0
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 3 Tomo IIIPropuestas Finales de Asentamientos Humanos y Hábitat del municipio de Conchagua MUNICIPIO DE CONCHAGUA __________________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoSan Salvador, octubre de 2016 1
1. Contenido1. CONTENIDO ........................................................................................................ 22. SIGLAS Y ACRÓNIMOS...................................................................................... 43. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 54. RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................... 75. POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROPUESTAS ................................... 85.1. Potencialidades y limitaciones ............................................................................................................. 8 5.1.1. Vivienda .............................................................................................................................................. 8 5.1.2. Hábitat ................................................................................................................................................ 9 5.1.3. Pobreza y territorio........................................................................................................................... 105.2. Propuestas para la mejora de la vivienda y hábitat .............................................................................11 5.2.1. Conglomerados como unidades de actuación.................................................................................. 11 5.2.1. Caminos Rurales Sostenibles ante la Dispersión del Territorio ........................................................ 16 5.2.2. Fortalecimiento de la asociatividad de los Asentamientos Humanos .............................................. 166. CONTRIBUCIÓN TÉCNICA A LAS PROPUESTAS NORMATIVAS................. 167. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO RURAL....................................... 207.1. Ejes Estratégicos sectoriales ................................................................................................................207.2. Líneas de acción sectoriales.................................................................................................................217.3. Banco de proyectos .............................................................................................................................23 7.3.1. Sub-programa de Fortalecimiento Institucional............................................................................... 23 7.3.2. Sub-programa de Infraestructura de Equipamiento de Carácter Regional y Urbano ...................... 23 7.3.3. Mejoramiento de Barrios ................................................................................................................. 24 2
7.3.4. Desarrollos Habitacionales Estratégicos........................................................................................... 257.3.5. Desarrollo Rural Multisectorial......................................................................................................... 258. APORTES AL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA .......................... 319. REFERENCIAS .................................................................................................. 3310. ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................... 3411. ÍNDICE DE MAPAS ........................................................................................ 3512. ANEXOS ......................................................................................................... 3612.1. Bitácora de visita de campo ................................................................................................................3612.2. Catálogo fotográfico del municipio de Conchagua...............................................................................3812.3..................................................................................................................................................................3912.4. Información base sobre préstamos para vivienda en Región del Golfo de Fonseca .............................39 3
2. Siglas y acrónimosBID Banco Interamericano de DesarrolloCNR Centro Nacional de RegistroDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesMOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo UrbanoSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoAUP Asentamientos Urbanos PrecariosAECI Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloBID Banco Interamericano de DesarrolloCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCNR Centro Nacional de RegistroCORSATUR Corporación Salvadoreña de TurismoDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosEHPM Encuesta de Hogares de Propósitos MúltiplesFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesMINEC Ministerio de EconomíaPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloUNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas 4
3. IntroducciónConchagua:“SISTEMA DE CENTROS URBANOS Y ASENTAMIENTOS RURALES PRODUCTIVOS VINCULADOS A LASACTIVIDADES TRADICIONALES Y CON ACTIVIDADES EMERGENTES COMO TURISMO DE MONTAÑA, SOLY PLAYA”La Frase del encabezado sintetiza la imagen objeto que moldea las estrategias que estructuran lapropuesta de intervención para el mejoramiento de los asentamientos humanos y el hábitat en elmunicipio de Conchagua, este Municipio es el tercer municipio con mayor extensión territorialdespués de Pasaquina, y el municipio con mayor población de los seis que forman la denominadaregión de los Municipios del Golfo, con 231.30 Km2 posee una población de 37,362 habitantes, de loscuales el 54.4% viven en el área rural.Desde la especialidad de Vivienda y Hábitat se ha priorizado la propuesta a través de tres accionesque son: primero establecer la idea de Conglomerados como unidades de actuación para mejorar lacalidad de vida de los asentamientos rurales, segundo desarrollar una propuesta de mejora en laconexión y comunicación de los asentamientos humanos rurales a partir del proyecto de CaminosRurales Sostenibles del MOP, todo ello como respuesta a la dispersión del Territorio y el tercero sededica al fortalecimiento de la asociatividad de los Asentamientos Humanos.Dentro de los conglomerados como unidades de actuación se pretende principalmente dotar ymejorar el servicio de los equipamientos sociales, así como buscar la mejora de la calidad de lavivienda y el acceso a la misma con el establecimiento y fortalecimiento de ADESCOS que promuevanla autogestión de su vivienda en colaboración con la apertura de una oficina descentralizada para laregión del Fondo Social para la Vivienda de El Salvador (FSV).Como se ha visto en el diagnóstico y en las adendas al mismo incluidas en los subsiguientes informesexiste un problema latente en términos del control del suelo disponible, principalmente para lavivienda, como lo ejemplifican el CUADRO 5-1, el suelo para la vivienda se ha autorizado sinconsiderar los altos costos que tiene para el municipio la localización dispersa de nuevasparcelaciones y urbanizaciones progresivas. Urge por lo tanto controlar dicho fenómeno antes quevaya a agudizar la situación de desatención y desabastecimiento de servicios primarios para varios delos cantones y asentamientos rurales.El fortalecimiento de la asociatividad comunitaria es un pilar para la mejora del hábitat, en estedocumento se perfila la idea que se verá articulada plenamente en el informe de DesarrolloEconómico y Social, con el fin de establecer un campo de acción concreto para las ADESCOSconcentrado en: a) la Autogestión del Hábitat clave para el desarrollo rural y base para impulsar unmejor municipio, socialmente organizado, con calidad de vida, eficiente y atractivo para el turista. Y b)para organizar las iniciativas productivas de las comunidades y asociaciones de emprendedores paragarantizar oportunidad para todos en el desarrollo del municipio. 5
Finalmente, y no menos importante estas propuestas toman cuerpo en un sistema de instrumentosnormativos articulados a través de una ordenanza reguladora de los usos de suelo, los respectivosplanos normativos y el banco de proyectos el cual aglutina toda una serie de iniciativas y proyectosencaminados a desarrollar los municipios de la región del Golfo de Fonseca. 6
4. Resumen Ejecutivo Este documento es una síntesis de un proceso de elaboración de propuestas para el mejoramiento de los asentamientos humanos y el hábitat en el municipio de Conchagua. Los primeros dos acápites desarrollan a manera de síntesis las propuestas y visión desde la especialidad de vivienda y hábitat de las acciones para mejorar los asentamientos humanos y el hábitat en general mientras que la segunda parte es la del resumen ejecutivo que resumen la estructura y lógica del presente texto. El cuerpo principal de este informe inicia con el capítulo tres que aborda a manera de resumen actualizado las potencialidades y limitaciones del territorio que surgen del diagnóstico en tres importantes rubros, vivienda, hábitat, así como pobreza y territorio. El cuarto apartado describe la formulación de propuestas para la mejora de la vivienda y el hábitat. Un quinto bloque es dedicado a la argumentación y redacción de párrafos normativos para propuesta de una futura ordenanza municipal, alcance de esta consultoría como equipo multidisciplinario. Finalmente, el sexto apartado se dedica a exponer de manera más detallada las acciones a desarrollar para hacer efectiva las estrategias, en el marco del banco de proyectos. Los títulos siete, ocho nueve y diez son más bien atestados y anexos de actividades complementarias en el desarrollo de esta fase de propuestas tales como, los aportes al sistema de información geográfica, las sesiones de participación ciudadana, referencias a imágenes, cuadros, mapas y documentos consultados para la elaboración del presente informe. 7
5. Potencialidades, limitaciones y propuestasDurante el proceso de formulación de los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano y Rural de losSeis Municipios de la Región del Golfo de Fonseca, la recopilación y sistematización de la informaciónsecundaria no ha dejado de suceder, tal es así, que para la redacción de este cuarto y último informese han obtenido información relevante sobre: 1/ Monto de créditos, sexo de destinario y ubicación delos empréstitos otorgados por el Fondo Social para la Vivienda (FSV); 2/ Localización de proyectos deparcelaciones y urbanizaciones en el área de ordenación.Información valiosa pues viene a complementar importantes vacíos en la caracterización del estadode la vivienda en los municipios del Golfo de Fonseca principalmente en el rubro de suelo y créditodisponible.Así los sub siguientes cuadros son una modalidad de síntesis actualizada del constante flujo deinformación, necesario para establecer un diagnóstico apropiado para el territorio.5.1. Potencialidades y limitaciones5.1.1. ViviendaSe aborda en el CUADRO 5-1 los detalles más relevantes e intrínsecos del territorio que atañen alámbito de la Vivienda, déficit habitacional, suelo disponible, financiamiento otorgado, crecimientopoblacional esperado, proyectos que abonen a la mejora del sector vivienda por parte del Estado.Estos son algunos de los ítems que se sintetizados en el siguiente apartado.CUADRO 5-1: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA VIVIENDA EN CONCHAGUA POTENCIALIDADES LIMITACIONESDéficit cuantitativo de vivienda inexistente Déficit cualitativo del 26.53% de viviendas con una carencia, predominantemente en paredes40 Proyectos de parcelaciones que han con materiales como lámina, palma u otrointroducido algún trámite desde el 2001 al 2015 vegetal (DIGESTYC, 2007). Escasa dinámica de otorgamiento crediticio para la vivienda de enero 2006 a diciembre 2015 el 8
(180.46 Ha) que prevén importantes áreas de FSV solo habría otorgado un crédito endisponibilidad de suelo para vivienda.1 Conchagua que asciende a $35,300.2Crecimiento poblacional de un 1.65% No existen a corto y mediano plazoconvirtiéndolo en el municipio que más crece proyecciones gubernamentales de programasmuy por encima de la tasa a nivel nacional que de mejora de vivienda y/o construcción dees 0.29% ( El Departamento de Asuntos nuevas viviendas de interés social (Dirección deEconómicos y Sociales de las Naciones Unidas , Asentamientos Humanos, 2016) en el municipio2016). de Conchagua Aunque de manera escasa, desde el 2003 hasta la fecha solo se constata la solicitud de 40 permisos de construcción de viviendas solo se realiza a partir de emprendimientos individuales.3 FUENTE: Elaboración Propia con base a (Grande, 2016)5.1.2. HábitatEl CUADRO 5-2 es síntesis de los aspectos inherentes al territorio de Conchagua y que tienen que vercon el hábitat entendido como conjunto de Infraestructuras, procesos sociales y económicos quepermiten una calidad de vida adecuada para los habitantes de los seis municipios en ordenación.Estos aspectos abordan el tema de la asociatividad, cobertura de equipamiento social, evaluacióngeneral del hábitat a nivel regional y municipal, validación de existencia de asentamientos humanos yel estado de los servicios básicos, movilidad y conectividad inter e intra municipal.CUADRO 5-2: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL HÁBITAT EN CONCHAGUA POTENCIALIDADES LIMITACIONESBuen nivel de asociatividad a través de Hay una situación de hábitat bastante dramáticaADESCOS, con un indicador de 1.35 de 2.50 por debajo del promedio de los otros cincoposibles municipios, evaluado con 2.47 de 10 puntos. gran parte del déficit se debe a la ausencia deEl mejor nivel de cobertura de equipamiento información. Importante desabastecimiento de sistemas de1 Fuente VMVDU, datos base brindados para la presente consultoría por el VMVDU.2 Fuente FSV, datos obtenidos por medio de la solicitud de Información número 409 presentada a la Unidad deAcceso a la Información del FSV.3 Ibídem, 1 9
POTENCIALIDADES LIMITACIONESsocial a nivel regional, 72% del territorio tratamiento de aguas negras y servicio de aguacubierto con un nivel del 75% de equipamiento potable y aguas lluvias.social.Red de caminos rural claramente establecidos y Existen información sobre localización y nivel derutas de vías municipales y nacionales con servicio pero están ausentes aún la evaluaciónrelativas niveles de accesibilidad. cualitativa del equipamiento social. Bajo nivel de validación de asentamientos humanos respecto al inventario inicial (61.7%) FUENTE: Elaboración Propia con base a (Grande, 2016)5.1.3. Pobreza y territorioCUADRO 5-3: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES; POBREZA Y TERRITORIO EN CONCHAGUA POTENCIALIDADES LIMITACIONESConchagua es el tercer municipio con mayor Existe al menos tres zonas catalogadas comoextensión de tierra (20,909 Ha) y el primero en precarias urbanas, Loma Larga, El Huisquil y laspoblación 37,362 habitantes. En un territorio periferias del Casco Urbano de Conchagua.con excelentes Playas y atractivas montañas esun polo excelente para el desarrollo del sector A través del presente estudio se hanturismo por el capital humano y su belleza inventariado 149 asentamientos humanos denatural. los cuales el municipio reconoció un 61.7% (92En algunos casos se ha logrado establecer una asentamientos humanos)condición de aglutinamiento de asentamientoshumanos y se propone el manejo de estas Aunque no se ha calculado un índice deaglutinaciones a través del concepto de dispersión las imágenes muestran un“CONGLOMERADOS” que funcionan como importante problema de ocupación delunidades de actuación para los municipios. territorio de asentamientos humanos conCon la idea de los conglomerados (13 en características de dispersión lo que vuelve difícilConchagua) se puede desarrollar una estrategia la gestión del territorio sobre todo en temas depara el municipio con mayor población en el dotación de servicios.área rural (el censo 2007 estimaba 20,337 hab)apoyándose en la idea de unidades de actuación FUENTE: Elaboración Propia con base a (Grande, 2016)convirtiéndolas en un modelo de gestiónterritorial y desarrollo rural sostenible.Conchagua al igual que los demás municipios enordenación, forman parte de la estrategia FranjaCostero Marina que impulsa el gobierno Centralen el asocio para el crecimiento con EstadosUnidos lo que colocan en un escenario favorablepara la inversión a este territorio. 10
5.2. Propuestas para la mejora de la vivienda y hábitat 5.2.1. Conglomerados como unidades de actuaciónEstablecer a los 13 Conglomerados existentes en el municipio de Conchagua (véase CUADRO 5-4 )como unidades de actuación para: 1/concentrar en ellos la inversión en infraestructura,equipamiento social para ello se desarrolla un detalle del mismo en el CUADRO 7-3) y vial ; 2/ evitarla tendencia a la dispersión del territorio; y 3/ Desarrollar esquemas para la previsión del desarrollorural para los Conglomerados con Asentamientos evaluados con notas arriba de 6; estos son C-03, C-07 Y C-10, esto último bajo la lógica de que estos asentamientos con mejor nivel de hábitat tienenmayor presión de desarrollo y son más atractivos para vivir.De estas actividades priorizar la provisión de equipamiento social adecuado, esto es: Centros deSalud, Espacios Recreativos, Centros Educativos y Casas Comunales, para consolidar la organización 11
comunitaria y dotar de mejor calidad de vida a los asentamientos humanConglomerados.CUADRO 5-4: CONGLOMERADOS DEL MUNICIPIO DE CONCHAGUAConglomerad Cantón Nombre Área (h) oC-01 HUISQUIL Lotificación Sirama 0.7833 Cantón Huisquil 6.9873C-02 HUISQUIL Colonia el Palmar 17.8087 25.5793 ÁREA TOTAL 2.3817 Caserío El Chorizo 3.5383 Caserío Huisquil 3.2673 Caserío Los Salinas 0.9589 Colonia Belén 2 18.7042 Colonia El Carmen 1.5098 Colonia Santa María 1.6868 Colonia Santa Mónica 1 10.2059 Colonia Santa Mónica 2 1.8818 Colonia Trinidad 19.9148 Cantón Huisquil 8.9997 Colonia Belén 1.7812 Colonia La Esperanza 3.8204 Colonia Las Flores 1.2971 Colonia Trinidad 1.5259 Colonia Villatoro 16.6940 Caserío El Palmo
nos principalmente en la zona rural y de manera específica a losC-03 EL PILON Caserío Punta Jocote 12.1381 C-04 MAQUIGUE Colonia Belén 59.4142 PIEDRA Colonia Santa MónicaC-05 BLANCA Colonia Trinidad 6.9530 Colonia Villatoro 19.7230 ÁREA URBANA 11.3997 ÁREA TOTAL 207.7955 CONCHAGÜITA Caserío El Pilón 60.5397 EL FARO Caserío El Pilón 6.4633 ÁREA TOTAL 67.0030 Caserío El Melonal Caserío El Melonal 2 9.2730 19.7678 ÁREA TOTAL 29.0408 Barrio El Centro 3.8983 Barrio La Cruz 10.07358 Barrio El Calvario 8 Barrio Guadalupe 10.7618 Barrio San Antonio 14.1192 Barrio San Antonio 10.4854 Caserío El Saltío Caserío Santa Anita 2.1046 Colonia El Castaño 4.8023 Barrio La Cruz 10.6373 2.2212 3.4331 12
Barrio San Antonio 3.7841 Caserío Corleto 5.3024 Colonia Altos de San Benito 5.8943 Caserío Chilagual 5.4278 Colonia Bella Vista 4.8241 Colonia Belén 5.5636 Colonia El Carmen 0.1059 HUISQUIL Colonia La Esperanza 2.4634 Colonia Las Flores 1.0077 Colonia Lomas de Bella Vista 3.1386 Colonia Lomas de San Benito 1.9693 Colonia San Benito 3 2.9469 Colonia Santa María 0.0011 Caserío Alvarado 4.5645 PIEDRA Caserío Chilagual 21.4191 BLANCA Caserío Conchagua 2 7.2981 Caserío Los Ponce 9.7207 El Tololo 13.2209 ÁREA TOTAL 171.1891 Caserío Conchagua 36.3328 CONCHAGÜITA Caserío Conchaguita 12.8677C-06 Caserío El Faro 1.3361 Comunidad La Finquita 3.2388 EL FARO Barrio Nuevo 12.5647 Cantón El Faro 16.6269
Caserío Corleto 1.1763 Caserío Cuadra 14.0371 Caserío El Faro 6.5952 Comunidad La Finquita 7.4360 YOLOGUAL Caserío Cuadra 3.5217 Caserío El Faro 1.0718 ÁREA TOTAL 116.8051 EL FARO Caserío El Yologual 2.1265 Caserío El Almendro 7.4252C-07 Caserío El Amatillo 4.1389 YOLOGUAL 42.1799 Caserío El Yologual Caserío La Hacienda 2.4113 ÁREA TOTAL 58.2818 EL CIPRÉS Caserío Maquigue Línea 0.6722 Férrea EL PILON Caserío El Pilón 0.6775 LLANO DE LOS Cantón Llano de Los Patos 0.7511 22.1275 PATOS Caserío San Ramón LOS ANGELES Caserío Maquigue Línea 7.9123 FérreaC-08 Caserío Los Negritos 1.4527 Caserío El 17 Línea Férrea 14.3412 MAQUIGUE Caserío El Pilón 1.5667 Caserío Los Negritos 8.3640 Caserío Maquigue Línea 16.7270 Férrea PIEDRA Caserío Maquigue Línea 0.7833 13
BLANCA Férrea ÁREA TOTAL 75.3756 Caserío Chachagua 2.0958 PIEDRA Caserío Conchagua 1 7.5235 BLANCA 13.9026C-09 Caserío Corleto 10.3478 Caserío El Garrapatal Caserío Palo Blanco 6.3722 ÁREA TOTAL 40.2419 Caserío Los Angeles 21.0424 LOS ANGELES 6.1146 8.5906 Caserío El ChorroC-10 19.2663 PIEDRA Hacienda El Retiro RAYADA Caserío Los Angeles ÁREA TOTAL 55.0138 Caserío El Alto 8.7036 Caserío El Marañón 3.7764 EL CACAO Caserío El Zapotal 16.2684C-11 Caserío Gualpirsque 12.4161 Caserío La Canoa 14.8734 LLANO DE LOS Cantón Llano de Los Patos 1.2184 3.4470 PATOS Caserío Los Monos ÁREA TOTAL 60.7034 Caserío La Ceiba 11.8558C-12 EL CIPRÉS Caserío Los Corales 15.8101 Colonia Buena Vista 59.9161
Lotificación Regalo de Dios 25.2237 ÁREA TOTAL 112.8056 Cantón Jagüey 88.9351 Caserío El Centro 3.1012 Caserío La Metaza 29.8769 Caserío La Pinera 7.9093 Caserío La Punta 14.9818 Caserío Los Meléndez 11.5372 EL TAMARINDO 38.1897 Caserío Maculis Caserío Piedras Blancas 29.8355 Caserío Pineda 18.1351 Colonia Jou Naatus 7.6136 Colonia Los Meléndez 39.6913C-13 Playas Negras 10.8330 Cantón Llano de Los Patos 15.0191 Cantón Playas Negras 2.6034 Caserío Canoguero 5.0894 Caserío El Canoguero 11.2150 LLANO DE LOS Caserío El Salzar 3.5856 PATOS Caserío Las Tunas 4.7837 Caserío Llano Los Patos 97.4521 Caserío Monares 11.2464 Caserío Nueva Esperanza 6.4083 Caserío Playa Torola 3.9451 Caserío Playas Negras 82.0464 14
Colonia Brisas del Mar 7.5236Colonia El Encantado 32.3832Colonia El Encantado 2 4.8731Colonia Jou Naatus 6.0829Colonia La Esperanza 4.7283Colonia Playa Las Tunas 2.2850Comunidad Jou Naatos 2.9939Lotificación Efraín Ponce 6.8136Lotificación El Encantado 11.3882ÁREA TOTAL 623.1060FUENTE: Elaboración Propia
15
5.2.1. Caminos Rurales Sostenibles ante la Dispersión del TerritorioUna vez establecidos los Conglomerados como munidades territoriales de actuación e identificadosaquellos con mayor presión de desarrollo y crecimiento poblacional, se desarrollará un sistema decaminos rurales que tienen por objetivo: 1/ mejorar la vinculación territorial de los asentamientoshumanos que integran un mismo conglomerado; 2/ integrar a través de una mejor conectividad a losasentamientos humanos dispersos que no pertenecen a ningún conglomerado y 3/ vincular a losconglomerados a una vía del sistema municipal o territorial, para lograr conectar adecuadamente elsistema de asentamientos rurales y urbanos del territorio de la región del Golfo de Fonseca.5.2.2. Fortalecimiento de la asociatividad de los Asentamientos HumanosFortalecer la asociatividad de los pobladores de los Asentamientos Humanos en ADESCOS yCooperativas. Estas acciones en conjunto contribuyen además a palear la situación de inseguridadsocial ya que promueven mayor integración comunitaria, oportunidades de trabajo y superación parala juventud y la niñez.6. Contribución técnica a las propuestas normativasCUADRO 6-1: ANÁLISIS DE ASPECTOS A NORMARAspecto a normar Materia que regula Objetivo Alcance en la ordenanzaCalidad de vivienda Materialidad y Garantizar la calidad de Regular materiales y métodos seguridad estructural la materialidad y la constructivos. Refiriendo para ello a seguridad estructural las la normativa vigente, en especial viviendas en el municipio “Reglamento Técnico Salvadoreño como uno de los seis para la Construcción de Viviendas aspectos cualitativos de de Adobe (Organismo Salvadoreño la vivienda (MOPTVDU, de Reglamentación Técnica , 2014), 2015) mampostería de concreto y Mampostería confinada (Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica, 2014) y el Manual técnico de construcción con bloque panel” (Viceministerio de Vivienda y de Desarrollo Urbano) Evitar en lo posible la utilización de lámina como envolvente o pared salvo justificada implementación con su debido aislante. Potenciar viviendas con adecuada ventilación y protección de la 16
Aspecto a normar Materia que regula Objetivo Alcance en la ordenanza incidencia solar tomando en cuenta las zonas bioclimáticas que en las que está el municipio según Manual de Diseño de Urbanismo y Construcción. (Viceministerio de Vivienda y de Desarrollo Urbano, 2016).Lotificaciones, Estándares de Establecer estándares y Regular calidad de obras deMejoramiento de lotificaciones y prioridades en la urbanización y de infraestructura,barrios y calidad normas y implementación de para ello referir a: Ley dedel hábitat, procedimientos para programa de Lotificación 2012, título 2do la mejora de mejoramiento de barrios, capítulo segundo artículos 44 al 51 asentamientos mejora de servicios y reglamento a dicha ley capítulo 5 humanos urbanos y básicos y procesos de y 6. rurales. titulación Esto incluye, además: verificar y Regular seguridad ante riesgos ambientales. Terremotos, inundaciones deslaves etc. Introduciendo en banco de proyectos, obras Mitigación de riesgo.Asentamientos Expansión de núcleos Contener la expansión y Impulsar el funcionamientoHumanos, rurales dispersión de adecuado y la habilitación de los asentamientos humanos Caminos Vecinales según Ley de rurales. Carreteras y Caminos Vecinales, 1969 Definir criterios para autorizar o no localización de nuevas viviendas en conglomerados. Establecer procedimientos de reubicación e integración de asentamientos humanos en riesgo o con incompatibilidad de Uso de SueloEquipamiento Espacios públicos Garantizar el acceso a Regular la gestión y mantenimientoSocial: Espacios plazas, parques, espacios públicos de de los espacios públicos. LUC,1951públicos, Salud, calles, etc.) calidad para la población (8m2 por lote de parcelación)educación y Casa del municipio.Comunal Establecer ubicación y estándares Regular la gestión y mínimos de espacios necesarios 17
Aspecto a normar Materia que regula Objetivo Alcance en la ordenanza para garantizar acceso. provisión de equipamientos sociales Garantizar acceso a equipamientos en el municipio. sociales a la población Establecer criterios de ubicación de otros equipamientos en base a población atendida y por conglomerado refiriendo a norma LUC Monitorear el mantenimiento de los equipamientos sociales y las respectivas animaciones del espacio público. BANCO DE PROYECTOS.Vivienda Social Provisión de Vivienda Regular la gestión de la Establecer proceso de solicitud y de interés social vivienda social en el adjudicación a programas. municipio Supervisar calidad de la viviendas. FUENTE: Elaboración PropiaPosterior a la definición del cuadro anterior se desarrollaron las siguientes propuestas normativascomo insumo para la formulación de la ordenanza:Vivienda de interés social:ART. 71 Crease acuerdo interinstitucional entre VMVDU y el MUNICIPIO ___________ para delegarlas funciones de Ventanilla Única a la OPLAGEST según lo manda art. 8 de la Ley Especial deLotificación y Parcelaciones de Uso Habitacional y su artículo 2 del Reglamento de la mima ley.Sobre la autorización de parcelaciones, urbanizaciones y construcción de vivienda de interés social.ART. 72 Se autorizarán parcelaciones y lotificaciones de interés social y según lo establecido en la LeyEspecial de Lotificaciones y Parcelaciones para Uso Habitacional en su artículo 9.Si el uso es incompatible deberá solicitar a la municipalidad el respectivo cambio de uso, en todo casosi se solicita reconsideración la localización de estas parcelaciones o lotificaciones habitacionales serádenegada si incumple con lo establecido en el artículo 42 de la Ley de Urbanismo y Construcción.ART 73 Solo se autorizará la construcción de nueva vivienda individual sea esta de interés social o noen las zonas que el Mapa de Zonificación Municipal/Urbana y Usos Globales del Suelo destine paraeste uso. Esto es zonas habitacionales de alta, baja y mediana densidad y Asentamientos Rurales 18
Conglomerados y Asentamientos Rurales PDR, en todo caso no se permitirá la construcción de nuevavivienda de interés social en Asentamientos Rurales.Sobre la construcción de nuevas viviendas de interés social:ART. 74 Se entenderá por vivienda de interés social lo que a este respecto expone la Política Nacionalde Vivienda y Hábitat de El Salvador.Con este parámetro podrá calificarse y autorizarse la construcción de viviendas individuales y/oproyectos de vivienda privados o por cooperativa de vivienda de un nivel, con los siguientes sistemasconstructivos: 1. Adobe, cuando cumpla con el Reglamento Técnico Salvadoreño RTS 91.02.01:14 2. Bloque Panel, cuando cumpla con el Recomendable Técnico del VMVDU RT 001:2011 3. Mampostería de Bloque de Concreto, cuando cumpla con el Reglamento Técnico Salvadoreño RTS 91.01.01:13 4. Mampostería Confinada, cuando cumpla con el Reglamento Técnico Salvadoreño RTS 91.01.01:13En lo referente a la construcción de viviendas de interés social se beneficiará con la exención del pagode los trámites respectivos en un 10% cuando utilice al menos tres de los criterios bioclimáticosmencionados en el Artículo 54 Diseño Bioclimático en lo referente a los Componentes de diseñobioclimáticos en edificaciones.Sobre los equipamientos SocialesArt. 45.- Los equipamientos sociales propuestos para efectos del plan estarán sujetos a la normativavigente en el Reglamento a la Ley de Urbanismo y Construcción en lo relativo a parcelaciones yurbanizaciones habitacionales. Según las siguientes directrices. Cálculo de equipamiento recreativo propuesto, se hará a partir de la estimación mediante catastro del área construida útil de la zona urbana o rural a la que le dará servicio para ello se aplicará el artículo 55 del Reglamento a la Ley de Urbanismo y Construcción. Para efectos de esta ordenanza no aplica la excepción de parcelaciones con área útil menor a 5.000 m2. Respecto a la dotación de infraestructura necesaria para el correcto funcionamiento del Área equipamiento Recreativo se seguirá lo establecido en el Reglamento a la LUC en su artículo 60. Además, se incorporar a todo el diseño y equipamiento lo establecido en la Norma Técnica Salvadoreña NTS 11.69.01:14 en lo referente al medio físico. Urbanismo y Arquitectura. Requisitos. Cálculo del equipamiento, educativo, salud y casa comunal. Para estos equipamiento se utilizará la norma vigente en el artículo 65 del Reglamento a la Ley de Urbanismo y 19
Construcción y su diseño se ajustará a la normativa vigente y expresada en el presente articulado incorporando de manera especial lo establecido en la Norma Técnica Salvadoreña NTS 11.69.01:14 en lo referente al medio físico. Urbanismo y Arquitectura. Requisitos7. Estrategia de desarrollo urbano ruralA nivel general el presente estudio ha establecido en conjunto con el equipo multidisciplinario lassiguientes estrategias: 1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y HÁBITAT SUSTENTABLE 2. CONECTIVIDAD VIAL Y MOVILIDAD INCLUSIVA 3. ACTIVIDADES PORTUARIAS LOGÍSTICAS 4. PESCA INDUSTRIAL Y ARTESANAL SOSTENIBLE 5. TURISMO SOSTENIBLEEstas estrategias han sido articuladas en torno a dos grandes instrumentos que son l Plan Quinquenalde Desarrollo 2014-2019 y Estrategia de Desarrollo Integral y Sostenible de la Franja Costera Marina2012-2024, además se enmarcará en las directrices que brinda la recientemente aprobada PolíticaNacional de Vivienda y Hábitat y la importante estructura normativa referente al ordenamiento ydesarrollo territorial palpable en su Política, Ley y Plan Nacional.En este contexto el sector vivienda y hábitat para la región de los Municipios del Golfo aportará a dosde estas cinco estrategias a través de las siguientes estrategias sectoriales. 7.1. Ejes Estratégicos sectorialesComo aporte al eje estratégico general de “Ordenamiento Territorial y Hábitat sustentable” 1. MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT CONSOLIDANDO UNIDADES DE ACTUACIÓN: Mejorar el acceso y provisión del equipamiento social, dotar y/o mejorar de infraestructuras de saneamiento y dotación de servicios básicos, promover la concentración y calidad de vivienda en conglomerados como unidades de actuación. 2. COHESIÓN SOCIAL e INSTITUCIONAL: fortalecer la asociatividad de los Asentamientos Humanos e impulsar la actividad económica desde el sector construcción a nivel local. Capacitando a los pobladores en otras actividades productivas y generando oportunidades de interacción y fortalecimiento comunitario en coordinación con los municipios.Estos ejes estratégicos sectoriales apuntalan concretamente los aspectos siguientes: a) Para el caso de la población que vive en el ámbito rural impulsar el trabajo de mitigación de riesgos principalmente en evitar el crecimiento en algunos asentamientos importantes o 20
susceptibles a inundaciones y deslizamientos, dotar de mejor calidad de vida volviendo accesibles los equipamientos sociales necesarios para vivir adecuadamente b) Realizar las actuaciones que conduzcan al logro de una gestión sostenible en materia de abastecimiento de agua potable y saneamiento, y manejo integral de aguas lluvias, resolviendo las grandes deficiencias existentes en la región c) En general para todos los sistemas de asentamientos humanos municipales, consolidar la organización comunitaria como base para: 1/ paliar la situación de inseguridad social, 2/ promover mayor integración comunitaria como base para, 3/ la autogestión de oportunidades de trabajo y mejora de su hábitat, 4/desarrollo a través del emprendedurismo y/o agricultura, principalmente para la superación de la juventud y la niñez.Como aporte al eje estratégico de “Conectividad vial y movilidad inclusiva” 3. MEJORAMIENTO DE LA CONECTIVIDAD: construcción de Caminos Rurales Sostenibles entre conglomerados y asentamientos humanos dispersos.Este eje estratégico sectorial apuntala concretamente los aspectos siguientes: a) Mejorar la conectividad vial de los municipios de la región del Golfo de Fonseca, de norte a sur, de oriente a poniente, entre las principales vías secundarias y las vías expresas de mayor jerarquía (CA-1 y CA-2), mejorando a través de Caminos Rurales Sostenibles o pavimentación de una serie de tramos estructurantes de la red rural, conectando los asentamientos humanos dispersos, los conglomerados rurales entre sí y con la trama vial, de tal forma que facilite su movilidad y comercialización de productos agrícolas y productos de mar. a) Corregir la conectividad entre el Sistema de Asentamientos Humanos urbanos de los Municipios del Golfo de Fonseca con un Sistema de Conexión Terrestre-Marítimo coherente y funcional e impulsando además modelos de movilidad no motorizada e inclusiva (bicicleta y prioridad peatonal) en las zonas como las islas y cascos urbanos que ya están funcionando de esa manera. 7.2. Líneas de acción sectoriales1. EJE ESTRATÉGICO: MEJORAMIENTO DEL HÁBITAT CONSOLIDANDO UNIDADES DE ACTUACIÓNObjetivo: consolidar núcleos rurales en cuanto a calidad de vivienda y hábitat para contener con ello,la dispersión de los asentamientos.LÍNEAS DE ACCIÓN: 1.1. Mejoramiento de dotación de equipamiento social por conglomerado 1.2. Auto Gestión de la mejora de la vivienda y el hábitat, impulsando el reto de articular la solución del déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda con la dinamización de economía local ( (MOPTVDU, 2015) 21
1.3. Mejoramiento Integral de Asentamientos Urbanos Precarios y Núcleos Rurales a través de Previsiones para el Desarrollo 1.4. Construcción de vivienda componente de reconstrucción o emergencia, modalidad NAO (Nuevo Asentamientos Organizado), principalmente para asentamientos en riesgo. 1.5. Construcción de vivienda componente de reconstrucción o emergencia, modalidad in situ 1.6. Programa de mejoramiento de piso 1.7. Programa de articulación de municipio con FSV 1.8. Mejoramiento e implementación de sistemas alternativos de tratamientos de aguas servidas (infraestructura, transporte, riesgo y cambio climático).2. EJE ESTRATÉGICO: COHESIÓN SOCIAL E INSTITUCIONALObjetivos: 1. Fortalecer la organización comunitaria a través de la formación y capacitación de ADESCOS y/o cooperativas de viviendas, para impulsar la gestión de los espacios públicos y demás equipamientos sociales. 2. Fortalecer al municipio para organizar y sistematizar sus mecanismos de dialogo y respuesta a la organización comunalLÍNEAS DE ACCIÓN: 2.1. Fortalecimiento de Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO) 2.2. Creación de nuevas ADESCO 2.3. Capacitación y creación de cooperativas de vivienda (económico y social) 2.4. Capacitación y creación de cooperativas de mejoramiento del hábitat (económico y social) 2.5. Creación de unidades de Animación del Espacio Público (económico y social) 2.6. Actualización y validación Municipal del inventario de Asentamientos Humanos 2.7. Fortalecimiento de capacidades productivas (económico y social)3. EJE ESTRATÉGICO: MEJORAMIENTO DE LA CONECTIVIDADLÍNEAS DE ACCIÓN:Objetivo: Implementar sistemas de movilidad municipal que mejoren la comunicación entreasentamiento humanos urbanos y rurales mejorando así la conectividad territorial. 3.1. Generar conexiones viales adecuadas entre asentamientos humanos pertenecientes a un mismo conglomerado, mejorando los caminos existentes y/o impulsando nuevas conexiones. 3.2. Conectar por medio de vías adecuadas cada conglomerado con las vías territoriales principales o cascos urbanos. 3.3. Generar o mejorar la infraestructura vial de los asentamientos dispersos con cada conglomerado, vías territoriales principales o cascos urbanos. 22
7.3. Banco de proyectosA continuación, se presenta el listado de proyectos propuestos en la especialidad de Vivienda yHábitat. Los proyectos están clasificados de acuerdo a los programas y sub-programas vigentes en elViceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. Las respectivas fichas de los proyectos citados eneste apartado se entregarán a la coordinación del plan para que constituyan un único documentointegral de proyectos de las distintas especialidades que formularon este Plan de Ordenamiento yDesarrollo Urbano y Rural. 7.3.1. Sub-programa de Fortalecimiento InstitucionalEl objetivo general de este sub-programa es dotar a la Administración de las capacidadesinstitucionales e instrumentos apropiados para la concreción de la gestión del Plan, con solvenciatécnica competente y la adecuada información de base; asegurando la coparticipación de lasadministraciones central y local y la presencia de las comunidades locales, el sector empresarial y lasorganizaciones no gubernamentales, y además una repercusión destacada en la opinión pública.CUADRO 7-1:PROGRAMA DE PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A NIVEL REGIONALCódigo Ubicación Proyecto Jerarquía Coordinar entre FSV y Oficina de Planificación yG01-01 La región Gestión territorial una delegación en el territorio Estratégico para agilizar y promover la solicitud de créditos FUENTE: Elaboración PropiaCUADRO 7-2: SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DEL BANCO DE PROYECTOSCódigo Ubicación Proyecto JerarquíaG02‐07 La región Estudio de Evaluación de la Calidad de Estratégico Equipamientos socialesG02‐08 La región Sistema de Cooperativa de vivienda para la Estratégico Autogestión de la Vivienda y el Hábitat FUENTE: Elaboración Propia 7.3.2. Sub-programa de Infraestructura de Equipamiento de Carácter Regional y UrbanoEste sub-programa tiene como objetivo normar la mejora e incremento de las dotaciones -educativas, sanitarias, de espacios libres, deportivas, culturales, de mercados y otras- de los distintosmunicipios y subsistemas urbanos, a la mejor estructuración de la superficie urbanizada y alcrecimiento de la misma, cuidando su adecuada distribución en el espacio urbano, la superación delos déficits heredados, la consolidación de nuevos crecimientos urbanos, y la mejora de la calidad devida de los ciudadanos.Dentro del marco de este programa el banco de proyectos busca solventar carencias deequipamientos sociales identificadas en la fase de diagnóstico, incluyendo en el siguiente listado losequipamientos identificados como faltantes a nivel de conglomerado. 23
CUADRO 7-3: EQUIPAMIENTO SOCIAL PROYECTADO PARA EL MUNICIPIO DE CONCHAGUACódigo Ubicación Proyecto JerarquíaU02-1 C-01, Huisquil Casa Comunal Proyecto EstratégicoU02-2 C-02, Huisquil Casa Comunal Proyecto EstratégicoU02-3 C-04, Piedra Blanca Casa Comunal Proyecto EstratégicoU02-4 C-05, Piedra Blanca, Conchaguita, Casa Comunal Proyecto Estratégico Huisquil, El Faro, Área UrbanaU02-5 C-08, El Cipres, Los Ángeles, Piedra Casa Comunal Proyecto Estratégico Blanca, Maquigue, El PilónU02-6 C-09, Piedra Blanca Casa Comunal Proyecto EstratégicoU02-7 C-10, Los Ángeles, Piedra Rayada Casa Comunal Proyecto EstratégicoU02-8 C-11, El Cacao Casa Comunal Proyecto EstratégicoU02-9 C-12, El Cipres Casa Comunal Proyecto EstratégicoU02-10 C-01, Huisquil Centro Educativo Proyecto Estratégico FUENTE: Elaboración Propia 7.3.3. Mejoramiento de BarriosEste sub-programa tiene como objetivos solucionar la problemática de los asentamientos urbanosprecarios, mejorando las condiciones de los barrios en cuanto a accesibilidad, suficiencia de la tramaurbana, y calidad urbana en general y desarrollando intervenciones de renovación urbana en zonasque lo necesitan y zonas de lotificaciones con insuficiencias de infraestructuras básicas o deequipamientos, o en zonas similares donde se mantienen condiciones urbanísticas semi-rurales.Para el municipio de Colchagua se han identificado 3 conglomerados con la existencia deasentamientos precarios con niveles de pobreza alta y extrema. El Casco Urbano, el área urbana delCantón Huisquil y en la conurbación del Cantón Llanos de patos y el Tamarindo (conglomerado C-05,C-02y C-13 respectivamente). Estos 3 conglomerados tienen una ubicación estratégica y cumplen confunciones de servicio, comercio y turismo; por lo tanto, se plantean los siguientes proyectosestratégicos de renovación urbana con el objetivo de reducir significativamente los niveles depobreza en ambos conglomerados.CUADRO 7-4:PROGRAMA DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE ASENTAMIENTOS PRECARIOSURBANOSCódigo Ubicación Proyecto JerarquíaU03-3 C-02, Huisquil Proyecto integral de mejoramiento de vivienda, Estratégico espacios públicos e infraestructura urbanaU03-4 C-02, Llano los patos Proyecto integral de mejoramiento de vivienda, Estratégico espacios públicos e infraestructura urbanaU03-5 C-02, Tamarindo Proyecto integral de mejoramiento de vivienda, Estratégico espacios públicos e infraestructura urbana FUENTE: Elaboración Propia 24
7.3.4. Desarrollos Habitacionales EstratégicosEl sub-programa de Desarrollos Habitacionales Estratégicos tiene como objetivo en primer lugaratender a la mayor parte posible de la demanda de vivienda en el horizonte 2030, en términoscompatibles con la protección de los valores y servicios ambientales y la gestión de los riesgosderivados de eventos naturales, así como con el criterio fundamental de asegurar una ciudadcompacta dotada de redes de infraestructura básica suficiente. Y en segundo lugar, aportar a losnúcleos urbanos beneficios de estructura o trama que sólo pueden incorporar las promociones devivienda construida, especialmente diseñadas contando con ello (nunca las lotificaciones) y con susequipamientos y áreas verdes concebidos no sólo para el interés de la propia promoción sino tambiénpara el conjunto de la ciudad.Se plantea en este sentido para el municipio de Conchagua la consolidación de sus áreas urbanasexistentes con proyectos de densificación y lotificaciones en espacios perimetrales o no bienconfigurados.CUADRO 7-5:PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EN ZONAS URBANAS PRECARIASCódigo Ubicación Proyecto JerarquíaU04-1 C-02, Huisquil Proyecto de consolidación de trama urbana y Proyecto densificación ComplementarioU04-2 C-05, Piedra Blanca, Proyecto de consolidación de trama urbana y Proyecto Conchaguita, densificación Complementario Huisquil, El Faro, Área UrbanaU04-3 C-13, El Tamarindo, Proyecto de habilitación de viviendas sub- Proyecto Llano de los patos utilizadas Complementario FUENTE: Elaboración Propia 7.3.5. Desarrollo Rural MultisectorialSe entiende en la LODT que: las Zonas rurales: Comprenden el conjunto del espacio rural conaprovechamientos primarios y para las Que no se contempla su transformación urbanística a corto ymediano plazo.Las zonas rurales acogerán actuaciones de producción agropecuaria y agro industrial, así como las detransformación urbanística limitada, a fines de posibilitar el desarrollo de áreas residenciales de bajadensidad, de proyectos turísticos y recreativos; así como de equipamientos y actuaciones queencuentren adecuada localización en entornos rurales, tales como centros educativos o deinvestigación, centros sanitarios o asistenciales especiales y similares. Estos proyectos podránautorizarse cuando concurran las siguientes circunstancias: a) Que la actuación no suponga una transformación paisajística que impacte negativamente sobre su entorno rural; b) Que se garantice el mantenimiento de la masa arbórea en el ámbito de la actuación; 25
c) Que se garantice la protección de los recursos hídricos, especialmente las fuentes superficiales, las zonas de recarga acuífera y los mantos subterráneos;d) Que se resuelvan por parte del titular de la obra la conexión con los sistemas generales y en su caso, se garantice la mejora de los mismos cuando éstos resulten insuficientes o inadecuados para atender las nuevas demandas derivadas del proyecto;e) Que se garantice la instalación y mantenimiento de sistemas de saneamiento por tubería, con plantas de tratamiento adecuadas a las necesidades de la actuación y a las características naturales del entorno;f) f) Que la edificabilidad bruta de la actuación no supere el índice de 0,1 m2de techo edificado sobre la superficie total de la actuación.Por ello Este sub-programa buscar promover el desarrollo rural integral mediante accionesterritoriales de carácter estructurante, como por ejemplo la mejora de la red de conectividad rural,mejorar la calidad de la vivienda y mejora de los espacios públicos y en general de los equipamientossociales. De tal forma que en este horizonte al 2030 se pueda consolidar los asentamientos humanosrurales con un nivel de hábitat más avanzado.CUADRO 7-6: CONGLOMERADOS CON PREVISIÓN PARA EL DESARROLLO RURALCódigo Ubicación Proyecto JerarquíaR-01-1 C-03, El Maquigue, El Mejora de Red vial, caminos peatonales y calles no Estratégico Pilón pavimentadas, proyecto integral de mejoramiento de vivienda, espacios públicos y equipamiento socialR-01-2 C-07, Yologual, El Faro Mejora de Red vial, caminos peatonales y calles no Estratégico pavimentadas, proyecto integral de mejoramiento de vivienda, espacios públicos y equipamiento socialR-01-3 C-10, Los Ángeles, Piedra Mejora de Red vial, caminos peatonales y calles no Estratégico Rayada pavimentadas, proyecto integral de mejoramiento de vivienda, espacios públicos y equipamiento social FUENTE: Elaboración PropiaLos mapas que se muestran a continuación muestran a manera de síntesis cartográfica la situación dedichos Asentamientos Rurales agrupados en tres distintos conglomerados que son el C-03, C-07 y C-10, para ellos se ha propuesto un plano indicativo que consiste en la delimitación de la mancha deasentamiento, las identificación de las vías a mejorar, la cantidad de equipamientos necesarios parasubsanar el déficit de equipamiento social y la demarcación indicativa de potenciales terrenos quepueden ser propicios para la ubicación de dichos equipamientos. 26
CUADRO 7-7: CONGLOMERADOS Y CASERÍOS CON PREVISIONES PARA EL DESARROLLO RURALCONGLOMERADO CANTÓN CASERÍO ÁREAC-03 MAQUIGUE Caserío El Pilón EL PILON Caserío El Pilón 171.57382 Caserío El Yologual YOLOGUAL Caserío La Hacienda Caserío El AmatilloC-07 EL FARO Caserío El Yologual 104.482611 Caserío El Chorro LOS ÁNGELES Caserío Los Ángeles Caserío Los ÁngelesC-10 PIEDRA RAYADA Hacienda El Retiro 167.785803 FUENTE: Elaboración Propia 27
MAPA 7-1: Asentamiento Rural Con Previsión para el Desarrollo Rural, Conglomerado C-03, Fuente: Elaboración propia. 28
MAPA 7-2:Asentamiento Rural Con Previsión para el Desarrollo Rural, Conglomerado C-07, Fuente: Elaboración propia. 29
MAPA 7-3: Asentamiento Rural Con Previsión para el Desarrollo Rural, Conglomerado C-10, Fuente: Elaboración propia. 30
8. Aportes al sistema de Información geográficaEn esta fase de propuesta de desarrollo, la especialidad de Vivienda y Hábitat realizó diversos aportesal sistema de información geográfica. En primer lugar, se clasificaron los asentamientos humanos en 3categorías: Asentamientos Rurales Conglomerados, Asentamientos Rurales con Previsión para elDesarrollo Rural y Asentamientos Rurales. Estas 3 categorías están identificadas en el sistema deinformación geográfica y son las que dictan la escala, el tipo y jerarquía de las intervencionesproyectadas para los asentamientos humanos.En segundo lugar se identificó y delimitó las vías que conectan los asentamientos con Previsión deDesarrollo Rural con los Asentamientos Rurales Conglomerados, los centros urbanos del municipio ylas arterias de circulación primarias con el fin de identificar los proyectos de infraestructuranecesarios para el funcionamiento del sistema de asentamientos humanos y garantizar laconectividad entre los mismos.Finalmente, en conjunto con el especialista de Infraestructura se identificaron las vías que conectanlos Asentamientos Rurales (que se encuentran dispersos en el territorio) con los AsentamientosRurales con Previsión para el Desarrollo y los Asentamiento Rurales Conglomerados con el fingarantizar el acceso a servicios y equipamientos sociales a la población de los asentamientosdispersos que no cuenta con este tipo de equipamientos. Con estos insumos y trabajo en equipo selogró generar el siguiente Mapa Municipal de Usos Globales del Suelo que sintetiza las propuestas anivel rural y urbano del presente plan de ordenamiento. 31
MAPA 8-1: Zonificación Municipal y Usos Globales del Suelo del Municipio de Conchagua, fuente: elaboración propia. 32
9. ReferenciasEl Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas . (20 de Abril de 2016). countrymeters. Obtenido de http://countrymeters.info/es/El_SalvadorBaquero, F. S. (2007). Desarrollo Territorial Rural. Santiago de Chile: FAO.Briones, C. (2010). Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, Volumen II: Atlas. Localización de Asentamientos Humanos Precarios. San Salvador: FLACSO/PNUD.Briones, C. R. (2005). Mapa de Pobreza: Indicadores para el Manejo Social del Riezgo. Tomo II. FLACSO/FISDL. San Salvador: FLACSO/FISDL.Briones, C. R. (2005). Mapa de Pobreza: Política Social y su Focalización. Tomo I. San Salvador: FLACSO/FISDL.Briones, C. R. (2010). Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, El Salvador. Volumen I: Conceptos y Metodología. FLACSO. San Salvador: FLACSO/PNUD.Carrillo, D. (2007). Materiales Básicos para el Proyecto Integral del Hábitat. Lleida, Cataluña, España: Pagés Editors S.L.DIGESTYC. (2007). VI Censo de Población y Vivienda. San Salvador: DIGESTYC.DIGESTYC. (2015). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Delgado: Ministerio de Economía, El Salvador.Dirección de Asentamientos Humanos, V. (8 de Marzo de 2016). Taller con Instituciones. (E. C. Fonseca, Entrevistador)Dirección de Estadísticas Sociales, Oficina Nacional de Estadística. (2000). Asentamientos Humanos Urbanos y Rurales Concentrados. Instituo de Planificación Física de Cuba. Cuba: Instituto de Planificación Fisica.FAO. (2013). Pobreza Rural y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe (TOMO I). Pobreza Rural y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: FAO.Garay, P. (2016). Prospectiva y Escenarios de desarrollo para los seis (6) Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de los municipios del Golfo de Fonseca . Viceministerio de Vivienda y de Desarrollo Urbano, San Salvador. San Salvador: VMVDU. 33
IDOM. (2015). Formulación del Documento de Estructuración del Sistema de Ciudades de La franja Costero Marina. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDU. San SAlvador: VMVDU.Mc Donald, J., & Simioni, D. (1999). Consensos urbanos. Aportes del Plan Regional de America Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos. CEPAL. Santiago de Chile: División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, CEPAL.Minero, M. (2014). Instrumentos reguladores, documentación/estudios existentes y proyectos de interes territorial en los municipios que integran la Región de La Unión (Golfo de Fonseca). VMVDU, VMVDU. San salvador: VMVDU.Ministerio de Economía. (2015). Censos de El Salvador . Recuperado el 5 de Enero de 2016, de Censos de El Salvador: http://www.censos.gob.svMOPTVDU. (2007). Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Política Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. San Salvador, San Salvador, El Salvador: MOP.MOPTVDU. (28 de Octubre de 2015). Política Nacional de Vivenda y Hábitat de El Salvador. Política Nacional de Vivenda y Hábitat de El Salvador. San Salvador, San Salvador, El Salvador: MOP.Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica . (19 de Junio de 2014). Urbanismo y construcción en lo relativo al uso del sistema constructivo de adobe para viviendas de un nivel. (RTS 91.02.01:14). San Salvador, San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica. (11 de Marzo de 2014). Social de un nivel (mampostería de bloque de concreto y mampostería confinada). RTS 91.01.01:13. San Salvador, San Salvador, El Salvador: Diario Oficial.SEDESOL. (1999). Sistema Normativo de Equipamiento Urbano. Mexico D.F.: SEDESOL.Viceministerio de Vivienda y de Desarrollo Urbano. (marzo de 2016). Manual de Diseño de Urbanismo y Construcción . San Salvador, San Salvador, El Salvador: VMVDU.Viceministerio de Vivienda y de Desarrollo Urbano. (s.f.). Manual Técnico del Sistema Constructivo .VMVDU. (2006). Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Unión. La Unión: VMVDU.10.Índice de CuadrosCUADRO 5-1: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA VIVIENDA EN CONCHAGUA ........................... 8 34
CUADRO 5-2: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL HÁBITAT EN CONCHAGUA................................ 9CUADRO 5-3: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES; POBREZA Y TERRITORIO EN CONCHAGUA ........... 10CUADRO 5-4: CONGLOMERADOS DEL MUNICIPIO DE CONCHAGUA .................................................... 12CUADRO 6-1: ANÁLISIS DE ASPECTOS A NORMAR................................................................................. 16CUADRO 7-1:PROGRAMA DE PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A NIVEL REGIONAL23CUADRO 7-2: SUBPROGRAMA DE GESTIÓN DEL BANCO DE PROYECTOS ............................................. 23CUADRO 7-3: EQUIPAMIENTO SOCIAL PROYECTADO PARA EL MUNICIPIO DE CONCHAGUA ............. 24CUADRO 7-4:PROGRAMA DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE ASENTAMIENTOS PRECARIOSURBANOS ............................................................................................................................................... 24CUADRO 7-5:PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE VIVIENDA EN ZONAS URBANAS PRECARIAS .......... 25CUADRO 7-6: CONGLOMERADOS CON PREVISIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL ............................... 26CUADRO 7-7: CONGLOMERADOS Y CASERÍOS CON PREVISIONES PARA EL DESARROLLO RURAL ........ 27CUADRO 12-1: CONSOLIDADO DE CRÉDITOS OTORGADOS POR EL FSV ............................................... 3911.Índice de MapasMAPA 7-1: Asentamiento Rural Con Previsión para el Desarrollo Rural, Conglomerado C-03, Fuente:Elaboración propia. ................................................................................................................................ 28MAPA 7-2:Asentamiento Rural Con Previsión para el Desarrollo Rural, Conglomerado C-07, Fuente:Elaboración propia. ................................................................................................................................ 29MAPA 7-3: Asentamiento Rural Con Previsión para el Desarrollo Rural, Conglomerado C-10, Fuente:Elaboración propia. ................................................................................................................................ 30MAPA 8-1: Zonificación Municipal y Usos Globales del Suelo del Municipio de Conchagua, fuente:elaboración propia. ................................................................................................................................ 32 35
12.ANEXOS 12.1. Bitácora de visita de campo 36
37
12.2. Catálogo fotográfico del municipio de ConchaguaParticipación durante el taller Participación durante el tallerResultados del trabajo durante el taller Participación durante el tallerParticipación durante el taller Participación durante el taller 38
12.3. 12.4. Información base sobre préstamos para vivienda en Región del Golfo de FonsecaCUADRO 12-1: CONSOLIDADO DE CRÉDITOS OTORGADOS POR EL FSVFUENTE: Fondo Social para la Vivienda a través de la Oficina de Información Pública, Resolución 409. 39
Search
Read the Text Version
- 1 - 44
Pages: