Asignatura: Deutsch Nombre del docente: Nikola Huzarski Breve reseña de su formación 2005-2011 Estudió alemán, geografía y ciencias políticas en la Universidad de Tübingen, Alemania. 2011 Alemán como lengua extranjera en Älmhult, Suecia. 2012-2013 Pasantía legal en Rottenburg am Neckar, incluyendo entrenamiento adicional en economía. 2013-2019 Profesor de secundaria en Rottenburg am Neckar, tarea adicional: oficial de prevención. Objetivos del curso a su cargo Revisión de las reglas importantes de gramática y ortografía. Análisis de la historia corta. Poesía de ciudad. Texto completo. Metodología de trabajo Ejercicios y prácticas en las gran partes de la asignatura: escribir, hablar y escuchar, gramática, vocabulario y la cultura alemana Ejercicios escritos (pequeños y largos), dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo o parejas, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo En general: la aspiración de los alumnos de poder estudiar en la lengua alemana. Criterios y formas de evaluación 4 exámenes escritos por año (60%). Notas orales, uso correcto de los términos técnicos y del idioma alemán, participación cuantitativa Y cualitativa en la clase y participación en el trabajo de grupo, presentaciones, posiblemente pruebas de vocabulario y gramática (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - Una carpeta para almacenar las hojas de trabajo - Un cuaderno (¡cuaderno con hojas extraíbles!) con hojas con líneas, folleto perforado o forrado. - Libro de vocabulario o similar. - Tarjetas de índice A5-Heft o A5 para la información esencial. - Bolígrafo, resaltador.
Asignatura: Deutsch Nombre del docente: SABRINA OMASTA Breve reseña de su formación 2007: bachillerato en Reutlingen (Alemania, Baden-Württemberg) 2008-2015: estudios de lengua española, ciencias de deporte y alemán en Tübingen, Alemania; durante los estudios docente y entrenadora de natación y handball en Tübingen y Reutlingen 2016-2017: formación de docente para la secundaria el Friedrich Schiller Gymnasium en Pfullingen, Alemania 2017: formación docente de alemán como lengua extranjera 2017-2018: docente de educación física en el Uhland Gymnasium en Tübingen desde 2018: docente de alemán y educación física en la Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en el nivel B2 del Marco Europeo Común para las Lenguas; promover estrategias de aprendizaje, así como de organización y gestión del tiempo; ampliar el vocabulario y los conocimientos en relación a las unidades temáticas propuestas, todo según el plan de aprendizaje de Alemania (Bildungsplan Baden- Württemberg); preparar los alumnos al Deutsche Sprachdiplom 1 (DSD 1) Contenidos en concreto: lírica, dicusiones, cuentos cortos, un libro en alemán Familiarizar a los alumnos con la cultura alemana Metodología de trabajo Método expositivo-participativo, dinámicas de grupo, aprendizaje autónomo e independiente, uso de diferentes tipos de medios, Pequeñas presentaciones orales Criterios y formas de evaluación - escrito/oral: 50/50 - 4 escritos por año; projectos, presentaciones, … Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Hefter/Ordner, Block (mit Blättern zum heraustrennen),Vokabelheft, Wörterbuch, Grammatikbuch, Buntstifte Blau, rot, grün, gelb(bzw. orange) + eine beliebige andere Farbe, Kugelschreiber/Füller + Bleistift, Textmarker (beliebige Farbe)
Asignatura: Deutsch Nombre del docente:Ana Bazterrica Breve reseña de su formación Licenciada en Psicología UdelaR Profesorado de Alemán como lengua extranjera en el Instituto Goethe de Montevideo Experiencia laboral con jóvenes y adultos como docente del Instituto Goethe Becaria DAAD en Pedagogía Teatral Universidad de Artes, Berlin Becas de capacitación docente en Alemania y cursos de formación permanente en Instituto Goethe Objetivos del curso a su cargo Acercamiento a Nivel B2de acuerdo al Marco de Referencia Europeo para la enseñanza de las lenguas y profundización de competencias. Preparación en el formato del examen DSDI. Promover estrategias de aprendizaje autónomo Motivar a los alumnos en su acercamiento a la cultura alemana Metodología de trabajo Trabajo colaborativo: Trabajo en grupos, de a dos, en forma individual, por estaciones, proyectos en forma oral y trabajos escritos. Método expositivo-participativo. Técnicas de pedagogía teatral para el trabajo con grupos Criterios y formas de evaluación Escrito: cuatro escritos en el año Oral: participación en clase, exposición oral, proyectos, presentaciones individuales Controles de gramática y de vocabulario, tareas domiciliarias Organización de los materiales Controles periódicos de la carpeta Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● So geht´s zum DSD1 ● libro de gramática: Einfach Grammatik ● uso de la plataforma ● diccionario bilingüe ● carpeta o archivador ● cuadernola A4
Asignatura: Deutsch Nombre del docente: KILIAN TEUWSEN Breve reseña de su formación - formación universitaria de arqueología y estudios antiguos en la Freie Universität Berlin - formación universitaria de pedagogía de historia, alemán e inglés en la Universidad Deakin, Melbourne - docencia de lengua alemana, historia y geografía en Horsham College, Australia Objetivos del curso a su cargo - desarrollo de las capacidades según el GER A2.2/ B1.1 - profundizar la comprensión auditiva y lectora, interacción y expresión oral, expresión escrita, interculturalidad - preparación para el Deutsches Sprachdiplom (DSD) I Metodología de trabajo - diálogo en la clase - trabajos en grupos - presentaciones - ejercicios en clase (escrito y oral) - hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación - participación oral - pruebas escritas periódicas - tests de control de rendimiento - tareas domiciliarias Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “So geht´s zum DSD I (A2/B1) Übungsbuch”, diccionario alemán - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Deutsch (SE) 3º PN Nombre del docente: Alfredo David Gloodtdofsky Martínez Breve reseña de su formación -2012 - 2014 Facultad de Ciencias Sociales -2014 - 2015 Formación integral en artes escénicas -2016 - Goethe Institut Certificado de alemán nivel C1 -2019 -Formación interna en el Colegio y Liceo Alemán de Montevideo Profesor de Alemán como lengua extranjera. Objetivos del curso a su cargo A través de distintas áreas temáticas, lograr obtener los conocimientos esperados para un nivel A1, a través del cual los estudiantes podrán comunicar en alemán lo siguiente: Hablar sobre sí mismos y sobre otros: quiénes son, dónde viven, su familia, que les gusta hacer, sus hobbies, sus actividades en el colegio, la ciudad donde viven. Planificar un viaje; profesiones; etc. Los elementos gramaticales y el vocabulario necesario para desarrollar cada área temática, se brindarán de manera integrada a las mismas. Metodología de trabajo -Trabajos individuales y de a dos. Proyectos (orales y/o escritos). -Trabajos diferenciales, por estaciones. -Expositiva: siempre que se considere necesario, como por ejemplo al introducir temas nuevos o para reforzar conocimientos. Criterios y formas de evaluación Se evaluarán las 4 competencias: comprensión lectora y auditiva, así como su capacidad de expresarse en forma oral y escrita, de acuerdo a su nivel. Se realizarán 4 parciales. Previo a los mismos se realizarán diferentes propuestas (Tests, Auto-test), como forma de preparar a los estudiantes para dichos parciales. Asimismo se evaluarán las intervenciones en clase, su regularidad y calidad. Se enfatizará el tener al día un cuaderno de vocablos (Vokabelheft), así como la realización a tiempo de las tareas domiciliarias. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● li bro del curso: Geni@l Klick A1 Kursbuch ● Un cuaderno de líneas con hojas troqueladas. ● Cuaderno de vocabulario ● Carpeta o archivador ● Cartuchera con útiles escolares
Asignatura: Alemán para principiantes (SE) Nombre del docente: Alfredo David Gloodtdofsky Martínez Breve reseña de su formación - 2006 - 2011 Liceo de Nueva Helvecia Ciclo básico y bachillerato en derecho -2012 - 2014 Facultad de Ciencias Sociales Ciclo inicial -2014 - 2015 Formación integral en artes escénicas Escuela de Actuación Integral de Montevideo -2016 - Goethe Institut Certificado de alemán nivel C1 -2019 -Formación interna en el Colegio y Liceo Alemán de Montevideo Profesor de Alemán como lengua extranjera. Objetivos del curso a su cargo A través de distintas áreas temáticas, lograr obtener los conocimientos esperados para un nivel A1, a través del cual los estudiantes podrán comunicar en alemán lo siguiente: Hablar sobre sí mismos y sobre otros: quiénes son, dónde viven, su familia, que les gusta hacer, sus hobbies, sus actividades en el colegio, la ciudad donde viven. Planificar un viaje; profesiones; etc. Los elementos gramaticales y el vocabulario necesario para desarrollar cada área temática, se brindarán de manera integrada a las mismas. Metodología de trabajo -Trabajos individuales y de a dos. Proyectos (orales y/o escritos). -Trabajos diferenciales, por estaciones. -Expositiva: siempre que se considere necesario, como por ejemplo al introducir temas nuevos o para reforzar conocimientos. Criterios y formas de evaluación Se evaluarán las 4 competencias: comprensión lectora y auditiva, así como su capacidad de expresarse en forma oral y escrita, de acuerdo a su nivel. Se realizarán 4 parciales. Previo a los mismos se realizarán diferentes propuestas (Tests, Auto-test), como forma de preparar a los estudiantes para dichos parciales. Asimismo se evaluarán las intervenciones en clase, su regularidad y calidad. Se enfatizará el tener al día un cuaderno de vocablos (Vokabelheft), así como la realización a tiempo de las tareas domiciliarias.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● libro del curso: Geni@l Klick A1 Kursbuch ● Un cuaderno de líneas con hojas troqueladas. ● Cuaderno de vocabulario ● Carpeta o archivador ● Cartuchera con útiles escolares
Asignatura: Ciencias Biológicas Nombre del docente: Jorge Cardozo Breve reseña de su formación Docente egresado del IPA, en el año 1985. Trabajo también, en la enseñanza pública, siendo efectivo en la misma por concurso. Participé de numerosos congresos, talleres y conferencias referentes a la materia de Biología en particular y de la educación en general. Objetivos del curso a su cargo Interpretar la importante intervención del Hombre en los problemas ambientales Comprender la importancia de una serie de conductas para el mantenimiento de la salud Explicar los fenómenos básicos de la reproducción. Metodología de trabajo Partiendo de observaciones, situaciones problemáticas relacionadas con sucesos actuales, utilización de material natural, videos, se aplicará el método deductivo o inductivo. Se desarrollarán representaciones de la información de formas diferentes (presentaciones con diapositivas, esquemas, mapas mentales y conceptuales). Criterios y formas de evaluación Oral por medio del trabajo de clase, a través de trabajos especiales (presentaciones individuales, en equipo), a través de la plataformas y evaluaciones mensuales. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Arata y Birabén. Biología 3”Educación para la vida”. Ed. Santillana Patricia Vanrell, Susana Birabén y Rosana Valli y otros. Biología 3 “Educación para la vida ” - -- Ed Santillana ANZALONE Biología 3 “Educación para la salud “ Ed. Ciencias Biológicas 2009 ESQUIVEL, DELGER ; FUNES “La vida: una responsabilidad compartida” Ed. Monteverde.
Asignatura: Ciencias Biológicas Nombre del docente: Óscar Fernando Rodríguez Breve reseña de su formación Profesor egresado Instituto de Profesores Artigasen la especialidad Ciencias Biológicas. Docente desde 1985. Realiza pasantía de Facultad de Ciencias. PEDECIBA. Unesco, 1999 Corrector de pruebas Pisa 2006 Objetivos del curso a su cargo Respetar y conservar la biodiversidad Incorporar actitudes críticas en el manejo del conocimiento científico. Fomentar el respeto hacia el medioambiente. Introducir a los conceptos de prevención en salud y sexualidad Metodología de trabajo Partiendo de observaciones, situaciones problema, experiencias llegar a comprender el funcionamiento y las características del ser humano, así como, las particularidades de su interacción con el entorno. Tareas de investigación en bibliografía y experimentación, integrando equipos de trabajo. Interpretar los fenómenos biológicos mediante la modelación, Incorporar metodología de investigación y práctica en temas de prevención y cuidado del medioambiente. Buscar, seleccionar y organizar la información. Criterios y formas de evaluación Evaluación individual y grupal, autoevaluación. Evaluación promedial sumativa. - Trabajo en equipo - Trabajo individual - Auto y coevaluación Pruebas y escritos Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Biología 3. Editorial Santillana. Reformulación 2006. Búsqueda de información sobre medioambiente y salud, con el fin de crear equipos de trabajo y presentaciones en Power Point o Prexi.
Asignatura: Educación Social y Cívica Nombre del docente: Sandra Giménez Alonso Breve reseña de su formación Docente egresada de IPA año 1986 Adscripta del CES (público) desde el año 1987 hasta 1992 Docente desde el año 1987 a la actualidad (2020) Administrativa y posteriormente Secretaria de Liceo Habilitado laico desde 1987 hasta 2004 Desde el año 2009 – Integrante (por Concurso) de equipos de gestión en el CES (como Sub- Directora y Directora) Diploma en Didáctica de la Sociología IPES Curso aprobado para Inspector en el CES de la Asignatura Ed. Social, Cívica, Sociología y Derecho Desde 2016 hasta la actualidad: Directora del Liceo N°3 Dámaso Antonio Larrañaga. Docente del Liceo N° 55 Nocturno de Bachillerato Enero Año 2020: Asistió a Beca a Israel. Objetivos del curso a su cargo * Reflexionar e internalizar el compromiso personal y grupal de la sociedad como ciudadano del SXXI. (valores humanos, derechos, normas, etc) * Motivar la participación en los aspectos de la sociedad *Reconocimiento y distinción de las distintas normas de comportamiento * Reconocer los conflictos como la oportunidad para aprender y crecer en la sociedad actual *Analizar las distintas formas de gobierno. El sufragio, partidos políticos, etc *Trabajar en forma interdisciplinaria entre otros temas: Año de la Sanidad Vegetal. Efectos multidimensionales del coronavirus y su incidencia en la convivencia social * Reconocimiento y garantía de los Derechos Humanos Metodología de trabajo Se propenderá a: La internalización de conocimientos como un valor. Cultivar y propiciar un vínculo pedagógico saludable y motivador entre docente-alumno. Motivar el espíritu crítico del estudiante, ya que el objeto de estudio (la sociedad) es provisorio.
Criterios y formas de evaluación *Se aplicarán las estipuladas por el REPAG (Reglamento de Evaluación y Pasaje de Grado), además de las instituidas en el Colegio Alemán * Se utilizará la escala de calificaciones del 1 al 12 - Se tendrán en cuenta las Adecuaciones Curriculares y las particularidades de cada uno de los estudiantes - Se realizarán escritos, trabajos con tics, etc Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Ciudadan@s – Editorial Contexto Constitución del año 1967 y sus modificaciones La docente proveerá de fotocopias con información actualizada Información recabada por estudiantes de medios confiables.
Asignatura: Comunicación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: Tatiana Pérez Aldacor Breve reseña de su formación Docente egresada del IPA para la especialidad Comunicaciòn Visual. Técnica en Museologìa. Posgrado en Educaciòn y Arte Objetivos del curso a su cargo Contribuir a la asimilación, comprensión y dominio de lo visual como lenguaje de comunicación. Facilitar la adquisición de un lenguaje personal a través del auto-conocimiento para lograr una visión crítica. Fomentar el respeto y la empatía por el trabajo del compañero y el trabajo propio. Metodología de trabajo Instancias teóricas, donde se trabajará la lectura de imágenes, sus creadores, contextos históricos para fomentar la reflexión de las mismas y luego realizar actividades prácticas Criterios y formas de evaluación Participación en clase, asistencia con materiales, entrega de propuestas en fecha y evaluaciones escritas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuaderno Carpeta ⅛ Watman Hojas blancas de ⅛ de Watman Lápiz / Goma / Sacapuntas Lápices de colores Tijera Cascola Temperas Roja, Azul, Amarilla, blanca y negra. Revistas
Asignatura: Educación física y Recreación. Nombre del docente: PABLO HORACK REY Breve reseña de su formación Soy exalumno del Colegio Alemán y hace 19 años que trabajo en dicha institución. Soy egresado del ISEF como profesor de Educación Física y guardavidas. Objetivos del curso a su cargo - Objetivos específicos de la materia: vivenciar diferentes deportes y actividades físicas para adquirir el hábito y el gusto por el deporte y reconocer el beneficio de éste en su salud. - Formación corporal: desarrollo de la flexibilidad y las capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) - Educación del movimiento – desarrollo de las capacidades coordinativas - Deportes: ser capaz de jugar Básquetbol y Fútbol. - Atletismo: conocer y ejecutar correctamente pruebas y técnicas como pasaje de vallas y triple salto. - Gimnasia en Aparatos: trabajar sobre series de Acrosport y progresión de vuelta de manos. - Recreación: adquirir herramientas para el buen uso del tiempo libre (descanso activo). Deportes tradicionales y no tradiciones – Juegos deportivos. - Teoría: comprender los beneficios de la Educación física en la salud (anatomía, fisiología e higiene postural). Conocer riesgos de la mala práctica de la actividad física y del sedentarismo. Objetivos generales de la Educación. Metodología de trabajo Tareas de entradas en calor, entrenamiento etc. en grupo dirigido por comandos del profesor. Circuitos de preparación física general y específica. Estaciones de tareas de movimiento y práctica de ejercicios. Trabajos en subgrupos de tareas interactivas y/o desarrollo de la creatividad. Deporte y juegos. Trabajos domiciliarios teóricos y exposición oral de los mismos Criterios y formas de evaluación Se mide el progreso individual logrado por trabajo y se tiene en cuenta independientemente del nivel de dificultad alcanzado. También se evalúa el rendimiento según normas preestablecidas acordes a la edad y al nivel. De ambos aspectos se desprende la nota de rendimiento. Se valora el esfuerzo y la motivación. Formas - controles de preparación física y de técnica. Actuación en clase. Exposiciones orales de temas teóricos Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uniforme deportivo: remera del Colegio, calzas o short negro, malla negra (opcional), calzado deportivo y elementos personales para la ducha Material teórico de biblioteca.
Asignatura: Educación física y Recreación. Nombre del docente: Florencia Derrudi Cabrera. Breve reseña de su formación Soy ex alumna del Colegio Alemán y hace 11 años que trabajó en dicha institución. En el año 2013 egresé del Instituto Superior de Educación física. Durante el 2018 estuve becada por el PAD (Pädagogischer Austauschdienst) en Alemania. Objetivos del curso a su cargo Objetivos específicos de la materia: vivenciar diferentes deportes y actividades físicas para adquirir el hábito y el gusto por el deporte y reconocer el beneficio de éste en su salud. Formación corporal: desarrollo de la flexibilidad y las capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) Educación del movimiento – desarrollo de las capacidades coordinativas Deportes: ser capaz de jugar Básquetbol y Fútbol. Atletismo: conocer y ejecutar correctamente pruebas y técnicas como pasaje de vallas y triple salto. Gimnasia en Aparatos: trabajar sobre series de Acrosport y progresión de vuelta de manos. Recreación: adquirir herramientas para el buen uso del tiempo libre (descanso activo). Deportes tradicionales y no tradiciones – Juegos deportivos. Teoría: comprender los beneficios de la Educación física en la salud (anatomía, fisiología e higiene postural). Conocer riesgos de la mala práctica de la actividad física y del sedentarismo. Objetivos generales de la Educación. Metodología de trabajo Tareas de entradas en calor, entrenamiento etc. en grupo dirigido por comandos del profesor. Circuitos de preparación física general y específica. Estaciones de tareas de movimiento y práctica de ejercicios. Trabajos en subgrupos de tareas interactivas y/o desarrollo de la creatividad. Deporte y juegos. Trabajos domiciliarios teóricos y exposición oral de los mismos Criterios y formas de evaluación Se mide el progreso individual logrado por trabajo y se tiene en cuenta independientemente del nivel de dificultad alcanzado. También se evalúa el rendimiento según normas preestablecidas acordes a la edad y al nivel. De ambos aspectos se desprende la nota de rendimiento. Se valora el esfuerzo y la motivación. Formas - controles de preparación física y de técnica. Actuación en clase.Exposiciones orales de temas teóricos Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uniforme deportivo: remera del Colegio, calzas o short negro, malla negra (opcional), calzado deportivo y elementos personales para la ducha Material teórico de biblioteca.
Asignatura: Geografía (Erdkunde) Nombre del docente: Nikola Huzarski Breve reseña de su formación 2005-2011 Estudió alemán, geografía y ciencias políticas en la Universidad de Tübingen, Alemania. 2011 Alemán como lengua extranjera en Älmhult, Suecia. 2012-2013 Pasantía legal en Rottenburg am Neckar, incluyendo entrenamiento adicional en economía. 2013-2019 Profesor de secundaria en Rottenburg am Neckar, tarea adicional: oficial de prevención. Objetivos del curso a su cargo Fundamentos de la circulación planetaria Fundamentos de los procesos endógenos y exógenos Metodología de trabajo Debido al casi homogéneo cuerpo estudiantil de habla hispana, el idioma alemán tiene una especial importancia en las clases de geografía. Debido a la amplia gama de temas tratados, estas lecciones contribuyen de manera especial a la expansión del vocabulario básico, el desarrollo del lenguaje técnico y la consolidación de las estructuras lingüísticas. Ejercicios escritos (pequeños y grandes), diálogo con los estudiantes, trabajo en grupo o en pareja, presentaciones, hojas de trabajo. Criterios y formas de evaluación 2 exámenes escritos por año (50%). Notas orales, uso correcto de los términos técnicos y del idioma alemán, participación cuantitativa Y cualitativa en la clase y participación en el trabajo de grupo, presentaciones, posiblemente pruebas de vocabulario y gramática (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - Una carpeta para almacenar las hojas de trabajo. - Un cuaderno (¡cuaderno con hojas extraíbles!) con hojas con líneas, folleto perforado o forrado. - Libro de vocabulario o similar. - Tarjetas de índice A5-Heft o A5 para la información esencial. - Bolígrafo, resaltador.
Asignatura: FÍSICA Nombre del docente: JOSÉ RAÚL SALVARREY BECERRA Breve reseña de su formación Profesor en Educación Media, especialidad Física, egresado del Consejo de Formación en Educación. Experiencia en Docencia Directa: 10 años en el CES, 6 años en CETP (UTU). Efectivo en el CES y CETP, grado 3 (actualmente). Objetivos del curso a su cargo La propuesta busca que los alumnos puedan acercarse a aprehender el entorno físico con el cual interaccionan y que comiencen a conocerlo con esta nueva mirada. Asimismo, han de ser conscientes que no sólo se logran explicar fenómenos, sino que también se pueden predecir, basándose en los conceptos y procesos que se elaboraron. Se aspira a que la asignatura contribuya a un desarrollo que permita que el estudiante gestione su propio aprendizaje. Metodología de trabajo Se buscará que la propuesta sea estimulante, para que el alumno sienta gusto por las clases de ciencias y que éstas le aporten herramientas básicas necesarias para abordar nuevas situaciones. Se propiciarán oportunidades que impliquen la orientación del alumno en la búsqueda de la información, tanto bibliográfica como en medios electrónicos con mención de las fuentes, procurando la lectura comprensiva de textos, así como el análisis crítico de la información obtenida. Se explicita algunos aspectos interrelacionados que se consideran relevantes para este nivel: Las actividades experimentales: El análisis de situaciones físicas. El desarrollo de las habilidades de comunicación oral y escrita. El trabajo colaborativo. Criterios y formas de evaluación Se utilizará instrumentos de evaluación variados, acordes con las estrategias metodológicas que se hayan implementado en el curso y con los contenidos trabajados, atendiendo a los diferentes estilos cognitivos de los estudiantes. Así, por ejemplo, se podrán emplear pruebas escritas o experimentales, informes, mapas y redes conceptuales, control de trabajos realizados en cuadernos de clase, intervenciones orales, resolución de problemas, cuestionarios, tareas domiciliarias, etc. Estos instrumentos se podrán aplicar en diferentes modalidades: individual, grupal, autoevaluación, coevaluación. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Bibliografía para el estudiante: EGAÑA, E; BERRUTI, M; GONZÁLEZ, A. (2012). “Interacciones. Fuerzas y energía”. 1ª Edición. Uruguay. Editorial Contexto. ALVARENGA B. y MÁXIMO A. (1998) “Física General” 4ª Edición. México. Oxford University Press Materiales para el curso: Cuaderno o cuadernola con renglones, destinado para la asignatura. Calculadora científica. Juego de geometría. Hojas milimetradas o centimetradas.
Asignatura: Geografía Nombre del docente: Juan Carlos Noya Silvera Breve reseña de su formación Egresado del Instituto de Profesores Artigas como Prof. Adscripto y Docente de Geografía Técnico en Comunicación Social por la Universidad del Trabajo de Uruguay Licenciado en Psicología por la Universidad de la República Maestría en Educación por la Universidad Católica del Uruguay Objetivos del curso a su cargo Utilizar los conocimientos geográficos que traen los estudiantes para comprender la realidad de nuestro país en un mundo globalizado. Desarrollar el espíritu crítico de los estudiantes ante la múltiple información que reciben Apostar al trabajo creativo, colaborativo y reflexivo de los estudiantes. Metodología de trabajo Se trabajará utilizando variada metodología didáctica, pero todas pensadas desde el principio pedagógico fundamental de que el docente es facilitador del proceso de aprendizaje de los estudiantes y no transmisor de conocimientos. Se apunta a utilizar la realidad nacional como disparadora de los distintos temas del programa. Los alumnos trabajarán muchas veces de manera autónoma en el análisis de información, para favorecer el pensamiento y no solo la memoria como procesos intelectuales superiores. Se apuesta al trabajo individual, pero también al colaborativo El uso de la tecnología será muy común y habrá tareas en la plataforma. Criterios y formas de evaluación El criterio general es realizar una evaluación de proceso pero también de resultados a lo largo del año y en función de objetivos de clase, adaptados a las formas de aprender de cada estudiante. Herramientas: El trabajo escrito tradicional, se realizarán 4 en el año ( la nota de estos se multiplica por 1,5) Participación oral ( incluye las noticias que tienen que haber leído los alumnos en esa semana) Trabajos de clase, individuales y grupales. 2 trabajos grupales en casa Autoevaluación del alumno previa a cada reunión de profesores. Trabajo domiciliaros tradicionales y en la plataforma Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Papel de Calco ( 5 hojas máximo) y caja de 6 colores ( cualquier tipo) Un cuaderno u hojas para archivar apuntes en un bibliorato o carpeta Cualquier libro de Geografía de 3º ( año 2010 en adelante) La mayor parte de los materiales los suministrará el docente
Asignatura: Geografía Nombre del docente: María de las Mercedes Fernández Breve reseña de su formación Profesora egresada del IPA. Actualmente trabajo en Secundaria, Liceo St Brendans, Elbio Fernández y UM: Objetivos del curso a su cargo - Se concientizará al alumno de las consecuencias que ha tenido sobre el ambiente y la calidad de vida de la población la acción del hombre, en momentos en que prevalece el valor económico sobre la naturaleza y sus recursos, sin tener en cuenta el legado para las sucesivas generaciones. - Conocimiento del entorno físico, demográfico y económico nacional integrándolo y valorando su potencialidad. - Fomentar un espíritu crítico con fundamentación y respeto a otras opiniones. Metodología de trabajo - Estimular el análisis, la observación y la interpretación a través del uso de láminas, mapas y de medios audiovisuales. - Completar y complementar fichas de trabajo en el aula a partir del estudio previo. - Desarrollar la habilidad de la comunicación a través de exposiciones orales grupales. Criterios y formas de evaluación Actividades grupales a través de la aplicación de fichas en el aula, tareas domiciliarias, participaciones orales y escritos. Se valorará una actitud activa y colaborativa entre los alumnos. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuadernola, lápices de colores, hojas de calco, tijera y goma de pegar. -”Geografìa 3, Uruguay” Conexiones Autores Alvarez, De Souza. Editorial Santillana (puede ser ediciones anteriores) -Atlas “El mundo hoy” Olivera, Marquisio Editorial Flor Negra (puede ser otro Atlas)
Asignatura: Geschichte Nombre del docente: Ulrike Doil Breve reseña de su formación Formación universitaria de ciencias políticas, literatura hispanoamericana, alemán como lengua extranjera y pedagogía en la Universidad de Potsdam. Formación docente de ciencias políticas e idioma española en la Dathe-Gymnasium en Berlín, docencia de literatura alemana y lengua alemana en la Universidad de Concepción, Chile. Objetivos del curso a su cargo - La Revolución Francesa. - La persona Napoleón. - El proceso de la restauración en Europa: el festival de Wartburg, el congreso de Viena, los decretos de Karlsbad. - La Revolución de 1848. Metodología de trabajo - Diálogo en la clase, trabajos en grupos, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo. - Describir y analizar fuentes escritas, pinturas históricas y evaluar fuentes históricas. Criterios y formas de evaluación - 4 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 2 en el segundo): 50% - Notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - Libro “Forum Geschichte 8” - Se necesita un block de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Historia Nombre del docente: Gonzalo Garat Sadewasser Breve reseña de su formación Licenciado en Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Profesor de Historia – Instituto de Profesores “Artigas” Inglés: First Certificate Exam Alemán: Examen nivel B2. Objetivos del curso a su cargo Los objetivos del curso pueden dividirse en tres dimensiones: En primer lugar, me interesa promover la formación de sujetos reflexivos y ciudadanos activos, preocupados y comprometidos con las problemáticas de su comunidad. El propósito fundamental es que los estudiantes adquieran herramientas para posicionarse consciente y críticamente ante los grandes problemas y desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas. La segunda dimensión es la referida a la enseñanza de una serie de habilidades que entiendo fundamentales para poder seguir aprendiendo y conociendo. Me refiero en concreto a habilidades tales como la producción escrita, la comprensión lectora, saber sintetizar, resumir, relacionar, comparar, poder distinguir un dato objetivo de una opinión, interpretar una caricatura, comprender una gráfica, entre otras cosas. Finalmente está lo vinculado al campo estrictamente disciplinar. Más allá del manejo de la información referida a los temas históricos que abordaremos a lo largo del curso, busco promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades relacionadas a la naturaleza del conocimiento histórico. Metodología de trabajo El trabajo con los distintos temas que se estudiarán a lo largo del año comenzará o con una parte expositiva del docente o con un texto de presentación del tema, exigiéndoles a los estudiantes que, a partir de ello, identifiquen los espacios geográficos, la ubicación temporal y los protagonistas de los acontecimientos o procesos históricos referidos a dicho tema, partiendo de la noción de que esos son los tres ejes fundamentales para el estudio de cualquier fenómeno histórico. Luego se da paso al trabajo con distintos recursos (fuentes históricas o historiográficas, imágenes, material audiovisual, etc.) que permiten profundizar en el tema. El trabajo con cada uno de los temas terminará con alguna actividad, que implicará que los estudiantes deban producir textos, incorporando los conceptos trabajados en clase. Criterios y formas de evaluación A la hora de evaluar la actuación de los estudiantes se tomarán en cuenta cuatro aspectos: 1- Actuación en clase (compromiso con las actividades planteadas en el aula, participación oral) 2- Pruebas escritas 3- Tareas domiciliarias 4- Comportamiento Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso La bibliografía para el curso será proporcionada por el docente en formato de ficha de trabajo. Las mismas se realizan a partir de distintos manuales de Historia de secundaria, textos historiográficos y diversas fuentes primarias.
Asignatura: Idioma Español Nombre del docente: Carola Barrios Olaondo Breve reseña de su formación Egresada del “Instituto de Profesores Artigas”, especialidad Idioma Español. Egresada del Diploma en Especialización en Enseñanza de Lenguas, mención Español Lengua extranjera. Licenciatura en Letras (cursada en Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación- Universidad de la República) Estudiante de Alemán (Instituto Goethe) Examen Celpe- Bras aprobado. Nivel Superior. (ICUB) Objetivos del curso a su cargo En la producción de texto: adecuarse a la situación comunicativa., reflexionar sobre sus propias producciones y la de los compañeros, evitar rasgos de la oralidad, utilizar correctamente los mecanismos de cohesión, mejorar a través de la producción escrita la sintaxis y la ortografía. En la comprensión del texto: Identificar la clase de texto, reconocer la estructura externa y la jerarquización de las ideas., extraer el significado global de cualquier texto, identificar la situación comunicativa y el registro utilizado, adquirir un conocimiento reflexivo de la lengua materna. En el comportamiento en clase: una actitud positiva hacia el aprendizaje, respetar las opiniones de los compañeros, trabajar en grupos de manera colaborativa. Metodología de trabajo Curso teórico-práctico en relación al estudio de la gramática textual. Se realizan diferentes lecturas y producciones (escritas y orales) vinculadas a los diferentes temas gramaticales que se abordan. Se coordina con otras asignaturas la realización de algunas instancias de evaluación con el fin de vincular conocimientos, aprender a realizar proyectos. Asimismo, se logra no sobrecargar a los estudiantes con múltiples pruebas. También se invita a los estudiantes a funcionar en la modalidad de taller. El curso de español es transversal, en el sentido de que su práctica está en gran parte de las asignaturas. De ahí la búsqueda de autonomía y la invitación a acercar lecturas y producciones. De ese modo, pueden encontrar un espacio de colaboración para mejorar, lingüísticamente, su actividad académica. Se trabaja de forma individual y en equipos rotativos. Criterios y formas de evaluación Se evalúa actitud y rendimiento. Los estudiantes realizan tareas en clase y en el domicilio. También hay pruebas escritas. Es importante la participación oral, una actitud activa en el aula, siempre en la medida de las posibilidades personales de cada estudiante. Los alumnos deben tener el cuaderno completo y al día. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuaderno completo. Diccionario R.A.E (versión digital) Libros de texto para tercer año (Biblioteca Ceibal). No son exigidos para el curso, pero en el caso de presentarse dudas o explicaciones, están disponibles en versión digital. Plataforma CREA de Ceibal
Asignatura: Inglés 3° DIA Nombre del docente: Charlotte Köhler Breve reseña de su formación 2016 – 2017: Formación profesional, Peutinger Gymnasium, Seminar Stuttgart 2017 – 2018: Docente de Inglés y Español, Hamburgo A partir de 2018: Docente de Alemán e Inglés, Colegio Alemán Montevideo Objetivos del curso a su cargo Temas del currículum inglés: The world speaks English, Australia, The good life (writing job applications), California Mejorar las habilidades de los alumnos con respecto al inglés hablado y escrito. Ampliar la visión de los alumnos acerca del mundo de habla inglés. Practicar la comprensión auditiva y lectora. Acercamiento de los alumnos a la lectura de textos más largos. Ampliar y consolidar el vocabulario de los alumnos. Trabajar las habilidades de trabajar en equipo. Trabajar métodos de trabajo. Practicar mediaciones. Metodología de trabajo Trabajo y discusión con todo el grupo. Trabajo en pareja y en equipo. Aprender técnicas de organizar el trabajo y el aprendizaje. Mejorar las estrategias de presentar un tema. Criterios y formas de evaluación Escritos (50%): cuatro exámenes escritos, pruebas anunciadas Oral (50%): Participación en clase, presentaciones Trabajos en casa y deberes. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Archivador con separadores, cuadernola (para el colegio). Archivo (en casa). Libro “Green Line 5” (entregado por el colegio)
Asignatura: INGLÉS 3° Nombre del docente: ANALÍA FERNÁNDEZ TANI Breve reseña de su formación Soy profesora efectiva egresada del Instituto de Profesores Artigas en la Especialidad Inglés. He realizado numerosos cursos de actualización docente tanto en el Uruguay como en el exterior y he participado de distintos programas de intercambio cultural en los Estados Unidos, siendo seleccionada a través de la Comisión Fulbright del Uruguay. Me he desempeñado como docente en distintas instituciones educativas de nivel secundario y terciario en Uruguay y en el exterior. Soy Coordinadora del Sector de Inglés del colegio a nivel de Secundaria. En estos momentos curso una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera. Objetivos del curso a su cargo Se espera que el estudiante consolide lo previsto para el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo y comience a transitar el camino hacia el nivel B2. Esto implica que se pueda manejar en forma oral y escrita a nivel intermedio con creciente independencia, logrando intercambios significativos y comprendiendo textos auténticos y de ficción relacionados con la vida diaria. Debe poder reconocer situaciones, obtener información e identificar hablantes en situaciones de exposición auditiva. Es deseable que el alumno logre consolidar estrategias de aprendizaje y de autoevaluación que lo vayan conduciendo hacia un grado de autonomía que le permita analizar y mejorar su propio proceso. Metodología de trabajo Se plantean propuestas que abarquen las prácticas adecuadas para cada grupo y dentro del grupo, las que contemplen los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo al educando como centro, se apelará a lo significativo y comunicativo, al aprendizaje cooperativo, a la enseñanza basada en tareas, prestigiando siempre los contenidos agrupados en unidades temáticas. La integración transversal con otras disciplinas es fundamental y permite comprender el carácter instrumental de la lengua. Se enfatizarán las estrategias que abarquen todas las habilidades que están en las propuestas de las evaluaciones de la Universidad de Cambridge. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales y/o bimensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, representaciones, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. En este curso se propone la realización de pruebas integrando todas las habilidades de acuerdo a lo establecido a nivel oficial en cuanto a pautas de evaluación y conduciendo a los alumnos hacia la experiencia que sirva de preparación para rendir el examen “First Certificate in English” (FCE) de la Universidad de Cambridge en el futuro.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se les proveerá a los alumnos del libro de texto “Green Line 5\" así como también de todo el material extra para la práctica del examen PET. Los alumnos deberán contar además con un archivador con folios para archivar el material extra y una cuadernola de 70 hojas.
Asignatura: Inglés Nombre del docente: Damaris Werner Breve reseña de su formación 2018 – 2019: Formación profesional, Gymnasium Unterrieden, Seminar Stuttgart 2019 – 2020: Maestro suplente para todas las materias en un liceo en Calw. A partir de 2020: Docente de alemán, inglés e historia, Colegio Alemán Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Temas del curriculum ingles: The world speaks English, Australia, The good life (writing job applications), California Mejorar las habilidades de los alumnos con respecto al inglés hablado y escrito. Ampliar la visión de los alumnos acerca del mundo de habla inglés. Practicar la comprensión auditiva y lectora. Acercamiento de los alumnos a la lectura de textos más largos. Ampliar y consolidar el vocabulario de los alumnos. Trabajar las habilidades de trabajar en equipo. Trabajar métodos de trabajo. Practicar mediaciones. Metodología de trabajo Trabajo y discusión con todo el grupo. Trabajo en pareja y en equipo. Aprender técnicas de organizar el trabajo y el aprendizaje. Mejorar las estrategias de presentar un tema. Criterios y formas de evaluación Escritos (50%): cuatro exámenes escritos, pruebas anunciadas. Oral (50%): Participación en clase, presentaciones. Trabajos en casa y deberes. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Diccionario Alemán Español. Libreta de vocabulario. Lápices de diferentes colores, regla, tijeras. Un block de notas A4 con hojas alineadas o cuadradas y un encuadernador de hojas sueltas, separados por vocabulario, notas de lecciones y gramática. Libro “Green Line 5” (entregado por el colegio).
Asignatura: Inglés Nombre del docente: María Florencia Scarpa Martiñán Breve reseña de su formación Realicé el Profesorado de Inglés en el IPA (Instituto de Profesores Artigas) y me recibí en 2011. En cuanto a estudios de Inglés, aprobé el Certificate Proficiency in English en Cambridge en 2009 y lo actualicé en 2012. También cuento con estudios de Postgrado DELTA, módulos 1, 2 y 3, formando el título Full Delta Teacher. He realizado varios cursos sobre dificultades de aprendizaje, más que nada enfocados a dislexia y el aprendizaje de lengua extranjera. Objetivos del curso a su cargo Se espera que el estudiante consolide lo previsto para el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo. Esto implica que se pueda manejar en forma oral y escrita a nivel intermedio con creciente independencia, logrando intercambios significativos y comprendiendo textos auténticos y de ficción relacionados con la vida diaria. Debe poder reconocer situaciones, obtener información e identificar hablantes en situaciones de exposición auditiva. Es deseable que el alumno logre consolidar estrategias de aprendizaje y de autoevaluación que lo vayan conduciendo hacia un grado de autonomía que le permita analizar y mejorar su propio proceso. Metodología de trabajo Se plantean propuestas que abarquen las prácticas adecuadas para cada grupo y dentro del grupo, las que contemplen los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo al educando como centro, se apelará a lo significativo y comunicativo, al aprendizaje cooperativo, a la enseñanza basada en tareas, prestigiando siempre los contenidos agrupados en unidades temáticas. La integración transversal con otras disciplinas es fundamental y permite comprender el carácter instrumental de la lengua. Se enfatizarán las estrategias que abarquen todas las habilidades que están en las propuestas de las evaluaciones de la Universidad de Cambridge. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales y/o bimensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, representaciones, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. En este curso se propone la realización de pruebas integrando todas las habilidades de acuerdo a lo establecido a nivel oficial en cuanto a pautas de evaluación y conduciendo a los alumnos hacia la experiencia que sirva de capacitaciòn para rendir el examen “Preliminary English Test” (PET) de la Universidad de Cambridge. La promoción no está sujeta al desempeño en este examen internacional dado que el mismo tiene lugar a fin del curso y los resultados recién se conocen a mediados de enero del año siguiente. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se les proveerá a los alumnos del libro de texto “Gold Experience B1+\" así como también de todo el material extra para la práctica del examen PET (Preliminary English Test). Los alumnos deberán contar además con un archivador con folios para archivar el material extra y una cuadernola de 70 hojas.
Asignatura: Literatura Nombre del docente: Valentina Fuentes Breve reseña de su formación Docente egresada de Lengua y Literatura Posgrado en Dificultades del aprendizaje del Lenguaje y la Matemática. Actualmente cursando Lic. De Psicología (ciclo de graduación) Objetivos del curso a su cargo Favorecer la sensibilización ética y estética. Favorecer la creatividad del estudiante. Fortalecer la expresión oral y escrita. Promover el gusto por la lectura. Generar autonomía en la lectura El alumno debe lograr: Desarrollar la capacidad de análisis a partir de los textos Distinguir los diferentes géneros literarios y sus características. Reconocer los recursos literarios y su función. Reconocer los elementos de la lengua en la función expresiva. Una actitud positiva hacia el aprendizaje. Respetar las opiniones de los compañeros. Trabajar en grupos de manera colaborativa. Metodología de trabajo La metodología se centra en el trabajo del alumno, ya sea de forma individual o grupal, por lo cual la participación en clase será de fundamental importancia. Es importante que los alumnos traigan a cada clase el texto solicitado, ya que es el centro del análisis literario.
Criterios y formas de evaluación Algunas actividades serán: Proyecto Quiroga. Películas y cortos para relacionar. Haikus (Pequeño Proyecto) Canciones y publicidades para ver los recursos literarios(Pequeño proyecto) Interpretaciones de obras de teatro. Creación de cuentos (Ej. técnica Story Cubes) Lecturas extra: fichas de lectura. Creación de un comic a partir de un cuento. Creación de un glosario de la asignatura. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Narrativa: Horacio Quiroga: “Cuentos de amor, de locura y de muerte” Francisco Espínola: “Rodríguez”, “El hombre pálido” Julio Cortázar: “Casa tomada” Gabriel García Márquez “Doce cuentos peregrinos” Lírica José Martí: “Poema IX” de “Versos sencillos” Delmira Agustini: “Explosión” Juana de Ibarbourou: “Vida garfio”, “La hora” Idea Vilariño, Alfonsina Storni o Gabriela Mistral a elección.
Asignatura: MATEMATICA Nombre del docente: María Alejandra Mecchi Leal Breve reseña de su formación Profesora titulada (IPA 2002) y efectiva 5º grado en Matemática. Me restan dos materias del último año de la carrera Licenciatura en Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas. Objetivos del curso a su cargo Procurar el desarrollo de competencias interpretativas (comprender proposiciones, problemas; interpretar gráficos y tablas), propositivas (hacer generalizaciones) y argumentativas (justificar y sustentar conclusiones). Ofrecer experiencias que estimulen la curiosidad de los estudiantes y construyan confianza en la resolución de problemas y la comunicación. Promover una actitud crítica frente a lo que se le enseña. Metodología de trabajo Se ofrecerán clases donde el docente sea la conexión entre el conocimiento y el alumno. Los materiales solicitados así como la bibliografía serán de gran importancia para poder seguir el curso. Se trabajara con tutorías tanto en papel como en la plataforma Crea 2 y se tendrá muy en cuenta la cuadernola del curso. Criterios y formas de evaluación Evaluación continua, individual y grupal. Tareas domiciliarias regulares, pruebas escritas quincenales, orales individuales, tutorías mensuales, control de cuadernola. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuadernola tapa dura, calculadora científica, carpeta y hojas de deberes/tutorías. Libro Practicas Matemática 3 de Santillana.
Asignatura: Mathematik Nombre del docente: Dirk Grigoleit Breve reseña de su formación 1989 – 1996: formación universitaria de física y matemática en la Humboldt-Universidad Berlin (1° examen estatal) 1997 – 1999: formación docente de física y matemática en el liceo Leonard-Bernstein-Gymnasium Berlin (2° examen estatal) 2000 – 2020: docente de física y matemática en el Centro Escolar Superior en Berlin desde 2020: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Análisis: raíz cuadrada de un número real, operaciones con radicales, funciones de segundo grado, ecuaciones de segundo grado y resolverlas Geometría: estiramiento centrico, teorema de Thales, teorema de Pitágoras, definición y cálculos de la pirámide, del cono, del prisma y del cilindro (Opcional: Estocástica: repetición de la estocástica) Metodología de trabajo Dialogo con los alumnos, trabajos en grupo, ejercicios en clase, hojas de trabajo, tareas domiciliarias. Criterios y formas de evaluación Escritos (4) (60%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El Colegio prestará el libro de matemática en alemán. Además se necesitan una calculadora y artículos de geometría como un \"Geodreieck\", lápices y un cuaderno cuadriculado.
Asignatura: Mathematik DIA Nombre del docente: NINJA SCHÄFER Breve reseña de su formación 2000: Bachillerato en el Friedrich-Schiller-Gymnasium Marbach 2001: Trabajo como Au Pair en Seattle, Estados Unidos 2001-2006: Estudios de Inglés y Matemáticas en la Universidad Konstanz 2006: Estancia en el extranjero de Australia 2007 - 2008: Formación profesional, Seminar Heidelberg 2009 - 2014: Docente de inglés y matematica, Otto-Hahn-Gymnasium Karlsruhe 2014: Docente de inglés y matemática en el Colegio Alemán de Montevideo Objetivos del curso a su cargo Números racionales y irracionales, raíces cuadradas, funciones y ecuaciones cuadráticas, extensión céntrica y teorema de Pythagoras, trigonometría de triángulos, introduction de cuerpos. Metodología de trabajo Dialogo con los alumnos, trabajos en grupo y en pareja, ejercicios en clase, hojas de trabajo, tareas domiciliarias. Criterios y formas de evaluación Escritos (4) (60%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El Colegio prestará el libro de matemática en alemán. Además se necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, un \"Geodreieck\", lápices y un cuaderno cuadriculado.
Asignatura: Educación Musical Nombre del docente: Estela Klein Caballero Breve reseña de su formación Soy egresada del Instituto Profesores Artigas, como Docente de Música y Dirección Coral Estudié Musicología en la Facultad de Artes Objetivos del curso a su cargo Que los estudiantes se enriquezcan del mundo sonoro que nos rodea, sensibilizando la expresión vocal y corporal en equipos. Metodología de trabajo Se trabaja con cantos de los diferentes estilos musicales del siglo XX y XXI, y la creatividad de los alumnos, a partir de creaciones grupales, como por ejemplo crear una Murga Criterios y formas de evaluación Se evalúa en forma individual y grupal, a partir de sus aportes al tema, su integración a las diferentes actividades musicales que se darán durante el año. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No es necesario libros, el docente aporta sus materiales.
Asignatura: Physik Nombre del docente: Dirk Grigoleit Breve reseña de su formación 1989 – 1996: formación universitaria de física y matemática en la Humboldt-Universidad Berlin (1° examen estatal) 1997 – 1999: formación docente de física y matemática en el liceo Leonard-Bernstein-Gymnasium Berlin (2° examen estatal) 2000 – 2020: docente de física y matemática en el Centro Escolar Superior en Berlin desde 2020: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Electricidad y Electrotécnica: circuito eléctrico, efectos de la corriente eléctrica, carga eléctrica, resistencia y energía eléctrica, corriente eléctrica en el vacío, fuerzas en campos magnéticos, inducción electromagnética, transporte de energía eléctrica, transformador y generador, semiconductores, diodos y transistores Física atómica y nuclear: la estructura de un átomo y de un núcleo atómico, isótopos, la vida media, la protección radiológica Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase. Criterios y formas de evaluación Escritos (por lo menos 3 pruebas cortas) y evaluación de experimentos (60%), notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes, uso del cuaderno (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.
Asignatura: Physik Nombre del docente: Frank Teufel Breve reseña de su formación 2006: Bachillerato en el liceo Maria-von-Linden-Gymnasium Calw 2007-2013: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Stuttgart (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2014 – 2015: formación docente de física y matemática en el liceo Immanuel-Kant-Gymnasium Leinfelden (Licenciatura 2°) 2015: docente de física y matemática en el liceo Neues Gymnasium Feuerbach desde 2016: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Electricidad y Electrotécnica: circuito eléctrico, efectos de la corriente eléctrica, carga eléctrica, resistencia y energía eléctrica, corriente eléctrica en el vacío, fuerzas en campos magnéticos, inducción electromagnética, transporte de energía eléctrica, transformador y generador, semiconductores, diodos y transistores Física atómica y nuclear: la estructura de un átomo y de un núcleo atómico, isótopos, la vida media, la protección radiológica Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase. Criterios y formas de evaluación Escritos (por lo menos 3 pruebas cortas) y evaluación de experimentos (60%), notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes, uso del cuaderno (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.
Asignatura: Química Nombre del docente: Marisa Riera Ricciardelli Breve reseña de su formación Egresada en el año 2012 del Instituto de Profesores “Artigas” como decente de educación media en la especialidad Química. Objetivos del curso a su cargo Este curso plantea dos grandes objetivos. Por un lado, continuar con la formación científica del alumno. Contribuir con la alfabetización científica para la formación de futuro ciudadano responsable, habilitar su preparación en la toma decisiones y participación en debates es uno de los grandes objetivos del curso. Como segundo objetivo, este curso supone la base inicial y necesaria para continuar con estudios superiores. Con esta doble finalidad se busca que el alumno comprenda la importancia de la disciplina a lo largo de la historia y las numerosas contribuciones que ha hecho y que hace a nuestra sociedad. Metodología de trabajo Para el trabajo en el aula se emplearán fichas donde se presentarán actividades y ejercicios para resolver, además de información seleccionada y elaborada para el alumno. El uso del laboratorio será muy importante, no solo como herramienta motivacional, sino como herramienta para la construcción del conocimiento, ya que el alumno deberá proponer las actividades que le permitan extraer conclusiones que lo acerquen al conocimiento. Se promoverá la investigación de fuentes teóricas y la búsqueda de información complementaria al curso. Criterios y formas de evaluación Se planteará una evaluación diagnóstica al comienzo del curso a fin de conocer las herramientas y conocimientos previos que los alumnos poseen. Durante el año se evaluará de forma continua, formativa y sumativa. Los instrumentos empleados serán: Pruebas escritas Presentación de informes Pruebas experimentales Intervención oral Conducta y aplicación Entrega de tareas domiciliarias Preparación y presentación de temas Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Todo se transforma. Química 3er. Año C.B. Saravia, Graciela. y otros. Editorial Contexto Química 3º. Grupo Kryptos. Editorial Textos del Sur. Química 3er. año. Primer curso. Lahore, Alberto. Editorial Monteverde. https://marisariera259.wixsite.com/quimica
Search
Read the Text Version
- 1 - 37
Pages: