Asignatura: Deutsch Nombre del docente: KILIAN TEUWSEN Breve reseña de su formación - formación universitaria de arqueología y estudios antiguos en la Freie Universität Berlin - formación universitaria de pedagogía de historia, alemán e inglés en la Universidad Deakin, Melbourne - docencia de lengua alemana, historia y geografía en Horsham College, Australia Objetivos del curso a su cargo - desarrollo de las capacidades según el GER B2.2/ C1.1 - profundizar la comprensión auditiva y lectora, interacción y expresión oral, expresión escrita, interculturalidad - preparación para el Deutsches Sprachdiplom (DSD) II Metodología de trabajo - diálogo en la clase - trabajos en grupos - presentaciones - ejercicios en clase (escrito y oral) - hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación - 3 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 1 en el segundo), 1 examen oral (presentación) en el segundo semestre: 50% - notas orales, exámenes cortos del vocabulario y de la gramática uso correcto de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Übungsbuch” y “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Testbuch, diccionario alemán - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Alemán Nombre del docente: LAURA DE ANDRADE RUAS Breve reseña de su formación Máster en Literatura Europeas de la Humboldt-Universität zu Berlin Egresada de la UFMG en Letras. Participación en diversos cursos, talleres y seminarios sobre enseñanza de lengua extranjera en Brasil y Argentina. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en el nivel B2/C1 Preparar y acompañar a los alumnos en el Sprachdiplom 2 Promover estrategias de aprendizaje (“aprender a aprender”) así como estrategias de organización y gestión del tiempo Ampliar el vocabulario y conocimientos, principalmente relacionado a los 3 temas del Sprachdiplom: migración, salud y nuevos medios. Metodología de trabajo Dictado de clases Dinámicas de grupo Aprendizaje autónomo e independiente Uso de diferentes tipos de medios Presentaciones y Discusiones Desarrollo de pequeños proyectos e investigaciones Criterios y formas de evaluación Pruebas escritas, presentaciones, escrita de textos, trabajos en grupo e individuales. Criterios: Escrito(50%): cuatro escritos en el año, además de otras actividades escritas (tests de vocabulario, escrita de textos etc) Oral (50%): participación en clase con regularidad, exposición oral, proyectos y tareas domiciliarias.Además se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso So geht es zum DSD 2 – Testbuch So geht es zum Sprachdiplom – Übungsbuch Cuadernola Diccionario
Asignatura: Deutsch Nombre del docente: Romie Wilcke Breve reseña de su formación Curso de Formación Docente en el Instituto Goethe Uruguay Diversos cursos de capacitación complementaria en Alemania Traductora Pública de Alemán egresada de UDELAR Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en el nivel B2/C1 del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas. Promover estrategias de aprendizaje así como de organización y gestión del tiempo Ampliar el vocabulario y los conocimientos en relación a las unidades temáticas propuestas Familiarizar a los alumnos con la cultura alemana Preparación del Examen Internacional de Alemán Deutsches Sprachdiplom II (Nivel b2/C1) Metodología de trabajo Método expositivo-participativo Dinámicas de grupo Aprendizaje autónomo e independiente Uso de diferentes tipos de medios Presentaciones orales tutoradas y Discusiones Criterios y formas de evaluación Tests de control de rendimiento y comprensión Trabajos domiciliarios Actividades orales y auditivas Pruebas escritas periódicas Presentaciones orales Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro: So geht´s zum DSD II (lo proporciona el Colegio) Lecturas acordes al nivel (las proporciona el Colegio) Películas Diccionario (lo adquirió el alumno cuando ingresó a Ciclo Básico)
Asignatura: Deutsch Nombre del docente: ULRIKE DOIL Breve reseña de su formación Formación universitaria de ciencias políticas, literatura hispanoamericana, alemán como lengua extranjera y pedagogía en la Universidad de Potsdam. Formación docente de ciencias políticas e idioma española en la Dathe-Gymnasium en Berlin, docencia de literatura alemana y lengua alemana en la Universidad de Concepción, Chile. Objetivos del curso a su cargo - desarrollo de las capacidades según el GER B2.2/ C1.1 - profundizar la comprensión auditiva y lectora, interacción y expresión oral, expresión escrita, interculturalidad - preparación para el Deutsches Sprachdiplom (DSD) II Metodología de trabajo Diálogo en la clase, trabajos en grupos, presentaciones, ejercicios en clase (escrito y oral), hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación - 3 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 1 en el segundo), 1 examen oral (presentación) en el segundo semestre: 50% - notas orales, exámenes cortos del vocabulario y de la gramática uso correcto de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Übungsbuch” y “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Testbuch, diccionario alemán - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Deutsch Nombre del docente: LUA BIDEGAIN GIANERO Breve reseña de su formación Mi relación con el idioma alemán comenzó a muy temprana edad, ya que soy exalumna de la Deutsche Schule. Durante mis años en el Colegio, obtuve por parte de éste numerosos reconocimientos por mi rendimiento destacado en el idioma alemán, entre ellos una beca a Alemania y una medalla de oro. Comencé a impartir clases de apoyo de alemán siendo alumna de liceo, y desde entonces me he dedicado a la enseñanza de la lengua. También cursé dos años de IPA Literatura y estoy terminando la formación docente “Grünes Diplom” que imparte el Goethe Institut, donde también soy profesora. Además estudio Traductorado Alemán- Español en la Facultad de Derecho. Objetivos del curso a su cargo Al final de este curso, las alumnas habrán desarrollado competencias lingüísticas simples que les permitirán comunicarse sobre situaciones conocidas y sencillas de la vida cotidiana, siempre que el interlocutor hable claro y pausado. También afianzarán los conocimientos adquiridos el año pasado, para describir con más precisión su situación personal y social (familia, vivienda, actividades) y expresar anhelos y necesidades. Las alumnas podrán leer y escribir textos sencillos, relacionados con necesidades inmediatas y situaciones de la vida cotidiana. Metodología de trabajo El trabajo en el aula apuntará al desarrollo gradual de las destrezas de comprensión auditiva y lectora y, de producción escrita y oral. El enfoque será comunicativo- práctico, es decir, utilizando los conocimientos formales de la lengua como base para el fin fundamental de su adquisición: la comunicación. Por esta razón se instará a las estudiantes a dinámicas grupales que estimulen la expresión oral, como discusiones sobre temas sencillos, así como también a la investigación autónoma, elaboración y presentación oral de proyectos sobre cultura alemana. La comprensión de la forma alemana de ver el mundo y expresar la cultura será, así, inherente al estudio de la lengua. Criterios y formas de evaluación Componen la forma de evaluación las pruebas escritas (50%), en las cuales se evaluará la comprensión lectora y/o auditiva, y la producción escrita acorde al tema; pruebas orales (50%), que incluyen presentaciones de libros o proyectos, así como también la intervención oral en clase. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro de curso: Geni@l Klick A2. Audios del libro de curso: Klett Augmented (manual para descargar app aquí) Diccionario online: PONS Material complementario de aprendizaje y esparcimiento: Nicos Weg
Asignatura: Estudios Económicos y Sociales, Sexto Año Nombre del docente: Carlos Augusto Chury Quiñones Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Instituto de Profesores Artigas. Postgraduado en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Integrante del Teacher Exchange de Fulbright 2019. Cursando una Maestría en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Realizar Proyectos de investigación académica con rigor preuniversitario, en el marco de un aprendizaje cooperativo A través de dicho proyecto: contextualizar y comprender las relaciones entre teorías económicas-políticas económicas y su incidencia en la vida cotidiana; identificar los procesos económicos, culturales y espaciales asociados al proceso de globalización; analizar la acción del Estado como agente económico Fomentar la curiosidad, la capacidad creativa para considerar y proponer soluciones alternativas a los problemas a estudiar Favorecer desde nuestra materia a culminar un proceso que de paso a los estudios terciarios. Metodología de trabajo Tomando en cuenta los intereses de los estudiantes se desarrollará un proyecto de investigación: en equipos, habilitando un espacio colaborativo del que aprender y potenciarse académica y socialmente interdisciplinar se fomentará el uso de Tics para potenciar el acceso a materiales y la creación e implementación de los instrumentos necesarios para el trabajo de campo necesari Criterios y formas de evaluación Los criterios de evaluación serán conocidos a los estudiantes en cada actividad. A modo de evaluación se realizarán: controles de lectura y entregas parciales de avances de la Investigación Como cierre los equipos deben exponer oralmente la investigación realizada, siendo evaluado el producto escrito y las habilidades de comunicación. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se solicita un libro determinado Se facilitarán materiales a través de repartidos, o por medios digitales
Asignatura: Filosofía Nombre del docente: CAMILA LÓPEZ ECHAGÜE Breve reseña de su formación Profesora de Filosofía egresada del IPA (2014) y licenciada en Filosofía por la FHUCE- UdelaR (2013). Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Salamanca, España (2016). Actualmente, docente de Filosofía y ayudante g°1 de la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias, UdelaR. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar habilidades e incorporar un marco conceptual que permita al estudiante relacionarse reflexiva, crítica y autónomamente respecto a los discursos que lo rodean. Específicamente, se espera en este curso: Sensibilizar respecto de problemas de la Ética, la Filosofía Política y la Metafísica Comprender el sentido de las respuestas de los filósofos a tales problemas Aplicar los conceptos y reflexiones resultantes al análisis de los conocimientos circulantes fuera de la asignatura (en otras disciplinas, o en la vida cotidiana) Reforzar las habilidades lógico-argumentativas y la creatividad para construir fundamentaciones sólidas y originales frente a los problemas filosóficos planteados Metodología de trabajo -Reflexión y discusión a partir de análisis de texto y de contenidos no convencionales, como material audiovidual o artículos periodísticos. -Énfasis en las habilidades de análisis crítico de texto a partir de su lectura comentada de forma grupal y colaborativa. Diálogo y debate en clase a partir de preguntas-guía. -Utilización de la plataforma virtual para potenciar el intercambio y el acceso a contenidos digitales (presentaciones, videos y otros recursos didácticos), así como forma de evaluación Criterios y formas de evaluación La asignatura anual será exonerada con la obtención de la calificación 6 (seis) o superior. Este promedio, así como todos los promedios que se entregarán periódicamente durante el año, es resultado de la consideración de toda la actuación del alumno, de forma integral: evaluaciones pautadas (escritos, trabajos domiciliarios, presentaciones), participaciones orales que revelen estudio y atención a los contenidos, actitud en clase, actividades a través de la plataforma virtual. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los textos a trabajar en clase están contenidos en fichas de trabajo que estarán disponibles en la plataforma virtual. Asimismo, se proporciona en la plataforma una serie de lecturas complementarias.
Asignatura: Inglés Nombre del docente: CAROLINA SANJURJO OLAVARRÍA Breve reseña de su formación Capacitación y especialización en IGCSE Literature- Cambridge CIE (2018) Curso de Posgrado, Bilingual Education – Universidad Católica (2003) Anglo Teaching Certificate – Instituto Cultural Anglo Uruguayo (1997) Licenciatura en Sociología – Udelar (1992) Certificate of Proficiency in English – Cambridge University (1989) Objetivos del curso a su cargo El objetivo general es permitir que el estudiante adquiera las habilidades comunicativas del nivel C1 de la lengua, de acuerdo a la escala del marco común europeo (CEFR). Para esto se trabajará con un libro de texto, pero también con textos literarios originales, apuntando a la exposición a la lengua y comprensión de ésta en su contexto. Se trabajará en coordinación con lineamientos marcados por la Universidad de Cambridge para la enseñanza del idioma y los estándares y valores transmitidos institucionalmente por el DSM, apuntando al uso comunicativo de la Lengua Inglesa en contextos lo más reales posibles. Metodología de trabajo Se buscará un trabajo balanceado entre las habilidades básicas de la lengua (comprensión lectora, comprensión auditiva, producción escrita y producción oral). Se trabajará de forma inclusiva, contemplando los distintos estilos de aprendizaje, fomentando el desarrollo del potencial de cada alumno. Para ello los alumnos estarán expuestos a una variada gama de actividades: lectura y discusión de textos, presentaciones orales, redacción de distintos tipos de textos, dramatizaciones, trabajos de investigación, para citar algunos ejemplos. Se trabajará también en los aspectos formales de la lengua, con el objetivo de reforzar aspectos gramaticales y ampliar vocabulario. : Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. De acuerdo con lo planteado en la sección anterior, se brindará la posibilidad a los estudiantes de demostrar su conocimiento a través de diversos canales. La participación y trabajo de clase tendrán el mismo peso en la calificación que las pruebas escritas. Es fundamental que los estudiantes utilicen el idioma ingles en clase, en todo momento, para lograr la suficiencia.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso -Libro de curso: Life C1 de National Geographic será entregado a los estudiantes durante el mes de Marzo. - Carpeta con folios para guardar los materiales que serán entregados a lo largo del año, así como anotaciones de clase y producciones escritas. Es importante que la carpeta esté completa y organizada. - Block de Post It mediano para utilizar junto con el libro.
Asignatura: Literatura Nombre del docente: FLAVIA MOLINO FARRÉ Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) en el año 2008. Estudiante avanzada de Español – IPA. Cursando postgrado en Educación con énfasis en Gestión en la Universidad Católica. Objetivos del curso a su cargo Adquirir y consolidar la autonomía crítica del estudiante, que incluya la sensibilización ante el hecho estético y el afinamiento de su capacidad creativa y reflexiva. Profundizar y ampliar el conocimiento del lenguaje, ejercitando el dominio del código oral y escrito. Formar en valores tales como la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro, la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se alternan diferentes técnicas, apuntando a la participación y reflexión del estudiante, a través de dinámicas grupales, exposiciones individuales y colectivas, trabajos externos y técnicas básicas de investigación Criterios y formas de evaluación La evaluación se hará con un propósito formativo y motivador, apuntando al desarrollo de la autonomía, investigación, creatividad y buen uso del lenguaje. Se establece el uso de rúbricas entregadas previamente a los estudiantes. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Aclaración: El formato de los textos puede ser digital. Los textos se encuentran disponibles de manera gratuita en la plataforma Bibioteca País del Plan Ceibal, por lo que no es obligatoria su adquisición en formato papel. Historia del buen Brahma – Voltaire La metamorfosis – F. Kafka Las flores del mal – Baudelaire Cuadernola (el resto del material bibliográfico será proporcionado por la docente y determinado junto a los alumnos, de acuerdo a las características de cada grupo)
Asignatura: Comunicación Visual y Diseño Nombre del docente: NELSON RIOS SOSA Breve reseña de su formación Egresado del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Cursos de perfeccionamiento brindados por el Consejo de Educación Secundaria y la Inspección de la asignatura. Postgrado en Educación Artística.Cursos de diseño 3D e impresión 3D Objetivos del curso a su cargo Consolidar el manejo de los lenguajes de representación gráfica más adecuados para exponer sus ideas-imágenes. El desarrollar diferentes modalidades y técnicas expresivas. Potenciar la observación directa y el traducir lo observado al papel. Desarrollar una mirada positiva, reflexiva y crítica hacia los valores artísticos patrimoniales. El lograr desarrollar la capacidad de fundamentar y argumentar el hecho visual y sus propias creaciones, estimulando la construcción de una actitud consciente y critica. Metodología de trabajo El trabajo se realizará desde la elaboración individual como desde lo grupal. Se buscará potenciar las capacidades innatas y fomentar los incentivos de los pares para generar en cada uno un estímulo que busque generar la confianza en sus capacidades. Por otra parte, se valorará el compromiso por cumplir con sus responsabilidades en todos los sentidos. Criterios y formas de evaluación Se valorará como primer elemento el cumplimiento de los trabajos, el esfuerzo y empeño puesto en el mismo antes que la calidad del propio trabajo. Como segundo elemento el cumplir con las pautas planteadas en cada trabajo. Por supuesto la calidad compositiva y plástica tienen su valor, pero no es lo primordial de acuerdo con las capacidades individuales. Todo trabajo tiene sus plazos de entrega, pasado el mismo no será calificado.Se deja en claro que el no traer los materiales para trabajar no exime al alumno de realizar las tareas ni de los plazos correspondientes al mismo para su entrega. La reiterada ausencia de los materiales llevara a medidas disciplinarias. La no entrega de las propuestas no permitirá que el alumno obtenga la nota de suficiencia necesaria para la aprobación del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No existe bibliografía específica, se dejará materiales de apoyo en la plataforma Crea2.
Asignatura: Física Nombre del docente: Mauricio Rodríguez Breve reseña de su formación -Profesor de física egresado del Instituto de Profesores Artigas (IPA). -Ayudante preparador de laboratorio de física egresado del Instituto de Profesores Artigas (IPA). Objetivos del curso a su cargo -A partir de ejemplos de la vida cotidiana explicar los fenómenos físicos que los involucra. -Adquirir hábitos de trabajo que le permitan desarrollarse en cursos superiores. Metodología de trabajo -Discutir problemas de la vida cotidiana, relacionados con la asignatura. - Desarrollar la capacidad del estudiante de comprender e interpretar los fenómenos físicos del mundo que los rodea. - Que el alumno obtenga los conocimientos de la materia. - Adquirir herramientas y hábitos de trabajo que le permita desempeñarse en el ámbito formal y no formal de la vida Criterios y formas de evaluación - El curso se aprueba con una nota de 8 o superior. - Se logra la aprobación del curso con el promedio de las notas de las pruebas escritas, pruebas parciales y actuación del año. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro: Electromagnetismo, cuántica y relatividad. Autores: Vachetta Marcelo, Suárez Álvaro, Bonda Eduardo. Editorial:El Mendrugo
Asignatura: HISTORIA del ARTE 6º MATEMÁTICA y DISEÑO Nombre del docente: MARÍA FONSECA Profesora de Historia, egresada del Instituto de Filosofía Ciencias y Letras actual Universidad Católica del Uruguay. Licenciada en Historia por la Universidad Católica de Porto Alegre. Docente en el Liceo Alemán desde 1980. Diversos cursos orientados a la formación en la historia del arte. Por cualquier duda o consulta mi mail es: [email protected] Objetivos del curso a su cargo Acercar al alumno al proceso creativo. Que el alumno conozca el lenguaje artístico. Acercar al alumno a los diferentes técnicas artísticas. Que el alumno aprenda las manifestaciones artísticas y del pensamiento teórico- artístico, desde la Prehistoria hasta el Renacimiento para V° Artístico; desde la Prehistoria al SXX para el curso de Matemática y Diseño de la opción Arquitectura y desde el Renacimiento al SXX para el curso de VI° Arte y Expresión, haciendo cortes transversales para poder relacionar con procesos artísticos de períodos anteriores y posteriores incluyendo la actualidad. Que el alumno relaciones el arte y la época histórica en la cual se desarrolla a partir del análisis de los estilos artísticos dentro del contexto histórico. Que el alumno incorpore los conocimientos básicos sobre la evolución de los estilos artísticos para la identificación visual de las obras más representativas de cada estilo. Reconocer y diferenciar las obras artísticas de los principales estilos estudiados en cada curso. Acercar al alumno a los términos artísticos. Vocabulario técnico. Lograr sensibilizar al alumno con el lenguaje artístico. Desarrollar sensibilidad estética. Comprender y valorar cada período artístico. Utilizar un método de análisis que permita conocer las obras de arte. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico nacional y universal Contribuir a la formación del gusto personal del alumno. Potenciar posible voluntad creadora del alumno. Favorecer a la reflexión por parte del alumno ante la expresión artística. Relacionar la obra de arte con los procesos sociales. Guiar al alumno en proyectos de investigación. Acercar al alumno a los museos y exposiciones que hay en Montevideo y en el mundo. Actualizar al alumno con los temas relacionados al arte de la actualidad. Que el alumno de MyD conozca la evolución de la arquitectura, los diferentes estilos, la terminología, los ejemplos que han marcado la historia de la arquitectura de la prehistoria hasta el siglo XX.
Metodología de trabajo Clases teóricas ilustradas con imágenes. Método expositivo dialogado, basado en la inducción reflexiva del alumno. Trabajo con material visual de Internet en clase como documentos, imágenes, videos, noticias, etc. Trabajos domiciliarios de investigación para ser presentado en clase. Realización de fichas de temas específicos con actividades para realizar en clase. Actividades académicas dirigidas de tipo monográfico. Visitas a museos y exposiciones de Montevideo Visita a talleres de pintura o escultura de artistas nacionales. Realización de presentaciones en PP para trabajar en clase. La asignatura incluye, asimismo, la realización de algunos ejercicios prácticos, como comentarios de texto, ejercicios de reconocimiento de estilos o elementos arquitectónicos, dibujo de elementos arquitectónicos, etc. Criterios y formas de evaluación Pruebas semestrales (2) Participación e interés en clase que refleje el estudio sistemático y metódico de los temas en la diferente bibliografía planteada en clase. Trabajos domiciliarios. Trabajo de investigación. Monografía de un tema vinculado al programa. Presentaciones en clase. Carteleras ilustrativas de diferentes períodos artísticos. Examen a fin de año para los alumnos con un promedio inferior a 8. Orales especiales basados en una investigación de un tema vinculado al programa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso “Historia del Arte” Tomo 1 y 2 de Alicia Haber “La Historia del Arte” de E.Gombrich “Artis: historia del arte” Editorial Vicens Vives. Bachillerato segundo curso Antonio Fernández. Texto para Historia del Arte de Mónica Salandrú y Fernando Rodríguez de la editorial Monteverde. Tomo I y II “Arte música e ideas” Fleming “Entender la arquitectura” Leland Roth (VI°MyD) “El arte moderno” G.C. Argan (VI° AyE)
Asignatura: Matemática IV Nombre del docente: SOFÍA NUEZ HERRERA Breve reseña de su formación Soy una docente egresada del IPA en Matemática (2008) y me mantengo en constante actualización, en especial, en el uso de TICs. Objetivos del curso a su cargo Un primer objetivo, general, es lograr que los alumnos mejoren su nivel de abstracción y desarrollen actitudes positivas en relación con la matemática. Un segundo objetivo, especifico, es conocer los métodos de la geometría descriptiva y su aplicación en la resolución de problemas. Metodología de trabajo Se utilizará la plataforma CEIBAL como medio de comunicación, en ella se podrán comunicar los alumnos/profesor; encontrarán los repartidos de clase y material complementario (enlaces, archivos, videos, etc). La clase se centrará en el uso de REPARTIDOS que serán las guías de trabajo, pero sin dejar de lado materiales complementarios, en función de sus intereses y necesidades particulares Se propondrán TAREAS DOMICILIARIAS que permitan repasar los conceptos trabajados anteriormente y en algunos casos, que impliquen desafío a los estudiantes. El curso se registrará en una CARPETA DEL CURSO, será el reflejo de la evolución y desarrollo de cada alumno, se hará hincapié en su realización. Criterios y formas de evaluación La evaluación será constante abarcando desde los aspectos cualitativos a cuantitativos. Con respecto a los escritos, serán de carácter práctico o teórico/práctico. Se tendrá muy en cuenta el trabajo en clase y la elaboración de la carpeta del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso 60 hojas de 1/8 w. Juego de geometría completo. Carpeta para guardar las hojas. Block de hojas A4 de calco. El libro del curso (opcional) es: Elementos de la geometría descriptiva de Walter Fernández Val.
Asignatura: Matemática I para 6º MD Nombre del docente: Daniel López de Pablo Breve reseña de su formación Cursé Faculta de Ingeniería de la UDELAR hasta 4º año, asistí a cursos de perfeccionamiento docente, concursé y obtuve la efectividad en CES en el año 1983. Trabajé como profesor de apoyo en la Inspección de Matemática entre los años 1998 y 2013. Trabajo en el Colegio Alemán desde 1995. Objetivos del curso a su cargo Además de contribuir con la preparación de los estudiantes para seguir cursos Terciarios, buscamos que el alumno sea capaz de adquirir un conocimiento autónomo, capaz de entender un razonamiento lógico y poder argumentar a favor o en contra de una afirmación matemática. Metodología de trabajo Las clases son teórico prácticas con la participación oral de los estudiantes. Dependiendo de las condiciones y número de estudiantes, estos son incentivados para explicar a menudo los problemas y resultados encontrados en el pizarrón. Para algunos alumnos debemos buscar otras estrategias como la de formar equipos de trabajo. Criterios y formas de evaluación La evaluación es continua a través de escritos, pruebas, participaciones orales y la valoración del trabajo en clase y domiciliario. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Para el práctico se trabajará con los repartidos de problemas que se entregarán los alumnos a lo largo del año, a partir de este año estos repartidos estarán disponibles en la plataforma CREA. Para el teórico se trabajará con los apuntes de clase, materiales subidos a la plataforma CREA y como texto de consulta se puede usar el libro: “Funciones Reales” del Prof. Eduardo Giovannini.
Search
Read the Text Version
- 1 - 18
Pages: