los técnicos municipales se desarrollaron preguntas porespecialistas; con el objetivo de validar, actualizar y retroalimentar la información de diagnóstico. Acontinuación se presenta por temática el detalle de los instrumentos utilizados: a) Componente urbano:2 La estrategia de desarrollo integral sostenible de la Franja Costero Marina de El Salvador 66

Presento los planos Normativos de usos de suelo actual de las zonas urbanas del municipio, para quese revisaran e identificaran la información de las siguientes preguntas generadoras:Revise los nombres de las calles, nombre de colonias, ríos y cerros, y la ubicación de equipamiento.Por favor, corrija en el mapa si están equivocadas.Identifique por favor en el plano y encierre en un círculo, las zonas con conflicto social. b) Componente vivienda y hábitat:La validación consistía en los siguientes aspectos: 1. Ratificación de la cantidad de asentamientos, nombres y sus respectivas ubicaciones en los cantones por cada uno de los municipios. 2. Levantamiento de la valoración de los técnicos sobre información en tres aspectos relevantes del hábitat: a. Aspecto Físico-Material b. Económico y; c. Socio-culturalSe utilizaron dos instrumentos de trabajo: para el primer numeral 1 se presentó un plano a nivelmunicipal en el que se identifican los asentamientos humanos con sus respectivos nombres paravalidar la su ubicación; para el numeral 2 se presentó una ficha dividida en tres ámbitos: físicomaterial, económico, socio cultural. c) Ámbito infraestructura, riesgo y cambio climático:Se presentó un plano de relieve a nivel municipal, con las vías principales; con el objetivo de que seubique en el plano la siguiente información: cerros con probabilidad a deslizamientos, zonas deinundación, botaderos/basureros, pozo de extracción de agua potable público/privados, cementerios,puentes, torres de telefonía, nacimientos de agua/ojos de agua, contaminación por aguas residuales,tanques de agua potable, tanques de captación de agua lluvia y actividad sísmica. d) Ámbito desarrollo económico y social:Se desarrolló una entrevista con las siguientes preguntas generadoras:¿Conoce o ha escuchado de Planes de Desarrollo para su municipio?¿Conoce de capacitaciones o asistencias técnicas que han recibido algunos sectores de la poblacióndel municipio y quien la imparte?¿Quién le facilita a la población del municipio el acceso a financiamiento o créditos?¿El Gobierno municipal tiene relaciones con el sector privado (comerciales, banca, inversionistas)para el impulso de proyectos?¿Posee su municipio Centros de desarrollo y formación?¿Poseen plantas de procesamiento: lácteos, frutas, pescado, mariscos? 67

¿Cuenta el municipio con infraestructura productiva, como sistemas de riego?¿Qué instituciones del Gobierno Central (nacional) se encuentran con oficinas en su municipio?A continuación se presenta el detalle de información y ajustes, incorporada por cada especialista 1) AJUSTES EFECTUADOS A LA CARTOGRAFÍA a) Componente urbano:Se incorporó la siguiente información a la cartografía:Revisión de cartografía: en área urbana se eliminó el nombre de Barrio El Calvario; se corrigió elnombre de Colonia Los Ángeles por Lotificación Los Ángeles; se agregó el uso de suelo institucional enla salida hacia caserío La Camorra que es un inmueble municipal y uso comercio, servicios, oficinaspara localizar el turicentro La Zimba localizado al oeste del área urbana en caserío La Pila, se agregó elsímbolo de equipamiento turístico para el turicentro La Zimba y se corrigió la ubicación del correolocalizado sobre la 2ª avenida Norte entre la 3ª y 5ª calle poniente hacia la 2ª avenida norte contiguoa la alcaldía municipal.Identificación de conflicto social: en el casco urbano en barrio: Gaspar y El Calvario; en el resto delmunicipio en los cantones: Bobadia, Agua Fría, Santa Cruz y El Cordoncillo; y en los caseríos: LaTrincheta, El Caragon, La pandura, La Escoba, Los Amaltes, El Tortol, El Chapernal, La Puerta, ElRincón, Barahona y Ceibillas. b) Componente vivienda y hábitat:Detalle de modificaciones atendidas al inventario de asentamientos: Cantón Asentamiento Humano ObservaciónEl Caragono Caserío Caragón Se cambió el nombre El Carñon por el Caragón Se eliminó el cantón y sus caseríos de incorporaronLa Pavana Caserío El Tortolo en el cantón Hato Nuevo Eliminado por la municipalidad c) Componente infraestructura, riesgo y cambio climático:A continuación se detalla la información recolectada e incorporada a la cartografía.4 zonas de inundación 7 tanques de agua potable 5 pozos de agua5 puentes 11 torres telefónicas 2 pozos de aguas lluvias1 cementerio d) Componente desarrollo económico y social:A continuación se presentan las respuestas obtenidas durante la entrevistas.No. Pregunta Generadora Respuesta1 ¿Conoce o ha escuchado de Planes de Desarrollo para su Plan estratégico municipio? Plan de gestión de riesgos2 ¿Conoce de capacitaciones o asistencias técnicas que han recibido Área pecuaria algunos sectores de la población del municipio y quien la imparte?3 ¿Quién le facilita a la población del municipio el acceso a Cooperativa: Caja de crédito San financiamiento o créditos? Alejo 68

No. Pregunta Generadora Respuesta4 ¿El Gobierno municipal tiene relaciones con el sector privado No (comerciales, banca, inversionistas) para el impulso de proyectos?5 ¿Posee su municipio Centros de desarrollo y formación? No6 ¿Poseen plantas de procesamiento: lácteos, frutas, pescado, No mariscos?7 ¿Cuenta el municipio con infraestructura productiva, como No sistemas de riego? Correos8 ¿Qué instituciones del Gobierno Central (nacional) se encuentran Policía Nacional Civil con oficinas en su municipio? Centros Escolares Juzgados de Paz Unidad de SaludA Continuación se presentan imagen de las mesas de trabajo desarrolladas por municipio para lavalidación de información durante el taller. Técnicos municipales de Conchagua durante la mesa Técnicos municipales de Intipucá durante la mesa de trabajo de validación de información de trabajo de validación de información Técnicos municipales de La Unión durante la mesa Técnicos municipales de Meanguera del Golfo de trabajo de validación de información durante la mesa de trabajo de validación de información 69

Técnicos municipales de Pasaquina durante la mesa Técnicos municipales de San Alejo durante la mesade trabajo de validación de información de trabajo de validación de información 70


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook