Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Campo de conocimiento, Humanidades. Guía para el estudiante 3, Ciclo Avanzado

Campo de conocimiento, Humanidades. Guía para el estudiante 3, Ciclo Avanzado

Published by roberto.melendez.edu, 2018-03-07 01:28:01

Description: Campo de conocimiento, Humanidades. Guía para el estudiante 3, Ciclo Avanzado

Search

Read the Text Version

negocio Éxito en la vida buena ali- mentaciónriqueza Libertad revisión ejercicioahorro o económica médicainversión sin vicios beneficencia Salud cooperación responsabilidad enseñanza pareja cooperación hijos FamiliaLabor social vacaciones valores descanso educación diversión Crecimiento religión personal Esparcimiento‹‹ Lee el siguiente texto y elabora un mapa mental. Manifestaciones de la violenciaLa violencia es una acción ejercida por una o varias personas de manera inten-cional para generar maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acciónque atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cual-quier persona o grupo de personas.1. Violencia doméstica. Es violencia psicológica y física con el cónyuge, el mal- trato infantil y el abuso de los niños y niñas.2. Violencia cotidiana. Es la que sufrimos diariamente y se caracteriza básica- mente por la falta de respeto a las reglas o normas de convivencia. Ejemplos, no respetar los asientos reservados en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, indiferencia frente al sufri- miento humano, inseguridad ciudadana, entre otros.3. Violencia política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coi- mas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.4. Violencia socio-económica. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad, falta de acceso a la educación y la salud.5. Violencia cultural. Son distorsiones de los valores de identidad nacional y fa- cilitan estilos de vida poco saludables. Ejemplo: discriminación por género, subvaloracion de los pueblos andinos o amazónicos, entre otros.6. Violencia delincuencial. Robo, estafa, secuestro, trata de personas; es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. 201Entre el autoritarismo y la democracia en el Perú del siglo XX

FICHA INFORMATIVA Cómo escribir poemas Con las palabras se crean nuevos mundos, mundos plenos de imágenes auditivas y visuales que despiertan nuestra sensibilidad y placer estético. La fuerza de la poesía radica en el mundo interior que se transmite mediante la función poética y expresiva del lenguaje. Generalmente, una expresión poética presenta las siguientes características: zz Está escrita en verso. zz Presenta una estructura ordenada en estrofas. Los versos pueden presentar nú- mero de sílabas iguales o desiguales. zz Tiene ritmo y rima. La rima puede ser consonante, asonante o libre. zz Presenta figuras literarias, con este recurso se le otorga a las palabras nuevos sentidos y significaciones. Por ejemplo, personificación, comparación, metáfora, aliteraciones, reiteraciones, antítesis, etc. zz Tiene un tema o motivo central que se desarrolla a lo largo del poema. Estrategias para escribir un poema Con el lenguaje poético puedes realizar creaciones como trabalenguas, adivinanzas, caligramas, acrósticos, odas, poemas, y así comunicar un mundo interior lleno de imágenes. Algunas estrategias para escribir un poema son: zz Selecciona un tema o motivo para desarrollar tu poema. zz Recuerda palabras, expresiones, imágenes y formas poéticas que son de tu agra- do y que se relacionan con el tema que has seleccionado. zz Determina si considerarás una rima consonante, asonante o libre. zz Deja fluir tus sentimientos, imaginación y creatividad. zz Recurre a las figuras literarias para darle expresividad a tu creación: metáforas, comparaciones, personificaciones, reiteraciones, etc. zz Si es necesario, organiza los versos en estrofas. Para evaluar tu poema zz Léelo y verifica si se cumplen los propósitos que te habías planteado inicialmente. zz Observa si la ortografía es correcta. zz Si lo deseas, diagrama tu poema en forma atractiva e incluye ilustraciones. Y recuerda... Para hacer tu poema, deja a un lado el miedo y evita frases como «Yo no puedo» o «Yo no sé». De poetas y de locos... todos tenemos un poco, ¿No crees? Adaptado de: http://manulen.blogia.com/2007/010212-como-escribir-poemas.php202 Entre el autoritarismo y la democracia en el Perú del siglo XX

FICHA INFORMATIVA Sociedad y diversidad culturalDentro de una misma sociedad se manifiestan pautas culturales diferentes entre losdistintos grupos que la componen. Estas diferencias muchas veces son reforzadas porfactores como la edad, el sexo, la raza, la religión, la lengua materna o la orientaciónsexual.Sin embrago, por encima de estas diferencias es imprescindible construir unproyecto común de convivencia democrática en la que oportunidades, derechos ydeberes sean iguales para todos. También es importante evitar rechazar cualquierforma de discriminación contra las minorías. Más aun cuando nuestro Estadoreconoce el carácter plural de nuestra identidad nacional.Costumbres familiares peruanas:zz El techado. En muchas regiones del interior del país y en zonas suburbanas de Lima, cuando una familia realiza el techado de su casa, la comunidad y los familiares acuden a ayudarla voluntariamente. El evento incluye abundante comida y bebida para todos.zz Pedir la mano. Es usual que cuando una pareja quiere formalizar su relación y casarse, el joven vaya a la casa de su enamorada a «pedir su mano» al padre, o la familia, quien debe dar su autorización. Es una antigua costumbre de origen patriarcal que todavía persiste en nuestra cultura.zz La Navidad. Esta es una celebración tradicionalmente familiar. Los niños reciben regalos y la familia disfruta de una cena cuyo contenido varía según la zona (pavo, lechón, chocolate, panetón, etc.).Tanto la costumbre de «pedir la mano» como la de celebrar la Navidad adquierenmatices propios que dependen de las tradiciones de cada región. Fuente: Ministerio de Educación: Ciencias Sociales 2 - Secundaria Santillana S.A 203Entre el autoritarismo y la democracia en el Perú del siglo XX

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 UNIDAD 4Nombre del Proyecto Análisis y seguimiento de la información que emiten los medios de comunicación. Objetivo Los medios de comunicación masivos (diarios, radio y televisión)Analizar los mensajes son los principales ejes de información para gran parte de las y losque emiten los medios de ciudadanos, por lo tanto, tienen una gran responsabilidad al momentocomunicación por un tiempo de informar. Hacer un seguimiento a los productos informativos quedeterminado. transmiten es necesario de cara a lograr una ciudadanía informada, activa y responsable.Organización del proyecto Esta actividad lo desarrollarás de manera individual.ProcedimientosActividades DescripciónSeguimiento a „„ Haz un seguimiento a los medios de comunicación por una semana (radio local,los medios de televisión y un periódico) y realiza las siguientes acciones.comunicación „„ Elabora un borrador del cuadro trabajado. Preséntalo a tu docente para que lo revise. Diario Televisión Radio ¿Qué tipo de informa- ción brinda? ¿Qué tipo de propa- gandas brinda? ¿Cuántas secciones tiene? ¿Sirve como medio educativo? ¿Ayuda a los ciudada- nos a ser críticos? Recojo de „„ Prepara un cuestionario y entrevista a tres familiares y tres amigos de tu información comunidad con las siguientes preguntas: ¿Qué medio de comunicación utilizas para informarte? ¿Qué tipo de de medio de comunicación te gusta más? ¿QuéElaboración de un opinas de los programas que se emiten por la televisión? ¿Las programaciones artículo emitidas sirven como medio educativo? „„ Elabora un cronograma para efectuar las entrevistas. „„ Elabora un borrador y entrégaselo a tu docente para que revise los avances de tu trabajo. „„ En base a las dos actividades anteriores escoje un programa de uno de los medios de comunicación trabajados y elabora un artículo haciendo saber tu posición respecto al tema tratado. Autoevaluación: ¿Qué pasos seguí para hacer seguimiento a los medios de comunicación? ¿Cómo hice para organizar la información? ¿En qué me ayuda lo que investigué?204 Ciudadanosyciudadanas

Enlaces web Busca información de tu interés en los siguientes enlaces.zz Amnistía Internacional http://www2.amnistiacatalunya.org/edu Portal con información sobre derechos humanos y educación, incluye materiales didác- ticos, testimonios, anécdotas, etc.zz Congreso de la República http://www.congreso.gob.pe/ntley/ConstitucionP.htm Página del Congreso de la República con información sobre las diferentes constituciones del Perú, decretos, resoluciones, etc.zz Defensoría del Pueblo http://www.defensoria.gob.pe/ Presenta información sobre informes elaborados por esta institución. Asimismo, ofrece orientaciones y asesoría a las personas vía Internet. EducaRed Perúzz INDECOPI http://www.indecopi.gob.pe/ Ofrece información sobre las funciones, misión, visión de esta institución; así como ase- soría en línea para cualquier queja que atente contra los derechos de los consumidores o de autoría.zz Página del idioma español http://www.elcastellano.org/ Presenta información sobre el idioma español. Además, brinda acceso a diversos diccio- narios, temas de gramática, historia de la lengua, entre otros.zz Palabra virtual http://www.palabravirtual.com/ Presenta una colección de poesía hispanoamericana. Algunas acompañadas de audio y video. La búsqueda de los obras se puede realizar por autor o título del poema. 205

Bibliografía BASADRE, Jorge. Historia de la república del Perú. Tomo 8. El Comercio, Lima. CARNEIRO FIGUEROA, Manuel. Manual de redacción superior. Editorial San Marcos. Lima. CAYO CÓRDOVA, Percy. Enciclopedia Temática del Perú. Tomo III. República. El Comercio. Lima,2004 CASTAGNINO, Raúl. El análisis literario. Editorial Nova. Argentina, 1980. GRUPO EDITORIAL NORMA. Enfoques. Ciencias sociales para secundaria. Lima, 2005. INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ, COORDINADO- RA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Tú tienes derechos. Oye, ¿qué son los derechos humanos? Carpeta 2. USAID. Lima, 1996. INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ, COORDINADO- RA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Tú tienes derechos. El derecho a la participación ciudadana. Carpeta 9. USAID. Lima, 1996 INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ, COORDINADO- RA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Tú tienes derechos. El derecho del pueblo a tener un defensor. Carpeta 11. USAID. Lima, 1996. LAPESA, Rafael. Historia de la lengua española. Dedos. Madrid, 1988. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa – Ciclo Avanzado. Lima, 2008. PROGRAMA ANDINO DE DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA. Construyendo juntos un país con cultura de derechos humanos. Módulo Básico. Programa Andino de Derechos Hu- manos y Democracia. Lima, 2003. PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS. Diseño curricular diversificado de Educación Básica Alternativa – PEBAJA. Lima, 2006.206



CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA I IV La democracia y el sistema interamericano Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democráticaArtículo 1 Artículo 17Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de pro- Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso polí-moverla y defenderla. tico institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al SecretarioLa democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y pre-las Américas. servación de la institucionalidad democrática.Artículo 2 Artículo 18El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrolloregímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Ameri- del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretariocanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afecta-ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden do, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. Elconstitucional. Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apre-Artículo 3 ciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas aSon elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los dere- la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.chos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción Artículo 19al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concor-sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de dancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, lapartidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte grave-Artículo 4 mente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstá-Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las activi- culo insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea Ge-dades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, neral, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las conferenciasel respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización.La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legal- Artículo 20mente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucionalsociedad son igualmente fundamentales para la democracia. que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el SecretarioArtículo 5 General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizarEl fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la de- una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente.mocracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestionesde las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de lafinanciación de sus actividades. institucionalidad democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si laArtículo 6 urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un perío-La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un de- do extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisionesrecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Or-ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la ganización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática.democracia. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los bue- nos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. II Artículo 21 La democracia y los derechos humanos Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constateArtículo 7 que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que lasLa democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará lay los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagra- decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participacióndos en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensióne internacionales de derechos humanos. entrará en vigor de inmediato.Artículo 8 El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observandoCualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular ensido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Orga-promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos estable- nización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democraciacidos en el mismo. en el Estado Miembro afectado.Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de Artículo 22protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemis- Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o elferio. Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspen-Artículo 9 sión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, deLa eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, acuerdo con la Carta de la OEA.étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protec-ción de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la Vdiversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la La democracia y las misiones de observación electoraldemocracia y la participación ciudadana. Artículo 23Artículo 10 Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar pro-La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz cesos electorales libres y justos.de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesora-están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) miento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesosrelativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adop- electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese propósito.tada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia Artículo 24se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembrotrabajadores del Hemisferio. interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebra- rán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación elec- III toral de que se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral.Artículo 11 Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios yLa democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan normas de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estasmutuamente. misiones, para lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizaránArtículo 12 de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada.La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente,inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la a través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades.OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación Artículo 25de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a travésteniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización deHemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza tam- elecciones libres y justas.bién destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin dede fortalecer la cohesión social y la democracia. contribuir a crear o mejorar dichas condiciones.Artículo 13La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consus- VItanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación Promoción de la cultura democráticade la democracia en los Estados del Hemisferio. Artículo 26Artículo 14 La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los princi-Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y eje- pios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, consi-cutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el de- derando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramientosarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperaciónpara promover estos objetivos. continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones deArtículo 15 la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos.El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio am- Artículo 27biente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión,de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organi-lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones. zaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas yArtículo 16 actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la perma-La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo nencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social.del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los Artículo 28pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructurasde todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejerciciopersonas que pertenecen a las minorías. de la cultura democrática.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook