Asignatura: Química Nombre del docente: Verónica Durán Perdomo Breve reseña de su formación Soy profesora de Química (egresada del IPA) y también Magíster en Educación. He realizado cursos de actualización continuos; haciendo énfasis en las TIC, modelos educativos, evaluación, formación y tutoría online e Inclusión Social. Objetivos del curso a su cargo ● Desarrollar las cualidades de observación, análisis, objetividad, destrezas manuales, espíritu práctico y sentido crítico en todos los aspectos de su vida.. ● Acercar al estudiante a la idea de ciencia como un proceso que se encuentra en constante construcción y evolución y no como un proceso acabado. ● Incentivar el sentido de colaboración y destacar la importancia de la discusión grupal para arribar a mejores resultados, resaltando la importancia del trabajo en equipo sin dejar de valorar la opinión personal. ● Profundizar el trabajo en el laboratorio de manera de que el estudiante adquiera las destrezas propias del laboratorio de química. Metodología de trabajo Se aplicará la metodología experimental, conectivista- constructivista en la cual se pretende que el estudiante cumpla un rol principal en el proceso enseñanza – aprendizaje y el docente una función principalmente orientadora. Se tratajará tanto en formato presencial como virtual durante todo el año. La plataforma CREA tendrá información relevante y también actividades para los alumnos. Criterios y formas de evaluación La evaluación será siempre de proceso y, la calificación será acumulativa en función de los procesos de aprendizaje del estudiante durante el curso. Teniendo en cuenta: trabajos de clase, participaciones orales, escritos, experimentos, actividades de CREA y tareas domiciliarias. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● Tabla Periódica ● Libro química general, cualquiera de los siguientes: (existen versiones en pdf) ● Química. R. Chang. Ed Mc Graw Hill ● Química la Ciencia Central, Brown y otros, Ed Pearson ● Fundamentos de Química. Burns, R. Ed Pearson
Asignatura: Teatro Nombre del docente: RECAGNO, VIRGINIA Breve reseña de su formación Actriz, periodista y economista formada en la Universidad de la República. Estudio artes escénicas desde 2005, con diversos maestros, tanto de Uruguay como de otras partes del mundo –Argentina, España, Estados Unidos-.También realicé una formación en Teatro Terapéutico en Escenario Invisible (Argentina) y en Pedagogía Teatral (Argentina). Soy docente desde el año 2012, tanto del ámbito público como privado. Objetivos del curso a su cargo En el curso de teatro, el objetivo primero será el desarrollo del potencial expresivo y la participación protagónica de cada alumno/a. Seguiré promoviendo, tal como en el curso de 5° el autodescubrimiento de las posibilidades artísticas y el auténtico potencial creativo mediante el estímulo a la sensibilidad e imaginación. Profundizaremos en la exploración de un criterio estético propio y en la interpretación de papeles y roles que representen un desafío en su crecimiento como artistas, explorando en particular la crítica y análisis de textos de dramaturgia. De manera transversal, trabajaremos el desarrollo de un sentido de seguridad, identidad, poder, integridad, posibilidad, conexión, fortaleza, compasión y autoprotección. También seguiremos profundizando en la responsabilidad y el respeto frente a lo colectivo, de manera de lograr un apoyo grupal auténtico. Objetivos específicos Que el/la alumno/a logre: 1. Desarrollar el potencial expresivo y la participación protagónica del alumno. Lograr la desinhibición mediante juegos y ejercicios de interrelación entre los participantes. Integrarse de forma activa y placentera en un grupo de trabajo superando las dificultades que supone la expresión espontánea de ideas y sentimientos de uno mismo y la aceptación de las manifestaciones de los demás. 2. Fomentar la educación sensible e imaginativa del adolescente así como el desarrollo de la responsabilidad y el respeto por la labor colectiva. Valorar la importancia del trabajo colectivo en producciones de animación o montaje de un espectáculo donde la perseverancia en el trabajo a largo plazo tiene como resultado el éxito de todo el grupo. 3. Interpretar, conociendo y practicando de forma sistemática, técnicas de representación que suponen, fundamentalmente, el control del gesto y de la voz, la relación dramática con el objeto y el estudio del uso del espacio. Integrar al alumno, en forma activa, a la experiencia teatral. Que el alumno logre reconocer sus capacidades físicas y vocales mediante ejercicios de actuación. 4. Promover la capacidad crítico reflexiva, la formación estética y una educación básica integral sobre el fenómeno teatral. Analizar conceptos, temas o sucesos del entorno personal, social y cultural y expresar la percepción de estos hechos a través de la proyección de la personalidad en roles y personajes, dentro de una estructura simbólica real o ficticia partiendo de un esquema de improvisación dramática. 5. Generar, desarrollar y estructurar ideas de forma coherente con respecto a un conflicto entre personajes en un lugar y tiempo determinados, procurando que éstas sean comprendidas por los demás al presentarlas. 6. Conocer y utilizar textos de la literatura para analizar y comprender su estructura formal, sus contenidos temáticos y sus valores estéticos en relación a la tensión
dramática, posibilitando su lectura dramatizada o posterior puesta en escena. 7. Integrar de forma armónica otros lenguajes artísticos asociados al teatro, en especial los medios de expresión visuales, plásticos, acústicos y musicales. 8. Participar en los espectáculos teatrales disfrutando y valorando los diversos elementos que constituyen la representación, siendo capaces de manifestar un juicio razonado sobre ellos y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas. 9. Asimismo, en esta etapa se considera importante: a) profundizar en la apropiación de la técnica y el dominio del código teatral.; b) dar prioridad y fortalecer el eje pedagógico de la apropiación del código teatral ; c) favorecer la libre expresión; d) fortalecer actitudes de solidaridad y cooperación. 10. Estimular a la realización de montaje de espectáculos teatrales de pequeño formato o montajes interdisciplinarios performáticos. Metodología de trabajo Trabajaremos de manera de fomentar la exploración de nuevas posibilidades de expresión, revisando con una mirada crítica y compasiva. Abordaremos con igual importancia la construcción de calidad tanto dentro del proceso de investigación como del producto al que llegaremos. Será fomentada la expresión de las ideas propias y el intercambio de puntos de vista para enriquecer la cohesión grupal así como el respeto, la solidaridad e inclusión. Criterios y formas de evaluación Se valorará especialmente el interés y el respeto por las tareas y el grupo. En este sentido, serán tenidos en cuenta la asiduidad, el compromiso y la responsabilidad del trabajo individual y en equipo, la evolución a lo largo del curso, y el desarrollo del potencial expresivo. Las pruebas semestrales serán teóricas y prácticas, apelando a la transmisión de conocimiento desde la incorporación del mismo para evitar la memorización. En caso del alumno libre deberá rendir una Prueba Especial que comprenda una resolución escrita y una práctica. La resolución escrita comprenderá las nociones básicas del marco teórico específico trabajado en el curso. En la parte práctica se le pedirá la resolución básica de algunos ejercicios elementales trabajados en el año. Para ello el alumno solicitará orientación y pautas previo a la instancia de examen. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Será apropiado que concurran a clase con una muda de ropa cómoda, de manera de no encontrar en la vestimenta limitaciones para el movimiento. La bibliografía será entregada a medida que trabajemos el contenido durante el curso.
Search