COORDINACIÓN Y EDICIÓN AUTORIDADES Nancy Orellana Halkyer, Ph.D. MSc. Iván Fuentes Miranda Investigadora Director FORPRO-DICyT DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA-UMSS REDACCIÓN Ing. Edwin Ureña Pérez SOCEB-Sociedad Científica de Jefe Estudiantes de Biología DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y PROMOCIÓN DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DICyT-UMSS Camila Aquino Alvarez MSc. Amparo Bruckner Bazoberry Arq. Fernando Zeraín Abecia Directora INFOCyT-DICyT CARRERA DE BIOLOGÍA FCYT-UMSS CONTACTO Dirección: DICyT-UMSS. Campus Central. Edificio Multiacadémico, 3er piso. Av. Oquendo, final Jordán Cochabamba-Bolivia E-mail: [email protected] Página web: web.dicyt.umss.edu.bo Facebook: DICyT - UMSS
CONTENIDO PRESENTACIÓN Pag. 3 Artículos LA SOCEB INVESTIGA Y EMPRENDE. Pag. 7 Sociedad Científica de Estudiantes de Biología Margarita Crespo PRESERVAR EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “ALCIDE D'ORBIGNY”. Pag. 9 Luz Naila Sejas, Margarita Crespo EL CENTRO K´AYRA EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL ALCIDE Pag. 11 D´ORBIGNY Y SU IMPORTANTE LABOR DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DE BOLIVIA. Camila Chávez, Teresa Camacho Badani CIENCIA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS ACUÁTICOS. Pag. 13 Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos, Universidad Mayor de San Simón Katerin Tito Plata, CENTRO DE BIODIVERSIDAD Y GENÉTICA. Pag. 15 Espacio de investigación, conservación y transferencia de conocimiento en beneficio de la sociedad Adriana Jiménez, Mariana Zelada, Samuel Caero MEJOCUY: INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DE CONSUMO Y Pag. 17 CRIANZA DE CUYES. Entre cuyes y genomas Carlos A. Mendoza PAMinSA: RUMBO AL CONGRESO SUDAMERICANO DE LA ASOCIACIÓN Pag. 19 DE PALEOPATOLOGÍA. Paleopatología, una ciencia que avanza en Bolivia Margarita Crespo, Nancy Orellana Halkyer Boletín informativo de la DICyT SOCEB BIONAUTAS 2
PRESENTACIÓN En 1980 el Sistema de la Universidad Boliviana constituida por Federaciones, Asociaciones, procedió a conformar grupos estudiantiles, Redes de Sociedades Científicas de Estudiantes atraídos por desarrollar investigación, a los que reconocidas y acreditadas por la Resolución convino denominarse Sociedades Científicas de 06/2010 de la XI RENACIT, concentrando a la Estudiantes, las cuales en la actualidad cuentan ASCE-USFX, FSCE-UPEA, RED SOCIET- UAJMS, con respaldo institucional. AUSCESS y la SOCIEN-UMSA, bajo el respaldo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana El año 1999 mediante Resolución No. 35/99, (CEUB) Secretaría Nacional de Investigación, emitida por el IX Congreso de Universidades Ciencia y Tecnología, Reglamento General de las Públicas de Bolivia, se resolvió la conformación Sociedades Científicas de Estudiantes (SCE) de Sociedades Científicas Universitarias, facultando (Reglamento de las SCE, del Comité Ejecutivo de esta función a la Secretaría Nacional de la Universidad Boliviana, CEUB, Secretaría Investigación, Ciencia y Tecnología del Comité Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología, Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), 2010 ). conjuntamente con las Direcciones de Investigación, Ciencia y Tecnología de todas las Para el caso de la UMSS, la Sociedades Científicas Universidades del Sistema Universitario (DICyT) y de Estudiantes de Biología, SOCEB, está sus Unidades Facultativas. Posteriormente, el conformada por estudiantes del nivel de pregrado año 2000, el Estatuto Orgánico de la Universidad de la carrera, para promover la producción y el Boliviana, en el Título V, artículo 45, autoriza la desarrollo de la actividad académica, la realización de Reuniones Nacionales de Ciencia, investigación científica, la interacción social, Investigación y Tecnología (RENACIT), tecnológica y ambiental, alentando y sustentando en la cuarta versión de la fortaleciendo la acción participativa de los Resolución Nº 17/2000 la conformación de estudiantes en la investigación. Sociedades Científicas en las Universidades del Sistema en coordinación con el CEUB y la En este sentido, la Dirección de Investigación Confederación Universitaria Boliviana (CUB). Científica y Tecnológica (DICyT) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), acorde con sus Sobre el Régimen Estudiantil de la Universidad políticas de promoción y difusión de Boliviana, su reglamentación aprobada en el XI investigación, y comprometida también con el Congreso Nacional de Universidades del año sector estudiantil, organiza una serie de 2009, en el capítulo III, artículo 14, inciso h), actividades vinculadas con el desarrollo de resalta el reconocimiento del derecho estudiantil primeras pesquisas y observaciones relacionados respecto a la “conformación de sociedades con procesos de investigación, estimulando de científicas, estudiantiles orientadas a la esta manera la participación de sus miembros en investigación y al conocimiento de la naturaleza, el proceso de divulgación científica, y la la sociedad y el pensamiento”. Las mismas, capacitación a partir de la realización de cursos de posteriormente consolidaron la Organización de redacción y escritura científica. Sociedades Científicas de Estudiantes del Sistema Universitario de Bolivia (OSCESUB). En consideración que en 2021, la Sociedad Científica de Estudiantes de Comunicación Social En el presente, las Sociedades Científicas de difundió, mediante la DICyT, una publicación Estudiantes de la Universidad Mayor de San denominada “RUTAS INFORMATIVAS”, elaborado Simón, son parte importante de la Asociación por un grupo de prensa encargado de la Universitaria de Sociedades Científicas cobertura de los acontecimientos destacados en Estudiantiles de San Simón (AUSCESS-UMSS), y la UMSS. En la presente gestión 2022, la DICyT por tanto, miembros de la OSCESUB, que está asiste con la elaboración del boletín informativo 1 https://filosofia.umsa.bo/documents/458228/0/REGLAMENTO+SCE+%282%29.pdf/eeb1a800-e7aa-76a1-ca52-26978cb1ea32 3 BIONAUTAS Boletín informativo de la DICyT SOCEB
“BIONAUTAS”, trabajo que fue realizado con la Es importante destacar que el Museo de Historia SOCEB, el cual muestra los resultados de los Natural Alcide d´Orbigny, cuenta con un centro institutos, centros y unidades de investigación de de investigación, denominado K´ayra, el cual está la UMSS, así como proyectos destacados de dedicado a estudios en el área de herpetología y transferencia de conocimiento en beneficio de la es motivo de una tercera exploración por parte sociedad. Los centros y líneas de investigación de la SOCEB, denominada: “El centro K´ayra en el seleccionados para ser parte de este boletín, museo de historia natural Alcide d´Orbigny y su contaron con auxiliares, pasantes e importante labor de conservación de anfibios de investigadores biólogos, o estudiantes de la Bolivia”. En este centro, sus proyectos han sido carrera de Biología que son parte de ampliamente difundidos mostrando la investigaciones en diferentes áreas de la ciencia, importancia de la conservación de la realizando tesis de titulación en diversas biodiversidad y en particular la conservación de temáticas dentro la biología. anfibios en peligro de extinción. Su labor en esta área ha cruzado fronteras, sensibilizando a la Bajo estos antecedentes resulta satisfactorio gente, lo que los llevó a recibir diversas presentar este boletín que contiene artículos distinciones y reconocimientos. desarrollados por el equipo de estudiantes, miembros de la SOCEB, que, en diferentes La cuarta nota, “Ciencia y conservación de centros, institutos y otros ambientes recursos acuáticos” hace mención a las universitarios, elaboraron notas a partir de actividades de conservación de recursos entrevistas, con la finalidad de hacer conocer a la acuáticos que realiza la Unidad de Limnología y comunidad universitaria, las particularidades de Recursos Acuáticos, ULRA de la Facultad de cada sitio visitado, sus proyectos de Ciencias y Tecnología. En esta unidad además de investigación, servicios y otras características. las actividades de investigación, se ofertan capacitaciones y servicios de análisis de calidad La primera nota del boletín, titulada “La SOCEB de cuerpos de agua, con el objetivo de conocer investiga y emprende” hace referencia a las la presencia de contaminantes que puedan principales actividades que desarrolla y al afectar la biodiversidad. involucramiento de sus miembros en procesos de investigación. Destaca los emprendimientos Un quinto trabajo está dedicado al “Centro de de la SOCEB, capacitaciones y su participación Biodiversidad y Genética” de la Facultad de en distintas convocatorias, concursos y Ciencias y Tecnología (CBG), la misma que congresos. promueve investigaciones relacionadas a la conservación de la biodiversidad en Bolivia. Este El segundo registro titula “Preservar el Museo de centro se conecta con el herbario Martín Historia Natural “Alcide d'Orbigny”. Este espacio Cárdenas, realizando la identificación además de exhibir, restaurar, conservar y difundir taxonómica de plantas. Asimismo, oferta información sobre el patrimonio paleontológico y servicios para la identificación taxonómica de natural, promueve actividades de investigación, flora y fauna silvestre, como también asesora en conservación de la biodiversidad de Bolivia y se la creación y gestión de áreas protegidas; constituye como un bien patrimonial a preservar. promueve y desarrolla cursos de capacitación en Las diferentes colecciones que resguarda son temas de biodiversidad. Actualmente, ejecuta mencionadas en la nota, así como las junto a varios centros y facultades de la UMSS el investigaciones que se desarrollan en sus proyecto de Corredores Biológicos Urbanos en ambientes y laboratorios. Este lugar tan relevante Cochabamba, como proyecto de la Red de para la ciudad de Cochabamba, cuenta con Biodiversidad de San Simón, evaluando proyectos de investigación reconocidos a nivel aspectos socioambientales de las áreas verdes nacional e internacional. de Cochabamba. Boletín informativo de la DICyT SOCEB BIONAUTAS 4
Un sexto apunte que hace mención este boletín, Biología que se han involucrado para conocer refiere: “MEJOCUY: investigación y promoción de más sobre esta línea y ser parte de la consumo y cría de cuyes. Entre cuyes y genomas”, organización y participación de un evento cuya principal actividad de investigación trata del internacional sobre el tema, denominado mejoramiento genético de roedores herbívoros PAMinSA (Paleopathology Association Meeting in monogástricos, llamados cuyes, y la transferencia South America), que tendrá lugar por primera vez de conocimientos y servicios de asesoramiento en Cochabamba, Bolivia, el próximo 2023. Parte para su producción. El centro MEJOCUY, de las áreas temáticas que se presentarán en el promueve el consumo de este producto cárnico congreso de Bolivia, aceptados por la con base en el conocimiento investigado de las organización internacional y nacional de propiedades nutricionales, así como la PAMinSA, se muestra en una producción recuperación de saberes ancestrales contínua de 18 encuentros virtuales relacionados a la cuyicultura. denominados “Paleoencuentros” que en la presente gestión 2022 convocaron a reconocidos Finalmente, la séptima nota “PAMinSA: Rumbo al expositores, investigadores de distintos países de congreso sudamericano de paleopatología. América. Paleopatología. Una ciencia que avanza en Bolivia”, está dedicada a una línea de Este primer número del boletín BIONAUTAS, es investigación que ha cobrado importancia en el apoyado por la DICYT de la UMSS para el último tiempo, por las investigaciones que se desarrollo de las capacidades de escritura de los desarrollan en torno a la Paleopatología y miembros de la SOCEB y su conexión con el Paleoparasitología en Bolivia, que incluyen el mundo académico y la sociedad civil. análisis de muestras de momias y restos óseos prehispánicos. Estos estudios han permitido Nancy Orellana Halkyer, Ph.D. conocer el origen evolutivo de patógenos y las Editora enfermedades que padecieron las antiguas sociedades. Esta nota ha sido incluida en el boletín, por el apoyo e interés de estudiantes de 5 BIONAUTAS Boletín informativo de la DICyT SOCEB
Artículos
LA SOCEB INVESTIGA Y EMPRENDE Sociedad Científica de Estudiantes de Biología Margarita Crespo1 1 Estudiante de la Carrera de Biología. Presidenta de la Sociedad Científica de Estudiantes de Biología (SOCEB). Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. La Sociedad Científica de Estudiantes de (COC), desarrollado en la feria “Canta, vuela y Biología (SOCEB) de la Universidad Mayor de elévate como las aves” (3 de octubre de 2021), San Simón (UMSS) fundada por iniciativa con capacitaciones vinculadas con el uso de la estudiantil el 17 de julio del año 1992, tiene el aplicación Merlin Bird ID y eBird, las cuales objetivo de desarrollar actividades científicas sin registran el avistamiento de aves en tiempo real. fines de lucro, abordando la ciencia y el conocimiento como contribución propia y para la población en general. El intercambio de conocimiento y el fomento a la investigación científica se realizan a partir de reuniones locales, nacionales e internacionales convocadas periódicamente. Asimismo, la creación de redes de investigación, la difusión; y la generación de alianzas con institutos de investigación dentro y fuera de la UMSS, son parte de las principales funciones de la SOCEB. Una de las investigaciones en las que se involucraron los miembros de la SOCEB se relaciona con la producción de alimentos de alto valor proteínico, lo que generó el proyecto “Uso de entomoproteínas como aditivo alimenticio”, que permitió obtener como producto estrella, las nuevas barras energéticas CHHAKA - CHHAKA PROTOTYPE ONE. Este proyecto de emprendimiento de la SOCEB, fue presentado en la FEICOBOL en noviembre de 2021 y junio de 2022, haciendo conocer el consumo de insectos o “Antropoentomofagia” como una alternativa nutricional de excelencia. El cuidado de los criaderos demostrativos de tenebrios (insectos) destinados a la elaboración de chocolates, está a cargo de la SOCEB. Por otra parte, la SOCEB participó en diferentes ENTOMOPROTEÍNAS, BARRAS ENERGÉTICAS, EMPRENDIMIENTO actividades de investigación relacionadas con el DE LA SOCEB cuidado de la biodiversidad en el departamento Fuente: Archivos de la SOCEB de Cochabamba. Entre ellas, se destaca el trabajo con el Club Ornitológico de Cochabamba 7 BIONAUTAS Boletín informativo de la DICyT SOCEB
PARTICIPACIÓN EN FEICOBOL, 2022 Fuente: Univ. Leydi Flores Ávila Otra actividad de generación de conciencia Con el apoyo de la cooperación de WWF, AICCA sobre la importancia de la conservación de Bolivia, Centro de Biodiversidad y fauna en el departamento y en el país, se Genética-UMSS, vivero Jamachi de Tolata, Valle sustenta en un dossier fotográfico (25 -26 de Alto, se desarrollaron dos versiones de marzo 2022), realizado en el municipio de concursos de infografías con la temática Ivirgarzama, a partir de la observación de “Biodiversidad y Cambio Climático”, que artrópodos y herpetofauna (anfibios y reptiles) de congregó la participación de la comunidad la zona. estudiantil de la carrera de Biología (4 al 11- 02, 2021, y 22-02 al 16-03, 2022), difundiendo las El cuidado del medio ambiente, constituye un investigaciones en torno al impacto del cambio desafío permanente de la SOCEB, a partir de la climático en la biodiversidad, la importancia del supervisión y registro de uso de pesticidas en la cuidado de la fauna y flora, el impacto de la crisis actividad agrícola y su impacto en la fauna local. ambiental, y la concienciación a la población en Dentro de este principio, es importante el el cuidado del planeta. Junto a AICCA Bolivia, muestreo de la medición del pH del agua en promueve también actividades de limpieza y diferentes sectores de la laguna Larati, en el reforestación de áreas protegidas, en el parque municipio de Sacaba y su influencia en la metropolitano de Arocagua en Sacaba, actividad agrícola. Cochabamba. La SOCEB, se ocupa también del cultivo y Es importante destacar que la SOCEB incentiva comercialización de hongos comestibles, con frecuentemente a los estudiantes en la miembros capacitados previamente en actualización y transferencia de conocimientos, Cuchumuela, Mizque, en la comunidad de mediante la realización de seminarios en Alalay, Cochabamba, donde crece el K´allampa diferentes especialidades de la biología; como de pino (Suillus luteus), especie de hongo la ornitología, herpetología, micología, protegida y cosechada por los pobladores mastozoología, ictiología, y microbiología, entre y destinada al consumo alimenticio, otras; para lo cual se invita como expositores a comercialización, industrialización y exportación destacados investigadores de las áreas antes en ferias promocionales de difusión del alto valor mencionadas. nutricional. Boletín informativo de la DICyT SOCEB BIONAUTAS 8
PRESERVAR EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “ALCIDE D'ORBIGNY” Luz Naila Sejas1 y Margarita Crespo1 1 Estudiantes de la carrera de Biología. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Un interesante espacio científico académico de exposición pública de muestras bolivianas representativas de minerales, fósiles y animales, constituye el Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny. El museo lleva el nombre del famoso naturalista francés, quien en 1832 en su recorrido por América meridional llegó también a Bolivia. Este importante Centro de exhibición se MUSEO DE HISTORIA NATURAL ALCIDE D´ORBIGNY encuentra en la ciudad de Cochabamba, capital Fuente: Archivos del Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny del departamento del mismo nombre. Su conformación se inicia en 1987, a partir del interés en peligro de extinción. Finalmente, la tercera, de la institución privada, “Fundación Para La permite hacer conocer los resultados a partir de la Ciencia”, de crear un Centro de exposición de exhibición en sus salas como programas de historia natural donde holotipos1 y paratipos2, difusión a la comunidad nacional e internacional como muestras biológicas importantes para el en general. estudio científico, se queden en Cochabamba, como ejemplares de investigación. En la Las actividades del museo a partir del 2003, actualidad, su administración recae en el exponen el producto de una donación de convenio generado entre la Municipalidad de colecciones privadas de paleontología, que Cochabamba, hoy Gobierno Autónomo Municipal sumadas a las de propiedad de fundación de de Cochabamba (GAMC), la Universidad Mayor fósiles, alcanza a más de 13.000 objetos, dando de San Simón (UMSS) y la Fundación para las paso posteriormente a nuevas ramas de la ciencia. Ciencias, que el año 1997 decidió crear el Entre ellas, la línea de entomología que presenta Museo de Historia Natural de Cochabamba, una colección de insectos; mastozoología que desarrollando en un inicio solo actividades de colecciona mamíferos, y ornitología, como rama laboratorio. En 2003, inicia sus funciones como de la zoología que se ocupa del estudio de las sala de exhibición y exposición con las aves en diferentes líneas de investigación; características que presenta en la actualidad. ecología, historia natural y consideraciones para su conservación. Tres aspectos de alta relevancia conforman al museo como Centro de preservación de la biodiversidad en Bolivia y promoción de la ciencia: la investigación científica, la conservación y la difusión. La primera a partir de la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación vinculados con temáticas de riqueza natural y patrimonial. La segunda como receptor para la conservación de colecciones científicas, como es el caso del Centro K´ayra, que se ocupa de la preservación de especies de anfibios de Bolivia 1En biología se denomina holotipo o espécimen tipo, o único, a la muestra de un organismo utilizado para describir y designar una nueva especie. 2En biología, paratipo es cada uno de los especímenes considerados al describir una especie o subespecie que no son elegidos como holotipo. 9 BIONAUTAS Boletín informativo de la DICyT SOCEB
Dada la importancia del museo y su actividad vinculada con la investigación científica, es necesario fortalecer la red de ciencia con la Universidad Mayor de San Simón, que permita garantizar su sostenibilidad y su permanencia, alejada de cualquier interés político institucional. VISITA A LAS SALAS Y COLECCIONES DEL MUSEO Vale mencionar que, a partir de la Ley Nº 593, este Fuente: Archivos del Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny año 2022, el Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización declara al Es importante destacar que en el museo se Museo de Historia Natural “Alcide d’Orbigny” como desarrollan proyectos de investigación para la Patrimonio Cultural Material Inmueble del Estado conservación de biodiversidad; representatividad Plurinacional de Bolivia. La Ley N° 530 de e importancia del oso andino en las zonas del sur Patrimonio Cultural determina las políticas de Cochabamba y el sur de Bolivia; públicas para el manejo integral jurídico, investigaciones paleontológicas en Sacaba y patrimonial y natural de salvaguardia del otros lugares del departamento; trabajos en Patrimonio Cultural Boliviano. Asimismo, El estado ornitología sobre las aves del río Rocha; boliviano certifica al Museo de Historia Natural conservación de zonas ecológicas para refugio “Alcide d’Orbigny” como “Institución Científica de aves, entre otras. Autorizada Pública - ICA”. Art. 12 del Reglamento para la Autorización de Proyectos de Investigación Científica en Materia de Biodiversidad Biológica”. En la actualidad, el museo contiene variada FÓSIL DE GLIPTODONTE colección científica como muestras de Fuente: Archivos del Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny referencias geológicas, paleontológicas y biológicas, tanto endémicas como foráneas a nivel de América del sur y el mundo. En el museo trabaja un equipo de 36 investigadores, con diversas actividades, resguardando una colección de aproximadamente 42.000 piezas; de las cuales, se encuentran: 18.000 muestras de minerales y objetos paleontológicos; 13.450 lotes de peces catalogados y registrados por ULRA-UMSS; 4.400 ejemplares de insectos; 3.000 especímenes entomológicos; 2.860 ejemplares de reptiles y anfibios; 2.300 ejemplares de plantas, entre las que destacan, 44 especies de árboles, 455 ejemplares de mamíferos (un Holotipo de murciélagos); cerca de 40 especies de aves; y ejemplares vivos de 12 especies de anfibios (sapos, ranas), donde se encuentra la rana Romeo, rana Telmatobius yuracare, clasificada dentro de una especie en grave peligro de extinción. Boletín informativo de la DICyT SOCEB BIONAUTAS 10
EL CENTRO K´AYRA EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL ALCIDE D´ORBIGNY Y SU IMPORTANTE LABOR DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DE BOLIVIA Camila Chavez1, Teresa Camacho Badani2 1 Estudiante de la Carrera de Biología, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 2 Master en Biología de la Conservación. Investigadora. Centro K´ayra. Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny. Cochabamba, Bolivia. Este apunte tiene el interés de hacer conocer El reconocimiento como único Centro de diversos aspectos de un Centro de Investigación conservación exclusivo para anfibios de Bolivia del Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny de fue el resultado al arduo trabajo realizado que la Universidad Mayor de San Simón, de importante permitió la generación de 6 programas con 34 aporte a nuestro país y al mundo, que desempeña protocolos específicos para esta labor, entre labores de investigación relacionados otros documentos de importancia científica. particularmente con la conservación de especies Cabe señalar que el Centro es referencia no solo de anfibios. Para poner en contexto la experiencia para la región, sino a nivel internacional, ya que en este Centro, es importante mencionar que el alberga el mayor número de especies de ranas significado de la palabra “K´ayra”, proviene de la acuáticas (del género Telmatobius) del mundo, cultura andina, particularmente de los pueblos con alrededor de 450 individuos de 7 especies (5 quechuas y aymaras, empleada para designar a de estas son ranas acuáticas): la rana gigante del las ranas que habitan ríos y/o lagos altoandinos. En Titicaca (Telmatobius culeus), la rana acuática de algunos casos, se usa específicamente para las Sucre (Telmatobius simonsi), la rana acuática de ranas acuáticas del género Telmatobius. Sehuencas o rana acuática Yuracaré (Telmatobius yuracare), la rana acuática de Sucre El Centro K´ayra, tiene como objetivo principal (Telmarobius gigas) y la ranita acuática de los contribuir al conocimiento y conservación de valles (Telmatobius hintoni). Además, la colección anfibios amenazados de Bolivia, mediante incluye dos ranas terrestres: el sapito de acciones ex situ e in situ. Asimismo, impulsa la Justiniano (Rhinella justinianoi) y la rana de cristal capacitación y educación de la población en busca de bejarano (Nimphargus bejaranoi), esta última de generar conciencia de la importancia de la encontrada después de 18 años en la naturaleza. conservación de las especies y su entorno natural. Este Centro, inició sus actividades el año 2008, RANA GIGANTE DEL TITICACA, Telmatobius culeus como un programa de cría de anfibios en Fuente: Archivos del Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny cautiverio en el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny. Originalmente se trataba de un proyecto piloto de cría en cautiverio de ranas acuáticas del género Telmatobius, llamado “Conservación de Anfibios de Bolivia”. Gracias a los resultados alcanzados y a la necesidad de tener un programa de conservación a largo plazo, el año 2018 el proyecto pasó a ser un Centro Custodio de Fauna Silvestre, obteniéndose un permiso para funcionar como “Centro de Custodia” con categoría de investigación, otorgada por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, con el nombre “Centro de Investigación y Conservación de Anfibios Amenazados de Bolivia, K´ayra”. 11 BIONAUTAS Boletín informativo de la DICyT SOCEB
Para la cría de especímenes en cautiverio, se El Centro cuenta con un bioterio para la crianza de crearon las condiciones óptimas para el los ítems alimenticios como grillos, cucarachas, desarrollo de los anfibios, para ello el museo tenebrios y colémbolos. Este espacio se mantiene cuenta con 3 contenedores donde se con calefacción para mantener la temperatura encuentran casi todos los especímenes. Son óptima de reproducción y un invernadero para ambientes cerrados, con un sistema de otros ítems alimenticios como peces y lombrices. refrigeración que permite regular la temperatura, según los datos de temperatura que existen en El trabajo más importante es el programa de cría su hábitat original, en tiempo real y en función a en cautiverio es el mantenimiento de las ranas, el la época del año. También cuentan con sistemas cual representa un trabajo cotidiano. Se tienen de luces con sensores que se encienden y sensores remotos dentro de los contenedores, apagan, simulado el amanecer y anochecer. Los para mantener la temperatura adecuada; si ésta recintos de las ranas están acondicionados en se modifica bruscamente se recibe una función a las características de cada especie, por notificación inmediata para resolver el problema, ejemplo, las ranas del Titicaca tienen más agua, a siendo el objetivo principal del Centro el la que se añade carbonatos para simular las repoblamiento de las especies en su hábitat condiciones del agua del lago Titicaca, La Paz. En natural. cambio, las ranas de Sehuencas, ubicado en el Parque Nacional Carrasco, Cochabamba, no El año 2009, durante el Proyecto Conservación de necesitan tantos carbonatos, más bien se Anfibios de Bosques Yungueños de Bolivia con supervisa que esta contenga la cantidad de énfasis en especies en peligro de extinción, del oxígeno disuelto como sucede en su hábitat Centro de Biodiversidad y Genética, el natural, por ello existen filtros y caídas de agua. investigador Oliver Quinteros entregó al Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny, un anfibio que El espacio destinado a la crianza de anfibios sería el último de su especie visto en la naturaleza. cuenta con un área de cuarentena que es un Luego de 10 años, en una campaña de espacio donde llegan todos los individuos recaudación de fondos para conservación de provenientes del campo, es un lugar donde son especies en extinción se recibió el apoyo de la observados durante un periodo antes de su organización Re:Wild (Antes Global Wildlife incorporación. Conservation). Posteriormente, se creó el Plan de Acción para la Conservación de la Rana Acuática de Sehuencas y los permisos de investigación necesarios, lo que permitió encontrar una población silvestre que incluía a la esperada Julieta para Romeo. Esta noticia llegó a más de 1.2 billones de personas en aproximadamente 74 países, permitiendo el reconocimiento a nivel mundial del museo y del Centro K´ayra. LABORATORIO DE CRÍA DE ANFIBIOS Fuente: Archivos del Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny Existe un laboratorio donde se realizan los RANA ROMEO, Telmatobius yuracare preparativos para llevar a cabo las rutinas diarias Fuente: Robin Moore - Global Wildlife Conservation de cría en cautiverio, como el mantenimiento de los ítems alimenticios, de limpieza y donde se monitorea la temperatura de los contenedores y la base de datos de los individuos del Centro. De igual manera se realizan actividades complementarias a las rutinas diarias, como los análisis de calidad de agua de los diferentes ambientes y la organización de base de datos de las actividades e información tomada. Boletín informativo de la DICyT SOCEB BIONAUTAS 12
CIENCIA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS ACUÁTICOS Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos, Universidad Mayor de San Simón Katerin Tito Plata1 1 Estudiante de la carrera de Biología. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Esta nota, busca hacer conocer a la comunidad de Las actividades de investigación se desarrollan en la Universidad Mayor de San Simón, las actividades laboratorios equipados adecuadamente: de investigación, servicios y compromiso de formación de investigadores dedicados a la Para análisis fisicoquímicos y ecotoxicología, conservación de recursos acuáticos de la Unidad sus investigaciones apuntan al estudio de los de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA). efectos de la contaminación sobre el ambiente y la fauna acuática. En su laboratorio se realizan pruebas La ULRA surge a finales de la década de los 70 para determinar la concentración de metales como un programa interesado en la investigación pesados y otros contaminantes del agua que de los ambientes y recursos acuáticos, enfocó sus pueden afectar a organismos vertebrados, como primeros estudios en los recursos pesqueros en la ranas, peces y macroinvertebrados. zona tropical de Cochabamba, y a partir de entonces, diversificó sus investigaciones a En el laboratorio de ictiología, se dedican al diferentes áreas en torno a la limnología y biología estudio de la biología y ecología de los peces. de recursos acuáticos. En los laboratorios de fitoplancton, zoo- El año 1997, la UMSS con el apoyo de la plancton, vegetación acuática y macroinvertebrados Cooperación Belga fundó la ULRA como centro de bentónicos se dedican al estudio de las comunidades investigación básica y aplicada sobre recursos de de estos organismos, su interacción con el medio biodiversidad acuática, tanto de sistemas fluviales ambiente y función en sus ecosistemas. Dado que como lacustres. Su objetivo enfocado al desarrollo estos organismos son bioindicadores de la calidad de un Centro de excelencia científica y académica, del agua, permiten determinar el estado ecológico y plantea un importante compromiso de formación la dinámica del ecosistema. de nuevos investigadores, y oferta de servicios para la gestión, aprovechamiento y conservación de Dentro de los servicios que brindan, están el análisis, ecosistemas acuáticos. diagnóstico y evaluación del estado de conservación de ambientes acuáticos; generación de bases de datos para el manejo, conservación y restauración de ecosistemas acuáticos; capacitación en todos los niveles en el área de ecología acuática; conservación de ecosistemas acuáticos y manejo de recursos hidrobiológicos; evaluación de impacto ambiental de los procesos de perturbación natural o antropogénica que degradan estos ecosistemas; gestión y manejo de sistemas acuáticos y recursos biológicos. El equipo de investigadores de alto nivel de la ULRA tiene formación profesional de licenciatura en la carrera de Biología de la UMSS, con estudios de posgrado de maestría o el grado de doctorado. FAMILIAS DE PECES DE LA COLECCIÓN DE LA ULRA Fuente: Univ. Leydi Flores Ávila 13 BIONAUTAS Boletín informativo de la DICyT SOCEB
A este equipo se integran estudiantes tesistas La ULRA promueve la investigación científica, la que desarrollan y apoyan distintos proyectos de misma que es publicada en libros y artículos. investigación sobre el funcionamiento de Además contribuye a la formación académica de ecosistemas acuáticos que permiten mejorar la nuevos investigadores a nivel de licenciatura, gestión y el manejo de recursos acuáticos, maestría y doctorado. generando información a nivel nacional, departamental y municipal. La ULRA desarrolla proyectos temáticos relacionados y tesis en el área de macroinvertebrados bentónicos, habiéndose realizado tesis sobre la perturbación de Río Rocha, y la dinámica de macroinvertebrados en diversos ríos del país. Se trabajó con el IRD de Francia, la Fundación Miguel Lillo de Argentina, la Universidad de Lund (Suecia), y con La universidad de Lovaina (Bélgica). También apoyan la capacitación académica de profesores del sistema escolar en el área de ecología, conservación ambiental, y la formación contínua de investigadores, docentes, gestores ambientales y auxiliares tesistas, contando a la fecha con nueve auxiliaturas remuneradas para estudiantes, y seis estudiantes en auxiliaturas Ad-honorem, cuya función específica consiste en apoyar los proyectos de investigación en campo y laboratorio. A nivel nacional existe relación con las ÁREA DE ANÁLISIS DE MUESTRAS-ULRA instituciones públicas, como los municipios de Fuente: Leydi Flores Ávila Cochabamba, Tarija, Pando; la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz; y otras instituciones como FaunAgua; afines en diferentes áreas de ecología acuática, perturbación, sistemática de organismos, dinámica sobre conservación y gestión de recursos acuáticos; también con otras unidades de investigación de la UMSS como el Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental (CASA); y otros proyectos multidisciplinarios como las redes de Agua y Suelos y Biodiversidad, actualmente participa con el Centro de Biodiversidad y Genética en el proyecto de los Corredores Biológicos. Boletín informativo de la DICyT SOCEB BIONAUTAS 14
CENTRO DE BIODIVERSIDAD Y GENÉTICA Espacio de investigación, conservación y transferencia de conocimiento en beneficio de la sociedad. Adriana Jiménez1, Mariana Zelada1, Samuel Caero1 1 Estudiantes de la carrera de Biología. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. El Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) silvestre; el relevamiento, diagnóstico y como Centro de investigación dependiente de la evaluaciónde la diversidad biológica, para el Facultad de Ciencias y Tecnología (FCT) de la asesoramiento de la creación de áreas protegidas Universidad Mayor de San Simón (UMSS), se y su gestión; consultorías en biodiversidad y dedica a desarrollar investigación en distintas conservación, y cursos de capacitación en temas áreas científicas, como la biodiversidad, ecología, de biodiversidad y manejo de flora y fauna. conservación, sistemática y taxonomía. Como Centro de excelencia en la investigación científica relacionada con la biodiversidad y la conservación sostenible del patrimonio natural nacional, orienta y consolida programas de conservación y uso sostenible. Tiene la misión de promover la conservación del patrimonio natural de Bolivia sobre una sólida base científica fundamentada en investigación de calidad, socialmente responsable. El CBG tiene una colección de más de 5.000 ejemplares de fauna y más de 60.000 accesiones de flora en el Herbario Martín Cárdenas. El CBG desarrolla investigación en diversas líneas de trabajo entre las que se pueden mencionar: la Ecología, como rama que genera y proporciona información básica de los procesos evolutivos, patrones ecológicos y servicios ecosistémicos proveídos por la biodiversidad de Bolivia. También en la Conservación, que persigue como objetivo el desarrollo de estrategias socialmente responsables para la protección, manejo y preservación de los recursos naturales, basado en insumos académicos y científicos. Asimismo, en la Sistemática y Taxonomía, como contribución al conocimiento de la riqueza y la diversidad de plantas y animales de Cochabamba y Bolivia. Finalmente, en término de servicios, desarrolla la IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE FLORA DE BOLIVIA EN EL HERBARIO MARTÍN CÁRDENAS identificación taxonómica de flora y fauna Fuente: Archivos del CBG 15 BIONAUTAS Boletín informativo de la DICyT SOCEB
Estos corredores proveen importantes servicios ecosistémicos que aportan en el sostenimiento de hábitat para especies y mantenimiento de la diversidad biológica; la regulación climática y calidad de aire, secuestro de carbono, polinización y control biológico: la provisión de recursos medicinales, agua y materiales básicos; y servicios culturales para la provisión de espacio de actividad económica; sentido de pertenencia; bienestar mental, físico y de recreación; y la apreciación e inspiración. En este Centro, a lo largo del tiempo, muchos estudiantes de la carrera de Biología han apoyado en proyectos de investigación, desarrollando sus tesis, realizando pasantías, entre otros que les permitieron ganar experiencia y ser parte de las actividades de este lugar. ESPECÍMENES DE MURCIÉLAGOS DE LA COLECCIÓN DEL CBG Fuente: Univ. Samuel Caero En el CBG trabajan 9 investigadores, especialistas en botánica y etnobotánica, taxonomía y sistemática de plantas, que apoyan principalmente desde el herbario Martín Cárdenas, ecología vegetal para estudios poblacionales y genética con plantas; bioclimatología; especialistas en zoología, con énfasis en ecología de comunidades y poblaciones de aves, mamíferos e insectos. También administran varias bases de datos de diferentes colecciones de fauna y flora. La información sobre biodiversidad depositada en el CBG es fundamental para entender patrones y procesos ecológicos y la conservación del patrimonio natural. En la actualidad, uno de los proyectos que viene ESPECÍMENES DE MARIPOSAS DE LA COLECCIÓN DEL CBG ejecutando el CBG, es el de los Corredores Fuente: Univ. Samuel Caero Biológicos Urbanos en Cochabamba con apoyo de COSUDE (PIA ACC-II-PCI.8). Es un proyecto de la Red de Biodiversidad de San Simón, que incluye 9 Centros y más de 35 investigadores evaluando aspectos socioambientales de las áreas verdes de Cochabamba con énfasis en corredores biológicos como la ciclovía, el río Rocha, el río Tamborada y los parques Fidel Anze y Demetrio Canelas, entre otros. Boletín informativo de la DICyT SOCEB BIONAUTAS 16
MEJOCUY: INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DE CONSUMO Y CRIANZA DE CUYES Entre cuyes y genomas Carlos A. Mendoza1 1 Estudiante de la carrera de Biología. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. El año 1987, se fundó el Centro MEJOCUY, que por Desarrolla capacitaciones para la crianza y sus siglas refiere al Centro de Mejora Genética y recomendaciones técnicas a productores u otros Manejo del Cuy en Bolivia. La creación de este interesados. Adicionalmente, el Centro cuenta Centro surge a través de un convenio inter con la Biblioteca con variada información, facultativo entre la Facultad de Ciencias Agrícolas publicaciones y tesis sobre cuyicultura. y Pecuarias y la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón, producto Es importante resaltar que, para sus diferentes de la alianza con la Universidad Técnica de Berlín, proyectos, el Centro cuenta con infraestructura y Alemania. equipamiento adecuados, de acuerdo a protocolos internacionales, con supervisión Este Centro desde su inicio proyectó la producción sanitaria adecuada, de nutrición y alimentación y preservación de germoplasma nativo de cuyes in en cada etapa de la crianza de cuyes. vivo, constituyéndose un banco base, único de la especie Cavia aperea porcellus (Cuyes) en Bolivia que tiene la finalidad de establecer poblaciones y líneas de alto rendimiento cárnico y reproductivo para los diferentes bioclimas de Bolivia. Para este cometido, en el Centro se desarrollan diferentes actividades de investigación enfocadas en la conservación de poblaciones nativas e introducidas como recurso genético. Asimismo, el Centro se dedica a la formación académica, producción e interacción social, que permite el desarrollo de la cuyicultura a nivel departamental y nacional. El desarrollo de la cuyicultura en este tiempo ha promovido la recuperación de formas de crianza tradicionales en nuestro medio, específicamente en regiones rurales y zonas periurbanas, donde se ha convertido en el sustento y alternativa económica de familias campesinas. El Centro MEJOCUY, más allá de las ÁREA DE CUYICULTURA investigaciones, ofrece los siguientes servicios: Fuente: Archivos de MEJOCUY-UMSS oferta de pie de cría con alta calidad genética, aptos para diferentes condiciones bioclimáticas y sistemas de producción. Ofrece también un paquete tecnológico para la crianza de cuyes reproductores, genera diferentes programas de conservación de germoplasma nativo, mejoramiento genético por selección, programa genético de mejoramiento por cruzamiento, y el banco de germoplasma introducido. 17 BIONAUTAS Boletín informativo de la DICyT SOCEB
La tradición de criar y consumir la carne de cuy era parte de la cultura de nuestra región. Esta tradición ancestral de consumo se ha ido perdiendo con el tiempo, debido a la introducción de otras comidas, recetas y tipos de carne, ignorándose las propiedades nutricionales de esta carne y aspectos culturales de la cría de cuyes. Además, la preferencia de consumo de producción cárnica introducida, reduce la producción criolla, provocando paulatinamente la pérdida de material genético. Por lo que resulta muy importante promover el consumo de carne de especies de cuyes nativos, y la promoción sobre los beneficios alimenticios y sobre la producción responsable para favorecer el crecimiento del mercado. El Centro MEJOCUY, se relaciona con diferentes centros, institutos, facultades. Imparte cursos de formación para el desarrollo de actividades de investigación con participación de pasantes, tesistas, auxiliares. Adicionalmente, se encarga de asesorar a personas que deseen emprender en la cría de cuyes. En consideración a las líneas de trabajo e investigación, por afinidad se relaciona con las carreras de Veterinaria, Biología, Agronomía de la UMSS. Vale resaltar que, desde su creación, muchos estudiantes de la carrera de biología de la UMSS fueron parte de este Centro. MEJOCUY, también tiene contacto e interactúa con otros Centros o instancias fuera de la UMSS, tiene sus propias redes en las que participa compartiendo experiencias y desarrollando continuamente actividades de investigación. El interés y labor compartida entre países vecinos, permite discutir protocolos, metodologías e investigaciones nuevas para aplicar en el manejo de crianza. CONDICIONES CONTROLADAS PARA CUYICULTURA Fuente: Archivos de MEJOCUY-UMSS Boletín informativo de la DICyT SOCEB BIONAUTAS 18
PAMinSA: RUMBO AL CONGRESO SUDAMERICANO DE LA ASOCIACIÓN DE PALEOPATOLOGÍA Paleopatología, una ciencia que avanza en Bolivia Margarita Crespo1, Nancy Orellana Halkyer2 1 Estudiante de la carrera de Biología. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 2 Doctora en Ciencias Biológicas, Investigadora. Dirección de Investigación Científica y Tecnológica. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. PAMinSA (Paleopathology Association meeting in Simposio, Mesa redonda, y Asistente. se encuentra South America, por sus siglas en inglés), es una abierta hasta el 30 de marzo de 2023 para 9 reunión y encuentro de profesionales de ejes temáticos: 1. Eventos climáticos, cambios renombre en el mundo académico y científico con ambientales, movilidad y salud en el pasado. quienes se debate sobre temas relacionados a la 2. Epidemias y pandemias: hallazgos bioarqueo- PALEOPATOLOGÍA. Este evento es una versión lógicos. 3. Problemáticas del estado de preservación latina de la europea y norteamericana promovida de las colecciones bioarqueológicas y su influencia desde su inicio (1974), por miembros de en las investigaciones paleopatológicas. 4. Medicina la Asociación de Paleopatología (PPA- tradicional, conocimientos ancestrales, diálogo Paleopathology Association). intercultural e intercientífico. 5. Avances tecnológicos para estudios en torno a la paleopatología y la paleoparasitología. 6. Dieta y Nutrición. 7. Patologías dentarias. 8. Medicina forense y su interfase con la paleopatología. 9. Divulgación científica: aportes al conocimiento de la paleopato- logía a la comunidad. AFICHE CONGRESO SUDAMERICANO DE LA ASOCIACÓN DE Independiente de la convención, se torna PALEOPATOLOGÍA-PAMINSA BOLIVIA, 2023 importante el momento para mostrar a los Fuente: INFOCyT-DICyT visitantes los atributos de una ciudad apacible y acogedora. La organización involucra a diferentes En agosto de 2023, el evento internacional actores, una alianza estratégica generada entre PAMinSA, cumplirá 18 años de presencia en entidades públicas y privadas del medio; Gobierno Sudamérica concentrando áreas de investigación Autónomo Departamental de Cochabamba, especializada temáticamente y será una Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, oportunidad para reunir a personalidades del Federación de Entidades Empresariales Privadas mundo científico y gente comprometida en de Cochabamba, y la Universidad Mayor de San tematizar “Eventos climáticos, cambios Simón, las cuales desde sus potestades y ambientales, movilidad y salud en el pasado”. El IX potencialidades revelan cada vez más una ciudad PAMinSA, Cochabamba - Bolivia 2023, se realizará próvida a este tipo de actividades. entre el 9 al 11 de agosto de 2023, para este efecto, la UMSS fue nominada como sede del congreso. Por otra parte, el Congreso congenia con la Declaración al Departamento de Cochabamba La convocatoria para presentación de como “Sede de la Ciudadela Científica, Tecnológica resúmenes en las modalidades de: Poster, e Innovación del Estado Plurinacional de Bolivia”, como un espacio generador de conocimiento científico y tecnológico al servicio del pueblo boliviano, (Ley Nº 732 del 14-09-2015); así como la Declaración al Departamento de Cochabamba como “Capital Gastronómica de Bolivia”, (Ley Nº 217 del 28-12-2011), por la diversidad culinaria propia 19 BIONAUTAS Boletín informativo de la DICyT SOCEB
de sus regiones, provincias y municipios; ambas, seminarios virtuales desde el mes de febrero, resultado de la coordinación entre actores sociales hasta diciembre, destacando el trabajo de como sustento para establecer la marca ciudad. reconocidos investigadores de diferentes países de Latinoamérica. La actividad se presenta como Constituye, por tanto, una oportunidad para un espacio de actualización y discusión científica, exponer el paisaje, morfología y desarrollo urbano; donde cada una de las sesiones es moderada por además del patrimonio bioarqueológico, otro investigador del área que representa a otro paleontológico y arquitectónico, la infinidad de país de Latinoamérica. El nivel de esta actividad ha bienes tangibles e intangibles, los saberes sido reconocido y recomendado como parte de ancestrales, la identidad, tradiciones y costumbres, procesos de formación en posgrados y pregrado modos de vida, gastronomía, y expresiones de diferentes universidades de Brasil y Argentina. artísticas; ferias artesanales, museos, centros culturales y recorridos turísticos, que caracterizan Los PALEOENCUENTROS permitieron llamar la el territorio, valorados y considerados relevantes atención de investigadores nacionales e por dinamizar la economía. internacionales y fueron un medio importante y preparatorio para la difusión del Congreso Se espera la participación de profesionales PAMinSA 2023 a desarrollarse en Cochabamba. nacionales que presentarán sus trabajos de investigación en la temática propuesta. Asimismo, La información sobre el congreso y modalidades la presencia de estudiantes de las carreras de de participación, virtual o presencial en mesas antropología, arqueología, biología, medicina, redondas, simposios y posters, ya se encuentra bioquímica, odontología, sociología, historia, diseño disponible en la página web gráfico y otras áreas afines. La PPA premiará con (https://paminsabolivia.umss.edu.bo/) y Facebook fondos de incentivo a los mejores trabajos de bajo el nombre de IX PAMinSA Bolivia. estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado. La realización de este evento, constituirá una experiencia más para la academia; un desafío más Previo a PAMinSA 2023, se vienen desarrollando los para la ciudad; una posibilidad más para las PALEOENCUENTROS. Que consisten en una serie entidades públicas y privadas de ofertar su de seminarios virtuales que se desarrollan desde la producción y su experticia; y la ocasión para la gestión pasada, a través de la plataforma de sociedad en general de poder interactuar y YouTube del Museo de Arqueología y Etnología de proyectarse. la Universidad de San Pablo (MAE-USP), Brasil. La organización de estos seminarios está a cargo de la MAE-USP; la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ) de Brasil; el Consejo de Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina; y, la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), quienes promueven la difusión de las investigaciones relacionadas con la PALEOPATOLOGÍA, como una ciencia que en los últimos años ha ido creciendo en el continente, aportando en la reconstrucción de la historia de la salud de los antiguos pobladores. Esta ciencia, a través del estudio de materiales bioarqueológicos, momias, restos esqueletales prehistóricos, plantas y sedimentos de sitios arqueológicos y paleontológicos, permite conocer sobre los procesos de salud enfermedad, aspectos de movilidad y ambiente, ocurridos en la antigüedad. Durante el 2022, en el marco de los AFICHE PALEOENCUENTROS PALEOENCUENTROS se desarrollaron 18 Fuente: INFOCyT-DICyT Boletín informativo de la DICyT SOCEB BIONAUTAS 20
Bionautas Boletín informativo de la DICyT Sociedad Científica de Estudiantes de Biología
Search
Read the Text Version
- 1 - 24
Pages: