Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ESPAÑOL SD- 2-10-2020

ESPAÑOL SD- 2-10-2020

Published by lucenavalencia, 2020-04-26 18:34:54

Description: ESPAÑOL SD- 2-10-2020

Search

Read the Text Version

Escuela Normal Superior de Manizales Educación Diseñada para el aprendizaje diverso- EDAD PENSAMIENTO COMUNICATIVO- ESPAÑOL-NIVEL 9 LUCENA VALENCIA GIL “La magia de la lengua es el hechizo más peligroso.” Edward Bulwer-Lytton (1803–1873) Poeta, novelista, político y periodista británico MODULO: Pensamiento comunicativo- Nivel 9 Estudiante: UNIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA PREGUNTA ORIENTADORA: ¿Qué importancia tiene el significado de los textos discursivos en los contextos sociales y políticos? OBJETIVO GENERAL: Analizar la intencionalidad de un discurso. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Comprender elementos de la realidad por medio de textos argumentativos en los textos discursivos. - Analizar discursos cinematográficos. - Investigar fenómenos de la realidad para exponerlos en una ponencia. Experiencias: 1. Mira el video de Ezio auditore en el siguiente enlace: https://youtu.be/n1YqPEU6Cjs 2. Luego lee el siguiente texto de Charles Budelaire: “Los ojos del pobre”. LOS OJOS DE LOS POBRES ¿De modo que quieres saber por qué te odio hoy? Te será, sin duda, más difícil entenderlo que a mi explicártelo, pues creo que eres el más bello ejemplo de impermeabilidad femenina que cabe encontrar. Habíamos pasado juntos una larga jornada que me resultó corta. Nos habíamos prometido que nos comunicaríamos todos nuestros pensamientos el uno al otro y que, en adelante, nuestras almas serían una sola (…). Al anochecer, como estabas algo cansada quisiste sentarte en la terraza de un café nuevo que hacia esquina con un bulevar también nuevo y todavía lleno de escombros, que ya mostraba su esplendor inacabado. El café está resplandeciente. Hasta el gas alumbrado desplegaba toso el fulgor de un estreno e iluminaba con toda su fuerza las paredes de una blancura cegadora, las superficies deslumbrantes de los espejos, los dorados de las molduras y cornisas, los mofletudos pajes arrastrando con perros con correas, las damas sonriendo al halcón posado en el puño, las Hebes y los Ganimedes ofreciendo con los brazos extendidos un ánfora con jaleas o un obelisco bicolor de helados con copete, toda la historia y toda la mitología puestas al servicio de la glotonería. En la calzada, justo delante de nosotros, se había plantado un buen hombre de unos cuarenta años, con cara de cansancio y barba entrecana, que llevaba de una mano a un niño, mientras sostenía en el otro brazo a una criaturita demasiado pequeña para andar. Estaba haciendo de niñera y llevaba a sus hijos a tomar el fresco de la noche. Todos iban andrajosos. Los tres rostros estaban extraordinariamente serios y los seis ojos contemplaban fijamente el café nuevo, con igual admiración… Los ojos del padre decían: “¡Qué precioso, ¡qué precioso!”. Se diría que todo el oro de este pobre mundo se ha concentrado en estas paredes”. Los niños exclamaban: “¡Qué precioso, ¡qué precioso!” Pero este es un sitio donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros”. En cuanto a los ojos del más pequeño, estaban demasiado fascinados para no expresar más que una alegría estúpida y profunda. Dice la letra de una canción que el placer hace a las almas buenas y ablanda los corazones. Por lo que a mí refería, la canción tenía razón esa noche. No sólo me había enternecido aquella familia de ojos, sino que me sentía un tanto avergonzado de nuestros vasos y de nuestras jarras, mayores que nuestra sed. Había dirigido mis ojos a los tuyos, amor mío, para leer en ellos mi pensamiento; me había sumergido en los tuyos tan bellos y tan extrañamente dulces, en tus ojos verdes, habitados por el capricho e inspirados por la luna cuando me dijiste: “¡No soporto a esa gente con los ojos abiertos como platos! ¿No podés decirle al encargado del café que los eche de ahí?”. ¡Hasta qué extremo es difícil entenderte, ángel mío! ¿Hasta qué extremo es incomunicable el pensamiento, incluso entre aquellos que se aman? 3. Después de ver el video y leer el texto respondan las siguientes preguntas:

Escuela Normal Superior de Manizales Educación Diseñada para el aprendizaje diverso- EDAD PENSAMIENTO COMUNICATIVO- ESPAÑOL-NIVEL 9 LUCENA VALENCIA GIL a. En lo que vimos ¿encontramos algún discurso?, ¿dónde? Descríbelo b. El discurso en el video es explícito ¿cuál sería el discurso en el texto? c. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos discursos? d. ¿Cómo podríamos comprender el discurso de un texto o un video cuando no está explícito? e. Y si ya se ha comprendido el discurso, ¿cómo se podría analizar? Talentos: A partir de la lectura y análisis de un texto discursivo en “Los ojos de los pobres y el discurso de “Ezio auditore”; miremos, ¿Qué está pasando hoy? A través del siguiente texto: ESPAÑA ES EL PAÍS CON MAYOR PORCENTAJE DE ‘NINIS’ DE LA UNIÓN EUROPEA Uno de cada cuatro chicos y chicas de entre 15 y 29 años ni estudia ni trabaja. La mitad de los españoles entre 25 y 65 años no ha terminado ni el Bachillerato. El 36% de los jóvenes de entre 25 y 34 años ha dejado los estudios antes de los 16 años. La tasa de paro de los españoles con estudios superiores triplica la media de la OCDE. España es el país con mayor porcentaje de jóvenes que ni estudian ni trabajan -los llamados ninis- de toda la Unión Europea. Uno de cada cuatro (el 25,79%) chicos y chicas de entre 15 y 29 años no hace nada en la vida. No es que no quieran formar parte del mercado laboral, es que la sociedad no les brinda esa posibilidad. Así lo indica el informe Panorama de la Educación 2014, que elabora cada año la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y que ha sido presentado esta mañana en Madrid por la secretaria de Estado de Educación, Montserrat. Si España se compara con los 34 países que forman la OCDE, alcanza también un triste resultado: es el segundo que mayor porcentaje de ninis tiene, sólo superado por Turquía, que presenta un 29,19% de jóvenes en esta situación. Por detrás de España están Italia (24,62%), Chile (22,33%), México (22,04%) o Irlanda (21,09%). La cifra es muy superior al promedio de la OCDE. Además, mientras en los otros países la situación ha mejorado (la media de la OCDE ha bajado del 15,6% registrado en 2011 al 14,9% de 2012), aquí vamos acumulando cada vez más adolescentes que pasan los lunes al sol. En 2010, el 23,8% de los jóvenes era nini. Un año más tarde, la cifra subió hasta el 24,4%. Y en 2012 ya asciende al 25,79%. ¿En cuántas personas se traduce este porcentaje? En 1.956.900 ninis, según las cifras del padrón que daba, a 1 de enero de 2013, el Instituto Nacional de Estadística (INE). El director de Innovación e Indicadores de Progreso de la dirección de Educación de la OCDE, Dirk van Damme, ha señalado en la presentación que los ninis suponen “un gran problema para España” y pidió que haya “una oferta educativa acorde” con la realidad de estos jóvenes. En su opinión, la solución pasa por “aumentar” la Formación Profesional. Dice la OCDE que, “cuando el mercado laboral se deteriora, los jóvenes que hacen la transición de la escuela al trabajo son a menudo los primeros en encontrar dificultades”. El problema es que en España, a diferencia de lo que ocurre “en la mayoría de los otros países”, los ninis se encuentran en el paro; es decir, están buscando trabajo. El 19% se encuentra en esta situación frente al 6% de media de la OCDE. Son ninis forzosos. Quieren trabajar pero no les dejan. Frente a ellos, hay un 7% de jóvenes españoles (9% en la OCDE) que son ninis inactivos o superninis, que ya no buscan empleo. La causa de este fenómeno hay que buscarla en la época dorada del ladrillo, esos años de principio de siglo que hicieron colgar los libros a muchos jóvenes, atraídos por la promesa del dinero rápido. Otro de los datos espeluznantes del informe es que casi la mitad de los españoles de entre 25 y 64 años (el 45%) no ha terminado ni el Bachillerato. Como mucho, cursó la educación secundaria obligatoria; es decir, estudió hasta los 16 años. Este porcentaje español casi dobla al 24% que presenta la media de la OCDE. El estudio recuerda, tratando de insuflar cierta dosis de optimismo, que los españoles más jóvenes tienen mayores niveles educativos que los miembros de la generación de sus padres, pero la cosa no es para tirar cohetes. El 36% de la población española de entre 25 y 34 años no tiene ni el Bachillerato. En la OCDE, este porcentaje es del 17%. La crisis ayuda Algo bueno ha pasado, al menos, con la crisis económica: ha forzado a los jóvenes a permanecer más tiempo en el sistema educativo. El porcentaje de los jóvenes adultos que se matriculan en algún programa de educación formal después de terminar la educación obligatoria (es decir, después de los 16 años) ha ido creciendo a un ritmo más rápido en España que en la OCDE, apunta este estudio. Antes de la crisis, en 2008, alrededor del 81% de los jóvenes entre 15 y 19 años y el 21% de los de 20 a 29 años estaban matriculados en algún programa educativo. En 2012, estos porcentajes subieron hasta el 86% para los jóvenes de entre 15 y 19 años y hasta el 28% para los de 20 a 29 años. En los países de la OCDE, el incremento ha sido menor: del 81% al 84% en el primer caso y del 25% al 28% en el segundo.

Escuela Normal Superior de Manizales Educación Diseñada para el aprendizaje diverso- EDAD PENSAMIENTO COMUNICATIVO- ESPAÑOL-NIVEL 9 LUCENA VALENCIA GIL La tesis del informe es que un nivel educativo más alto reduce el riesgo de desempleo, aunque en España, como las tasas de paro son más altas, un título universitario o su equivalente en FP no reduce tanto el riesgo de desempleo como en otros países. En España, en 2012, el 31,2% de los adultos que dejaron los libros antes de los 16 años estaban desempleados (el promedio de la OCDE fue del 13,6%), mientras los adultos con título universitario o equivalente tenían una tasa de paro del 14% (el promedio de la OCDE fue del 5%). Seguir estudiando compensa, dice la OCDE. En primer lugar, para tener más posibilidades de encontrar trabajo. En segundo, para ganar más (hay un 20% de diferencia salarial entre los que no han alcanzado el Bachillerato y los que lo han terminado. Y en tercer lugar, para alcanzar un mayor grado de satisfacción en algunos aspectos sociales. 4. De la anterior lectura: ¿Qué clase de texto es? Y ¿Por qué? Creación ¡Llegó tu turno de analizar! Responde las preguntas de la siguiente tabla teniendo en cuenta los elementos sugeridos para analizar un texto argumentativo. 1. ANÁLISIS DEL TEXTO: España es el país con mayor porcentaje de “ninis” en la unión europea Observa la siguiente herramienta: Análisis textual:

Escuela Normal Superior de Manizales Educación Diseñada para el aprendizaje diverso- EDAD PENSAMIENTO COMUNICATIVO- ESPAÑOL-NIVEL 9 LUCENA VALENCIA GIL ¿Qué temas y subtemas se tratan en el texto? ¿Cómo se relaciona este texto con mi contexto social? (Colombia- Caldas-Manizales ) ¿Qué similitudes y diferencias encuentro entre este texto y otras historias que conozco o he leído? ¿Cuál es su discurso? ¿Cuál es mi opinión frente a este discurso? 1. Observa el siguiente cortometraje y ten en cuenta la situación planteada en él. “Sinceridad” Andrea Casaseca. https://youtu.be/3OV0C-p1Mz0 a. ¿Qué te entendiste en el cortometraje? b. ¿Cuál crees es la intención de la autora de este mensaje? c. El cortometraje tiene una intención. Esta intención la podemos relacionar con su discurso. Entonces, ¿cuál crees que es su discurso? 2. Intertextualidad- ¿Existe alguna relación? Consulta información sobre el desempleo en Colombia. Sigue enlaces con buen nivel de credibilidad para tus consultas en la web, puedes leer artículos relacionados en diarios reconocidos de nuestro país o fundaciones e instituciones con buen nivel de seriedad en sus investigaciones. Aprovechando que estás en casa, puedes hablar con tus mayores acerca de su perspectiva frente al desempleo en Colombia- Caldas y nuestra ciudad Manizales. Luego de esas consultas y conversaciones, escribe un documento en el que expongas tus ideas sobre los análisis de las lecturas anteriores. El documento que debes redactar, lo llamaremos INFORME. Recuerda que la intertextualidad es la es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso Ten en cuenta que debes exponer la siguiente consigna en el documento: ¿Qué relación hay entre el editorial: España es el país con mayor porcentaje de “ninis” en la unión europea y el cortometraje “Sinceridad” de Andrea Casaseca? La siguiente es la estructura que debes seguir en la redacción de tu INFORME:

Escuela Normal Superior de Manizales Educación Diseñada para el aprendizaje diverso- EDAD PENSAMIENTO COMUNICATIVO- ESPAÑOL-NIVEL 9 LUCENA VALENCIA GIL . ¡Seré el ponente de mis ideas! 3. Ahora vamos a ser los ponentes de nuestras propias ideas, propuestas, tesis y defenderemos los argumentos en los cuales nos fundamentaremos para hallar veracidad y credibilidad. ¿Qué es una ponencia? Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central). Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando responder con la mayor claridad posible. Es siempre importante no entablar diálogos personales con los participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos los presentes, con el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos. ¿Cuáles son sus características? Análisis del tema objeto de estudio. Es un trabajo breve pero no por ello falto de exhaustividad. Se deben tener en cuenta aspectos que faciliten su lectura y, por ende, la comunicación con el auditorio que la escucha. ¿Cuál es la estructura? Cualquiera que sea el entorno en el que participa, es aconsejable que la ponencia se estructure en los tres apartados clásicos de Introducción, Cuerpo y Conclusiones. La introducción: Tiene como objetivo principal el atraer la atención de la audiencia y preparar el camino al mensaje principal. El ponente debe utilizar la introducción para cautivar el Interés de los oyentes y darles una visión del tema que lo haga atractivo. Dar a los oyentes la información que juzgue necesaria a fin de que puedan entender bien el cuerpo de doctrina que se expondrá a continuación. Hacer los agradecimientos pertinentes de forma breve y educada, especialmente breves si se está en una mesa redonda. El cuerpo:

Escuela Normal Superior de Manizales Educación Diseñada para el aprendizaje diverso- EDAD PENSAMIENTO COMUNICATIVO- ESPAÑOL-NIVEL 9 LUCENA VALENCIA GIL Es donde se debe incluir el mensaje principal que desea transmitir al auditorio. El error más frecuente por parte de ponentes no experimentados (y de algunos ya experimentados) es el de querer transmitir a la audiencia todo lo que el ponente sabe sobre la materia. Si se cae en la tentación de decirlo todo, la lluvia de información que hará caer sobre la sufrida audiencia será tal, que en muy poco tiempo el ponente habrá conseguido el desinterés de la gran mayoría de oyentes. Tres o cuatro ideas clave, repetidas dos o tres veces con diferentes palabras y desde diferentes perspectivas, deben ser transmitidas antes de que el natural cansancio haga presa en la audiencia y disminuya su atención. Es el momento decir cuáles son las aportaciones principales o más novedosas del trabajo realizado y limitar el desorden de datos experimentales a aquellos que son esenciales para sustentar lo que se afirma. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y recalcarlo. La conclusión: Es también importante. Conviene indicar a los oyentes cuándo se ha entrado en la recta final, cuándo se ha iniciado la conclusión. En la conclusión se incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, digan porque es importante y qué aplicación práctica tiene. Las conclusiones deber corresponder a los objetivos o preguntas mencionadas en la Introducción. ¿Qué se debe tener en cuenta para realizarla? Los pasos previos: Las razones por las que un profesional se ve abocado a presentar una ponencia o dar una conferencia, son muchas: un congreso donde debe exponer la investigación realizada ante una audiencia generalmente amplia, una mesa redonda a la que se le ha invitado en razón de su experiencia o conocimientos en un área del saber específico, un foro en el que se exponga una posición frente a un tema de estudio o reflexión. Cualquiera que sea la razón por la que un profesional debe hablar en público, antes de hacerlo le interesa asegurarse de que: Conoce suficientemente el tema que le han encomendado Tendrá suficiente tiempo para prepararlo Dispondrá del adecuado soporte audiovisual El tema es apropiado para los oyentes Ten en cuenta las siguientes pautas para presentar tu ponencia: 1 Tema Ten claro el tema: que sea importante y que tenga interés para todos. 2 Título Ponle un título: debe ser comprensible y atractivo. 3 Preguntas Piensa en preguntas básicas: ¿cuáles son las dudas que tiene la gente sobre ese tema, con el fin de responder a ellas? 4 Idea central Debes tener claro cuál es la idea central de tu presentación. 5 Interpretación Tu punto de vista sobre el tema que estás desarrollando. 6 Conclusiones Qué concluyes con todo lo que has investigado. 7 Implicaciones ¿Qué pueden hacer, referente al tema, los que te están escuchando? 4. Los siguientes seran los criterios de evaluación de tu ponencia: ELEMENTOS DE EVALUACIÓN DE PONENCIAS CRITERIOS PUNTAJE 1 A 5 Los expositores hace una introducción del tema Los objetivos de la ponencia son explicados con claridad Los expositores manejan un estilo preciso, claro y objetivo Los expositores hablan con un tono, volumen y vocalización adecuados. Los expositores hablan con claridad y seguridad. Los expositores presentan un discurso claro y comprensible para la audiencia Los expositores facilitan la participación de su público Los expositores resuelven de manera adecuada las preguntas del auditorio

Escuela Normal Superior de Manizales Educación Diseñada para el aprendizaje diverso- EDAD PENSAMIENTO COMUNICATIVO- ESPAÑOL-NIVEL 9 LUCENA VALENCIA GIL Los expositores hace un resumen claro y puntual de los aspectos más importantes de su conferencia. EVALIUACIÓN En el estudio de las temáticas contenidas en la presente guía y como verificación del cumplimiento de los propositos de ella planteados al incio, se tendrá en cuenta: 1. Entrega de respuestas del momento, EXPERIENCIAS, al inicio de la clase. 2. Entrega del informe propuesto en la pagína 4 en relacioón con el cortometraje, “Sinceridad” y el texto editorial: España es el país con mayor porcentaje de “ninis” en la unión europea. 3. Entrega de ponencia escrita por parejas y grabación del audio o video de la misma para ponerla en discución a través del chat del que dispongamos en el momento de la clase. 4. Guía para elaborar en una semana. PLAN LECTOR 1. Lectura realizada: “Los hombres del fin del mundo” 2. Propósitos de lectua: a. Fortalecer la cultura lectora institucional. b. Fortalecer la participación de la comunidad educativa en la cultura lectora institucional a través de los Planes de Mejoramiento de los estudiantes para los cuales se vincula directamente a los padres de familia. c. Generar un diagnósitco que evidencia el nivel lector de los estudiantes para diseñar estrategias de mejoramiento. d. Mejora el nivel de lectura y comprensión de los estudiantes de grado 10. e. Fortalecer las competencias lectoras propuestas por las prubas saber once como proyección a excelente desempeño. f. Transversalizar los temas incluídos en el Plan de Estudios. Ensayo argumentativo, importancia de los signos de puntuación, ilación, coherencia y redacción; juegos de palabras y de pensamiento desde el discurso literario, contextutalización histórica de los acontecimientos, ubicación de los mismos en una perspectiva acutal, eduación sexual desde el mito y el machismo de la época y su paralelo en la época actual con las investigaciones ciéntificas, la objetividad Y los avances tecnológicos; contexto histórico nacional y regional. g. A partir de la reflexión que propicia la lectura literaria, los estudiantes definirán una categoría temática para el desarrollo de su tesis y argumentos que la validen y la defiendan, conclusión. REFERENCIAS BAUDELAIRE, C. Los ojos de los pobres. Bajo dominio público. Recuperado de: https://gisela6104.wordpress.com/2007/09/21/los-ojos-de-los-pobres-charles-baudelaire/ CASASECA, A. (2013). Sinceridad. Bajo licencia creative common. Recuperado de: https://vimeo.com/66407779. SANMARTÍN, O. (2014). España el país con mayor porcentaje de “ninis” de la UE. Recuperado de: http://www.elmundo.es/espana/2014/09/09/540e1531268e3e5d7b8b456f.html Unilibre. (2013). La ponencia. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc5.pdf


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook