Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Volumen 2: Tomo:1 Prospectiva Urbana del Municipio de Intipuca.

Volumen 2: Tomo:1 Prospectiva Urbana del Municipio de Intipuca.

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-07-10 13:27:06

Description: Volumen 2: Tomo:1 Prospectiva Urbana del Municipio de Intipuca.
Región La Unión, El Salvador
Año: 2016 - 2030

Keywords: Prospectiva Urbana,Intipuca,Región La Unión

Search

Read the Text Version

1

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADORMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, Y DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Volumen 2 Tomo IProspectiva y Escenarios de Planificación Urbana del municipio de Intipucá MUNICIPIO DE INTIPUCÁ __________________________ Presenta: Viceministerio de Vivienda y Desarrollo UrbanoSan Salvador, octubre de 2016 2

CONTENIDO1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 62 RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................. 63 METODOLOGÍA FASE PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE DESARROLLO........................................ 94 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2007-2030 .............................................................................. 105 PUNTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICO................................................................................. 156 PROSPECTIVA DE PROBLEMAS .................................................................................................. 247 ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO ................................................................................... 27 7.1 ESCENARIO A NIVEL DE MUNICIPIO .................................................................................. 27 7.2 ESCENARIO A NIVEL DE CONGLOMERADO ....................................................................... 308 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL .................................................................................. 36 8.1 IMAGEN OBJETO ............................................................................................................... 369 ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL ............................................................................. 40 9.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLE.................................................................. 41 9.2 CONECTIVIDAD VIAL Y MOVILIDAD INCLUSIVA................................................................. 41 9.3 ACTIVIDADES PORTUARIAS LOGÍSTICAS ........................................................................... 42 9.4 PESCA INDUSTRIAL Y ARTESANAL SOSTENIBLE................................................................. 42 9.5 TURISMO SOSTENIBLE....................................................................................................... 4210 REQUERIMIENTOS DE SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTO SOCIAL....................................... 42 10.1 SUELO URBANO................................................................................................................. 42 10.2 EQUIPAMIENTO SOCIAL .................................................................................................... 4311 AVANCES DEL PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN ................................................... 47 11.1 JORNADA DE TRABAJO Y REUNIONES ............................................................................... 47 11.2 INFORME DEL PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA No.2 PROSPECTIVA ............................. 48 11.2.1 TALLER CONSTRUCCIÓN IMAGEN OBJETO DEL MUNICIPIO......................................... 48 11.2.2 TALLER CONSULTA A INSTITUCIONES DE NIVEL NACIONAL ......................................... 57 3

CUADROSCUADRO No. 4. 1 COMPARATIVO CENSOS 1992 Y 2007 MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECA..................... 11CUADRO No. 4. 2 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2015-2025-2030.................................... 12CUADRO No. 4. 3 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERES........................... 13CUADRO No. 5. 1 CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS ..................................................... 20CUADRO No. 6. 1 PROSPECTIVAS DE PROBLEMAS ........................................................................................... 24CUADRO No. 7. 1 ESCENARIOS POR CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS ........................ 30CUADRO No. 10. 1 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y REQUERIMIENTO DE SUELO A URBANIZAR ..................... 42CUADRO No. 10. 2 CALCULO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS DE INTIPUCÁ.................................................... 46CUADRO No. 11. 1 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EL COMITÉ TÉCNICO ................................................. 47CUADRO No. 11. 2 REUNIONES DE SEGUIMIENTO CON EQUIPO DE ESPECIALISTAS ....................................... 47CUADRO No. 11. 3 TALLERES DE CONSULTA FASE PROSPECTIVA .................................................................... 48FIGURASFIGURA No. 3. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO FASES DEL ESTUDIO ................................................................... 9FIGURA No. 3. 2 ESQUEMA METODOLÓGICO PROSPECTIVA ........................................................................... 10FIGURA No. 5. 1 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONGLOMERADOS DEL MUNICIPIO DE INTIPUCÁ .............. 21FIGURA No. 5. 2 CONGLOMERADO C-05 CASCO URBANO MUNICIPIO DE INTIPUCÁ ...................................... 22FIGURA No. 5. 3 CONGLOMERADO C-08 CASERÍO LA BREA MUNICIPIO DE INTIPUCÁ .................................... 22GRÁFICOSGRÁFICO No. 4. 1 POBLACIÓN MUNICIPAL 1992-2030 .................................................................................... 12GRÁFICO No. 4. 2 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TOTAL 2026-2030 ................................. 14GRÁFICO No. 4. 3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL POR SEXO 2026-2030 ............................... 14SIGLAS Y ACRÓNIMOS 4

ASIGOLFO Asociación Intermunicipal del Golfo de FonsecaBID Banco Interamericano de DesarrolloCELADE Centro Latinoamericano y Caribeño de DemografíaCEPA Comisión Ejecutiva Portuaria AutónomaCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCNR Centro Nacional de RegistroCORSATUR Corporación Salvadoreña de TurismoDIGESTYC Dirección General de Estadística y CensosFISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo LocalFLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFOMILENIO II Fondo de Milenio El Salvador IIMAG Ministerio de Agricultura y Ganadería de El SalvadorMARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos NaturalesMINEC Ministerio de EconomíaMINSAL Ministerio de Salud de El SalvadorMOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte, y de Vivienda y Desarrollo UrbanoPDT Plan de Desarrollo TerritorialPNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo TerritorialPNUD Programa de las Naciones Unidad para el DesarrolloSEDESOL Secretaría de Desarrollo Social, MéxicoSTPP Secretaría Técnica y de Planificación de la PresidenciaUNFPA Fondo de Población de las Naciones UnidasUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalVMOP Viceministerio de Obras PúblicasVMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano 5

1 INTRODUCCIÓNLas Prospectivas y Escenarios sectorial han sido elaborados por especialistas contratados por elVMVDU, lo que permitió conformar un equipo multidisciplinario e interdisciplinario responsablede reportar desde su especialidad la visión sectorial que perfilan las Estrategias de DesarrolloTerritorial y constituyen la guía básica para la elaboración y estructuración del Plan en la siguientey última fase del estudio.Cuatro son los grandes retos para vencer a nivel municipal las condicionantes del desarrollo desdela mirada integral del territorio. El primero es lograr establecer un ordenamiento territorialsustentable, el segundo mejorar considerablemente la conectividad vial y movilidad inclusiva,tercero apostarle a las actividades portuarias logísticas, la pesca industrial y artesanal y turismosostenible como actividades relevantes para el desarrollo productivo de la región y donde cadamunicipio asuma su rol funcional dentro del sistema.Un aporte importante en este proceso fue el trabajo participativo con los técnicos y funcionariosmunicipales, actores claves e instituciones nacionales, con los que se realizó conjuntamente con elequipo de especialistas sectoriales un “Taller para la construcción de la Imagen Objeto” pormunicipio, y un Taller Consulta a Instituciones de Nivel Nacional y acotar la realización de últimoproducto previsto: Propuesta Final Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano.Los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Urbano, serán instrumentos técnicos y normativos queservirá a los Gobiernos Locales de base para ordenar las actividades urbanas y rurales, bajo loslineamientos establecidos por la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Así mismo seconvertirá en una agenda de trabajo de quince años que incidirá en algunos de los postulados delPlan Quinquenal de Desarrollo: (1) Desarrollo inclusivo de los territorios con base en susvocaciones ambientales y potencialidades productivas, (2) Reducción de las brechas de calidad devivienda y hábitat que existen entre el área urbana y rural, así como a nivel territorial.2 RESUMEN EJECUTIVOEl presente documento articula y sintetiza el proceso de prospectiva llevado a cabo por el equipode especialistas a cargo de la planificación y formulación de los seis planes de ordenamientourbano y rural de los municipios del Golfo de Fonseca, concentrando su análisis en el componentede urbanismo como punto de encuentra de todas las actividades que se desarrollan en elterritorio, puntualmente en el municipio de Intipucá.En primer lugar el documento describe la metodología utilizada para el análisis de prospectiva yescenarios de desarrollo que tiene por objetivo reflexionar acerca de lo que podría suceder en elmediano o largo plazo sino se actúa sobre determinadas situaciones que limitan o condicionan eldesarrollo del territorio.En segundo lugar presenta una síntesis de las proyecciones poblacionales para la región y para los6 municipios del Golfo de Fonseca, puntualizando que según los censos de población del año 1992al 2007 Intipucá tuvo un crecimiento de población de 7.58% y posteriormente según lasproyecciones de población del año 2015 al 2030 tendrá un crecimiento del 21.73%. Así mismo se 6

observa, que Intipucá será para el 2030 el quinto municipio con mayor población de la región con10,302 habitantes, tendrá la segunda tasa de crecimiento 21.73% y más mujeres (5,178) quehombre (5,124) en ese mismo año, aunque su tasa de crecimiento sea más baja para mujeres0.92% que para hombres 1.18%.La región del Golfo de Fonseca, tiene más población rural que urbana (promedio región 61% ruraly 39% urbano) y tienen mayor número de mujeres tanto en la totalidad de la región como en cadauno de los municipios que lo conforman, lo que da un peso importante por su participación activade servicios a la comunidad.Tercero, el documento sintetiza los puntos más relevantes de los diagnósticos sectoriales,identificando particularmente la situación del territorio en general y de los cascos urbanos yasentamientos humanos rurales con características urbanas expresados desde el urbanismo.Se identifican como puntos relevantes del diagnóstico, que Intipucá es el municipio más pequeñoen extensión 94.49 Km2 y población 8,463 hab. al año 2015 después de Meanguera del Golfo.Tiene una situación territorial propia ya que se encuentra segmentado en dos grandes porciones.La primera al norte de la CA-02 con asentamientos mayormente rurales y dispersos con problemasde conectividad y movilidad, y al sur de la CA-02 con asentamientos urbanos (casco urbano) yotros con características urbanas (caserío El Esterón). Así mismo, presenta en su porción orienteun asentamiento con carácter potencialmente urbano influenciada por asentamientos vecinos delos municipios de La Unión y Conchagua (caserío La Brea-Loma Larga-El Carrizal) que le da un pesoimportante a este sector del territorio.De 49 asentamientos humanos identificados en la fase de diagnóstico, el casco urbano de Intipucáes el único conglomerado que presenta características urbanas. Los otros cantones no han tenidoun desarrollo importante como para reconocer una segunda área urbana.El casco urbano tiene una estructura reticular en cuadrantes con 60 manzanas, 2 de éstasconstituyen el centro histórico. Su crecimiento urbano del 2006 al 2015 es del 21%, siendo norelevante ya que este porcentaje es mayormente por la lotificación Miramar al sur del cascourbano.El área urbana de Intipucá tiene uso predominante habitacional con el 85.15% del total deocupación del suelo, 1.94 % comercio y servicios, 6.51% recreativo urbano. Se nota la ausencia deactividades logísticas e industriales y la mínima actividad económica, lo que limita su desarrolloeconómico productivo.Presenta problemas de conectividad al norte del caso urbano debido a que el río Amatal que cortala comunicación vial entre la col. Santo Domingo y el casco urbano lo que ocasiona que todos losdesarrollos a lo largo de la CA-02 tienen que salir a la carretera para llegar a la calle UNI 11 queconduce al casco urbano.A nivel municipal presenta un déficit en conexión a manejo primario de aguas negras de 6.83%,déficit de acceso al alcantarillado sanitario del 88.99% lo que ocasiona puntos de contaminaciónimportantes como la zona de la quebrada El Amatal, entre otros. La población estimada sinmanejo de aguas negras 517 habitantes y sin manejo a alcantarillado sanitario 6,734 habitantes(88.99% de la población total del municipio). 7

Se observa en el casco urbano riesgo por inundaciones en el tramo paralelo al río El Amatal. Y aambos lados de la CA.02 en los asentamientos humanos de caseríos La Brea, Hacienda San Ramón,Finca Los Ranchos Quezada, otros; y a lo largo de toda la costa litoral del municipio. Se observatambién una falla geológica que corre paralela al sur de la C Ha-02 desde el Carao hasta al caseríoEl Borbollón.Cuarto, una vez detallados en el diagnóstico integral los elementos que limitan o condicionan eldesarrollo, se identifican los problemas y su posible evolución en prospectiva: (1) imagen urbanadeteriorada: zona aledaña al río El Amatal, invasión de aceras con ventas, otros (2) crecimientourbano sin sostenibilidad: falta de empleo, comercio especializa y servicios (3) deficiente sistemade conectividad vial e infraestructura en transporte: al norte del casco urbano y entreasentamientos rurales (4) déficit de espacios públicos (5) ocupación y desorden de áreasestratégicas (6) falta de infraestructura de apoyo y servicios para impulsar el turismo: serviciossanitarios, lugares para comer, descansar, vigilancia, y (7) y débil gestión municipal y regional. Conla mirada en prospectiva de la posible evolución de dichos problemas, se determinanposteriormente acciones estratégicas para revertir esta situación y alcanzar el escenario deseado.Quinto, este documento perfila los escenarios, tendencial, óptimo e intermedio de desarrollo parael Municipio de Intipucá concentrándose en dos escalas: la escala municipal y a la escala de losconglomerados de asentamientos humanos que integran el municipio. Este análisis permitióidentificar para cada uno de los escenarios, acciones comunes a realizar en todo el municipio yacciones puntuales a realizar en cada uno de los conglomerados.Se observa en este análisis, que el escenario intermedio, es el más viable que suceda ya queconsideran los recursos humanos y económicos existentes, y se da mediante una propuesta deconsenso y con la máxima voluntad política, el consenso institucional y ciudadano para resolver laslimitaciones o condicionantes identificadas.Sexto, definir el modelo de desarrollo para el Municipio, presentando la imagen objeto territorialcon un horizonte de 30 años, que se construyó en conjunto con el equipo de especialistassectoriales y fue contrastada con la visión del municipio y de las instituciones nacionales queejecutan programas y proyectos en la región en los talleres realizados para tal fin. La imagenobjeto de Intipucá es “Portal de Entrada a la Región de Hábitat Sostenible, Desarrollando unaAlternativa Turística de Calidad en un Entorno Ambiental Privilegiado y No Degradado”.Para hacer posible esa imagen objeto que es el futuro deseado por el municipio, este estudiodefine en armonía con las acciones del Estado las estrategias de desarrollo territorial para losmunicipios del Golfo de Fonseca y en particular para Intipucá, que constituye la guía básica para laelaboración y estructuración del Plan en la siguiente y última fase de este estudio.Las estrategias de desarrollo territorial definida por el equipo de especialistas son: OrdenamientoTerritorial Sustentable, Conectividad Vial y Movilidad Inclusiva, Actividades Portuarias Logísticas,Pesca Industrial y Artesanal Sostenible, y Turismo Sostenible.Finalmente el documento cierra presentando los requerimientos de suelo urbano para elhorizonte del Plan 2030 a partir de las proyecciones de población realizadas por este estudio, quepara el caso particular de Intipucá es de 8.98 hectáreas, y las necesidades de equipamiento social; 8

casa de la cultura 588.04 Mts2, casa comunal 1,103.30 Mts2, mercado municipal 2,273.09 Mts2 yterminal de buses 2,060.40 Mts2. En la última fase Propuestas Finales de los seis Planes deOrdenamiento y Desarrollo Urbano se definirá la localización de estos suelos y equipamientos enbase a las estrategias de desarrollo territorial establecidas en este estudio.Se presenta en anexo la sistematización de los talleres Construcción Imagen Objeto que se realizoel 24 de febrero de este año en el Salón de Usos Múltiples de la Alcaldía de Intipucá. Y el TallerConsulta a Instituciones de Nivel Nacional que se realizó el 8 de marzo en el Círculo Militar de SanSalvador. Se adjuntan también las presentaciones y otra información relacionada.3 METODOLOGÍA FASE PROSPECTIVA Y ESCENARIOS DE DESARROLLOEste informe denominado Prospectiva y Escenarios de Desarrollo de los seis municipios del Golfode Fonseca, se elabora en la fase tercera de cuatro que desarrolla toda la consultoría. Se visualizaasí, en el siguiente esquema las cuatro fases y particularmente el contenido de Prospectivas yEscenarios de Desarrollo Urbano que incorpora la situación de los cascos urbanos y asentamientoshumanos significativos de los análisis prospectivos sectoriales elaboradas por los especialistascontratados paralelamente a esta consultoría, y el acompañamiento del VMVDU como supervisory propietario del estudio.FIGURA No. 3. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO FASES DEL ESTUDIO FASE 1 FASE 3 Prospectiva y Prospectiva y Reuniones de 15 días 60 días Escenarios de Escenarios de coordinación PRODUCTO 1 Desarrollo de y seguimientoPlan de Trabajo PRODUCTO 3 Desarrolloy Metodologías Prospectivas y Económico y los VMVDU Escenarios de Asentamientos FASE 2 Social 60 días Desarrollo Humanos y PRODUCTO 2 Urbano Prospectiva y Hábitat Diagnóstico Escenarios de Sectorial e Infraestructura Atlas Integral , Gestión de Cartográfico de Información de FASE 4 Riesgos y 45 días Adaptación al Prospectiva PRODUCTO 4 Planes de Cambio Ordenamiento y Climático Desarrollo UrbanoEl esquema siguiente, contiene la metodología específica de la fase prospectiva que se realiza en 4pasos secuenciales. Desde el punto de vista metodológico, si bien existen múltiples técnicas yprocedimientos para elaborar un análisis en prospectiva que han sido desarrollados y aplicadosdurante los últimos años, el objetivo de ésta es reflexionar acerca de lo que podría suceder en el 9

mediano o largo plazo sino se actúa sobre determinadas situaciones que limitan o condicionan eldesarrollo del territorio.FIGURA No. 3. 2 ESQUEMA METODOLÓGICO PROSPECTIVA Análisis de Prospectiva Diseño del Estrategias.diagnósticos e Escenarios modelo de Definición deidentificación desarrollo, de acciones de variables Imagen Objeto estratégicas DesarrolloSe profundiza así, en que consiste cada paso metodológico: ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICOS E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS: es un trabajo de gabinete, donde se realizó la revisión de los condicionantes y potencialidades en los diagnósticos sectoriales identificando los puntos relevantes en los temas económico-social, asentamientos humanos y hábitat, infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático interpretados desde el urbanismo. ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANO: a partir de las lecturas de las prospectivas sectoriales, se construyó en un proceso de reflexión intersectorial los escenarios de desarrollo urbano profundizando en el análisis de los cascos urbanos y asentamientos humanos significativos sobre lo que puede ocurrir si no se realizará ninguna acción que modifique la situación actual. DISEÑO DE MODELO IMAGEN OBJETO: a través de un proceso de reflexión colectivo en talleres con funcionarios y técnicos municipales, se construyó un imaginario (técnicas METAPLAN) de como desean ver a su municipio en el 2030, luego listaron los obstáculos o puntos débiles que dificultan llegar a esa visión. Para completar esta visión se realizó un taller con instituciones que territorializan inversión del Gobierno Central, y se reflexionó sobre el futuro de la región en las condiciones actuales, luego se trabajó en mesas sectoriales para llenar una matriz con los programas y proyectos en ejecución y gestión que cada institución ejecuta en la región. Ver detalle de la metodología utilizada en los talleres en el apartado No.11 Avances Proceso de consulta y participación. ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO TERRITORIAL: a partir de la identificación de la Imagen Objeto del municipio de Intipucá, se realiza un trabajo de gabinete intersectorial para definir las estrategias de desarrollo urbano que perfilan acciones sobre lo que se puede hacer para lograr el futuro deseado. Siendo la guía base para formular el Plan en la última fase de esta consultoría.4 PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2007-2030Para el análisis de la dinámica poblacional de los municipios del Golfo de Fonseca se ha utilizado elestudio de Prospectiva y Escenarios de Desarrollo Económico Social. Utilizando los Censos dePoblación años 1992 y 2007 de DIGESTYC, las “Estimaciones y Proyecciones de Población 10

Municipal 2005-2025 del Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos –Digestyc Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA Centro Latinoamericano y Caribeñode Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL, y estimaciones propias para elperiodo 2026 al 2030 elaboradas bajo el método de capacidad predictiva Holt Winters NoEstacional, método ampliamente utilizado para serie temporales como un modelo teórico depredicción para periodos futuros.Los municipios del Golfo de Fonseca presentan una extensión territorial de 1,011.56 Km2, con unapoblación total de 115,345 habitantes, de los cuales cerca del 45% es urbana, según el censo 2007.Particularmente el Diagnóstico Sectorial e Integral de Intipucá manifiesta que el 9.3% de esteterritorio pertenece a Intipucá, 94.49 Km2.El cuadro siguiente muestra los Censos de Población de 1992 y 2007 observando que, cuatro deseis municipios han decrecimiento en su población total por lo que se puede afirmar que hubo undecrecimiento en la región del Golfo de Fonseca del 7.8%. Intipucá es el segundo municipio quetuvo crecimiento poblacional con 7.58%, después de Conchagua, (12.09%) que tiene el mayorcrecimiento (de 1992 al 2007); el resto de municipios decreció en su población, La Unión decrecióen 7.58% con respecto al 1992, al igual que Meanguera del Golfo, Pasaquina y San Alejo con28.80%, 23.87% y 22.79% respectivamente, esto por efecto de las migraciones principalmente.En relación a la proporción urbano-rural, el censo del 2007 arrojo que el 61% de la población totalde la región es rural y el 39% urbano, lo que indica que estamos ante una región mayormenterural, particularmente el Diagnóstico Sectorial e Integral de Intipucá manifiesta que el 38.05% esurbano y 61.95% es población rural. Debiendo el estudio poner especial atención para que laspropuestas de desarrollo económico-social lleguen a este sector de la población y no se queden enlo urbano como siempre ha sucedido.CUADRO No. 4. 1 COMPARATIVO CENSOS 1992 Y 2007 MUNICIPIOS DEL GOLFO DE FONSECAMunicipio Población Censo 1992 Población Censo 2007 Variación de población 1992-2007 Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana RuralConchagua 33,332 2,458 30,874 37,362 17,025 20,337 12.09% 592.67% -34.13%Intipucá 7,201 2,840 4,361 7,567 2,879 4,688 7.58% 1.37% 7.50%La Unión 36,903 21,091 15,812 34,045 18,046 15,999 - 7.75% -14.91% 1.18%Meanguera 3,368 1,316 2,052 2,398 452 1,946 -28.80% -65.65% -5.07%del GolfoPasaquina 21,509 2,106 19,403 16,375 3,553 12,822 -23.87% 65.71% -33.92%San Alejo 22,793 4,073 18,720 17,598 2,972 14,626 -22.79% -27.03% -21.87%TOTAL 125,106 115,345 -7.80Fuente: Elaboración propia en base a (DIGESTYC,1992 y 2007) 11

CUADRO No. 4. 2 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2015-2025-2030 Crecimiento MUNICIPIO 2015 1/ 2025 1/ 2030 2/ 2015-2030 Tasa % crecimientoConchagua 45,253 56,371 62,526 17,273 1.65% 38.17Intipucá 8,463 9,647 10,302 1,839 1.05% 21.73La Unión 36,349 38,613 39,783 3,434 0.48% 9.45Meanguera del Golfo 2,651 2,978 3,158 507 0.94% 19.12Pasaquina 16,933 17,414 17,694 761 0.26% 4.49San Alejo 17,936 18,076 18,176 240 0.09% 1.34TOTAL 129,600 145,124 151,639 24,054DEPARTAMENTO LA UNIÓN 138,811 311,584 La población de los municipios en estudio son el 48.67% de la población del depto.1/ Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005-2025. 2/Estimaciones propiasSegún las Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2015-2025, se observa en el cuadroanterior, que los seis municipios en estudio tienen crecimiento del año 2015 al 2030. Intipucá es elmunicipio de menor población de la región 10,302 hab. después de Meanguera del Golfo, y tieneel segundo porcentaje de crecimiento 21.73% al año 2030. En una análisis más detallado encuanto al porcentaje de la tasa de crecimiento poblacional anual permite ver que los municipiosque presentan las tasas más altas son: Conchagua (1.65%), Intipucá (1.05%) y Meanguera del Golfo(0.94%). El municipio que presenta la menor tasa de crecimiento es San Alejo (0.09%), seguido dePasaquina (0.25%) y La Unión (0.48%). Lo anterior indica que se espera para la región uncrecimiento poblacional poco significativo.En la gráfica siguiente, se visualiza la población total en los años 1992 al 2030, confirmando encolor rojo que Intipucá se mantiene como el tercer municipio de la región con mayor crecimientohasta el 2030, le sigue de manera secuencial Conchagua, La Unión, Pasaquina, Meanguera delGolfo y San Alejo, éste último con el menor crecimiento 240 personas. GRÁFICO No. 4. 1 POBLACIÓN MUNICIPAL 1992-2030 72,000 Conchagua Intipucá 62,000 La Unión Meanguera del Golfo 52,000 Pasaquina San Alejo 42,000 32,000 22,000 12,000 2,000 2007 2015 2025 2030 1992 12

Los datos de estimación y proyección de la población del cuadro siguiente, indican Intipucá tienemás mujeres (5,178) que hombre (5,124) en el año 2030, aunque su tasa de crecimiento sea másbaja para mujeres 0.92% que para hombres 1.18% como lo muestra este mismo cuadro y lasiguiente gráfica. Lo mismo se observa para los otros municipios de la región. CUADRO No. 4. 3 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN HOMBRES Y MUJERESMUNICIPIO Año 2026 Año 2030 TASA DE CRECIMIENTO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERESConchagua 57,602 28,033 29,569 62,526 30,525 32,001 1.65% 1.72% 1.59%Intipucá 9,778 4,832 4,946 10,302 5,124 5,178 1.05% 1.18% 0.92%La Unión 38,847 18,701 20,146 39,783 19,249 20,534 0.48% 0.58% 0.38%Meanguera del 3,014 1,404 1,610 3,158 1,468 1,690 0.94% 0.90% 0.97%GolfoPasaquina 17,470 8,142 9,328 17,694 8,274 9,420 0.26% 0.32% 0.20%San Alejo 18,096 8,270 9,826 18,176 8,298 9,878 0.09% 0.07% 0.11%TOTAL 144,807 69,382 75,425 151,639 72,938 78,701FUENTE: Estimaciones propia usando el método Holt Winters No Estacional, tomando de base lasEstimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005-2025, DIGESTICLa siguiente gráfica muestra, un comparativo de las estimaciones y proyecciones de población deldepartamento de La Unión con la de los municipios del Golfo para los años 2026 al 2030.Presentando mayor población en orden descendente Conchagua, La Unión, San Alejo, Pasaquina,Intipucá y Meanguera del Golfo. Es importante mencionar que la población de los municipios delGolfo de Fonseca representa cerca del 50% de la población total del departamento (cuadro 4.2),esta situación es importante para el departamento ya que estos municipios representan cerca del14% del territorio trinacional y tienen una importante actividad de pesca artesanal y empresarialque dinamiza la economía de la región (El Salvador, Honduras y Nicaragua). 13

GRÁFICO No. 4. 2 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN TOTAL 2026-2030350,000300,000250,000200,000150,000100,000 50,000 0 Dep2a0rt2a6mento La Unión2027 La Unión 2028 2C0o2n9chagua 2030 Pasaquina Intipucá Meanguera del Golfo San AlejoGRÁFICO No. 4. 3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ANUAL POR SEXO 2026-2030 2.00% 1.80% 1.60% 1.40% 1.20% 1.00% 0.80% 0.60% 0.40% 0.20% 0.00% La Unión Conchagua Intipucá Meanguera Pasaquina San Alejo del Golfo Hombres MujeresEn los municipios de Meanguera del Golfo y San Alejo, la dinámica se revierte y se proyecta unamayor tasa de crecimiento de la población femenina. 1 Esta situación beneficia a la región ya quelas mujeres además de sus actividades laborales aportan a la economía un trabajo que muchasveces no es cuantificado de manera económica. Por otro lado, ellas tienden a participar más quelos hombres en actividades de servicios a la comunidad y al cuidados de los niños, adultos mayoresy personas con alguna discapacidad que si no lo hicieran ellas tendrían que dedicarse otrosrecursos monetarios para poder mantener a la economía funcionando.1 Cálculo con base a la fórmula Pt = P0 (1+ r)t. 14

5 PUNTOS RELEVANTES DEL DIAGNÓSTICOPara identificar los puntos relevantes del diagnóstico se procede inicialmente a revisar losdiagnósticos sectoriales de desarrollo económico-social, asentamientos humanos y hábitat, einfraestructura, gestión de riesgo y adaptación al cambio climático elaborado en la fase anterior aeste estudio identificando particularmente la situación del territorio en general y de los cascosurbanos y asentamientos humanos rurales con características urbanas expresado desde elurbanismo y su posible evolución que permita emprender un estudio prospectivo conconocimiento real de la problemática actual. Se identifican como puntos relevantes deldiagnóstico los siguientes:Al finalizar los diagnósticos sectoriales de desarrollo económico-social, vivienda y hábitat,urbanismo e infraestructura, gestión de riesgo y cambio climático, se procede a elaborar la faseProspectiva y Escenarios de Desarrollo identificando los puntos relevantes del diagnósticoterritorial expresado de forma intersectorial y su posible evolución que permita emprender unestudio prospectivo con conocimiento real de la problemática actual. Se identifican como puntosrelevantes del diagnóstico los siguientes:POBLACIÓN Y TERRITORIOTal como se muestra en el numeral 4, Proyecciones de Población 2007-2030, Intipucá es elsegundo municipio con menor extensión y menor población de los seis municipios del Golfo deFonseca, con 94.49 Km2 posee una población al año 2007 de 7,567 habitantes (cuadro No. 4.1), delas cuales el 62 % es rural y el 38% es población urbana, colocándolo en el tercer municipio conmayor población urbana después de Conchagua y La Unión pero aún está muy por debajo de lamedia nacional de población en zonas urbanizadas que es de 62.7%.El cuadro No.4.2 Estimaciones y Proyecciones de Población del año 2015 al 2030, Intipucá tendráuna tasa de crecimiento poco significativa de 1.05% y lo coloca como el segundo municipio con lamayor tasa de crecimiento después de Conchagua con 1.65%.Intipucá tiene una situación territorial propia ya que se encuentra segmentado en dos grandesporciones. La primera al norte de la CA-02 con asentamientos mayormente rurales y dispersos conproblemas de conectividad y movilidad, y al sur de la CA-02 con asentamientos urbanos (cascourbano) y otros con características urbanas (caserío El Esterón). Así mismo, presenta en su porciónoriente un asentamiento con carácter potencialmente urbano influenciada por asentamientosvecinos de los municipios de La Unión y Conchagua (caserío La Brea-Loma Larga-El Carrizal) que leda un peso importante a este sector del territorio.De 49 asentamientos humanos identificados en la fase de diagnóstico, el casco urbano de Intipucáes el único conglomerado2 de 11 conglomerados que presenta características urbanas. Los otroscantones no han tenido un desarrollo importante como para reconocer una segunda área urbana.El cantón La Brea, con carácter más rural que urbano pero con potencial por ubicarse en el desvió2 Conglomerado se le llama a la unión o agrupación de un asentamiento de mayor tamaño a otro de menortamaño o registros de viviendas dispersas que no responden necesariamente a un asentamiento humano; parainformación más detallada ver informe de especialista en planificación y mejoramiento de la vivienda y el hábitat. 15

a la playa de El Tamarindo no presenta a corto plazo un área urbana sujeta a análisis de suestructura.El casco urbano se identifica como el conglomerado C-05, aquí se ha concentrado históricamenteal igual que en el resto de municipios de la región la inversión en comercio, vivienda,equipamiento y servicios, limitando la inversión en el resto de conglomerados. Posee una buenacobertura de servicios públicos, sin embargo se concentran barrios con niveles significativos deprecariedad.En dirección sur del casco urbano y a lo largo de la costa se organizan dos sitios turísticos ElEsterón y la Playa El Icacal, que por su organización lineal no se encuentra vinculado a otrosasentamientos, el primero presenta un nivel aceptable de equipamiento social y tieneinfraestructura turística y el segundo está a la espera de su desarrollo turístico ya que el PortafolioProyectos de Inversión Turística, CORSATUR 2011, lo tiene dentro de sus acciones a medianoplazo.El casco urbano tiene una estructura reticular en cuadrantes con 60 manzanas, 2 de éstasconstituyen el centro histórico. Su crecimiento urbano del 2006 al 2015 es del 21%, siendo norelevante ya que este porcentaje es mayormente por la lotificación Miramar que tiene parcelasdisponibles para el crecimiento urbano al horizonte del Plan año 2030. El crecimiento de la tramaoriginal presenta pocas variaciones que se observan sobre todo al Nor-Pte. de la ciudad en laLotificación Las Varillas, la cual se ha desarrollado sobre el eje de la 3ª calle poniente con unaestructura reticular pero sin comunicación con el resto de los ejes viales de la ciudad.Los asentamientos humanos al norte de la CA-02 (conglomerado C-01 al 04) son rurales condeficiente conectividad y movilidad entre ellos y déficit de equipamientos y servicios básicos. Elconglomerado C-10 y C-11, corresponden a la playa El Esterón y playa El Icacal, organizados a lolargo de la costa, son sitios estratégicas con un gran potencial turístico y vistas predominantes porsu posición territorial frente al océano Pacífico. Los conglomerados C-06, C-07 y C-08, organizadosa lo largo de la CA-02, en este último se localiza el caserío La Brea influenciado por losconglomerados Loma Larga y el Carrizal perteneciente al municipio de La Unión y Conchaguarespectivamente, lo que los convierten en potenciales zonas urbanas.En el Cuadro No.5.1 se listan los conglomerados, con sus asentamientos humanos que lo integrany el área de cada uno de ello y en la figura No. 5.1 se muestra la localización en el territorio. En lafigura No. 5.2 y figura No. 5.3 se localizan los conglomerados ubicados del casco urbano y delcaserío La Brea, respectivamente.USO DE SUELO URBANO Y EQUIPAMIENTO SOCIALEl área urbana de Intipucá al igual que el resto de los municipios de la región, tiene el 85.15% deuso habitacional, 1.94 % comercio y servicios, 6.51% recreativo urbano. Se nota la ausencia deactividades logísticas e industriales y la mínima actividad económica, lo que limita su desarrolloeconómico productivo (únicamente el 31% de la población en edad de trabajar estaeconómicamente activa ocupada, hay 100 micro negocios y 7 empresas). 16

Presenta usos no conforme sobre la CA-02 con lotificaciones que tienen acceso directo sobre estacarretera nacional, comprometiendo estos suelos con vocación comercial, servicios logísticos eindustriales.El uso predominante del casco urbano de este municipio es el habitacional de media densidad conuna ocupación de 63.27 Ha., equivalente al 77.41% del total. Sin embargo en la periferia de laciudad predomina la densidad habitacional baja con un porcentaje de 7.74%. El perfil quepredomina es el de viviendas de un nivel, aunque las nuevas construcciones se realizan en dosniveles. Aún con estas nuevas viviendas la imagen urbana aún se conserva de una forma más omenos homogénea observándose viviendas de buena calidad.En el casco urbano, no existe mercado municipal pero tienen un predio en la avenida CarmenAsturias Sur cerca del cementerio, donde se planea construirlo; cuentan con un mercado privadoen la intercepción de la avenida Carmen Asturias Norte y Calle Central William Walker poniente.Sin embargo el parque municipal se encuentra ocupado en una de sus costados por ventas decomida. Las actividades comerciales consisten en tiendas de comercialización de productosbásicos, comedores, farmacias, servicios profesionales entre otros. Estas se concentran en la 1ªcalle poniente y oriente, 3ª calle poniente, calle central William Walker y en otras zonas demanera esporádica.Los usos institucionales están constituidos por la Alcaldía Municipal, Correos de El Salvador, PolicíaNacional Civil y Juzgados de Paz. La mayoría de estos usos se encuentran localizados en lasmanzanas comprendidas entre las avenidas Carmen Asturias y Ursulo G. Márquez, y entre la 1ªcalle y calle Martín Lazo, aledaños al parque municipal.El principal espacio para actividades recreativas es el Parque Municipal, ubicado en el Barrio ElCentro, al sur del casco urbano. En el Barrio Concepción existe 1 cancha de básquetbol al final dela calle Sara Vilma Rodríguez de Zelaya y 1 cancha de football y el estadio municipal ubicados encolonia Los Morenos, en barrio El Calvario se localiza la cancha de football de la colonia Márquez Isobre calle Los Conacastes Poniente y la cancha deportiva de la Colonia Santo Domingo al Norte dela Carretera del Litoral.Esta localidad cuenta con numerosos lugares turísticos que complementan las actividadesrecreativas del núcleo urbano, tales como la Playa el Icacal, el balneario de Cerique, lospetrograbados de El Caulotillo, Pueblo Viejo, El Esterón, El Esterito y la Isla El Icacal.En general el municipio de Intipucá tiene equipamiento en educación, salud y recreativo de nivelmunicipal aceptable, por lo menos un 63.2% del territorio tiene niveles de servicio deequipamiento social igual o mayor a 75% de cobertura. Estos datos extraídos del inventariourbanístico realizado desde la especialidad de la asentamientos humanos y el hábitat toman enconsideración concretamente Casas Comunales, espacios recreativos, unidades de salud y centrosescolares, ya que desde el punto de vista del hábitat es este equipamiento el que impactafuertemente en la mejora del tejido social y la construcción de un hábitat desde los mismospobladores. 17

Por otro lado Intipucá presenta para el 2015 un déficit de equipamiento urbano en abasto ytransporte de 0.5 Ha, lo que se percibe al transitar por las calles del centro de la ciudad convendedoras y vehículos livianos y de carga estacionados en las calles y avenidas de la ciudad.Finalmente, es relevante destacar como el stock de viviendas para este municipio para el censo2007 revela un superávit a nivel cuantitativo pero un déficit cualitativo importante que haciende a18.35% del stock disponible de viviendas.CONECTIVIDAD VIAL E INFRAESTRUCTURA EN TRANSPORTE, SERVICIOS PÚBLICOS Y GESTIÓN DERIESGOS.Intipucá no tiene una propuesta de sistema de jerarquía vial estructurada y aprobada poniendo enriesgo la funcionalidad de la carretera del Litoral, CA-02 por la localización de lotificaciones yviviendas aisladas con acceso directo sobre esta vía.El casco urbano tiene dos accesos desde la CA-02, uno principal y otro secundario, sin embargo elsecundario tiene problemas de capacidad por su limitado derecho de vía y porque tiene quemejorar su paso por la quebrada El AmatalLa zona con problemas de conectividad en el caso urbano se observa al norte debido a que el ríoAmatal corta la comunicación vial entre la col. Santo Domingo y el casco urbano lo que ocasionaque todos los desarrollos a los largo de la CA-02 tienen que salir a esta carretera para llegar a lacalle UNI 11 que conduce al casco urbano.La población de los asentamientos humanos rurales tienen dificultad para movilizarse y cubrirnecesidades básicas de estudio, recreación y de intercambio comercial de sus productos agrícolasdesde su asentamiento hasta el centro urbano por la falta de conectividad vial y calles en malascondiciones, representando altos costos para las familias que tienen que pagar un transporteprivado para movilizarse o no satisfacen sus necesidades básicas disminuyendo su calidad delhábitat.Es importante mencionar que este municipio no tiene una movilidad de transporte público directaa La Unión y viceversa, por lo que para regresarse de la cabecera departamental deben tomar unbus al Tamarindo bajarse en el desvió y luego tomar otro bus para el casco urbano de Intipucá.Para movilizarse desde y hacia los caseríos lo hacen en pick-up sin un horario establecido, lo cuales generalizado en la región oriental y nacional.El diagnóstico sectorial de infraestructura, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático,muestra que los sistemas de alcantarillado sanitario y de aguas lluvias son muy escasos,únicamente el 30.48% de la población urbana del Departamento tiene acceso a la red dealcantarillado y el 69.10% tiene acceso al sistema de acueducto de agua potable. A nivel municipalpresenta un déficit en conexión a manejo primario de aguas negras de 6.83%, déficit de acceso alalcantarillado sanitario del 88.99% lo que ocasiona puntos de contaminación importantes como lazona de la quebrada El Amatal, entre otros. La población estimada sin manejo de aguas negras 517habitantes y sin manejo a alcantarillado sanitario 6,734 habitantes (88.99% de la población totaldel municipio). 18

Por otro lado, la exposición de la población hacia los problemas de inundaciones es evidente, yaque las riberas o zonas de inundación natural de los ríos y quebradas que atraviesa el cascourbano y que convergen en la zona costera del municipio de Intipucá condicionan o limitan nuevosasentamientos, aparte de proteger las declaratorias especiales, las Áreas Naturales Protegidas,sitio RAMSAR, zona de Protección y evitar los riesgos, lo que determina que algunosconglomerados de asentamientos humanos urbanos y rural se localizan en zonas no aptas.Así, se observa en el casco urbano riesgo por inundaciones en el tramo paralelo al río El Amatal. Ya ambos lados de la CA-02 en los asentamientos humanos de caseríos La Brea, Hacienda SanRamón, Finca Los Ranchos Quezada, otros; y a lo largo de toda la costa litoral del municipio. Seobserva también una falla geológica que corre paralela al sur de la CA-02 desde el Carao hasta alcaserío El Borbollón.INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANAIntipucá al igual que los otros municipios en estudio no tiene un Plan de Desarrollo Urbano y Ruralaprobado, que armonice el uso de suelo y sus recursos naturales a las necesidades de desarrolloeconómico productivo y mejora del hábitat.La débil gestión municipal limita formular, aprobar y aplicar las regulaciones urbanísticas,ambientales y de gestión de suelo, tomando relevancia la asociatividad municipal comooportunidad para fortalecer y brindar servicios de gestión y control del suelo de manera asociada.La falta de instrumentos de planificación y gestión del suelo que oriente el desarrollo de lasactividades urbanas y rurales ha resultado en el agotamiento de suelos urbanos con potencialturístico, económico y de servicios y de suelos rurales comprometidos con el medio ambiente, y esuna respuesta tardía en la gestión Local en organizar dicho crecimiento principalmente de la zonarural que ha sido excluida y sistemáticamente olvidada en anteriores planeaciones.SOSTENIBILIDAD MUNICIPAL Y REGIONALEl departamento de La Unión tiene el 1.85% del total de empleados del país laborando en lossectores industrial, comercial y de servicios, lo que representa un mínimo porcentaje encomparación con San Miguel que tiene más del 6% y San Salvador con más del 45%.El 41% de los hogares de Intipucá reciben remesas de $202/mes lo que lo posiciona como el quemayor monto mensual recibe en término de cantidad de dólares por hogar. Tiene únicamente 7empresas registradas y 100 micronegocios, a pesar de formar parte de la región con mayorpotencial para el desarrollo económico-productivo del país.Intipucá, al igual que Conchagua, La Unión, Meanguera del Golfo, San Alejo y Pasaquina, tienen el13.71% de territorio costero trinacional (El Salvador, Honduras y Nicaragua) lo que los posicionaen una ventaja geoestratégica importante para su desarrollo económico productivo que no esaprovechada por la débil gestión institucional local y regional y falta de visión estratégica que noles permite desarrollar el rol funcional que les corresponde en la región. 19

CUADRO No. 5. 1 CONGLOMERADOS Y SUS ASENTAMIENTOSHUMANOSCONGLOMERADO CANTÓN NOMBRE ÁREA (Ha) Caserío El Jicarito 404.90 C-01 EL CARAO Cantón El Carao 95.53 24.09 Caserío El Chichipate 43.80 C-02 EL CARAO Caserío El Caulotillo 755.41 C-03 LA LEONA Caserío El Petatero C-04 LA LEONA Caserío El Amate Colonia Márquez II Colonia Santo Domingo Colonia Las Palmeras Barrio El Calvario ÁREA Caserío El Centro URBANA Barrio El Amatal Lotificación Regalo de Dios Colonia Márquez I C-05 Colonia Los Morenos Colonia Duran Barrio Concepción Caserío Santa Julia Caserío La Agencia EL CARAO Caserío El Jicarito Cantón El Carao Caserío El Chichipate20

CONGLOMERADO CANTÓN NOMBRE ÁREA (Ha) C-06 LA LEONA Caserío El Amatal C-07 Colonia Las Palmeras 119.91 C-08 LA LEONA Caserío El Jícaro 74.38 C-08 LA LEONA Caserío El Borbollón C-09 LA LEONA Lotificación Regalo de Dios 120.22 C-10 LA LEONA Lotificación Las Varillas 129.06 C-11 EL CARAO Caserío Guarrapuca 184.83 EL CARAO Caserío La Agencia 280.14 LA LEONA Barrio El Borbollon Barrio El Amatal Colonia San Antonio Cantón La Leona Caserío El Centro Caserío La MARAÑONERA Caserío Hacienda San Ramón Caserío La Brea Cantón El Carao Caserío Santa Juliana Caserío Cerique Caserío Santa Juliana Caserío El Esterón Caserío El Icacal

FIGURA No. 5. 1 ASENTAMIENTOS HUMANOS Y

Y CONGLOMERADOS DEL MUNICIPIO DE INTIPUCÁ 21

FIGURA No. 5. 2 CONGLOMERADO C-05 C FIGURA No. 5. 3 CONGLOMERADO C-08 CA22

CASCO URBANO MUNICIPIO DE INTIPUCÁASERÍO LA BREA MUNICIPIO DE INTIPUCÁ

23



6 PROSPECTIVA DE PROBLEMASImpulsar el desarrollo de los municipio de la región del Golfo de Foncualquier Gobierno Local, Regional y Nacional, para ello es necesario cevolución en prospectiva para determinar acciones estratégicas para alca CUADRO No. 6. 1 PROSPE PROBLEMAS TENDENCIAL Se recupe no conforIMAGEN URBANA Se agudiza el deterioro de la zona aledaña a actividadeDETERIORADA la Quebrada El Amatal. Las ventas informales, esta vía n los buses y vehículos invaden más calles y corredorCRECIMIENTO avenidas. Los conflictos de usos de suelo Hay un si frente a la CA-02 y frente a la costa se urbana inURBANO SIN agudizan y la insalubridad incrementa los librement problemas de salud de los residentes. avenidas.SOSTENIBILIDAD Continua el crecimiento horizontal no El consoli compacto de la ciudad entre la Quebrada El zonas co Amatal y la CA-02, sin dejar zona de retiro, social y carril de aceleración y desaceleración y calle urbanos marginal. desplazar Los comercios y servicios de nivel de barrio, cubrir su carecen de parques urbanos, sin represent alcantarillado sanitario, con deficiente ciudad. acueducto de agua potable. La administración pública no puede satisfacer estas demandas por falta de recursos económicos y capacidad de gestión.24

nseca y específicamente del municipio de Intipucá, es un desafío paraconocer cuáles son los elementos que limitan el desarrollo y su posibleanzar el escenario deseado. ECTIVAS DE PROBLEMAS ÓPTIMO INTERMEDIOeran los suelos ocupados por usos Se concilian los intereses públicos con losrmes sobre CA-02. Se construyen privados, cambiando algunas actividadeses logísticas y de servicios sobre no conformes a actividades compatibles.nacional, logrando configurar unde servicios frente a la CA-02. Se inicias acciones de saneamiento básico en la zona de la Quebrada El Amatal y laistema estructurado de movilidad costa litoral. Se inicia la gestión con losnclusiva y la población camina asentamientos precarios localizados sobrete por las aceras, calles y la calle que conduce al Esterón..idad los suelos urbanos, teniendo Se crea una instancia intermedia entre laomerciales y de equipamiento municipalidad y los residentes de barrios deprimidos para realizar acciones de espacios públicos por bloques renovación urbana que mejoren el hábitat. y sus habitantes no necesita Se realiza de manera sistemáticarse a La Unión y San Miguel a programas de para mejorar el hábitat deus necesidades básicas lo que sus residentes.ta un manejo sostenible de la Los nuevos desarrollos tienen algún nivel de servicios por lo que sus residentes gozan de espacios comunitarios básicos.

PROBLEMAS TENDENCIAL Se revie servidumbOCUPACIÓN Y Se agudiza la ocupación ilegal de las y se plaDESORDEN DE servidumbres de paso hacia la playa en el espaciosÁREAS borde costero (Playa El Esterón, Playa El sus recurESTRATÉGICAS Icacal). nivel del h Se agudiza la precariedad de la zona losDEFICIENTE Ranchos sobre la zona de protección de la Un sistem calle que conduce al sitio turístico El Esterón. vías interSISTEMA DE ciudad. Se desarrollan los suelos urbanos noCONECTIVIDAD consolidados sin un sistema vial Hay una estructurado, con calles discontinuas y CA-02 y dVIAL E reducidas. La CA-02 pierde su función al la calle m permitir accesos directos de los inmuebles hacia el inINFRAESTRUCTURA que se construyen a lo largo de esa vía. Los asentamientos humanos rurales siguen Se articuEN TRANSPORTE segregados sin conectividad y movilidad través de inclusiva lo que reduce la calidad de vida. implemenDÉFICIT DE mejorar sESPACIOS Se tiene un déficit de espacios públicos a resto delPÚBLICOS medida que los asentamientos humanos siguen creciendo de forma dispersa. La Los congl población no tiene espacios públicos como ce inclusivos de esparcimiento y utilizan las fuertes calles para jugar y compartir con los amigos. parques, acceso a discapacit25

ÓPTIMO INTERMEDIOerte la ocupación ilegal de Se inicia la movilidad entre inmuebles bres de paso hacia y frente al mar privados frente al mar y se planificaanifica y gestiona el suelo con conjuntamente con sus pobladores públicos y manejo sostenible de acciones para mantenerlos libres y conrsos naturales. Se tiene un buen buena imagen y manejo sostenible de sushábitat de sus pobladores. recursos naturales. Se mejora el hábitat de sus pobladores.ma vial jerarquizado comunica las Se mejora la movilidad vehicular yrnas con las vías principales de la peatonal al interior de los bloques urbanos y en la periferia de la ciudad. movilidad vehicular fluida en ladejan la infraestructura requerida, Se mejora la situación en losmarginal moviliza el tráfico local conglomerados pero no se logra alcanzarnterior de la ciudad. los asentamientos humanos aislados.ula un sistema descentralizado a Se implementa una ruta directa de Lae vías que facilitan el tránsito y se Unión a Intipucá y ya no requieren realizarnta diversos programas para el transbordo en el desvió a El Tamarindo. su gestión y conectividad con el municipio.lomerados urbanos se consolidan Se hacen inversiones en mejoramiento de los espacios públicos existentes en los entros de servicios haciendo conglomerados urbanos la accesibilidad inversiones en casa comunal, mejora para niños y personas con alguna canchas y plazas facilitando el discapacidad.a estos espacios a las personas tadas.

PROBLEMAS TENDENCIALFALTA DE Desmejora las condiciones básicas para Se ejecu realizar actividades de turismo, recreación y proyectosINFRAESTRUCTURA descanso (servicios sanitarios, lugares para Icacal, pa comer, descansar, vigilancia), aumenta el instanciasDE APOYO Y deterioro y la mala imagen de los sitios Se constr turísticos, los visitantes prefieren acudir a necesarioSERVICIOS PARA otros sitios fuera del municipio, sitios turí disminuyendo los ingresos en este rubro La poblaIMPULSAR EL económico. turísticos delincuenTURISMO, QUE Se agudiza la inseguridad y la delincuencia. La apropiación de servidumbres y zonas de Se asumeADEMÁS SE VE playas incrementa la contaminación con dan las excretas y basura. económicAFECTADO POR LA equipami Continúa el crecimiento desordenado, sin toda la poDELINCUENCIA sostenibilidad económica productiva y Se plani equipamiento social a buen porcentaje de la lograndoDÉBIL GESTIÓN población del centro urbano y los estructura conglomerados rurales. La administración crecimienMUNICIPAL Y local y regional sigue sin aprovechar la posición geoestratégica trinacional y noREGIONAL desempeña su rol funcional dentro de la región. No se atiende las emergencias en zonas vulnerables sujetas a inundación.26

ÓPTIMO INTERMEDIOutan los planes, programas y Se ejecutan algunas acciones estrategiass turísticos propuestos para El de desarrollo de la franja costero-marino,articipa la empresa privada y otras con la participación de la empresa privada,s relacionadas al sector turismo. gobierno local y algunas instancias del gobierno central; y en consonancia con losruye la infraestructura de apoyo planes de manejo y directrices del MARN.o para el funcionamiento de los sticos de montaña, sol y Mar. Se construcción la infraestructura de apoyo básica para el buen funcionamientoación residente en los sitios de los sitios turísticos, de montaña, sol y se suman a este desarrollo y la mar.ncia se detiene.e el rol funcional del municipio, se El Gobierno Local reconoce la ventaja condiciones para el desarrollo geoestratégica que tienen y el rol funcionaco-productivo y se tienen los que debe desempeñar en la región: Seientos sociales disponibles para inician algunas acciones para fortalecer lasoblación. asociaciones y cooperativas deifica y gestiona el territorio, pescadores; se mejora la organización de configurar un sistema los residentes en el exterior. Se resuelvenado donde existe conectividad y algunos problemas territoriales másnto ordenado. urgentes. Y se comienza a gestionar un modelo de desarrollo territorial sostenible.

7 ESCENARIOS DE DESARROLLO URBANOLa importancia de la visión, estrategias y proyectos fundamentan la relevancia de someter loshallazgos de la fase de diagnósticos a escenarios de prospectivas.El análisis de prospectiva anticipa potenciales escenarios que se darían en el futuro sino se tomanacciones para revertir aquellos problemas que en teoría pueden ocurrir, por lo que se convierte enuna herramienta clave para la planificación territorial que permite visualizar el modelo territorialal horizonte del Plan (2030) y proponer las líneas estratégicas que puedan convertir la visióndeseada en posible. 7.1 ESCENARIO A NIVEL DE MUNICIPIOTENDENCIALEscenario tendencial, muestra la evolución esperada de las condicionante al desarrollo sino seintervienen en ellos. Deja al libre desarrollo la dinámica actual de territorio. Se asume quecondiciones desfavorables se agudizarán y condiciones favorables continuarán mejorando.Para el caso de Intipucá, los asentamientos humanos urbano (casco urbano), sigueexpandiéndose horizontalmente y no compacto, hay conflictos de usos, falta de estacionamiento yzonas de carga y descarga.Predomina el uso habitacional y los micro negocios se propagan por toda la ciudad. Desmejora laimagen urbana, hay más vendedoras informales y el tráfico invade el espacio público. Losproblemas de basura, contaminación y conflicto vehicular se agudizan.Se levantan lotificaciones en suelos con vocación logística y servicios a lo largo de la CA-02, quedemandan equipamiento social y servicios.La administración local no tiene un instrumento regulador de usos de suelo vigente y no tienerecursos para construir la calle marginal paralela a la CA-02 por lo que esta pierde su función. Losasentamientos humanos siguen con deficiencia de servicios públicos y equipamiento social y nohay parques municipales en sus comunidades, la delincuencia se agudiza, las casas sonabandonadas y los barrios se deterioran, la ciudad es insostenible.Los asentamientos humanos rurales, siguen creciendo linealmente sobre las calles rurales y en loscruces de éstas, los servicios y equipamientos sociales presentan un nivel aceptable de cobertura,sin embargo, las casas comunales y espacios habilitados para recreación son limitados y noalcanzan un nivel satisfactorio en el municipio.La administración local no puede satisfacer las demandas de servicios de agua, parques y casascomunales por las limitaciones económicas y las distancias entre los asentamientos rurales lo quelos vuelve ineficiente en atender las necesidades de la población, se incrementa los gastos detransporte de las familias y no mejora el hábitat. Los asentamientos rurales son insostenibles.Existen problemas de conectividad entre los asentamientos urbanos y los rurales que dificultad lamovilidad de la población dentro y fuera del municipio. El sistema territorial de asentamientoshumanos no se ha logrado configurar como tal aún, los vínculos entre los asentamientos siguen 27

una lógica desordenada y las potencialidades que pudiera ofrecer el sistema no están siendoaprovechadas.INTERMEDIOEscenario intermedio, se consideran los recursos humanos y económicos existentes, mediante unapropuesta de consenso y con la máxima voluntad política, el consenso institucional y ciudadanopara resolverlos. Dispone de recursos financieros para establecer una imagen futura consensuadaque implica tanto los intereses del sector público y privado y a todos los agentes de desarrollo engeneral.Para el caso de Intipucá, el Gobierno Local aprueba el Plan de Desarrollo Urbano y Rural y a travésde convenios de cooperación con la administración pública ejecutan algunas mejoras en laconectividad vial, infraestructura de transporte y servicios públicos. Algunos inversionistasprivados hacen mejoras en sus comercios, se liberan servidumbres de paso hacia la playa.No se ha logrado un consenso con los propietarios de los micros negocios privados para adaptarsea las disposiciones del Plan, se mantienen los conflictos de usos, falta de estacionamiento y zonasde carga y descarga.Se crean alianzas con organizaciones, cooperativas y empresas privadas, se mejora la circulaciónvial, los espacios públicos, se mejora la imagen urbana.Las ADESCOS se organizan e inician acciones de mejora del espacio público, la ciudad tiene el 50%de sus asentamientos urbanos sostenibles.El Gobierno Local lanza una estrategia de mejoramiento del hábitat de los asentamientos ruralesagrupados en conglomerados.ÓPTIMOEscenario óptimo, establece como se solucionaría los problemas en el supuesto que se dispone detodos los recursos económicos, materiales y humanos. Es la imagen deseable para el desarrolloterritorial del municipio. Las acciones definidas bajo el mismo están orientadas a alcanzartotalmente los objetivos fundamentales planteados en la visión de desarrollo, e involucra laresolución de los problemas identificados en el diagnóstico y mencionado en los escenariosanteriores.Para el caso de Intipucá, el Gobierno Local mejora su recaudación sustancialmente y pone enmarcha el Banco de Proyectos propuestos en el Plan de Desarrollo Urbano y Rural, se construyeuna calle marginal paralela a la CA-02, se pone en marcha un sistema de vías de circulaciónjerarquizada.Los inversionistas privados le apuestan al Plan y realizan inversiones en servicios y turismo, segenera empleo y las cooperativas y asociaciones se fortalecen.A su vez, los conglomerados cuentan con una población organizada que se involucra activamenteen el desarrollo de su territorio. Esta población conoce de los instrumentos de planificación y 28

ayuda a los técnicos a superar condicionantes. El sistema de asentamientos territorial y municipales sostenible.Para plantear una prospectiva con escenarios tendenciales, óptimos e intermedios, el equipo deplanificación ha determinado partir de la estrategia de fortalecer al municipio desde losconglomerados, para ello se presenta el siguiente cuadro con los asentamientos que pertenecen aun conglomerado (ver cuadro No. 7.1). 29

7.2 ESCENARIO A NIVEL DE CONGLOMERADO CUADRO No. 7. 1 ESCENARIOS POR CONGLOM30

MERADOS Y SUS ASENTAMIENTOS HUMANOS

C-01 Este conjunto de conglomerados presenta una Se log C-02 cobertura aceptable de servicio de equipam C-03 equipamiento social, sin embargo algunos integrad C-04 asentamientos presentan deficiencia de conviven espacios comunales y recreativos. distintos del mun Existen factores de riesgo, asociados al desarrollo de asentamientos en sitios de Se prop trayectorias de movimientos de laderas y uso uso de s de sistema constructivos ineficientes en las los asen edificaciones y viviendas que tienden a ser manglar afectadas por sismos. de ríos acuífera Se permiten cambios de uso de suelo hacia usos program habitacionales e industriales que afectan las degrada zonas forestales, zonas de bosques de monitor manglares y las recarga mantos acuíferos. A la coordina vez los efectos del cambio climático, que aumenta las sequias que afectan los cultivos. Se desa lineamie Los asentamientos humanos tienen déficit del las edifi sistema agua potable, alcantarillado sanitario y Integral pluvial. Mientras crece la demanda., y el obtener sistema de Transporte terrestre Intermunicipal en todo y departamental deficiente. Se const Los conglomerados presentan altos niveles de la mejor criminalidad asociada a los bajos niveles de agua p escolaridad, la falta de empleo y de nuevas t oportunidades para jóvenes en áreas productivas. Se me increme De no intervenir los problemáticas descritas frecuenc continuaran agravándose poniendo a la de buse población de los conglomerados en condiciones d espera de vulnerabilidad y en desventaja competitiva. Se ap La ausencia de espacios para el intercambio competi social, los vínculos sociales de la población irían establec debilitándose paulatinamente perjudicando la económ capacidad organizativa de la comunidad y su població habilidad de auto gestionar trasformaciones de de desa su entorno físico y social. capacita31

gra establecer una red de Se proporcionan el conglomerado conmientos comunitarios municipales equipamientos comunales, sin dos que permiten el intercambio y la embargo, no se logra aun integrar a los ncia de los habitantes de los mismos a una red de equipamientos s conglomerados y asentamientos comunitarios municipales integrados.nicipio. Se regulan las intervenciones en lasponen regulaciones a los cambios de laderas, considerando obras de suelos restringiendo el crecimiento a mitigación, Se realizan un diagnóstico ntamientos humanos cercanos a los de los sistemas constructivos para la res, las zonas forestales y nacimiento implementación de programas de s, quebradas y zonas de recarga reforzamientos en las edificaciones ya. Además se implementan viviendas. Desarrollando a su vezmas de recuperación de zonas programas piloto de Gestión de adas y ecosistemas realizando Riesgos. reo desde la municipalidad en ación con otras instituciones. Se fortalecen las normativas ambientales protectoras de los recursos arrolla una Zonificación Sísmica y naturales, deteniendo la tala en zonas entos normativos estructurales para forestales y bosques salados, e icaciones, implementa un Programa implementando medidas de mitigación l de Gestión de Riesgos, enfocado a hacia el manejo adecuado del recurso r Sistemas de Alertas Temprana (SAT) hídrico.os los asentamientos humanos. Se construyen obras de infraestructura truyen obras de infraestructura para en áreas puntuales para la mejor en r distribución de redes y servicio de cierta medida la distribución de redes ypotable y alcantarillado, aplicando servicio de agua potable y tecnologías y sistemas integrados. alcantarillado, aplicando nuevas tecnologías y sistemas integrados.ejora el servicio de transporteentado el número de unidades y la Se mejora el servicio de transporte cia de viajes, construyendo paradas incrementado el número de unidades y es adicionales equipadas con bancas la frecuencia de viajes. a y techos. Se introducen programas de desarrolloprovechan las nuevas ventajas orientados al desarrollo de capacidades, itivas de los conglomerados para y emprendedurismo. cerlos como centros de desarrollomico y servicios, proveyendo a la ón local con mejores oportunidades arrollo, a través de programas de ación y emprendedurismo

C-05 Este conglomerado presenta una buena Se ela cobertura de servicios de equipamiento social. sectoria Sin embargo, se concentran barrios con niveles condicio significativos de pobreza y de criminalidad crecimie asociada a los bajos niveles de escolaridad, la asentam falta de empleo y de oportunidades para pobreza jóvenes en áreas productivas, que obligan a la proporc población a migrar fuera del territorio. espacios comuna Por otro lado existen asentamientos humanos vivienda en condiciones de riesgo, ubicados en sitios de trayectorias de movimientos de laderas y en Se res zona de inundaciones, quebradas y riveras. asentam de desl Las edificaciones y viviendas son afectadas por recarga sismo, debido a los sistemas constructivos Program ineficientes. Mientras que la mayoría de enfocad hogares sin título de propiedad se concentra en asentam la zona urbana. lineamie las edific La inadecuada infraestructura de transporte dificulta la movilidad desde y hacia los Se me conglomerados con el resto de municipio. increme frecuenc De continuar la dinámica actual el Termina conglomerado no podrá establecerse como centro de actividad económica y servicios del Se impu municipio, las problemáticas continuara integrale agravándose y el conglomerado se desarrollará educació de forma insostenible, perjudicando la calidad proceso de vida de sus habitantes. consolid de serv municip de sus h32

aboran e implementan planes Se elaboran e implementan proyectosales para el conglomerado y sus de desarrollo para el conglomeradoonantes particulares, garantizando el satisfaciendo la creciente demandaento ordenado, equitativo de los generada por el aumento de población.mientos urbanos. Se erradica la Sin embargo no se logra mejorar losa y la criminalidad de los barrios, vínculos con el resto de conglomeradoscionando equipamientos sociales, en el municipio. s públicos comercios y espaciosales y títulos de propiedad a Se regulan las intervenciones en lasas nos registradas. laderas, quebradas y zonas de recarga acuífera considerando obras de stringe el crecimiento a los mitigación, Se proponen Reservorios demientos humanos cercanos a zonas aguas lluvias y sistemas de riego.lizamiento de laderas, y zonas de En coordinación con otras entidades del acuífera. Implementando un nivel nacional y regional, el gobiernoma Integral de Gestión de Riesgos, local diseña programas de titularidad ydo a obtener SAT en todos los de reforzamientos en las edificaciones ymientos humanos y derivando en viviendas.entos normativos estructurales para caciones Se mejora el servicio de transporte incrementado el número de unidades yejora el servicio de transporte la frecuencia de viajes, construyendoentado el número de unidades, la paradas de buses adicionales equipadas cia de viajes, y se construye una con bancas d espera y techosal de Buses. Pequeña agricultura empresarial queulsan de manera coordinada acciones combina autoconsumo con venta de es para ofrecer oportunidades de productos a mercados internos de la ón, empleo, y emprendedurismo en región oriental. Capacitación constanteos agroindustriales y comerciales, y asistencia técnica por parte del MAG-dando al conglomerado como centro CENTA-CENDEPESCA. vicios y actividad económica delpio y garantizando la calidad de vidahabitantes.

C-06 Este conjunto se ve influenciado por Se cons C-07 conglomerados pertenecientes al Municipio de centro C-08 Conchagua y La Unión. Presenta un deficiente para o provisión de equipamientos sociales, aprovec33 careciendo particularmente de equipamientos fortalec de salud y recreación. Presenta Existe poca asociativ asociatividad y convivencias entre los dentro y habitantes del conglomerado y grupos productivos. Se prop uso de s Se permiten cambios de uso de suelo hacia usos de zona habitacionales e industriales que afectan las zonas zonas forestales, las reservas de mantos impleme acuíferos y zona de recarga. zonas d monitor La falta de preparación ante el cambio coordina climático, agudiza los efectos de la sequias que afectan los cultivos, y los medios de Se cue subsistencias de la población local; prácticas estructu con niveles bajos de capacitación y que carecen Impleme a su vez de infraestructura productiva Gestión Las edificaciones y viviendas son afectadas por Se const sismo, debido a los sistemas constructivos la mejor ineficientes, mientras que el 41.3 % de hogares agua p en vivienda sin título de propiedad, en su nuevas t mayoría en la zona urbana Se me Los asentamientos humanos tienen déficit de increme los sistemas agua potable, alcantarillado frecuenc sanitario y pluvial. de buse d espera La inadecuada infraestructura de transporte dificulta la movilidad desde y hacia los Se impu conglomerados con el resto de municipio. integrale oportun los bajos niveles de escolaridad, la falta de empren empleo y de oportunidades para jóvenes en agroindu áreas productivas, que obligan a la población a los nive migrar fuera del territorio, o coexistir en capital h situaciones de riesgo social. De no intervenir los problemáticas descritas continuaran agravándose poniendo a la población del conglomerado en condiciones de vulnerabilidad y en desventaja competitiva.

solida el conglomerado como un Se implementa un plan para mejorar la de actividad económica y servicios provisión de equipamientos sociales enotros asentamientos aledaños. Se este conglomerado, Proveyendochan los espacios comunales para equipamientos de salud y espacioscer la cohesión social y la recreativos. Sigue sin consolidarse el vidad, fortaleciendo sus vínculos conglomerado como centro de servicios y fuera del municipio. para otros asentamientos aledaños.ponen regulaciones a los cambios de Se fortalecen las normativas suelos que restringen la degradación ambientales protectoras de los recursos as forestales, nacimiento de ríos y naturales, deteniendo la tala en zonas de recarga acuífera. Además se forestales e implementando medidas entan programas de recuperación de de mitigación hacia el manejo adecuadodegradadas y ecosistemas realizando del recurso hídrico.reo desde la municipalidad en ación con otras instituciones. En coordinación con otras entidades del nivel nacional y regional, el gobiernoenta con lineamientos normativos local diseña programas de titularidad yurales para las edificaciones. de reforzamientos en las edificaciones y entar un Programa Integral de viviendas. de Riesgos. Se construyen obras de infraestructura en áreas puntuales para la mejor en truyen obras de infraestructura para cierta medida la distribución de redes y r distribución de redes y servicio de servicio de agua potable ypotable y alcantarillado, aplicando alcantarillado, aplicando nuevas tecnologías y sistemas integrados. tecnologías y sistemas integrados.ejora el servicio de transporte Se mejora el servicio de transporteentado el número de unidades y la incrementado el número de unidades y cia de viajes, construyendo paradas la frecuencia de viajes.es adicionales equipadas con bancas a y techos. Se introducen programas de desarrollo orientados al desarrollo de capacidades,ulsan de manera coordinada acciones y emprendedurismo. es para ofrecer a la población connidades de educación, empleo, yndedurismo en procesos ustriales y comerciales, reduciendoeles de criminalidad y perdida dehumano.

C-09 Este conglomerado se ubica de las dos Se dot conurbaciones más relevantes en el municipio, equipam a su vez cuenta con buena conectividad y nivel activida de servicios de equipamiento. 100% l mejoran Por otro lado existen asentamientos humanos asentam en los sitios de trayectorias de los movimientos conglom de laderas y zonas de inundación como ríos y quebradas. A la vez se permiten cambios de uso Se prop de suelo hacia usos habitacionales e uso d industriales que afectan las zonas forestales y asentam las reservas de mantos acuíferos y zona de laderas recarga. Se suman los efectos del cambio degrada climático, que aumenta las sequias que afectan recarga los cultivos. de recu ecosiste Las edificaciones y viviendas son afectadas por municip sismo, debido a los sistemas constructivos instituci ineficientes, con un alto porcentaje de hogares en vivienda sin título de propiedad. Se desa lineamie Los asentamientos humanos tienen déficit de las edifi los sistemas agua potable, alcantarillado Integral sanitario y pluvial. Mientras crece la demanda. obtener en todo La inadecuada infraestructura de transporte dificulta la movilidad desde y hacia los Se const conglomerados con el resto de municipio. la mejor agua p Los bajos niveles de escolaridad, la falta de nuevas t empleo y de oportunidades para jóvenes en áreas productivas, que obligan a la población a Se me migrar fuera del territorio, o coexistir en increme situaciones de riesgo social. frecuenc de buse De no intervenir los problemáticas descritas d espera continuaran agravándose poniendo a la población de los conglomerados en condiciones Se imple de vulnerabilidad y en desventaja competitiva. program empleo, desarrol34

tan a los conglomerados con Se provisiona a conglomerados con unmientos sociales, espacios públicos, y porcentaje de los equipamientosades comerciales, satisfaciendo al sociales faltantes, mejorando la la necesidad de la población yndo la calidad de vida de los accesibilidad a servicios sociales,mientos humanos dentro del empleo y comercio para asentamientosmerado y asentamientos aledaños. aledaños.ponen regulaciones a los cambios de Se regulan las intervenciones en las de suelos restringiendo losmientos humanos en trayectoria de laderas, restringiendo los y ríos y quebradas. Se detiene laación de zonas forestales y de asentamientos en ríos y quebradas y acuífera, implementando programasuperación de zonas degradadas y considerando obras de mitigación.emas realizando monitoreo desde lapalidad en coordinación con otras Se fortalecen las normativas iones. ambientales protectoras de los recursosarrolla una Zonificación Sísmica con naturales, deteniendo la tala en zonas entos normativos estructurales para forestales y e implementando medidas icaciones, implementa un Programa de mitigación hacia el manejo adecuadol de Gestión de Riesgos, enfocado ar Sistemas de Alertas Temprana (SAT) del recurso hídrico.os los asentamientos humanos. Se realizan un diagnóstico de los truyen obras de infraestructura para sistemas constructivos para la r distribución de redes y servicio depotable y alcantarillado, aplicando implementación de programas de tecnologías y sistemas integrados. reforzamientos en las edificaciones y viviendas. Desarrollando a su vezejora el servicio de transporteentado el número de unidades y la programas piloto de Gestión de cia de viajes, construyendo paradas Riesgos.es adicionales equipadas con bancas a y techos. Se construyen obras de infraestructura en áreas puntuales para la mejor en ementan estrategias exitosas de los cierta medida la distribución de redes ymas de fuentes alternativas de servicio de agua potable y , emprendedurismo y programas de alcantarillado, aplicando nuevas llo para jóvenes en riesgo y mujeres. tecnologías y sistemas integrados. Se mejora el servicio de transporte incrementado el número de unidades y la frecuencia de viajes. Se introducen programas de desarrollo orientados al desarrollo de capacidades, y emprendedurismo.

C-10 Este par de conglomerados se organiza a lo Se elabo C-11 largo de la costa. Presenta un nivel aceptable de para el equipamientos sociales .Por su organización particula35 lineal se encuentran menos vinculados a otros ordenad asentamientos en el municipio. humano equipam Los bajos niveles de escolaridad, la falta de comerci empleo y de oportunidades impiden a la a la dem población incorporarse a las actividades productivas de la zona, afectando Se imple principalmente a los jóvenes que tienden a de uso d abandonar la zona o ser vulnerables a de inun situaciones de riesgo social como la normati criminalidad y violencia edificaci Integral Por otro lado existen asentamientos en zonas de inundación, vulnerables ante fenómenos Se det naturales como sismos y tsunamis, frecuentes forestale en la zona. de re program Las edificaciones y viviendas son afectadas por degrada sismo, debido a los sistemas constructivos monitor ineficientes, y muchos de hogares en vivienda coordina sin título de propiedad. Se const Se permiten cambios de uso de suelo hacia usos la mejor habitacionales e industriales que afectan las agua p zonas forestales, los manglares de bosque nuevas t salados y las reservas de mantos acuíferos y zona de recarga. Se suman los efectos del Se me cambio climático, que aumenta las sequias que impleme afectan los cultivos. construy interdep Al mismo tiempo Los asentamientos humanos tienen déficit del sistema agua potable, La Mu alcantarillado sanitario y pluvial. Mientras crece Turístico la demanda. diseña aprovec La inadecuada infraestructura de transporte incorpor marítimo y terrestre dificulta la movilidad desde product y hacia los conglomerados con el resto de capacita municipio, impactando el Turístico en la zona, al turism que carece de infraestructura de apoyo en sitios migració estratégicos y de estímulo en el sector. De continuar las problemáticas actuales, el potencial turístico de la zona continuara sin ser aprovechado. Los conglomerados no se consolidaran como polos de desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes tendrá a desmejorar.

ora e implementa un plan sectorial Se logra integrar los conglomerados al conglomerado y sus condicionantes resto de municipio a través de ares. Garantizando el crecimiento proyectos detonadores que no solodo, equitativo de los asentamientos permiten fortalecer los vínculos socialesos y proporcionando de con otros municipios sino que tambiénmientos sociales, espacios públicos, mejoran la conectividad espacial entre ios y espacios comunales adecuados los mismos.manda de la población, Se regulan las intervenciones a lo largo ementan regulaciones a los cambios de la costa Se realizan un diagnóstico de de suelos restringiendo los en zonas los sistemas constructivos para landación. Se cuenta con lineamientos implementación de programas de ivos estructurales para las reforzamientos en las edificaciones y iones, implementa un Programa viviendas. Desarrollando a su vezl de Gestión de Riesgos. programas piloto de Gestión de Riesgos ante sismos y tsunamis.tiene la degradación de zonas es, mangleras de bosque salados y Se fortalecen las normativasecarga acuífera, implementando ambientales protectoras de los recursosmas de recuperación de zonas naturales, deteniendo la tala en zonasadas y ecosistemas realizando forestales, los manglares de bosquereo desde la municipalidad en saldado e implementando medidas de ación con otras instituciones. mitigación hacia el manejo adecuado del recurso hídrico. truyen obras de infraestructura para r distribución de redes y servicio de Se construyen obras de infraestructurapotable y alcantarillado, aplicando en áreas puntuales para la mejor en tecnologías y sistemas integrados. cierta medida la distribución de redes y servicio de agua potable yejora el servicio de transporte, alcantarillado, aplicando nuevas entando una ruta turística. Se tecnologías y sistemas integrados. ye una Terminal de Buses para viajespartamentales e intramunicipales Se realiza un estudio del tráfico para identificar ruta turística. Se hacen nicipalidad junto con el Comité mejoras puntuales, mejorando lao y en alianza con CORSATUR-MITUR infraestructura de apoyo. iniciativas detonantes del sector,chando los potenciales de la zona e Se implementa un programa piloto para rando a la población en actividades fortalecer el desarrollo turístico de lativas mediante programas de zona, diseñando programas queación y emprendedurismo orientadas incorporen a la población local.mo, reduciendo significativamente laón y la vulnerabilidad social.

8 MODELO DE DESARROLLO TERRITORIALLos escenarios de desarrollo permiten reflexionar sobre lo que podría suceder en losasentamientos humanos sino se actúa sobre las condicionantes que limitan o frenan lasostenibilidad de los mismos, en esa línea y considerando las potencialidades y procesos enmarcha para la región del Golfo y específicamente para Intipucá se estableció la imagen objeto delPlan al año 2030 que refleja el estado óptimo del territorio urbano y rural. A partir de esadefinición se proponen las estratégicas para el desarrollo del territorio que perfilaran laspropuestas del Plan. 8.1 IMAGEN OBJETOPara construir la imagen objeto al horizonte del plan, se partió de la visión sectorial expresada enlos documentos prospectiva de los especialistas contratados paralelamente a este estudio, con losaportes de los funcionarios municipales y actores locales producto de un proceso de reflexióncolectivo de “como ellos ven a su municipio al 2030” y “que los limita para lograrlo” realizado en eltaller Construcción Imagen Objeto del Municipio, el 24 de febrero de este año en el Salón de UsosMúltiples de la Alcaldía de Intipucá. Y con el taller Consulta a Instituciones de Nivel Nacionalrealizado el 8 de marzo en el Círculo Militar de San Salvador. Los resultados fueron los siguientes:Imagen Objeto de los especialistas sectoriales:VIVIENDA Y HÁBITAT“Lograr asentamientos humanos con conexiones adecuadas y eficientes con los conglomerados, elSistema Urbano y el Sistema Municipal de Asentamientos Humanos, con ello establecer unaadecuada movilidad cotidiana en el territorio de tal forma que se vuelva accesible los servicios deequipamiento social en el entorno próximo, principalmente las casas comunales y espaciosrecreativos.Consolidar en los asentamientos humanos municipales comunidades organizadas que autogestionen las mejoras de su vivienda y hábitat de tal forma que sean agentes activos de lasmejoras de las redes de servicio (Aguas Negras, Agua Potable y Agua Lluvia), procurando laseguridad jurídica de sus parcelas y la seguridad social de sus conglomerados apoyándose para ellocon el Municipio”INFRAESTRUCTURA, GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO“Tener un equilibrio con el Medio Ambiente y el Desarrollo Urbano que permita disponer de mejormanera los recursos naturales para las actividades socioeconómicas, eco-turísticas y de desarrollode los asentamientos humanos, con el fin de disminuir la degradación ambiental y los problemasde riesgos naturales, contando con infraestructura adecuada al cambio climático”ECONÓMICO-SOCIAL“Que lidera y articula los procesos de desarrollo productivo, logísticos-portuarios y turístico con unimpacto regional, con la participación de los agentes económicos y sociales. 36

Que responde a las demandas de sus comunidades con servicios de alta calidad principalmente enla zona rural.Que eleva su calidad de vida a través de la educación, salud y la seguridad ciudadana, con elacompañamiento de organizaciones comunales fortalecidas”Taller Construcción Imagen Objeto municipio de ConchaguaEl taller se desarrolló en dos bloques: primero se expuso el diagnóstico sectorial e integral ysegundo utilizando la metodología participativa (METAPLAN) los participantes expresaron “¿Cómose imaginaban su municipio en el año 2030?, seguidamente identificaron ¿Qué los limitaba parallegar a ese imaginario de su municipio?”. En el numeral 11 de este estudio se encuentra en detalleel objetivo y resultados de este taller.¿Cómo se imaginan su municipio ¿Factores que limitan? en el año 2030? Inseguridad ciudadanaPrograma de formaciónacadémica en lo jóvenes, Zonas de inundaciones en lafortalecimiento capacidades costaApoyo a la mujer capacitando yaportando economía Débil visión al recurso marDesarrollo turístico como fuentede trabajoDesarrollo agrícola tecnificado Falta de organización de los sectores productivosDesarrollo participativo Falta de propiedad de lasapostándole a la educación parcelas agrícolasAgricultura familiar en las Dinámica económicacomunidades deprimidaDesarrollo turístico senderos en Faltan programas ómanglares promoción educación (no hay becas)Muelle en la bocana del Esterón Falta legalizar las áreas naturales protegidasProtección de manglares Desarrollo turístico es una fuente de trabajoAgricultura-tecnologíaDesarrollo turístico de calidad en Faltan recursos económicosEl Icacal Falta personal capacitado en diferentes áreasDesarrollo agrícola Proyecto de terminales, Resultado de la imagen objeto mercados construida por los participantes en conjunto con los especialistas 37


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook