danza y movimientoLos programas están orientados a cultivar la au-to-conciencia corporal, promover la libre expresióna través del movimiento y facilitar procesos de trans-formación integral. Esta aproximación busca aten-der el nivel corporal, como aspecto fundamental dela experiencia humana, con el fin de potenciar losrecursos primordiales existentes en individuos ycomunidades para lograr la paz a nivel individualy colectivo. Se propician espacios para la recupera-ción de manifestaciones culturales y de identidadque se han visto afectadas por el conflicto armado.DIPLOMADO EN CUERPO, DANZA Y MOVI- FORMACIÓN EN HERRAMIENTAS DE PSICO-MIENTO PARA POBLACIONES VICTIMAS Y/O TERAPIA DE DANZA Y MOVIMIENTO PARAVULNERABLES (2013-2014) LA RECONCILIACIÓNEste proyecto es realizado gracias al apoyo del Proyecto realizado gracias al apoyo del Ministerio deMinisterio de Cultura y la Unidad para la Aten- Cultura.ción y reparación integral de las Víctimas.A partir de las experiencia adquirida y los resul- Se realizó una formación en herramientas de psi-tados de las formaciones realizadas durante el coterapia de danza y movimiento a maestros2011 y el 2012 se diseñó una formación mas ex- de danza en 7 municipios vulnerables de país,tensa y profunda donde se vincularon no solo con el fin de propiciar procesos de prevenciónmaestros de escuelas municipales sino tambien de violencia, reparación individual y colectiva.población víctima directa del conflicto armado. Las herramientas ofrecidas buscaron instruir a losLa formación busca promover esquemas de convi- maestros en la generación de ambientes segurosvencia y reconstrucción de tejido social para inte- e incluyentes de enseñanza (sin juicios, con res-grar en sus procesos de trabajo como agentes co- peto y aceptación positiva), fomentando así en susmunitarios. El trabajo parte de la transformación estudiantes el desarrollo del auto-conocimiento,del sufrimiento potenciando los recursos propios y una mejor autoestima, y una relación mas armó-la resilencia de los individuos y las comunidades. nica y sana con sus propios cuerpos y los cuerposLa formación 2013 se realizó en 5 municipios: Liber- de los demás. Se introdujeron conceptos relaciona-tad (Sucre), San Jacinto (Bolívar), Sitio Nuevo (Mag- dos con trauma, violencia y su relación con el cuer-dalena), La India (Santander) y Tierralta (Córdo- po y el movimiento, y herramientas para explorarba). Nos encontramos inciando el proceso de 2014. y expresar el mundo interno de cada estudiante. Los lugares donde se realizó la formación fue- ron los siguientes: Sincelejo, Palenque, Carmen de Bolívar, Corinto, Orocué, Tierralta y Florencia. 51
Foto Carmen ZarateDANZA PARALA PAZProyectorealizadograciasaQuiñonesCruzAbogados. Foto Carmen ZarateEl proyecto piloto consistió en medir científicamentelos efectos de la psicoterapia de danza y movimientopara el manejo de la depresión y la ansiedad en losadolescentes de poblaciones vulnerables del país.Para esto, se realizó un proyecto piloto con 70 adoles-centes de estratos 0, 1 y 2 en Cartagena de Indias. Laintervención tuvo una duración de 3 meses.Las sesio-nes de Psicoterapia de danza y movimiento consistie-ron en diversos ejercicios para el uso del movimien-to psico-terapéuticamente, como un proceso creativoque favorece la integración emocional, cognitiva,social, y física del individuo. Se verificó la mejoríade los síntomas de depresión y ansiedad en un 45%. Foto Carmen Zarate 52
la danza de las lucesCortometraje: La danza de las lucesUn hombre al encontrarse con un recuerdo de su ni-ñez, descubre que no todo lo que imaginó era reali-dad y reflexiona sobre su papel en la sociedad haciael futuro. Esta es la segunda entrega de la curadu-ría que hizo Colombia2020 junto con SmartFilms.David Beltrán, creador del corto La Danza de lasLuces que participó en el Festival SmartFilms 2015Crecí en Villavicencio (Meta), una ciudad muy gol-peada por la violencia tanto de las Farc y los pa-ramilitares como del Gobierno. Me insipiré enesos recuerdos para crear La danza de las luces.Estudié diseño en la Universidad Nacional perosiempre tuve una inquietud sobre el cine, espe-cíficamente los cortometrajes. Cuando me ente-ré de SmartFilms me animé porque es una bue-na forma de darle la oportunidad a mucha gentepara que entre al medio así que me puse a escribir.Después de crear mi libreto me di cuenta de queera una idea demasiado abstracta para plasmar-la en un formato tradicional: con actores, una loca-ción, etc. Además, todo eso implica gastos en pro-ducción. Así que compré materiales para hacer unamaqueta, cree unos gráficos en computador y lue-go los proyecté sobre la animación hecha a mano.Todo me costó $20.000 y lo terminé en dos días.La tecnología ayuda a que muchas personas pue-dan expresar sus ideas en un formato audiovi-sual. Las inquietudes siguen siendo las mismasy las historias tienen un esquema parecido a loque era antes, pero sí se ha ampliado el espectrogracias a que más personas pueden dar su opi-nión a través del cine. Quiero seguir haciendocortos y tengo muchas ideas para otros libretos. 523
Danza en laALABAO CiudadAlabao es una propuesta artística que mediante ladanza contemporánea, la danza afro-contemporá-nea, la danza Butoh y la danza teatro, pone en esce-na una narrativa estética y política de rememoraciónsobre los hechos ocurridos el 2 de mayo de 2002 enel Municipio de Bojayá – Chocó, conocidos y docu-mentados como “La masacre de Bojayá”. Dicha pro-puesta tiene como fundamento investigativo de crea-ción y orientación artística del informe del Grupo deMemoria Histórica “Bojayá. La guerra sin límites” a lavez que reflexiones en torno a la especificad de losimpactos de la guerra en la población infantil . Bajola investigación-creación en danza y música Alabaobusca aportar al proceso de reparación integral yreconstrucción de memorias de las comunidadesexpuestas a la violencia en el municipio de Bojayá.Alabao además de querer generar una recordaciónsobre dicha tragedia, busca rendir un homenaje ysolidarizarnos como artistas e individuos socialeshacia todas aquellas personas víctimas del conflic-to armado en el país, a las comunidades afrocolom-bianas que han sido constantemente azotadas porepisodios como el de Bojayá, a las personas víctimasdel desplazamiento forzado y en especial a los niños,grandes afectados por la violencia en nuestro país.Compañía Zajana Danza Foto Isabel AcostaLa compañía Colombiana Zajana Danza, lleva 11 señando diferentes técnicas en danza, aportando alaños desarrollando puestas en escena, que son el desarrollo pedagógico, creativo y cultural del país,resultado de investigación, creación y desarrollo al mismo tiempo que ha colaborado en el desenvol-técnico que tiene enfoques y contextos críticos-so- vimiento del aspecto social con proyectos de dan-ciales. Su lenguaje artístico se basa en la danza za de cuerpo para poblaciones menos favorecidas.contemporánea, el afro contemporáneo, el butoh, la La labor de esta compañía ha sido reconocida conimprovisación y la expresión teatral, buscando cons- premios como: Beca de Creación en Danza IDARTEStantemente indagar sobre nuevas formas y conteni- 2011, Cultura en Común 2012, premio del Centrodos de movimiento a través de lenguajes contempo- de Memoria Histórica 2013, Premio a las Expresio-ráneos, acompañando así, desde el medio artístico nes Artísticas Negras de Colombia de FUGA 2015.el desarrollo de la danza en Colombia. Zajana danzaes también escuela de danza que lleva 13 años en- 54
Ilustraciones por Jason Rincardo Fonseca.55
56
Search