GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 2 Tomo IIIProspectiva y Escenarios de Asentamientos Humanos y Hábitat del municipio de Conchagua MUNICIPIO DE CONCHAGUA __________________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoSan Salvador, octubre de 2016 1
ContenidoSIGLAS Y ACRÓNIMOS ............................................................................................ 3INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 41. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE .................................................. 61.1. La vivienda................................................................................................................................................... 61.2. El Hábitat ..................................................................................................................................................... 71.3. Pobreza y territorio ..................................................................................................................................... 82. CONDICIONANTES PARA EL DESARROLLO: PROSPECTIVA DEPROBLEMAS ........................................................................................................... 143. ESCENARIOS .................................................................................................... 163.1. Escenarios por Conglomerado .................................................................................................................. 184. PROPUESTAS DE DESARROLLO PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 274.1. Imagen Objetivo del sector vivienda y hábitat.......................................................................................... 274.2. Acciones para revertir procesos de segregación socio-espacial ............................................................... 275. CRITERIOS Y ASPECTOS NORMATIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DELA ESTRATEGIA DE MEJORA DEL HÁBITAT ...................................................... 286. REFERENCIAS .................................................................................................. 30ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. 31ÍNDICE DE MAPAS .................................................................................................. 31ANEXOS ................................................................................................................... 32BITÁCORA DE VISITA DE CAMPO / LISTA ASISTENCIA TALLER DE PROSPECTIVA CON INSTITUCIONES DEGOBIERNO .............................................................................................................................................................. 32BITÁCORA DE VISITA DE CAMPO / LISTA ASISTENCIA TALLER DE PROSPECTIVA MUNICIPALIDAD........................ 36SISTEMATIZACIÓN DEL TALLER DE PROSPECTIVA CON INSTITUCIONES DE GOBIERNO 08/03/2016 .................... 39SISTEMATIZACIÓN DEL TALLER DE PROSPECTIVA CON MUNICIPALIDADES........................................................... 40CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE TALLER DE PROSPECTIVA CON INSTITUCIONES DE GOBIERNO ............................. 41CATÁLOGO FOTOGRÁFICO DE TALLER DE PROSPECTIVA DEL MUNICIPIO DE CONCHAGUA ................................. 44 2
Siglas y acrónimosBID Banco Interamericano de DesarrolloCNR Centro Nacional de RegistroDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesMOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo UrbanoSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoAUP Asentamientos Urbanos PrecariosAECI Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloBID Banco Interamericano de DesarrolloCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCNR Centro Nacional de RegistroCORSATUR Corporación Salvadoreña de TurismoDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosEHPM Encuesta de Hogares de Propósitos MúltiplesFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesMINEC Ministerio de EconomíaPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloUNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas 3
Introducción La fase de prospectiva permite revisar el proceso de diagnóstico con la mirada puesta en el futuro. Establecer en conjunto con los pobladores y tomadores de decisiones del territorio la proyección hacia un horizonte a 30 años plazo que incluya distintos escenarios, es en este momento de la planificación, una estación obligada si se quiere construir un mejor futuro para el territorio de los municipios del Golfo de Fonseca y de manera especial en el municipio de Conchagua. Cuatro son los grandes retos para vencer a nivel municipal las condicionantes del desarrollo desde la mirada sectorial de la vivienda y el hábitat. El primero es lograr establecer una ruta de productividad y desarrollo para las comunidades rurales, el segundo mejorar considerablemente el hábitat de los asentamientos humanos, tercero reducir el déficit cualitativo de vivienda y prepararse para asumir las proyecciones positivas de población para el horizonte proyectado, ya que impactaran en el déficit cuantitativo de la vivienda en el Municipio y cuarto, mejorar las condiciones actuales del casco urbano de Conchagua y sus dos conurbaciones como lo son la Zona del Huisquil al norte del Casco Urbano y la conurbación denominada Loma Larga, al sur del casco y que además está compartida con los municipios de La Unión e Intipucá. A nivel territorial resuena la idea en la consulta pública de la prospectiva, que invita a dejar de articular el despegue de la zona a la infraestructura portuaria que en anteriores planificaciones ocupo el puesto de motor y eje articulador del progreso y pensarse un futuro distinto en donde el puerto es por supuesto, una infraestructura de gran potencial, pero parte de una abanico de oportunidades productivas que tienen su cimiento en las personas y otras actividades productivas que actualmente se desarrollan en el territorio de los municipios del Golfo de Fonseca. Para el caso concreto de Conchagua, implica capitalizar el enorme potencial que representa el paisaje del Municipio a través del turismo de montaña, Sol y Playa y convertirlo en verdaderas oportunidades de desarrollo para los que habitan los asentamientos humanos. 4
Resumen Ejecutivo El documento consignado a continuación articula y sintetiza el proceso de prospectiva llevado a cabo por el equipo de especialistas a cargo de la planificación y formulación de los seis planes de ordenamiento urbano de los municipios del Golfo de Fonseca. Específicamente centra su mirada en la prospectiva sectorial de la Vivienda y Hábitat. El primer capítulo describe brevemente a través de cuadros, mapa y descripciones la situación en la que se encuentra el sector de la vivienda y el hábitat en el municipio de Conchagua, analizados desde una triple visión que es el hábitat, la vivienda y la pobreza y territorio. El Segundo capítulo pone en relieve las condicionantes para el desarrollo desde la mirada particular de la vivienda y el hábitat, poniendo en clave de escenarios estas condicionantes, el ejercicio permite pre visualizar de manera implícita una serie de acciones a desarrollar para contener estas condicionantes. El tercer acápite de este documento perfila los escenarios, tendencial, óptimo e intermedio en los que el sector de vivienda y hábitat ve los distintos conglomerados de asentamientos humanos que integran el municipio. Para el desarrollo de la cuarta sección de este informe se desarrollan las propuestas para el sector de vivienda y hábitat del municipio redactando para ello una imagen objetivo del sector con un horizonte de 30 años y se plantean concretamente acciones para revertir los procesos de segregación socio-espacial. Finalmente, el quinto capítulo puntualiza sobre los aspectos normativos a desarrollar en la ordenanza municipal de la siguiente fase para consolidar las propuestas pre visualizadas en este apartado. 5
1. Análisis de la información existenteA lo largo de la formulación de los planes de desarrollo urbano para los seis municipios del Golfo deFonseca, se ha realizado un triple proceso que implica recuperar, generar y sistematizar informaciónrespecto al estado del territorio en ordenación, las variables que se sintetizan a continuación son elreflejo de esa triple labor, pero de manera específica en lo que atañe al sector de la vivienda y elhábitat realizada durante la fase de diagnóstico. 1.1. La viviendaCUADRO 1-1: NÚMERO DE PARCELACIONES CON PERMISO O EN TRÁMITES Y SUELO DISPONIBLEPARA VIVIENDAMUNICIPIO 2003- Ha. 2011- Ha. Total de Ha. Total de parcelaciones 2009 Disponibles 2015 Disponibles Disponibles disponiblesConchagua 35 155.11 5 25.35 180.46 40Intipucá 7 26.79 4 11.41 38.2 11La Unión 13 501.53 0 0 501.53 13Meanguera del Golfo 0 00 0 0 0Pasaquina 0 04 97.84 97.84 4San Alejo 3 13.27 1 33.36 46.63 4Totales 58 696.7 14 167.96 864.66 72 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de VMVDU.Conchagua al igual que la mayoría de los municipios de la región carece de déficit cuantitativo, peroposee un déficit cualitativo de 26.53% y 7.85% de una y dos carencias respectivamente (véaseCUADRO 1-3). Esto representa por lo menos 2991 y 886 unidades para una y dos carenciasrespectivamente según lo revelaba el último censo (DIGESTYC, 2007).Las instituciones responsables de este sector desde el 2006 hasta la fecha solo registran un proyectode mejoramiento Integral de Asentamientos Humanos Precarios Urbanos en toda la región del Golfode Fonseca, y esto es en el municipio de La Unión. (Dirección de Asentamientos Humanos, 2016).Lo anterior es relevante ya que, si contrastamos estas aseveraciones con las proyecciones a futuro delmunicipio, nos encontraremos en futuros escenarios tendenciales con un municipio de la región queen sus proyecciones poblacionales tiende a crecer con una tasa de 1.65% anual (véase CUADRO 1-2),lo que lo coloca como el primer municipio con mayor tasa de crecimiento poblacional de la región delGolfo de Fonseca, esta situación a futuro generará cambios en el déficit habitacional cualitativo ycuantitativo, por lo que es necesario mejorar la evaluación y el inventario del rubro de la viviendapara apuntalar de mejor manera la situación de este importante elemento del desarrollo humano. 6
Para contrastar esta situación se vuelve necesario indagar sobre la situación del acceso a créditos ysuelo disponible y/o oferta para vivienda de interés social. En cuanto a los suelos disponibles enesta zona Conchagua reporta entre el 2003 y el 2015; 180.46 Ha para vivienda a través de 40parcelaciones privadas que cuentan con algún tipo de trámite en el VMVDU, a la fecha de redaccióndel presente informe la institución encargada de la información sobre otorgamiento de créditos (FSV)no ha facilitado datos para poder cruzar el resultado de diagnóstico con dicha información, pero esimportante destacar que entre el año 2011 y 2015 el VMVDU recibió trámite de 5 de las 40parcelaciones reportadas, presentando una disminución respecto a los años de 2003 y 2009 en losque se tramitaron 35 de las 40 parcelaciones reportadas.En cuanto a la construcción de la vivienda, no existe información de que se desarrolle de otra maneraque no sea a través de empresa privada, ya que no existen proyectos del gobierno en esta zona, porlo demás las construcciones en esta zona se hacen de manera individual y con ayuda de la remesa,aunque estas no siempre solicitan el debido permiso para realizar el proceso por lo que se vuelvedifícil contabilizar dicho impacto. 1.2. El HábitatDe todos los municipios, Conchagua es el que posee la más baja evaluación en cuanto hábitat con unanota de 2.47 en escala del 1-10 (véase CUADRO 1-4), esto debido a la ausencia de información en lamayoría de asentamientos humanos, esto plantea una prioridad para el municipio de mejorar losindicadores inventariando la mayor cantidad de información posible para evaluar de mejor maneralas condiciones de hábitat respecto a los demás municipios y posteriormente haciendo necesario elfortalecimiento del hábitat en el municipio a través de programas de mejora y fortalecimiento ensectores puntuales tomando para ello referencia en los ámbitos de acción del hábitat.Ante esta situación es importante destacar que de los tres ámbitos evaluados para determinar elestado del hábitat el mejor evaluado es el socio cultural con 1.22 de los 3.33 posibles, destacan losaspectos de Asociatividad de los asentamientos humanos y el bajo nivel de riesgos a inundaciones. Encontraste a estas valoraciones el ámbito socio cultural revela muy fuertes problemas en los aspectosreferentes a la cobertura de salud, riesgo social (pandillas) y bajos niveles al acceso de estudios deformación básica.El ámbito con menor valoración es el económico con 0.26 de 3.33 posibles, el cual solo tiene más deldestaca en la actividad económica, por el contrario, cooperativismo y proyectos de mejoramiento delhábitat y barrio son actividades pendientes según los datos brindados por el mismo municipio.Lo anterior no implica que los asentamientos humanos del municipio de Conchagua no requieran deintervenciones en el ámbito físico material, sobre todo en la necesidad de los servicios de aguasnegras y agua lluvia. Destaca además las bajas valoraciones en los aspectos referentes a la movilidad yconectividad como lo son la calidad del acceso y el transporte, energía eléctrica y servicio de aguapotable. 7
1.3. Pobreza y territorioConchagua es el municipio con mayor población rural de la región en estudio. Pero esta diferenciaporcentual entre población rural (54.4%) y urbana (45.6%) aún no es lo suficientemente relevantecomo para considerar a Conchagua eminentemente rural, aunque si está por encima del porcentajenacional de población rural que ronda los 37.7 puntos porcentuales (DIGESTYC, 2015).Conchagua ocupa el tercer lugar en cuanto a extensión territorial dentro de los municipios de laRegión del Golfo de Fonseca (véase CUADRO 1.2: PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LOSMUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA Municipio 2007 2015 2020 2025 2030 TASA DE 255,945 262,909 277,731 294,358 311,584 CRECIMIENTODepartamento LaUnión 0.91% Mujeres 135,315 139,845 147,272 155,547 164,092 Hombres 120,630 123,064 130,459 138,811 147,656La Unión 36,579 36,349 37,460 38,613 39,783 0.48% Mujeres 19,135 19,074 19,557 20,049 20,534 Hombres 17,444 17,275 17,903 18,564 19,249Conchagua 40,142 45,253 50,490 56,371 62,526 1.65% Mujeres 20,609 23,395 26,026 28,961 32,001 Hombres 19,533 21,858 24,464 27,410 30,525Intipucá 8,130 8,463 9,019 9,647 10,302 1.05% Mujeres 4,187 4,355 4,606 4,888 5,178 Hombres 3,943 4,108 4,413 4,759 5,124Meanguera del Golfo 2,576 2,651 2,805 2,978 3,158 0.94% Mujeres 1,358 1,413 1,496 1,590 1,690 Hombres 1,218 1,238 1,309 1,388 1,468Pasaquina 17,594 16,933 17,152 17,414 17,694 0.26% Mujeres 9,398 9,101 9,193 9,305 9,420 Hombres 8,196 7,832 7,959 8,109 8,274San Alejo 18,908 17,936 17,990 18,076 18,176 0.09% Mujeres 10,106 9,712 9,753 9,813 9,878 Hombres 8,802 8,226 8,237 8,263 8,298FUENTE: DE 2008-2025 DIGESTYC y de 2026-2030 elaboración propia con método de capacidad predictiva Holt Winters no estacional, para más detalle véase (Garay, 2016) 8
MAPA 1-1). El territorio posee una situación estratégica al tener consta al norte y al sur, y ladominante topografía del volcán de Conchagua hacen un conjunto paisajístico para el Golfo deFonseca de un atractivo singular. Pero es esta misma topografía la que también le da una impronta dedificultad para las conexiones entre asentamientos humanos y el funcionamiento eficiente delsistema municipal de asentamientos humanos.En Conchagua además existe una importante inversión a nivel nacional con equipamientos decarácter nacional y regional, esto es el Hospital Regional de La Unión y El Megatec entre otros, que sevinculan con lo que en el ejercicio de planificación del año 2006 tomo el protagonismo como eje ydinamizador del desarrollo, esto es el Muelle de La Unión, hoy es ya una realidad pero su tardíapuesta en operación obliga a repensarse su papel a futuro, pensándose para él, no ya en el eje sobreel cual giran las dinámicas de desarrollo; pero si como un enorme potencial que está aún a la esperade capitalizarse.Las anteriores situaciones territoriales coexisten con realidades que están vinculadas con la calidad devida de los habitantes de Conchagua, la de los Asentamientos Urbanos Precarios y la de losAsentamientos Humanos y su relación con la pertenencia o no a los denominados Conglomerados.Respecto a la primera situación es importantes destacar que dos importantes conurbaciones urbanasHuisquil y Loma Larga coindicen con los dos asentamientos urbanos precarios, los cuales estánlocalizados en la zona del cantón el Huisquil en el entorno inmediato del casco urbano de Conchaguay el otro en la zona conocida como Loma Larga. Las cuales son reflejo del acelerado proceso deasentamiento de la población y la respuesta tardía en la gestión Local en organizar dicho crecimiento.La segunda situación se refiere a la relación de pertenencia o no de los Asentamientos Humanos a 13importantes conglomerados de asentamientos humanos dispersos en el territorio la mayoría de ellosen el ámbito rural y con una morfología predominante a la dispersión. Este ejercicio primeramentecartográfico y segundo de inventariado incipiente a través de la evaluación del estado del hábitat, hapermitido no solo ubicar geográficamente la población rural en el municipio, sino que además hadado pistas del estado en que se encuentran en diferentes ámbitos del hábitat. Lo cual abre unaimportante línea de trabajo que se concentra en la mejora de las condiciones de vida de la poblaciónque vive en la zona territorialmente excluida y sistemáticamente olvidada en anteriores planeacionescomo lo es la población en la zona rural.Destaca de este punto la relación de pertenencia ya que en la medida que el asentamiento humanono está incluido a un conglomerado será más difícil de dotarlo de infraestructura y servicios por locual estrategias como la de mejorar la conectividad y la movilidad entre asentamientos son de sumaimportancia. 9
CUADRO 1.2: PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAMunicipio 2007 2015 2020 2025 2030 TASA DE CRECIMIENTODepartamento La 255,945 262,909 277,731 294,358 311,584 0.91%Unión Mujeres 135,315 139,845 147,272 155,547 164,092 Hombres 120,630 123,064 130,459 138,811 147,656La Unión 36,579 36,349 37,460 38,613 39,783 0.48% Mujeres 19,135 19,074 19,557 20,049 20,534 Hombres 17,444 17,275 17,903 18,564 19,249Conchagua 40,142 45,253 50,490 56,371 62,526 1.65% Mujeres 20,609 23,395 26,026 28,961 32,001 Hombres 19,533 21,858 24,464 27,410 30,525Intipucá 8,130 8,463 9,019 9,647 10,302 1.05% Mujeres 4,187 4,355 4,606 4,888 5,178 Hombres 3,943 4,108 4,413 4,759 5,124Meanguera del Golfo 2,576 2,651 2,805 2,978 3,158 0.94% Mujeres 1,358 1,413 1,496 1,590 1,690 Hombres 1,218 1,238 1,309 1,388 1,468Pasaquina 17,594 16,933 17,152 17,414 17,694 0.26% Mujeres 9,398 9,101 9,193 9,305 9,420 Hombres 8,196 7,832 7,959 8,109 8,274San Alejo 18,908 17,936 17,990 18,076 18,176 0.09% Mujeres 10,106 9,712 9,753 9,813 9,878 Hombres 8,802 8,226 8,237 8,263 8,298FUENTE: DE 2008-2025 DIGESTYC y de 2026-2030 elaboración propia con método de capacidad predictiva Holt Winters no estacional, para más detalle véase (Garay, 2016) 10
MAPA 1-1: Situación territorial de los Asentamientos Humanos del Municipio de Conchagua Fuente: Elaboración propia 11
CUADRO 1-3: SÍNTESIS DEL ESTADO DE VIVIENDA Y HÁBITAT EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DEFONSECAMUNICIPIO Conchagua TOTAL Intipucá La Unión Meanguera del Golfo Pasaquina San AlejoSUPERFICIE (km2) 209.09 94.49 144.38 16.68 295.28 251.64 1,011.56SUPERFICIE (Ha) 20,909.00 9,449.00 14,438.00 1,668.00 29,528.00 25,164.00 101,156.00% 20.7% 9.3% 14.3% 1.6% 29.2% 24.9% 100.0%POBLACIÓN TOTAL 37,362 7,567 34,045 2,398 16,375 17,598 115,345POBLACIÓN URBANA 17,025 2,879 18,046 452 3,553 2,972 44,927 (39%)POBLACIÓN RURAL 20,337 4,688 15,999 1,946 12,822 14,626 70,418 (61%)CONGLOMERADOS 13 8 12 4 15 11RURALES INVENTARIADOSDÉFICIT CUANTITATIVO 4(CENSO 2007) 0 VIVIENDAS 00 0 0DÉFICIT 1 26.53% 26.62% 18.65% 20.62% 14.40% 20.77%CUALITATIV CARENCIA* 7.85% 10.02% 5.02% 13.96% 2.46% 3.22%O 2 CARENCIAS*ASENTAMIENTOSHUMANOSINVENTARIADOS 149 49 100 18 105 119ASENTAMIENTOSHUMANOS (AH)VALIDADOS POR ELMUNICIPIO 92 33 86 9 94 72CANTONES 14 + 7 + 15 +CNR CASCO 3 + CASCO 12 + CASCO CASCO 9 + CASCO CASCO URBANO URBANO URBANO URBANO URBANO URBANOZONAS CONASENTAMIENTOSURBANOS PRECARIOS 32 21 2 1(PNUD-FLACSO)NOTA PROMEDIO DEEVALUACIÓN DE HÁBITAT 2.47 4.46 4.96 4.62 4.76 4.77(ESCALA 1-10)(%) TERRITORIO DE AHCON NIVEL DE SERVICIO DEEQUIPAMIENTO SOCIALMAYOR A 75% 72% 51% 57% 67% 45% 33%*Carencias en el ámbito de materialidad y seguridad estructural según Política Nacional de Vivienda y Hábitat.Tamaño municipal medio en el país: 168.59 Ha / 16,859.33 Km2 Fuente: Elaboración propia 12
CUADRO 1-4: SÍNTESIS DEL HÁBITAT EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE CONCHAGUA INTIPUCÁ LA UNIÓN MEANGUERA DEL GOLFO PASAQUINA SAN ALEJOPROMEDIO0.29 0.33 0.12 0.52 0.25 0.37 0.17 Extensión territorial aproximada (ha) 10%0.19 0.21 0.08 0.49 0.06 0.20 0.12 # de habitantes 10%0.35 0.37 0.33 0.33 0.39 0.33 0.33 Clasificación morfológica0.39 0.47 0.50 0.19 0.45 0.27 0.45 Materialidad de vivienda 5%0.43 0.61 0.48 0.61 0.66 0.62 0.64 Equipamiento Social 5%0.45 0.41 0.42 0.38 0.58 0.66 0.29 Transporte Público 10%0.31 0.45 0.47 0.20 0.30 0.27 0.20 Estado del Acceso Principal 10%0.69 0.85 0.98 0.66 0.64 0.63 0.38 Agua Potable 5%0.39 0.46 0.50 0.36 0.45 0.35 0.23 Energía Eléctrica 10%0.25 0.00 0.04 0.66 0.22 0.59 0.00 Aguas Negras 5%0.73 1.00 1.00 1.06 1.00 0.34 0.00 Aguas Lluvias 10%0.22 0.11 0.27 0.25 0.08 0.21 0.42 Tren de Aseo 10% 10%
E FONSECA1.54 1.74 1.72 1.90 1.68 1.61 0.95 ÁMBITO FÍSICO-MATERIAL100% SUB TOTAL (33.3%) 15% Fuente: elaboración propia 15%0.42 0.30 0.31 0.51 0.45 0.44 0.52 Actividad Económica 40%13 30%0.38 0.00 0.00 2.25 0.00 0.00 0.02 Comercio-Cooperativas 100%2.73 4.00 3.88 2.23 3.46 2.64 0.20 Propietarios de los terrenos 25% 20%0.03 0.00 0.00 Proyecto de mejoramiento de vivienda y/o 20% 0.19 0.00 0.00 0.00 barrio 15% 10%1.19 1.43 1.40 1.72 1.30 1.03 0.26 ÁMBITO ECONÓMICO 10% SUB TOTAL(33.3%) 100%1.24 0.85 0.92 0.63 2.23 1.42 1.38 Asociatividad, ADESCOS0.74 1.05 1.09 Escolaridad (acceso a estudios formación 0.78 0.35 0.71 0.44 básica)0.73 0.22 0.80 0.25 1.56 1.39 0.15 Salud0.60 0.96 1.18 0.19 0.19 0.80 0.30 Riesgo Social (Pandillas o Maras)0.84 0.91 0.83 0.75 0.86 0.81 0.87 Inundación0.75 0.81 0.93 0.41 0.85 0.96 0.58 Deslizamiento1.63 1.60 1.92 1.00 2.01 2.03 1.22 ÁMBITO SOCIO CULTURAL SUB TOTAL (33.3%)4.34 4.77 4.76 4.62 4.96 4.46 2.47 PROMEDIO HÁBITAT (100%)
2. Condicionantes para el desarrollo: Prospectiva de proImpulsar el desarrollo en una zona tradicionalmente estancada, es uimportante conocer cuáles son los elementos que condicionan el desarracciones puntuales para alcanzar el escenario deseado.CUADRO 2-1:PROSPECTIVA DE PROBLEMASProblemas Valorización de problemas Tendencial Se agudiza elDéficit de equipamiento 72% equipamientos a los asentamientosociales: educación, cobertura siguen creciendo desordena. Los dsalud, espacios de accesibilidad a de agudizan.recreativos, espacios Con la ausenc programa de mejocomunales viviendas la po municipioDéficit cualitativo de 26.53% 7.85% construyendo su 2 carencias con materiales rvivienda 1 carencia otros que ponen salud y seguridad.Falta de instrumentos de Continua elplanificación y gestión desordenado deque orienten el urbanos y los concrecimiento de los No se prevén lasconglomerados futuras de la pobla puede proveer a servicios de e
oblemasun reto para cualquier administración Local y Nacional, para ello es rollo y de manera especial visualizarlos en prospectiva para determinar Óptimo Intermedio Se hacen inversiones aisladas déficit de Los conglomerados urbanos se en los conglomerados medida que urbanos y la conectividad vialos humanos consolidan como centros de para brindar acceso a loso de forma equipamientos existentes adesequilibrios servicios haciendo fuertes más población. los servicios inversiones de infraestructura y Reducción de déficitcia de un habitacional implementandooramiento de gobernanza y proveyendo programas pilotos en sitiosoblación del clave de municipio, con acceso a los servicios a toda la beneficiarios que mejoran continúa cualitativamente su viviendaus viviendas población del municipio. y fortalecen su formación y reciclados y capacidades laborales. Se implementan programas de en riesgo su Se promueven ordenanzas mejoramiento de viviendas y municipales que permiten crecimiento atacar los problemas los centros financiamiento que permiten a territoriales más urgentes. Ynglomerados. se comienza a desarrollar un necesidades las familias de escasos recursos modelo de desarrolloación y no se territorial para el municipio yacceso a los mejorar la calidad de suequipamiento viviendas utilizando técnicas constructivas seguras, accesibles de manera auto gestionadas. Se desarrollan y aplican varios instrumentos de planificación y gestión del territorio, logrando configurar un sistema estructurado donde existe conectividad y buena oferta de servicios de equipamiento 14
Problemas Valorización de problemas Tendencial social a buen porc población.Problemas de No se logra apconectividad entre potencial dconglomerados y conglomerados uasentamientos aislados asentamientosdebido a división restantes siguenadministrativa de mientras que la camunicipio partida en 3 en conglomeradoscuerposAsentamientos humanos 3 Los casos urbanoprecarios en centros creciendo sinurbanos situación en as precarios seFalta de indicadores de aumenta la caasentamientos rurales asentamientos condición No se logra r información nece conocer la situac asentamientos rur de riesgo no cons agudizan
Óptimo Intermediocentaje de la social. la región.provechar el Se articula un sistemas de Se mejora la situación en lode losurbanos. Los asentamientos descentralizado conglomerados pero no se humanos a través de vías que facilitan el logra alcanzar los segregados,alidad de vida tránsito en invierno y verano, asentamientos humanoss se reduce. utilizando los conglomerados aisladosos continúan control, la como unidades de actuaciónsentamientos agudiza y donde se implementa diversosantidad de en esta programas para mejorar surecopilar la gestión y conectividad con el esaria para ción de los resto del municipio incluyendo rales. Factos siderados se los asentamientos humanos aislados. Se desarrolla planificación para Se lanza programa piloto de mejoramiento de barrios controlar el crecimiento de los logrando reducir los niveles de pobreza en asentamientos centros urbanos, integrando los con mayor grado de precariedad asentamientos precarios a través de programas de mejoramiento de barrios, erradicando la pobreza en dichos asentamientos. Se utiliza la información Se identifican y valorizan las recopilada para desarrollar e principales problemáticas de implementar un plan de los asentamientos rurales ordenamiento y mejora de desarrollando líneas calidad de vivienda en los estratégicas para su asentamientos rurales ordenamiento y reduciendo desequilibrios entra planificación. el área urbana y rural. 15
3. EscenariosESCENARIO A NIVEL DEL MUNICIPIOTendencialEl escenario tendencial aplica la estrategia general de dejar al libre desarrollo de la dinámica actual deterritorio. Es decir que se trata de no introducir un programa puntual de acciones que modifiquen laevolución del sistema actual. De tal manera que se asume que condiciones desfavorables seagudizarán y condiciones favorables continuarán mejorando.Para el caso de Conchagua la dinámica actual de los asentamientos rurales en el municipio ha logradodesarrollar una especie de “conurbaciones” rurales que generan una demanda y concentración deservicios y equipamiento de carácter social. Actualmente los servicios de equipamientos socialespresentan un nivel aceptable de cobertura, destacando entro ellos los de servicios de salud. Sinembargo, las Casas Comunales y espacios habilitados para recreación son aun deudas pendientespara alcanzar un nivel satisfactorio de los servicios de equipamientos sociales en el municipio.Así mismo existen problemas de conectividad de entre los conglomerados y el resto del municipioque dificultad la movilidad de la población dentro y fuera del municipio. El sistema territorial deasentamientos humanos urbanos no se ha logrado configurar como tal aún, los vínculos entre losasentamientos siguen una lógica desordenada y las potencialidades que pudiera ofrecer el sistema deasentamientos no están siendo aprovechadas.Por otro lado, existe un significativo déficit cualitativo de vivienda en todo el municipio. Muchos delos asentamientos evaluados presentan viviendas construidas con sistema de construcción mixto y lapoblación recurre aun al uso materiales reciclados como la madera y lámina.IntermedioEl escenario intermedio o de consenso es aquel que considera los factores determinantes de ladinámica actual e introduce otros criterios como la voluntad política, el consenso institucional yciudadano, y la disponibilidad de recursos financieros para establecer una imagen futura consensuadaque implica tanto los intereses del sector público y privado y a todos los agentes de desarrollo engeneral.En el caso de Conchagua, existe a nivel de la institución nacional de desarrollo urbano un claro interésinstitucional de trabajar en el desarrollo integral de los Municipios del Golfo. Sin embargo, existenvarios intereses que no han sido consensuados a la escala local y regional, que dificultarían laimplementación de estrategias integradas. Al mismo tiempo se han realizado a la fecha avancessignificativos en el desarrollo de estudios y elaboración de planes estratégicos municipales y rescatefinanciero, sin embargo, las ordenanzas específicas al tema de la vivienda y hábitat no destacan en elinventario. 16
Así mismo, la ausencia de un instrumento de indicadores municipales de menor escala, para el árearural como lo es el mapa de pobreza urbana para la zona urbana representa un gran reto para lamunicipalidad, en el sentido de tener un verdadero parámetro de medición de estado de los caseríos.En este sentido el escenario Intermedio presenta varios restos a solventar para la gestión eimplementación eficaz de una estrategia integradora de desarrollo los asentamientos humanos en elmunicipio. De igual manera depende el desarrollo de proyectos detonadores en los conglomeradospara la maximización de las oportunidades que estos generan como unidades de actuación urbana.ÓptimoEl escenario óptimo es la imagen deseable para el desarrollo territorial del municipio. Las accionesdefinidas bajo el mismo están orientadas a alcanzar totalmente los objetivos fundamentalesplanteados en la visión de desarrollo, e involucra la resolución de los problemas identificados en eldiagnóstico y mencionado en los escenarios anteriores.Para el caso de Conchagua, el escenario óptimo plantea la mejora de la equidad social y ladisminución de la segregación urbana con la implementación de proyectos para mejorar la vivienda yel hábitat. Para ello se conciben los conglomerados como “unidades de actuación municipal” dondese habrán de impulsar nuevos programas y proyectos que podrían contribuir a solucionar problemascomo la falta de conectividades, deficiencia de los servicios sociales, débil organización comunitaria,calidad de los asentamientos y el hábitat.Se logra superar el déficit habitacional cualitativo mediante programas orientados a la mejora de lacalidad de la vivienda y el mejoramiento de barrios, planteando a su vez una estrategia integral ysostenible del sistema de asentamientos humanos y conglomeraciones urbanas para el municipio deConchagua.El escenario óptimo también supone la articulación de nuevas figuras de financiamiento y gestióncomo el leasing, financiamiento cooperativo (MOPTVDU, 2015) eliminación de la precariedad en losasentamientos; la promoción la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, entre otros, que estánincluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en la Declaración de Hábitat II.A su vez el municipio de Conchagua y sus respectivos conglomerados y asentamientos humanoscuentan con una población organizada que se involucra activamente el desarrollo de su territorio.Esta población conoce de los instrumentos de planificación y ayuda a los técnicos a superarcondicionantes.Finalmente, para la implementación de los planes de ordenamiento territorial en los 6 municipios delgolfo, es necesario elaborar en paralelo instrumentos de planificación y ordenamientocorrespondientes, como ordenanzas y planes sectoriales. Así mismo es importante al personal técnicopara su adecuada implementación. 17
3.1. Escenarios por ConglomeradoPara plantear una prospectiva con escenarios tendenciales, óptimos e intermedios, el equipo deplanificación ha determinado partir de la estrategia de fortalecer al municipio desde losconglomerados, para ello se detallará según el levantamiento realizado por la especialidad devivienda y hábitat, un cuadro detallado de los asentamientos que pertenecen a un conglomerado(véase CUADRO 3-1).Con esto se pretende visualizar con precisión el asentamiento, su situación actual y a futuro según elescenario planteado en el CUADRO 3-2 que se muestra a continuación. 18
CUADRO 3-1: CONGLOMERADOS YCONGLOMERADO CANTÓN HUISQUIL NOMBRE ÁREA C-01 (Ha) HUISQUIL Colonia el Palmar 85.44 C-02 Lotificación Sirama MAQUIGUE Cantón Huisquil 368.65 C-03 EL PILON Colonia Trinidad Cantón Huisquil Colonia Belén Colonia Las Flores Colonia Villatoro Colonia Belén 2 Colonia Santa Mónica 2 Colonia Santa Mónica 1 Colonia Santa Mónica Caserío El Chorizo Colonia El Carmen Caserío Punta Jocote Colonia Santa María Colonia La Esperanza Caserío El Palmo Caserío Huisquil Caserío Los Salinas Caserío El Pilón 171.57 Caserío El Pilón
Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOSCONGLOMERADO CANTÓN NOMBRE ÁREA (Ha)C-04 PIEDRA BLANCA Caserío El Melonal 97.79 Caserío El Melonal 2 Barrio El Calvario Barrio La Cruz ÁREA URBANA Barrio San Antonio Barrio Guadalupe Barrio El Centro Caserío El SALTÍO CONCHAGUITA Barrio San Antonio Caserío Santa AnitaC-05 Colonia El Castaño 371.04 Caserío Chilagual PIEDRA BLANCA Caserío Los Ponce El Tololo Caserío Alvarado Caserío Conchagua 2 HUISQUIL Caserío Chilagual Caserío Corleto EL FARO Barrio La Cruz Barrio San AntonioC-06 EL FARO Caserío Corleto 321.83 Caserío Cuadra 19
CONGLOMERADO CANTÓN NOMBRE ÁREA (Ha) Caserío El Faro Comunidad La 104.48 Finquita 353.23 Cantón El Faro Barrio NuevoYOLOGUAL Caserío Cuadra Caserío El FaroCONCHAGÜITA Caserío El Faro Comunidad La Finquita Caserío ConchaguitaEL FARO Caserío Conchagua Caserío El Yologual Caserío El YologualC-07 YOLOGUAL Caserío La Hacienda Caserío El AmatilloEL CIPRÉS Caserío El Almendro Caserío Maquigue Línea LOS ANGELES Caserío Maquigue Línea FérreaC-08 PIEDRA BLANCA Caserío Maquigue Línea FérreaMAQUIGUE Caserío Maquigue Línea Férrea
CONGLOMERADO CANTÓN NOMBRE ÁREA (Ha) Caserío Los Negritos Caserío El 17 Línea Férrea EL PILON Caserío El Pilón Caserío El PilónC-09 PIEDRA BLANCA Caserío Corleto 159.84 Caserío Palo Blanco Caserío Chachagua Caserío Conchagua 1 Caserío El Garrapatal LOS ANGELES Caserío El ChorroC-10 Caserío Los Ángeles 167.79 PIEDRA RAYADA Caserío Los Angeles Hacienda El Retiro Caserío El Zapotal Caserío El MarañónC-11 EL CACAO Caserío La Canoa 249.42 Caserío El Alto Caserío Gualpirsque Caserío El ZapoteC-12 EL CIPRÉS Lotificación Regalo 267.24 de Dios 20
CONGLOMERADO CANTÓN NOMBRE ÁREA (Ha) Colonia Buena Vista Caserío Los Corales Caserío La Ceiba Caserío Los Meléndez Caserío Maculis Colonia Jou NaatusC-13 EL TAMARINDO Cantón Jag³ey 2293.36 Caserío La Punta Caserío La Pinera Caserío La Pringa Caserío El Centro Caserío La Metaza Caserío Pineda Caserío MonaresLLANO DE LOS Colonia Jou Naatus PATOS Colonia Playa Las Tunas Lotificación El Encantado Colonia El Encantado 2 Colonia La Esperanza Colonia El Encantado Caserío Playa TorolaLLANO DE LOS LotificaciónPATOS EfraínPonce
CONGLOMERADO CANTÓN NOMBRE ÁREA (Ha) Caserío Playas Negras Colonia Brisas del Mar Caserío Las Tunas Caserío El Canoguero Comunidad Jou Naatos Caserío Nva. Esperanza Cantón Playas Negras Caserío Llano Los Patos Cantón Llano de Los Patos Caserío El Salzar Caserío Canoguero Playas Negras Caserío PiedrasEL TAMARINDO Blancas Colonia Los Meléndez Fuente: Elaboración propia 21
CUADRO 3-2: ESCENARIO A NIVEL DE CONGLOMERADOCONGLOMERADO TENDENCIALC-01 Este conglomerado presenta una clara Se di orient deficiencia de cobertura de servicios, cohes la cal careciendo de equipamientos de salud, conglo un sub educación y espacios comunales. De al Con continuar esta dinámica la población tendrá Trasfo verda que continuar desplazándose para tener media proye acceso a estos servicios, afectando hábita conglo considerablemente la calidad de vida y el uso activid region de recursos.C-02 Este conglomerado ubicado en el Cantón Huisquil conforma junto con el conglomerado C-05 del municipio de La Unión una con- urbación de grandes dimensiones. Pese a que la con-urbación presenta un nivel de servicios satisfactoria existe una carencia significativa de espacios comunales. A su vez el crecimiento actualmente desordenado ha llevado al desarrollo de asentamientos urbanos con diversos niveles de pobreza. De continuar la dinámica actual más asentamientos humanos podrían caer en la pobreza que combinado con la falta de equipamientos comunales llevarían a la agudización de los conflictos y al incremento de la violencia urbana.C-03 Este conglomerado cuenta con un nivel de Se for servicios óptimo. De no intervenir el en e
ÓPTIMO INTERMEDIOiseñan e implementación proyectos Se mejora el nivel de serviciostados al fortalecimiento del hábitat ysión social, mejorando drásticamente de los equipamiento de salud,lidad de vida de los habitantes delomerado convirtiendo al mismo en educación y espaciosb centro de servicios complementarionglomerado C-02. comunales, mejorando la conectividad con conglomerados aledaños.ormar la con-urbanción en una Se implementa proyectos yadera unidad de actuación urbana, programas de mejora de barriosante el diseño e implementación de en pobreza extrema y deectos orientados al fortalecimiento del espacios recreativos, pero deat y cohesión social. Estableciendo al forma aislada. No se logran omerado como verdadero centro de conciliar una visión común entredad económica y servicios de carácter los municipios de La Unión ynal. Conchagua.rtalecen los equipamientos existentes Se fortalecen los equipamientosel conglomerado y se mejora existentes en el Conglomerado 22
CONGLOMERADO TENDENCIAL conglomerado continuaría satisfaciendo las drásti necesidades de sus pobladores pero fallaría conec en su rol de proveedor de servicios a otros los asentamientos aledaños que presentan serias imple carencias y falta de accesibilidad a servicios habita sociales.C-04 Este conjunto de conglomerados presenta un LosC-05 nivel de servicios satisfactorio, careciendo imple únicamente de espacios comunales. Mientras territoC-09 que los conglomerados C-04 y C- 05 están desar conectados a una vía primaria el caren conglomerado C-09 cuenta con menor víncul conectividad vial. La tendencia actual apunta se fo a que los conglomerados seguirán creciendo poten de una manera desordenada que combinada individ con la ausencia de espacios recreativo podría traducirse a conflictos sociales y perdida de la calidad de vida de sus habitantes. Así mismo el conglomero C-05 existen asentamientos con varios niveles de pobreza urbana que tenderían a agravarse o reproducirse.C-06 Estos conglomerados ubicados en los Se eC-07 cantones Conchaguita y Yologual cuentan con sector nivel óptimo de equipamientos y servicios garan sociales. Ambos se extienden sobre el equita territorio del Municipio de La Unión con tendencia a integrase a otros asentamientos
ÓPTIMO INTERMEDIOicamente los vínculos sociales y la para satisfacer la necesidades de sus habitantes y losctividad vial entre el conglomerado y asentamientos aledaños, pero no se implementa mejoras a laasentamientos aledaños conectividad vial y social entre los mismo.ementando programas de mejora dear y la convivencia social. tres conglomerados logran Se implementan proyectos paraementar planes de desarrollo orial que les permiten mantener un solventar las carencias derrollo equitativo y solventar lasncias de espacios comunales. Los espacios comunales, los entre los conglomerados no soloortalecen sino que también se logra implementado a la veznciar las identidades y fortalezas duales de los mismo proyectos pilotos orientados a fortalecer vínculos sociales entre los conglomeradoselaboran e implementan planes Se fortalecen los equipamientos riales para los conglomerados sociales existentes, y sentizando el crecimiento ordenado, promueve el desarrollo de ativo de sus asentamientos urbanos. nuevos espacios públicos y comercios 23
CONGLOMERADO TENDENCIAL de este municipio. De intervenir los conglomerados continuarían extendiéndose de forma desordenada corriendo el riesgo de desmejorar los niveles de accesibilidad a la población no poder cumplir con las demandas de más habitantes.C-08 Presenta un servicio que aunque no es Se fo óptimo es satisfactorio de equipamientos en ba sociales, de no intervenir la situación actual de se mantendría con el riesgo que la falta de conglo proyección conlleve a la desmejora de los mejor niveles servicios en el futuro. conglo asentC-10 Presenta un nivel de servicios óptimo y Se conectividad vial a través de una red equip primaria. El reto a futuro es poder mantener activid el nivel de servicios sociales e integrar 100% pequeños asentamientos aislados, que mejor recurren al mismo para obtener acceso a asent estos servicios. congloC-11 Presenta un nivel de servicio variado que Se m oscila entre deficiente y satisfactorio, prove predominando la carencia de espacios vez se recreativos. El conglomerado tiene la entre tendencia a extenderse e integrarse a otros aledañ
ÓPTIMO INTERMEDIOortalecen los equipamientos sociales Se proporciona los espaciosase a proyecciones a futuro y la visión recreativos faltantes en el conglomerado , mejorando la desarrollo forjada para el conectividad la movilidad omerado. A su vez se realizan interna entre los asentamientosras a la conectividad entre los que conforman el omerados y el resto de conglomerado.tamientos en el municipio. dotan los conglomerados con Se provisiona a lospamientos social, espacios públicos, y dades comerciales, satisfaciendo al conglomerados con un% la necesidad de la población y rando la calidad de vida de los porcentaje de los tamientos humanos dentro del omerado y asentamientos aledaños equipamientos sociales faltantes, mejorando la accesibilidad a servicios sociales, empleo y comercio para asentamientos aledaños.mejoran los niveles de servicios Se provisiona al conglomeradoeyendo espacios comunitarios. A sue realizan mejoras a la conectividad con un porcentaje de los el conglomerado y asentamientos equipamiento comunales ños, particularmente conexiones faltantes, mejorando la accesibilidad a servicios 24
CONGLOMERADO TENDENCIAL asentamientos que por el momento están hacia aislados. La falta de ordenamiento y estab proyección podría conllevar a la desmejora peque de los niveles servicios en el futuro.C-12 Al igual que otros conglomerados en el Se m municipio presenta un nivel aceptable de prove servicios, quedando en deuda solamente el se im aprovisionamiento de espacios comunales. social Presenta a la vez buena conectividad vial, conglo contando con acceso a una vía primaria. La polo tendencia de conglomerado es de mantener sus las condiciones actuales con el riesgo de asent experimentar desmejoras graduales de la infraestructura.C-13 El conglomerado presenta un desarrollo poco Se ela equitativo. Existen asentamientos con para e diversos niveles de equipamientos de partic servicios que oscilan entre satisfactorio orden óptimo. A la vez existen asentamientos con huma altos niveles de pobreza urbana, que de no barrio ser atendido tendrían a agravarse reduciendo pobre significativamente la calidad de vida de sus equip habitantes. De continuar la tendencia actual públic las desigualdades entre los asentamientos humanos se agudizarían causando conflictos
ÓPTIMO INTERMEDIOasentamientos aislados, sociales, empleo y comercio para asentamientos aledaños.bleciendo el conglomerado con uneño centro de servicio.mejoran los niveles de servicios Se hacen intervenciones deeyendo espacios comunales. A su vez infraestructura y equipamientomplementa programas de desarrollo social a nivel del conglomerado l y económico que permiten al pero sin tomar en cuenta la omerado convertirse en un pequeño demanda generada por los , de desarrollo social y servicios para asentamientos cercanos. habitantes y los de pequeñostamientos aledaños.abora e implementa un plan sectorial No se erradica la pobreza peroel conglomerado y sus condicionantes logra reducirse los niveles deculares. Garantizando el crecimiento pobreza alta y media a baja,nado, equitativo de los asentamientos mejorando las condiciones delanos. Se erradica la pobreza de los hábitat y proporcionando losos con niveles altos y medios de espacios comunales y espacioseza urbana. Se proporciona de públicos faltantes en la zona.pamientos sociales faltantes, espacioscos, comercios y espacios comunales. 25
CONGLOMERADO TENDENCIAL sociales y crecimiento no equitativo del conglomerado.
ÓPTIMO INTERMEDIO 26
4. Propuestas de desarrollo para los asentamientos humanosLas propuestas para el desarrollo planteadas a continuación giran sobre dos ejes fundamentales, elprimer eje es la imagen objetivo planteada para sector vivienda y hábitat la cual refleja el estadoóptimo de los ámbitos del hábitat, dicha visión además fue contrastada en la consulta con elmunicipio lo cual permitió la validación y puesta a prueba del material. 4.1. Imagen Objetivo del sector vivienda y hábitatLograr asentamientos humanos con conexiones adecuadas y eficientes con los conglomerados, elSistema Urbano y el Sistema Municipal de Asentamientos Humanos, con ello establecer unaadecuada movilidad cotidiana en el territorio de tal forma que se vuelva accesible los servicios deequipamiento social en el entorno próximo, principalmente las casas comunales y espaciosrecreativos.Consolidar en los asentamientos humanos municipales comunidades organizadas que auto gestionenlas mejoras de su vivienda y hábitat de tal forma que sean agentes activos de las mejoras de las redesde servicio (Aguas Negras, Agua Potable y Agua Lluvia), procurando la seguridad jurídica de susparcelas y la seguridad social de sus conglomerados apoyándose para ello con el Municipio. 4.2. Acciones para revertir procesos de segregación socio-espacial 1. Fortalecer la asociatividad de los pobladores de los Asentamientos Humanos en ADESCOS y Cooperativas. 2. Proveer de equipamiento social adecuado esto es: Centros de Salud, Espacios Recreativos, Centros Educativos y Casas Comunales, para consolidar la organización comunitaria y dotar de mejor calidad de vida a los asentamientos humanos principalmente en la zona rural. 3. Priorizar la inversión de equipamiento social en los conglomerados y la construcción de Caminos Rurales Sostenibles entre conglomerados y asentamientos humanos dispersos. 4. Desarrollar proyectos paliativos del déficit cualitativo de la vivienda y la mejora del hábitat, con enfoque de auto gestión, esto permitirá, capacitar a los pobladores en otras actividades productivas, fortalecer la asociatividad de los Asentamientos Humanos e impulsar la actividad económica desde el sector construcción a nivel local. 5. Trabajar en la mitigación de los riesgos principalmente los relacionados con los deslizamientos y las inundaciones. Estas acciones en conjunto contribuyen además a palear la situación de inseguridad social ya que promueven mayor integración comunitaria, oportunidades de trabajo y superación para la juventud y la niñez. 27
5. Criterios y aspectos normativos para la implementación de la estrategia de mejora del hábitatLas condicionantes territoriales han determinado una postura ante los diversos escenarios lossiguientes cuadros son una síntesis de las principales actuaciones en términos normativos parasuperar las condicionantes expuestas con anterioridad.CUADRO 5-1: ASPECTOS SECTORIALES DE VIVIENDA Y HÁBITAT A NORMAR EN LA ORDENANZAAspecto a normar Materia que regula Objetivo Alcanceen la ordenanzaCalidad de vivienda Materialidad y Garantizar la calidad de Regular materiales y métodos la materialidad y la constructivos. Refiriendo para ello a seguridad estructural seguridad estructural las la normativa vigente, en especial viviendas en el municipio “Reglamento Técnico Salvadoreño como uno de los seis para la Construcción de Viviendas aspectos cualitativos de de Adobe (Organismo Salvadoreño la vivienda (MOPTVDU, de Reglamentación Técnica , 2014), 2015) mampostería de concreto y Mampostería confinada (Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica, 2014) y el Manual técnico de construcción con bloque panel” (Viceministerio de Vivienda y de Desarrollo Urbano) Evitar en lo posible la utilización de lámina como envolvente o pared salvo justificada implementación con su debido aislante. Potenciar viviendas con adecuada ventilación y protección de la incidencia solar tomando en cuenta las zonas bioclimáticas que en las que está el municipio según Manual de Diseño de Urbanismo y Construcción. (Viceministerio de Vivienda y de Desarrollo Urbano, 2016).Lotificaciones, Asentamientos Establecer estándares y Regular calidad de obras deMejoramiento de Humanos Urbanos y urbanización y de infraestructura,barrios y calidad Rurales precarios prioridades en la para ello referir a: Ley dedel hábitat, Lotificación 2012, título 2do implementación de capítulo segundo artículos 44 al 51 programa de mejoramiento de barrios, 28
mejora de servicios y reglamento a dicha ley capítulo 5 básicos y procesos de y 6. titulación Esto incluye, además: verificar y Regular seguridad ante riesgos ambientales. Terremotos, inundaciones deslaves etc. Introduciendo en banco de proyectos, obras Mitigación de riesgo. Impulsar el funcionamiento adecuado y la habilitación de los Caminos Vecinales según Ley de Carreteras y Caminos Vecinales, 1969Equipamiento Espacios públicos Garantizar el acceso a Regular la gestión y mantenimientoSocial: Espacios plazas, parques, espacios públicos de de los espacios públicos. LUC,1951públicos, Salud, calles, etc.) calidad para la población (8m2 por lote de parcelación)educación y Casa del municipio.Comunal Establecer ubicación y estándares Regular la gestión y mínimos de espacios necesarios para garantizar acceso. provisión de Garantizar acceso a equipamientos equipamientos sociales sociales a la población en el municipio. Establecer criterios de ubicación de otros equipamientos en base a población atendida y por conglomerado refiriendo a norma SEDESOL Monitorear el mantenimientos de los equipamientos sociales y las respectivas animaciones del espacio público.Vivienda Social Provisión de Vivienda Regular la gestión de la Establecer proceso de solicitud y de interés social vivienda social en el adjudicación a programas. municipio Establecer métodos de pago y formas de arrendamiento o tenencia. Supervisar calidad de la viviendas. 29
6. ReferenciasBaquero, F. S. (2007). Desarrollo Territorial Rural. Santiago de Chile: FAO.Briones, C. R. (2005). Mapa de Pobreza: Indicadores para el Manejo Social del Riezgo. Tomo II. FLACSO/FISDL. San Salvador: FLACSO/FISDL.Briones, C. R. (2005). Mapa de Pobreza: Política Social y su Focalización. Tomo I. San Salvador: FLACSO/FISDL.Briones, C. R. (2010). Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, El Salvador. Volumen I: Conceptos y Metodología. FLACSO. San Salvador: FLACSO/PNUD.Carrillo, D. (2007). Materiales Básicos para el Proyecto Integral del Hábitat. Lleida, Cataluña, España: Pagés Editors S.L.DIGESTYC. (2007). VI Censo de Población y Vivienda. San Salvador: DIGESTYC.Dirección de Estadísticas Sociales, Oficina Nacional de Estadística. (2000). Asentamientos Humanos Urbanos y Rurales Concentrados. Instituo de Planificación Física de Cuba. Cuba: Instituto de Planificación Fisica.FAO. (2013). Pobreza Rural y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe (TOMO I). Pobreza Rural y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: FAO.IDOM. (2015). Formulación del Documento de Estructuración del Sistema de Ciudades de La franja Costero Marina. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDU. San SAlvador: VMVDU.Mc Donald, J., & Simioni, D. (1999). Consensos urbanos. Aportes del Plan Regional de America Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos. CEPAL. Santiago de Chile: División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, CEPAL.Minero, M. (2014). Instrumentos reguladores, documentación/estudios existentes y proyectos de interes territorial en los municipios que integran la Región de La Unión (Golfo de Fonseca). VMVDU, VMVDU. San salvador: VMVDU.MOPTVDU. (2007). Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. San Salvador, San Salvador, El Salvador: MOP.MOPTVDU. (28 de Octubre de 2015). Política Nacional de Vivenda y Hábitat de El Salvador. Política Nacional de Vivenda y Hábitat de El Salvador. San Salvador, San Salvador, El Salvador: MOP.SEDESOL. (1999). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Mexico D.F.: SEDESOL.VMVDU. (2006). Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Unión. La Unión: VMVDU. 30
Índice de CuadrosCUADRO 1-1: NÚMERO DE PARCELACIONES CON PERMISO O EN TRÁMITES Y SUELO DISPONIBLEPARA VIVIENDA ........................................................................................................................................ 6CUADRO 1.2: PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA......... 10CUADRO 1-3: SÍNTESIS DEL ESTADO DE VIVIENDA Y HÁBITAT EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DEFONSECA ................................................................................................................................................ 12CUADRO 1-4: SÍNTESIS DEL HÁBITAT EN LOS MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA ........................... 13CUADRO 2-1:PROSPECTIVA DE PROBLEMAS ......................................................................................... 14CUADRO 3-1: CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS................................................. 19CUADRO 3-2: ESCENARIO A NIVEL DE CONGLOMERADO ...................................................................... 22CUADRO 5-1: ASPECTOS SECTORIALES DE VIVIENDA Y HÁBITAT A NORMAR EN LA ORDENANZA ....... 28Índice de MapasMAPA 1-1: Situación territorial de los Asentamientos Humanos del Municipio de Conchagua ........... 11 31
ANEXOS BITÁCORA DE VISITA DE CAMPO / LISTA ASISTENCIA TALLE
ER DE PROSPECTIVA CON INSTITUCIONES DE GOBIERNO 32
33
34
Search