NAVEGACIONES Vol. único Wiliana Medeiros MUELL 12 3 E Español para fines ESPECÍFICOS
ENTRE MUELLES
2
PRIMERA ESTACIÓN \"[...]Simultáneamente, el cautivo Galcerán de Pinós rezaba a San Esteban, su patrón, hasta que una noche, precisamente la misma en que el rescate debía embarcarse, se iluminó la cárcel con una gran claridad y se le apareció el protomártir vestido de diácono, y le dirigió las siguientes palabras: -No tengas miedo, hijo, y cree que Nuestro Señor me ha concedido la gracia de que te liberte, atendiendo a las plegarias que durante tanto tiempo me has hecho, pues soy tu patrón San Esteban, a quien tanto te has encomendado. Ven conmigo y no tengas ningun temor. Todo ello ocurrió a pesar de los centinelas que había en la cárcel, los cuales oyeron las palabras del Santo y quedaron maravillados e impedidos de todo movimiento.
Cuando Sencerní, el compañero de Galcerán, vio que éste salía de su cautiverio, le dijo: -Señor, cuando estéis en nuestra tierra, acordaos de mi. Pinós le contestó que no dejaría la cárcel si no era con él, del mismo modo que él no quiso dejarlo solo cuando cayó prisionero. Añadió que si era devoto de algún Santo, que lo invocase, que le ayudaría del mismo modo que San Esteban lo hacía con él. Sencerni se arrodilló y se encomendó de todo corazón a San Ginés, patrón, de su castillo, pidiéndole que le sacase de la cárcel. Inmediatamente se le apareció el Santo invocado, en forma de ángel. San Esteban y San Ginés sacaron a ambos caballeros de su cautiverio. A la mañana siguiente, Galcerán de Pinos y Sencerní se hallaron milagrosamente en el puerto de Salou.\" (MORERA, p. 20-21, 2004) Posibles palabras que Conoce la leyenda no conoces: completa Cárcel; plegarias; cautiverio
MIS IMPRESIONES El recorte que leíste trata de la conquista de Almería, un municipio de España. En este texto, aparecen algunos rasgos del Romanticismo, ¿puedes evidenciar algunos de ellos?, ¿Crees que si estuviera presente otra escuela literaria en el lugar de esta, la leyenda estaría dicha de otra forma?
SEGUNDA ESTACIÓN La leyenda de Cantuña \"A un indígena llamado Cantuña los padres franciscanos le habían encomendado la construcción de una iglesia en Quito, la de San Francisco. Este aceptó y puso como plazo seis meses, a cambio él recibiría una gran cantidad de dinero. Aunque parecía una hazaña imposible lograr terminarla en seis meses, Cantuña puso su mayor esfuerzo y empeño en terminarla, reunió un equipo de indígenas y se propuso terminarla. Sin embargo, la edificación no avanzaba como él esperaba. En esos momentos de angustia se le presentó Lucifer y le dijo: “¡Cantuña! Aquí estoy para ayudarte. Conozco tu angustia. Te ayudaré a construir el atrio incompleto antes de que aparezca el nuevo día. A cambio, me pagarás con tu alma”. Cantuña aceptó el trato, solo le pidió una condición a Lucifer, que termine la construcción de la iglesia lo más rápido posible y que sean colocadas absolutamente todas las piedras.
Sin embargo, este se vio desesperado porque los diablillos avanzaban muy rápido, tal como lo ofreciera Lucifer. La obra se culminó antes de la medianoche, fue entonces el momento indicado para cobrar el alto precio por la construcción: el alma de Cantuña. El diablo al momento de ir ante Cantuña a llevarse su alma, este lo detuvo con una tímida voz, ¡Un momento! – dijo Cantuña. ¡El trato ha sido incumplido! Me ofreciste colocar hasta la última piedra de la construcción y no fue así. Falta una piedra. El indígena había sacado una roca de la construcción y la escondió sigilosamente antes de que los demonios comenzaran su obra. Lucifer, asombrado, vio como un simple mortal lo había engañado. Así, Cantuña salvó su alma y el diablo, sintiéndose burlado, se refugió en los infiernos sin llevarse su paga.\" (Hasta la Vuelta, Señor, 2017)
PENSEMOS... Cómo normalmente hacemos para hablar del pasado sin mencionar el presente? En esta historieta, vemos que el personaje usa los verbos ver, decir y descubrir para expresar ideas pasadas. Percibe que en el ejemplo \"ya vi el rescate de una princesa\" no hay la información de que esta persona todavia ve el rescate, es una experiencia que solo le pasó en aquel momento.
¿Consigues observar lo mismo con los otros verbos? VER DECIR vi dije viste dijiste vio dijo DESCUBRIR COMPORTARSE descubrí me comporté te comportaste descubriste se comportó descubrió Puedes hacer los mismos apuntes con los verbos que aparecen en el texto. Hay que estar atento si presentan la misma idea de pasado.
IDEAS Para entender un poco más sobre el romanticismo, ve la clase disponible en mi canal tópico gramatical: Pretérito indefinido. pregunta tipo 1 - idea: cuáles verbos apuntan acciones pasadas sin haber relacción con el presente? tipo 2 Cuál es la función de estos verbos en los textos? Es normal que aparezcan en este género textual? Justifica. Pregunta tipo 3 Para ti, cuál es la virada de clave de la Leyenda de Cantuña? (posibles respuestas: es cuando el hombre engaña al diablo) pregunta 4 - Si esta segunda leyenda fuese una fábula, qué tipo de moraleja darías a ella?
Search
Read the Text Version
- 1 - 13
Pages: