Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Libro de procedimientos DSO

Libro de procedimientos DSO

Published by Gabriel Villanueva, 2022-09-01 14:32:20

Description: Libro de procedimientos gestión pedagógica Instituto Alemán de Osorno

Keywords: procedimientos

Search

Read the Text Version

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 2 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. - Examinar al lesionado revisando, Ausencia de respiración y/o alteración de su frecuencia, Ausencia o alteración del pulso, Presencia de obstrucción de las vías respiratorias (cuerpos extraños u objetos en la vía aérea), Presencia de sangramiento, Presencia de convulsiones. - Mantener al lesionado abrigado. - En el caso de que el lesionado presente heridas de cualquier especie, no tocarlas directamente con las manos. Proteger las heridas del accidentado del contacto directo, utilizar guantes para su manipulación. - En el caso de que el lesionado presente heridas de cualquier especie, nunca utilizar antisépticos sobre éstas. - En el caso de que el lesionado presente heridas de cualquier especie, limpiarla con abundante agua en chorro directo o abundante solución fisiológica. QUEMADURAS 1.- Quemaduras extensas por calor. a.- Retirar a la persona de la fuente de calor b.- Mantener a la persona recostada, nunca con la cabeza a un nivel más bajo que los hombros. c.- No mantener a la persona con las piernas elevadas. d.- No se puede proporcionar líquidos. e.- La aplicación de hielo o compresas frías en la zona afectada, no debe recomendarse nunca, ya que la perdida de calor puede ser grave y el hielo puede agravar la quemadura. f.- Cubrir la superficie de la quemadura con apósitos estériles. g.- Bajo ninguna circunstancia utilizar cremas o cualquier otro medicamento de aplicación directa sobre la quemadura. 2

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 3 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. h.- Proceder al traslado inmediato. 2.- Quemaduras pequeñas por calor. a.- Aplique compresas frías en la zona afectada, nunca hielo. b.- Cubrir la superficie de la quemadura con apósitos estériles. c.- Bajo ninguna circunstancia reventar las ampollas producidas por quemaduras. d.- No utilizar cremas o cualquier otro medicamento de aplicación directa sobre la quemadura. e.- Proceder al traslado inmediato a su domicilio. 3.- Quemaduras por agentes químicos. a.- Lavar con abundante agua la superficie de la zona afectada. b.- Aplicar compresas húmedas frías en la zona afectada, nunca hielo. c.- Si la quemadura es extensa mantener a la persona acostada. d.- No mantener a la persona con las piernas elevadas. f.- No se puede proporcionar líquidos. g.- Bajo ninguna circunstancia utilizar cremas o cualquier otro medicamento de aplicación directa sobre la quemadura. h.- Proceder al traslado inmediato, teniendo precaución con los ojos, ropas y zapatos que pueden contener químicos, por lo que debe realizarse una ducha idealmente sin ropa. HERIDAS. 1.- Heridas Cortantes. a.- Lavar la herida con abundante suero fisiológico estéril. b.- Nunca desinfectar la herida con alcohol o povidona yodada. c.- Si hay sangramiento, comprimir la herida con un apósito estéril. 3

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 4 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. d.- Detenido el sangramiento, aplique un apósito estéril sobre la zona de la herida, cubra con vendaje y proceda al traslado para evaluación y tratamiento médico. 2.- Heridas Contusas. a.- Lavar la herida con abundante agua o suero fisiológico estéril. b.- Aplicar un apósito estéril sobre la zona de la herida. c.- Proceder al traslado para evaluación y tratamiento médico. 3.- Heridas abrasivas. a.- Lavar la herida con abundante agua o suero fisiológico estéril, procurando retirar de ella los restos de cuerpos extraños que pudieren haber. b.- Nunca desinfectar la herida con alcohol o povidona yodada. c.- Aplicar un apósito estéril sobre la zona de la herida. TORCEDURAS, LUXACIONES, DISLOCACIONES Y ESGUINCES. 1.- De tobillo. a.- Mantener la parte afectada en una posición reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada con férula. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 4

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 5 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. 2.- De muñeca. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada con férula. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 3.- De dedos de mano o pie. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada con férula. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 4.- De hombro. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada mediante cabestrillo. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 5.- De rodilla. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. 5

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 6 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. d.- Inmovilizar la parte afectada con férula. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento. 6.- De codo. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada con cabestrillo. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. FRACTURAS CERRADAS. 1.- De tobillo. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada con férula. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 2.- De muñeca. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada con férula. 6

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 7 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 3.- De dedos de mano o pie. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada con férula. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 4.- De rodilla. a.- Mantener a la persona lesionada acostada. b.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. .- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. .- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. .- Inmovilizar la parte afectada con férula. .- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 5.- De codo. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada con cabestrillo. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 7

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 8 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. 6.- De tibia y/o peroné. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada con férula. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 7.- De fémur. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada con férula. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 8.- De antebrazo. a.- Mantener la parte afectada en una posición de reposo. b.- Mantener la parte afectada ligeramente elevada. c.- Aplicar hielo o compresas heladas en la zona afectada. d.- Inmovilizar la parte afectada mediante cabestrillo. e.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 9.- De costillas. a.- Mantener a la persona afectada en posición de reposo, lo más cómodo (semi sentado) b.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. 8

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 9 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. FRACTURAS EXPUESTAS. 1.- De tobillo. a.- Mantener a la persona lesionada acostada. b.- Lavar con abundante solución fisiológica. c.- Aplicar apósito estéril sobre la herida (vendaje compresivo) para detener el sangramiento. d.- Bajo ninguna circunstancia intentar devolver el miembro afectado a suposición original. e.- Inmovilizar la parte afectada con férula. f.- Proceder al traslado urgente del paciente para evaluación y tratamiento médico. 2.- De muñeca. a.- Mantener a la persona lesionada acostada. b.- Lavar con abundante solución fisiológica. c.- Aplicar apósito estéril sobre la herida (vendaje compresivo) para detener el sangramiento. d.- Bajo ninguna circunstancia intentar devolver el miembro afectado a su posición original. e.- Inmovilizar la parte afectada con férula. f.- Proceder al traslado urgente del paciente para evaluación y tratamiento médico. 3.- De dedos de mano o pie. a.- Mantener a la persona lesionada acostada. b.- Lavar con abundante solución fisiológica. c.- Aplicar apósito estéril sobre la herida (vendaje compresivo) para detener el sangramiento. d.- Bajo ninguna circunstancia intentar devolver el miembro afectado a su posición original. e.- Inmovilizar la parte afectada férula. f.- Proceder al traslado urgente del paciente para evaluación y tratamiento médico. 9

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 10 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. 4.- De rodilla. a.- Mantener a la persona lesionada acostada. b.- Lavar con abundante solución fisiológica. c.- Aplicar apósito estéril sobre la herida (vendaje compresivo) para detener el sangramiento. d.- Bajo ninguna circunstancia intentar devolver el miembro afectado a su posición original. e.- Inmovilizar la parte afectada férula. f.- Proceder al traslado urgente del paciente para evaluación y tratamiento médico. 5.- De codo. a.- Mantener a la persona lesionada acostada. b.- Lavar con abundante solución fisiológica. c.- Aplicar apósito estéril sobre la herida (vendaje compresivo) para detener el sangramiento. d.- Bajo ninguna circunstancia intentar devolver el miembro afectado a su posición original. e.- Inmovilizar la parte afectada férula. f.- Proceder al traslado urgente del paciente para evaluación y tratamiento médico. 6.- De tibia y/o peroné. a.- Mantener a la persona lesionada acostada. b.- Lavar con abundante solución fisiológica. c.- Aplicar apósito estéril sobre la herida (vendaje compresivo) para detener el sangramiento. d.- Bajo ninguna circunstancia intentar devolver el miembro afectado a su posición original. e.- Inmovilizar la parte afectada férula. f.- Proceder al traslado urgente del paciente para evaluación y tratamiento médico. 10

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 11 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. 7.- De fémur. a.- Mantener a la persona lesionada acostada. b.- Lavar con abundante solución fisiológica. c.- Aplicar apósito estéril sobre la herida (vendaje compresivo) para detener el sangramiento. d.- Bajo ninguna circunstancia intentar devolver el miembro afectado a su posición original. e.- Inmovilizar la parte afectada férula. f.- Proceder al traslado urgente del paciente para evaluación y tratamiento médico. 8.- De antebrazo. a.- Mantener a la persona lesionada acostada. b.- Lavar con abundante solución fisiológica. c.- Aplicar apósito estéril sobre la herida (vendaje compresivo) para detener el sangramiento. d.- Bajo ninguna circunstancia intentar devolver el miembro afectado a su posición original. e.- Inmovilizar la parte afectada férula. f.- Proceder al traslado urgente del paciente para evaluación y tratamiento médico. 11

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 12 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. CONTUSIÓN POR APRISIONAMIENTO DE DEDOS DE LA MANO EN VENTANAS, PUERTAS, CAJONES O ENTRE MOBILIARIO. a.- Colocar la mano afectada debajo del chorro de agua fría. b.- Si hay sangramiento, aplicar apósito estéril (vendaje compresivo). c.- Mantener la mano en alto. f.- Proceder al traslado del paciente para evaluación y tratamiento médico. HEMORRAGIA NASAL. a.- Mantener a la persona lesionada de pie o sentada con el tronco en posición vertical y con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás. b.- Comprimir manualmente la fosa nasal sangrante. c.- No realizar taponamiento de la fosa nasal. d.- Si el sangrado no se controla con el cambio de posición debe proceder al traslado urgente del paciente para evaluación y tratamiento médico. Proceder de la misma manera en caso de sospecharse la existencia de fractura de nariz. DESMAYOS. a.- Evaluar si existe alteración de conciencia. b.- Mantener a la persona acostada en una camilla. c.- Mantener las piernas de la persona ligeramente levantadas, para restablecer la circulación sanguínea hacía la cabeza. 12

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 13 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. OBJETOS INCRUSTADOS EN LA PIEL. a.- Establecer si la lesión es de carácter superficial o no. b.- Sólo si la lesión es de carácter superficial, retirar el cuerpo extraño utilizando una pinza debidamente esterilizada. c.- Lavar la zona afectada con abundante agua. d.- Si es necesario cubrir la zona afectada con una vendita autoadhesiva. e.- En caso de lesión profunda trasladar para evaluación y tratamiento médico. TRAUMATISMO ABDOMINAL. a.- Establecer la forma en que se produjo el accidente. b.- Establecer el estado en que se encuentra el abdomen, tenso o relajado. c.- Determinar si hay o no lesiones tales como erosiones o heridas. d.- Sospechar que el trauma abdominal es abierto, si presenta heridas. e.- Colocar a la persona en una posición cómoda. f.- Mantener a la persona abrigada. g.- En el evento que el trauma abdominal pueda ser abierto, colocar apósito estéril sobre la herida. h.- Ante la sospecha de trauma abdominal de moderada o mayor energía, cerrado o abierto, proceder al traslado urgente para evaluación y tratamiento médico. INTRODUCCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS. a.- Colocar un apósito estéril sobre el ojo afectado. b.- Bajo ninguna circunstancia intentar extraer cuerpo extraño. 13

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 14 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. ATAQUE DE EPILEPSIA. a.- Procurar que la persona esté alejada de objetos contra los cuales pueda golpearse durante el estado convulsivo. b.- No intentar sujetar las partes del cuerpo que están convulsionando. c.- Vigilar en forma continua los signos vitales de la persona. ATAQUE DE ASMA. a.- Tranquilizar a la persona y procurar que respire lenta y profundamente. b.- Procurar que el lugar en que se encuentra la persona tenga buena ventilación. c.- Aflojar las prendas de vestir que estén demasiado ajustadas. d.- Colocar a la persona en una posición cómoda. e.- Consultar antecedentes del tratamiento habitual del afectado. f.- Traslado para evaluación médica. TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO (T.E.C.) a.- Controlar los signos vitales de la persona. b.- Evaluar estado de conciencia, realizando preguntas simples, como nombre, fecha, día de la semana, nombres de sus familiares, etc. c.- Mantener a la persona acostada. d.- Cuando la persona recupere la conciencia, mantenerlo acostado. e.- Procurar mantener a la persona tranquila. f.- Si hay herida en el cuero cabelludo, colocar sobre la herida un apósito estéril. g.- Traslado para evaluación médica. 14

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 15 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. ENVENENAMIENTO. a.- Controlar los signos vitales de la persona. b.- Bajo ninguna circunstancia inducir el vómito. c.- Mantener las vías respiratorias de la persona despejadas. d.- Averiguar sobre el agente, cantidad y horario de la ingestión. e.- Guardar el agente que produjo el envenenamiento y llevarlo al Centro asistencial más cercano. ATRAGANTAMIENTOS. a.- Abrazar a la persona por atrás y presionar con ambas manos el abdomen, con fuerza, de manera de aumentar bruscamente la presión de la vía aérea para expulsar el cuerpo extraño. b.- Traslado urgente a Centro Asistencial para evaluación y tratamiento médico. ESTADO DE SHOCK. a.- Tranquilizar a la persona. b.- Eliminar la causa del estado de shock (detener hemorragia, inmovilizar el miembro afectado, etc.) c.- Retirar cuerpos extraños de boca o garganta. d.- Mantener abiertas las vías respiratorias, colocando una almohadilla en la espalda a la altura de los omoplatos. e.- Aflojar la ropa de la persona. f.- Si hay presencia de vómito, colocar la cabeza de la persona hacia un costado. g.- Mantener a la persona abrigada. h.- Elevar las piernas de la persona a 30 o 40 centímetros por sobre la superficie del lugar en que se encuentre. i.- Bajo ninguna circunstancia proporcionar líquidos a la persona. 15

PROCEDIMIENTO ENEFERMERÍA. Página 16 de Versión: 0.0 Responsable: Auxilia de Enfemería.- Fecha: 06/01/2021. IV.- Del Procedimiento de Comunicación de Enfermedades y/o Accidentes de los Alumnos a sus Apoderados. 1.- Accidentes y/o Enfermedades leves: La persona Encargada de la Sala de Primeros Auxilios tomará contacto con el Apoderado del alumno, le comunicará la situación que afecta al Alumno y le solicitará que concurra al Colegio a retirarlo. En todo caso, cualquiera que sea la envergadura o gravedad de la lesión o enfermedad, la Encargada de Primeros Auxilios deberá poner en conocimiento del Apoderado el hecho de haber atendido al Alumno mediante comunicación escrita. 2.- Accidentes y/o Enfermedades Graves: El Director de Estudios del Ciclo al cual pertenece el Alumno o en su defecto el Rector del Colegio tomará contacto con el Apoderado, le comunicará la situación que afecta al Alumno. Enero del 2022.- 16

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO Y USO DE TIC Página 1 de Versión: 1.0 Responsable: Equipo informática y soporte Fecha: 07 /07/ 2022 técnico I. OBJETIVO Prolongar la vida útil y mantener en perfecto estado el hardware y software de los equipos informáticos que se encuentran para desarrollar labores pedagógicas. II. ALCANCE Lograr un efectivo funcionamiento para obtener continuidad y prolijidad en el registro de información por parte del equipo de docentes. III. DEFINICIONES Mantenimiento preventivo: El primer día hábil de cada mes, se hará una revisión de la red, hardware, y software de todos los equipos en sala. En vacaciones de invierno y de verano se harán mantenimientos más profundos que incluirán formateo de equipos en verano. Las revisiones quedarán registradas en una hoja de verificación donde estarán detalladas todas las acciones. Mantenimiento correctivo: Se corregirán las anomalías encontradas en el mantenimiento preventivo programado y cuándo ocurran desperfectos en cualquier otro momento, eventualmente. 1

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO Y USO DE TIC Página 2 de Versión: 1.0 Responsable: Equipo informática y soporte Fecha: 07 /07/ 2022 técnico III. TAREAS Y COORDINACIONES Sala Profesores (as) Básica: Revisión mensual por equipo de: ❖ Conectividad con impresora. ❖ Conectividad de equipos. ❖ Capacidad de procesamiento. ❖ Antivirus. ❖ Office. ❖ Schooltrack cliente. ❖ Acceso directo a Schooltrack Web Access (STWA). ❖ Navegador Google Chrome. Formateo anual de equipos en vacaciones de verano y comprobación de funcionamiento (puntos detallados anteriormente). Sala Profesores (as) Media: ❖ Revisión mensual por equipo de: ❖ Conectividad con impresora. ❖ Conectividad de equipos. ❖ Capacidad de procesamiento. ❖ Antivirus. ❖ Office. ❖ Schooltrack cliente. ❖ Acceso directo a Schooltrack Web Access (STWA). ❖ Navegador Google Chrome. Formateo anual de equipos en vacaciones de verano y comprobación de funcionamiento (puntos detallados anteriormente). 2

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO Y USO DE TIC Página 3 de Versión: 1.0 Responsable: Equipo informática y soporte Fecha: 07 /07/ 2022 técnico Laboratorio Móvil Básica: Revisión mensual por equipo de: ❖ Conectividad wifi de equipos. ❖ Capacidad de procesamiento. ❖ Antivirus. ❖ Office. ❖ Navegador Google Chrome. Formateo anual de equipos en vacaciones de verano y comprobación de funcionamiento (puntos detallados anteriormente). Laboratorio Móvil Media: Revisión mensual por equipo de: ❖ Conectividad wifi de equipos. ❖ Capacidad de procesamiento. ❖ Funcionamiento Adobe Photoshop y Adobe Illustrator. ❖ Antivirus. ❖ Office. ❖ Navegador Google Chrome. Formateo anual de equipos en vacaciones de verano y comprobación de funcionamiento (puntos detallados anteriormente). IV. Registro de mantenciones El registro de las mantenciones será informado a través de una hoja de verificación (hoja adjunta) la cual será compartida vía drive institucional en formato digital en caso se requiera. 3

PROCEDIMIENTO MANTENIMIENTO Y USO DE TIC Página 4 de Versión: 1.0 Responsable: Equipo informática y soporte Fecha: 07 /07/ 2022 técnico V. Del uso y manejo de las TIC ❖ Colaborar en el mantenimiento de todos los dispositivos tecnológicos del aula. ❖ Al momento de terminar la clase dejar cerradas las cuentas de schooltrack y correo electrónico que hayan sido utilizadas. ❖ En caso de tener clases en el último bloque de la mañana y tarde dejar apagado los equipos utilizados en la sala de clases. ❖ En caso de producirse algún problema con algún software o equipo el protocolo a seguir es comunicarse directamente con los encargados de Soporte Técnico e Informática. ❖ Fomentar la utilización de una posición correcta para el cuerpo frente al ordenador, siguiendo estas pautas: ● Los ojos deben estar situados enfrente, y a una distancia mínima del doble de la diagonal de la pantalla. ● La espalda recta, y reposada la zona lumbar contra el respaldo de la silla. ● El ángulo de rodillas y codo ha de ser de 90º. ● Es conveniente acostumbrar al menor a levantar la vista de la pantalla cada 15 o 20 minutos, fijándola en un punto alejado, y a no permanecer en la misma postura durante más de una hora. 4

PROCEDIMIENTO TRABAJO EQUIPO DE GESTIÓN CON Página 1 CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS DSO Versión: 1.0 Responsables: DIRECCIÓN - DIRECTORIO Fecha: 22/06/2022 I. OBJETIVO Establecer lineamientos formales de gestión, comunicación y logística entre el equipo Directorio-Dirección del colegio y el centro general de padres y apoderados, a fin de favorecer la eficaz y eficiente comunicación con la comunidad escolar DSO. II. ALCANCE Este procedimiento se desarrollará con la participación del directorio, dirección, el equipo directivo y el centro general de padres y apoderados. III. ANTECEDENTES Introducción El Instituto Alemán de Osorno es un colegio particular pagado de la región de los Lagos que tiene como pilares educativos transversales el Curriculum Nacional Chileno, Curriculum Alemán y Curriculum Bachillerato Internacional. Hoy en día el Instituto Alemán de Osorno está compuesto por más de 1000 estudiantes, los cuales junto a sus familias, profesores (as), equipos de gestión académica y apoyo, equipos de gestión administrativa forman la comunidad educativa. Si bien el centro general de padres y apoderados poseen estatutos propios de funcionamiento y su labor la desarrollan con plena autonomía, en la búsqueda de la mejora continua institucional, es que se desarrolla el siguiente procedimiento que busca orientar la manera de relacionarse formalmente con la dirección del colegio y con ello lograr mejorar en aspectos comunicativos para y con toda la comunidad escolar.

PROCEDIMIENTO TRABAJO EQUIPO DE GESTIÓN CON Página 2 CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS DSO Versión: 1.0 Responsables: DIRECCIÓN - DIRECTORIO Fecha: 22/06/2022 IV. TAREAS Y COORDINACIONES A.- Sobre las reuniones con el centro general de padres y apoderados.  Una vez elegido los miembros de centro general de padres y apoderados, se citará desde dirección a una reunión formal de presentación entre dirección, equipo directivo y directiva del centro general de padres y apoderados. La reunión incluirá una pequeña convivencia organizada por dirección.  Tras un mes de asumido el cargo por parte de la directiva del centro general de padres y apoderados, estos deberán presentar a la dirección del colegio y directorio, su plan de trabajo incorporando las actividades orientadas y diseñadas hacia la comunidad escolar. La fecha debe será acordada entre la dirección y el presidente del centro de padres.  Durante el año escolar, se mantendrá una reunión mensual entre el centro general de padres y apoderados junto con dirección y el equipo directivo. Esta se llevará a cabo durante la jornada de reuniones del equipo directivo. El horario será acordado entre la dirección del colegio y la presidente del centro general de padres. Asimismo se establecerá previamente puntos de acta para dicha reunión, siendo enviada por parte del presidente del centro general de padres al menos con dos días de antelación a dicha reunión.  Una semana posterior a la finalización de las reuniones de padres y apoderados de cada curso se establecerá una reunión entre la dirección, el equipo directivo y el centro general de padres y apoderados para dialogar sobre los aspectos generales que fueron planteados en dicha reunión. Dicha reunión deberá quedar registrada en

PROCEDIMIENTO TRABAJO EQUIPO DE GESTIÓN CON Página 3 CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS DSO Versión: 1.0 Responsables: DIRECCIÓN - DIRECTORIO Fecha: 22/06/2022 acta quedando copia para la dirección del colegio y la directiva del centro de padres y apoderados.  La directiva del centro general de padres y apoderados invitará de manera formal y al menos con un mes de anticipación, a la dirección del colegio y su equipo directivo a la asamblea general de padres y apoderados que se desarrolla una vez al año.  Al finalizar el año, se realizará una reunión tripartita entre el directorio, la dirección del colegio y el centro general de padres con el fin de evaluar el proceso anual desarrollado y los desafíos del siguiente período. B.- Sobre las reuniones con padres y apoderados.  Se aumentará de dos reuniones anuales a cuatro reuniones para cada curso. Siendo dos de ellas realizadas durante el primer semestre y dos el segundo semestre.  En cada reunión de padres y apoderados se desarrollará un actividad tipo taller enfocada en algunas área de interés del colegio como por ejemplo el plan de formación del colegio, el desarrollo de los atributos del perfil IB para la comunidad, el desarrollo de los programas PEP, PAI y Diploma, entre otros aspectos relevantes para el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Las directivas de curso deberán organizar una convivencia para su curso con el fin de favorecer el diálogo, la convivencia y el desarrollo del taller.  Cada coordinador de ciclo citará a reunión una vez por semestre, a todas las directivas de apoderados, según los niveles educativos que está a cargo, con el objetivo de informar sobre el trabajo realizado durante el semestre a nivel de colegio y por ciclo.

PROCEDIMIENTO TRABAJO EQUIPO DE GESTIÓN CON Página 4 CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS DSO Versión: 1.0 Responsables: DIRECCIÓN - DIRECTORIO Fecha: 22/06/2022 Se tomará nota de las solicitudes de los apoderados, las cuales serán respondidas de manera formal mediante correo electrónico una vez sean canalizadas en reunión de equipo directivo.  Durante cada semestre, se realizarán reuniones extraordinarias bajo el alero del proyecto “Escuela para padres”, de esta manera se busca apoyar y potenciar acciones tangibles para las familias, en el desarrollo integral de sus hijos (as). C.- De la documentación.  Las reuniones entre el centro de padres y apoderados con la dirección del colegio quedarán en registro de actas.  El centro general de padres y apoderados entregarán el plan de trabajo anual y las actividades que promoverá con el colegio durante su período.  La dirección del colegio solicitará poder tener acceso a las actas del trabajo desempeñado en las reuniones del centro general de padres con el objetivo de estar informados sobre el trabajo y los acuerdos que se establezcan.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook