Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Presentación de Curso y Docentes - 5° año

Presentación de Curso y Docentes - 5° año

Published by comunicaciones, 2021-04-13 14:59:17

Description: Presentación de Curso y Docentes
5° año
2021

Search

Read the Text Version

Asignatura: Alemán Nombre del docente: ULRIKE DOIL Breve reseña de su formación Formación universitaria de ciencias políticas, literatura hispanoamericana, alemán como lengua extranjera y pedagogía en la Universidad de Potsdam. Formación docente de ciencias políticas e idioma española en un liceo en Berlin, docencia de literatura alemana y lengua alemana en la Universidad de Concepción, Chile (DAAD) y docencia de alemán como lengua extranjera en un liceo en Berlín. Objetivos del curso a su cargo - desarrollo de las capacidades según el GER B2 - profundizar la comprensión auditiva y lectora, interacción y expresión oral, expresión escrita, interculturalidad - preparación para el Deutsches Sprachdiplom (DSD) II Metodología de trabajo Diálogo en la clase, trabajos en grupos, presentaciones, ejercicios en clase (escrito y oral), hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación - 4 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 2 en el segundo): 50% - notas orales, exámenes cortos del vocabulario y de la gramática uso correcto de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “So geht´s zum DSD II (B2/C1). Übungsbuch”, diccionario alemán - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas

Asignatura: Alemán Nombre del docente: ANA BAZTERRICA Breve reseña de su formación Licenciada en Psicología Universidad de la República Profesorado de Alemán como lengua extranjera en el Instituto Goethe de Montevideo Experiencia laboral con jóvenes y adultos como docente del Instituto Goethe Como actriz y docente Becaria DAAD en Pedagogía Teatral Universidad de Artes, Berlin Becas de capacitación docente en Alemania. Cursos de formación permanente en Instituto Goethe Objetivos del curso a su cargo Adquisición de competencias para el Nivel B2- C1 de acuerdo al Marco de Referencia Europeo para la enseñanza de las lenguas Preparación en las habilidades requeridas para el examen DSDII el año próximo Motivar a los alumnos en su acercamiento a la cultura alemana Metodología de trabajo Trabajo colaborativo: Trabajo en equipos y en forma individual, presentaciones orales de acuerdo al formato DSDII y trabajos escritos. Método expositivo-participativo. Trabajo con dinámicas grupales con diferentes herramientas Criterios y formas de evaluación Escrito: cuatro escritos en el año Oral: participación en clase, exposición oral, proyectos, presentaciones individuales Controles de gramática y de vocabulario, tareas domiciliarias Organización de los materiales Controles periódicos de la carpeta Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● So geht es zu DSDII Übungsbuch und Tests ● uso de la plataforma CREA ● diccionario bilingüe ● carpeta o archivador ● cuadernola A4

Asignatura: ALEMÁN 5º BD Nombre del docente: Joaquín Aguirre Breve reseña de su formación - Estudios de alemán, germanística y didáctica de lenguas extranjeras en Córdoba, Argentina y en Kassel, Alemania - Investigación universitaria con foco en la intercomprensión de lenguas germánicas - Becas de Formación en cultura general y lengua alemana en Berlín y en Dresden. - Profesor en Colegio Alemán de Córdoba, en el Departamento de Idiomas de la Universidad Nacional de Córdoba . Objetivos del curso a su cargo ● Mejorar la lengua alemana ● Desarollar las habilidades necesarias para el DSD II (Medien/digitale Welt in Deutschland, Umwelt in Deutschland, Migration nach und in Deutsschland) ● Enfocar las destrezas comunicativas que el nivel del DSD II exigen: comprensión oral, auditiva, lectora y escrita Metodología de trabajo Trabajo en grupos, frontal, plenario, de a dos, en estaciones, proyectos – oral, escritos y multimediales. Criterios y formas de evaluación Escrito(50%): cuatro escritos en el año (o 3 escritos y un proyecto) Oral (50%): participación en clase con regularidad, exposición oral, proyectos, pruebas no anunciadas, tareas domiciliarias respecto a calidad y cantidad Además se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● Carpeta (con separaciones) ● Cuadernola (con hojas perforadas y separables) ● Cuaderno (A5) de vocabulario ● Diccionario ● Libro: So geht`s zum DSD II

Asignatura: Alemán Nombre del docente: ESTEFANÍA OLIVA Breve reseña de su formación Profesora de alemán como lengua extranjera egresada del Instituto Goethe Montevideo. Master en Comunicación y Medios - Egresada de la Deutsche Welle Akademie (Bonn, Alemania). Diversos cursos de capacitación docente y experiencia laboral con jóvenes (Centros de Lenguas Extranjeras) y adultos (Goethe Institut Montevideo). Objetivos del curso a su cargo Que los alumnos adquieran el nivel B2/C1 del Marco Común de Referencia Europeo para la enseñanza de las lenguas. Que adquieran cierta preparación para rendir el examen internacional Sprachdiplom 2 en sexto año. Metodología de trabajo Dinámica de grupo basada en el uso de diversas herramientas y tecnologías Método expositivo- participativo Criterios y formas de evaluación Actividad oral Pruebas escritas mensuales Tests de control de rendimiento Tareas domiciliarias Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Texto: So geht’s zum DSD 2 Übungsbuch (lo proporciona el Colegio) Cuadernola Diccionario bilingüe obligatorio Selección de lecturas y videos Carpeta para fotocopias

Asignatura: Alemán, Seiteneinsteiger (SE) Nombre del docente: Ana Laura Manzoni Píriz Breve reseña de su formación Formación y residencia en Alemania: 2006 – 2018: Residencia en Alemania 2014: Certificación en Alemán, Goethe Zertifikat C1. 2019: Formación interna en el Deutsche Schule Montevideo, como Profesora de Alemán, DAF (alemán como lengua extranjera). Otros estudios: Lic. Laboratorio Clínico; Estudiante de Profesorado de biología, Instituto de Profesores Artigas, 3° (Mdeo-Uruguay). Objetivos del curso a su cargo A través de distintas áreas temáticas, lograr obtener los conocimientos esperados para un nivel A1, a través del cual los estudiantes podrán comunicar en alemán lo siguiente: Hablar sobre si mismos y sobre otros: quiénes son, dónde viven, su familia, que les gusta hacer, sus hobbys, sus actividades en el colegio, la ciudad donde viven. Planificar un viaje; profesiones; etc. Los elementos gramaticales y el vocabulario necesario para desarrollar cada área temática, se brindarán de manera integrada a las mismas. Metodología de trabajo Trabajos individuales y de a dos. Proyectos (orales y/o escritos). Trabajos diferenciales, si es necesario, según el nivel del alumno/a. Expositiva: siempre que se considere necesario, como por ejemplo al introducir temas nuevos o para reforzar conocimientos. Juegos: Kahoot, Quizlet, Learningapps. Liveworksheets. Uso de la plataforma CREA para enviar/corregir las tareas domiciliarias/test a realizar. Los juegos didácticos, con intervención docente y aplicados a la temática de cada capítulo en curso, tienen la finalidad de cambiar la dinámica y aumentar la motivación.

Criterios y formas de evaluación Se evaluarán las 4 competencias: comprensión lectora y audtivia, así como su capacidad de expresarse en forma oral y escrita, de acuerdo a su nivel. (50%) Se realizarán 4 parciales. Previo a los mismos se ofreceran diferentes propuestas (Tests, Auto-test,), como forma de preparar a los estudiantes para dichos parciales. (50%) Asimismo se evaluarán las intervenciones en clase, su regularidad y calidad. Se enfatizará el tener al día un cuaderno de vocablos (Vokabelheft), así como la realización a tiempo de las tareas domiciliarias. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Genial Klick Kursbuch A1 – Deutsch für Jugendliche (alemán para adolescentes).Editorial: Klett. (en préstamo) Genial Klick Arbeitsbuch A1 (copias) Otros: cuadernola, cuaderno (o block) de vocablos, carpeta tapa transparente para organizar las hojas de trabajo que se repartiran durante el año. Diccionario alemán-español: sugerido https://dict.leo.org

Asignatura: Alemán Nombre del docente: Tobias Leube Breve reseña de su formación 2005-2012 Estudios en las asignaturas alemán, historia y políticos (Universidad Würzburg) 2012-2014 2 años prácticos en 3 colegios (Bamberg, Aschaffenburg, Würzburg) 2014-2020 Profesor en el liceo (clases 1°-6° liceo, Berlin) Objetivos del curso a su cargo Literatura e historia: Drama (del siglo XX) Novela/narración (de la literatura contemporánea reciente) Poesía Textos técnicos/textos utilizados Interprete Discuta Ensayo Idioma Orientación profesional Metodología de trabajo Ejercicios y practicas en las gran partes de la asignatura: escribir, hablar y escuchar, gramática, vocabulario y la cultura alemana ejercicios escritos (pequeños y largos), dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo o parejas, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo En general: La aspiración de los alumnos de poder estudiar en la lengua alemana. Criterios y formas de evaluación 4 exámenes escritos por año (60%), notas orales, uso correcto de los términos técnicos y del idioma alemán, participación cuantitativa Y cualitativa en la clase y participación en el trabajo de grupo, presentaciones, posiblemente pruebas de vocabulario y gramática (40%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta para almacenar las hojas de trabajo - un cuaderno (¡cuaderno con hojas extraíbles!) con hojas con líneas, folleto perforado o forrado - Libro de vocabulario o similar - Tarjetas de índice A5-Heft o A5 para la información esencial - Bolígrafo, resaltador

Asignatura: Ciencias Biológicas 5º Humanístico Nombre del docente: Óscar Fernando Rodríguez Breve reseña de su formación Profesor egresado Instituto de Profesores Artigasen la especialidad Ciencias Biológicas. Docente desde 1985. Realiza pasantía de Facultad de Ciencias. PEDECIBA. Unesco, 1999 Corrector de pruebas Pisa 2006 Objetivos del curso a su cargo Trabajar con un enfoque CTS (Ciencia Tecnología y Sociedad) los contenidos programáticos. Acceder a la alfabetización científica como un conjunto de competencias que permiten resolver diferentes problemas en una gama de contextos de interés personal, social y mundial. ▪ Promover en los estudiantes mayor conciencia de las implicaciones de la ciencia y la tecnología. ▪ Instalar, crear ámbitos de discusión, para el tratamiento de temas donde se confronten las diversas teorías y conocimientos científicos que forman parte de la asignatura. ▪ Promover una actitud crítica y creativa, en la perspectiva de construir colectivamente la clase y en generar los espacios de aprendizaje. Metodología de trabajo Despertar y patrocinar la curiosidad como factor de gestación del conocimiento, del compromiso y el sentido de la existencia. Rescatar el valor del diálogo educativo como estrategia y como praxis, que promueve la apertura al intercambio de ideas, la defensa de la postura y la apertura mental en la discrepancia. La participación, como vínculo y factor de interacción social, que permita articular la convivencia cívica y democrática Criterios y formas de evaluación La propuesta es construir un ámbito de confianza, para que los estudiantes, sintiéndose participes de las tareas, las asuman con aprecio y responsabilidad. Para así sumir una evaluación formativa y procesual Evaluación individual y grupal, autoevaluación y coevaluación. Evaluación promedial sumativa. Se utilizarán los métodos: deductivo, activo e inductivo. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libros de Biología general de segundo ciclo. Starr, C., Taggart, R. Biología: La unidad y diversidad de la vida, 2014.

Asignatura: Ciencias Biológicas – 5° DIA Nombre del docente: María Silvana PAREDES RIVIEZZI Breve reseña de su formación Profesora de Enseñanza Media. Especialidad Ciencias Biológicas. Instituto de Profesores Artigas. Ayudante Preparador de Laboratorio. Ciencias Biológicas. Instituto de Profesores Artigas. Cursada: Maestría en Educación Ambiental. IPES-UDELAR Facultad de Ciencias. Objetivos del curso a su cargo • Redimensionar el concepto de célula, reconociendo la unidad dentro de la diversidad a través de los procesos físico - químicos que ocurren en ella, centrándonos en las vías metabólicas que permiten la obtención y transformación de la energía y la biosíntesis. • Adquirir conocimientos sobre los virus, la transmisión de enfermedades infecto contagiosas y su relación con prácticas que inciden negativamente en el ambiente, identificando comportamientos positivos que le permitan elaborar un proyecto personal de vida en salud. • Desarrollar en el alumno las competencias necesarias para abordar estudios universitarios posteriores. • Visualizar críticamente los aportes de la ciencia y elaborar una postura ética en función a los últimos avances logrados por la misma. Metodología de trabajo Estará enfocada a: • propiciar la comprensión de los conceptos fundamentales, su relación y su jerarquización, para permitir la construcción de redes conceptuales integrando los principios de la Biología. • familiarizar al estudiante con las técnicas y procedimientos propios de la Biología, favorecer el desarrollo de habilidades para la interpretación y la elaboración de modelos de aplicación científica. • plantear dilemas frente a hechos científicos de repercusión social, que exijan del alumno una actitud reflexiva para la toma de posición. Criterios y formas de evaluación Se procurará que sea permanente, a partir de una actividad diagnóstica inicial, y que tome en consideración la actuación general de cada alumno en interacción con el docente y con sus compañeros. El curso se gana considerando: • la participación y adopción de actitudes que permitan generar un ambiente de trabajo cordial y respetuoso. • la confección de fichas de trabajo, en clase y como tarea domiciliaria. • la realización de tres seminarios y tres escritos, previstas en el plan de estudio. Se otorgarán los espacios necesarios para la autoevaluación y la evaluación del curso.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ▪ AUDERSIRK - GERARD, Biología: la vida en la Tierra, Ed. Prentice Hall, 2006 ▪ CURTIS-BARNES - Biología , Ed. Médica Panamericana, 2000 ▪ COOPER – HAUSMANN, La célula, Ed. Marbán, 2011 ▪ Otros materiales proporcionados por el docente durante el curso (artículos científicos, capítulos de libros escogidos, material confeccionado por el docente, recursos WEB).

Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: PARAGARINO PRINCIPE, Pablo Alberto Breve reseña de su formación Soy profesor egresado del I.P.A. Trabajo desde el 2008 en varias instituciones públicas y privadas. Soy a su vez Licenciado en Artes Plásticas y Visuales del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Me especialicé en Escultura en Hierro pero pinto, diseño y escribo desde muy pequeño. Me interesé además por investigar en el campo de la Estética y eso me llevó a cursar estudios de Filosofía. He venido desarrollado en paralelo a mi vida como docente actividades como Creador Plástico. He constatado en ambos campos el poder transformador que posee el Arte. Me motiva ayudar a mis estudiantes en el camino de la reflexión visual así como contribuir al fortalecimiento de su desarrollo creativo. No considero necesario que se conviertan en Artistas o Dibujantes experimentados, pero sí que sean conscientes y eficaces generadores de códigos, que puedan acceder al pensamiento visual. Objetivos del curso a su cargo Demostrar conocimiento y comprensión de los sistemas de representación abordados, incluida su terminología, sus conceptos y sus procedimientos. Desplegar acciones educativas que generen conciencia de los convencionalismos culturales contenidos en la cultura visual. Promover la la experimentación sistemática y analítica de la espacialidad generada a través del color y la sombra. Desarrollar habilidades expresivas, procedimentales y técnicas para una correcta representación de volúmenes en el espacio. Templar el ánimo y el compromiso ante las tareas y las dificultades productivas. Desarrollar una intención artística viable, clara, imaginativa y coherente utilizando varios sistemas de representación. Generar un análisis crítico y evaluativo del proceso creativo personal. Metodología de trabajo Al iniciar cada actividad se expondrán los criterios de evaluación y los niveles de logro esperados. Luego de estos lineamientos generales se planteará la temática y el derrotero plástico que el estudiante deberá superar. Se le brindará todo el conocimiento requerido para que él solo pueda encontrar la solución, pero nunca se le dará el problema resuelto. La lucha por alcanzar los resultados no solamente disparará los procesos cognitivos que nos guiarán hacia los objetivos específicos, sino que también potenciará la individualidad enriqueciendo el abanico de soluciones posibles. El proceso de adquisición del conocimiento se afianzará cuando se exhiban, se analicen y se evalúen críticamente los resultados obtenidos, cuando se expliciten fortalezas y debilidades, así como cuando se contrasten los diferentes tipos de soluciones encontradas. El profesor deberá valorar en ese sentido cada resultado como parte de un proceso personal y siempre en relación directa con el desenlace evolutivo que viene desarrollando el estudiante. (Evaluación formativa).

Criterios y formas de evaluación En primer lugar, vale aclarar que para este docente la evaluación no será sinónimo de calificación. Los aspectos a mejorar serán evaluados, pero no serán motivo de castigo numérico ni cierre de actividad sino parte del proceso. La sobreutilización de la calificación como herramienta de premio-castigo, con el objetivo de modificar conductas, favorece la competencia entre pares, estigmatiza estudiantes y perjudica a la hora de desarrollar el gusto por el conocimiento en sí. En ese sentido se calificarán solamente procesos individuales, y se premiará el entrenamiento comprometido de la herramienta visual, en sentido amplio. Se manejarán a la hora de evaluar tres instancias diferentes y complementarias entre sí: la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Al comienzo del proceso se diagnostica (evaluación diagnóstica) y se establecen niveles de logro mínimos, intermedios y altos para cada grupo. Estos niveles se estandarizan y se comunican al estudiantado, luego se acuerdan estrategias, criterios y responsabilidades mínimas a la hora de alcanzar esos objetivos. Cuando se cierran promedios (evaluación sumativa) se recurre a esos niveles de logro preestablecidos y conocidos por todos. A su vez ningún estudiante podrá acceder a calificaciones de exoneración si no cumplió con el 80% de los trabajos realizados a la fecha del cierre de promedios. Por el contrario, cumpliendo con el 80% de las actividades entregadas y aceptadas, el estudiante alcanzará los conocimientos necesarios como para exonerar. Es fundamental además, para un curso pensado de manera propedeutica (es decir, que un conocimiento se apoya sobre el anterior), que el estudiante se mantenga lo más posible al día con las entregas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tabla de 1/4 Watman Regla T (si es posible de acrílico) Juego de Geometría completo Compás Lápiz de madera B- 4B – 8B Lápiz mecánico 0.5 con grafos HB o B Fibra de tinta negra Número 0.2, 0.5 y 0.8 (marcas posibles: Pilot “Drawing Pen”, Rottring) Lápices de colores (marcas posibles “Staedtler”, “Faber” o “Carandache” de 12 o 24 colores) Goma de Pan, Goma de tinta o Corrector, Cinta adhesiva Goma en Barra, Tijera, Saca punta, Trincheta Hojas de ¼ watman 180 de gramaje (marcas posibles: “CABALLITO PREMIUM” o “DALI”) 4 hojas papel sulfito o calco tamaño 1/2 watman (venden hojas sueltas). Acuarelas (5 pastillas de colores diferentes a libre elección) Cinta engomada de papel (“cinta de precinto-craft”) para pegar la hoja mojada a la tabla 5 pinceles redondos (tamaños posibles Nº 10, 6 y 2) Frascos pequeños herméticos para agua y trapos para limpiarse Un cuaderno de 24 hojas lisas para apuntes Una carpeta tamaño 1/4 watman para guardar los trabajos. ATENCIÓN!! El profesor anunciará como mínimo una semana antes los materiales de la lista que se necesitarán y el alumno deberá asistir inflexiblemente a clase con TODOS los materiales solicitados para poder desarrollar la tarea. Si por causa de alguna replanificación fuera necesario otro material que no se encuentra en la lista éste será pedido con bastante anticipación para que los estudiantes tengan tiempo de conseguirlo.

Asignatura: Comunicación Visual I Nombre del docente: Nelson Rios Sosa Breve reseña de su formación Egresado del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Cursos de perfeccionamiento brindados por el Consejo de Educación Secundaria y la Inspección de la asignatura. Postgrado en Educación Artística. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las capacidades creativas y comunicativas del alumno, fortaleciendo su rol de emisor y receptor sensible de mensajes visuales. Se deberá lograr la comprensión y la valoración de una mirada sensible y critica. Además, el respeto, critico, a la diversidad a la hora de valorar la obra de terceros. Se buscará potenciar el empleo de nuevas modalidades visuales e instrumentos de resolución de imágenes. Metodología de trabajo El trabajo se realizará desde la elaboración individual como desde lo grupal. Se buscará potenciar las capacidades innatas y fomentar los incentivos de los pares para generar en cada uno un estímulo que busque generar la confianza en sus capacidades. Por otra parte, se valorará el compromiso por cumplir con sus responsabilidades en todos los sentidos. Criterios y formas de evaluación Se valorará como primer elemento el cumplimiento de los trabajos, el esfuerzo y empeño puesto en el mismo antes que la calidad del propio trabajo. Como segundo elemento el cumplir con las pautas planteadas en cada trabajo. Por supuesto la calidad compositiva y plástica tienen su valor, pero no es lo primordial de acuerdo con las capacidades individuales. Todo trabajo tiene sus plazos de entrega, pasado el mismo no será calificado. Se deja en claro que el no traer los materiales para trabajar no exime al alumno de realizar las tareas ni de los plazos correspondientes al mismo para su entrega. La reiterada ausencia de los materiales llevara a medidas disciplinarias. La no entrega de las propuestas no permitirá que el alumno obtenga la nota de suficiencia necesaria para la aprobación del curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No existe bibliografía específica.

Asignatura: Educación Física y Recreación Nombre del docente: SOLEDAD SAN EMETERIO MARTÍNEZ Breve reseña de su formación Profesora de Ed. Física Entrenadora de Gimnasia Artística Objetivos del curso a su cargo Desarrollo motriz del alumno, mejorando sus capacidades condicionales y coordinativas Desarrollo de su autonomía e iniciativa personal Desarrollo de sus habilidades sociales Metodología de trabajo Participativas y colaborativas Individuales Criterios y formas de evaluación Actitud de trabajo Progreso obtenido Nivel alcanzado Evaluaciones prácticas y teóricas. Individuales y grupales. Integración de la co-evaluación Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Ropa deportiva

Asignatura: Educación Ciudadana Nombre del docente: Carlos Augusto Chury Quiñones Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Instituto de Profesores Artigas. Postgraduado en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Integrante del Teacher Exchange de Fulbright 2019. Cursando una Maestría en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Que los alumnos conozcan la regulación jurídica en materia de Familia, Trabajo la organización política de nuestro país y Derechos Humanos como eje transversal de la educación. Todo analizado de un modo crítico, sabiéndose portadores de herramientas para su reforma en tanto ciudadanos activos y reflexivos. Colaborar desde la materia y desde el rol adulto del Docente, a que los alumnos/as, puedan elegir el camino que mejor se adapte a su vocación. Metodología de trabajo Al comenzar cada punto se indagarán nociones previas, haciendo uso de la interrogación didáctica para que el estudiante se sienta parte de la construcción de su conocimiento. Se fomentará la participación individual y colectiva a través de trabajos en equipo. Se utilizarán \"disparadores\" varios, como ser: lecturas, noticias, imágenes, videos, presentaciones, etc. Se fomentará el uso de las TICs, como plataforma para compartir materiales, así como para realizar y compartir actividades. En clase los estudiantes expondrán temas en forma oral, organizando debates, de modo de poder promover la argumentación y el intercambio de opiniones en un marco de respeto. Se pondrá especial énfasis en la conexión que los temas tienen entre sí, sobre la base de que un tema no está correctamente asimilado si no se lo puede relacionar con otros que lo ameriten. Criterios y formas de evaluación Los criterios de evaluación serán conocidos a los estudiantes en cada actividad. A modo de evaluación se realizarán: escritos, parciales, proyectos en equipo, trabajos de apoyo a quienes lo soliciten o a quienes el docente se lo recomiende para poder mejorar su rendimiento. La participación oral y buena disposición al trabajo en clase será considerada también para evaluar a cada estudiante.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se solicita un libro determinado Se facilitarán materiales a través de repartidos, o por medios digitales.

Asignatura: EDUCACIÓN CIUDADANA Nombre del docente: Sandra Giménez Alonso Breve reseña de su formación Docente egresada de IPA año 1986 Adscripta del CES (público) desde el año 1987 hasta 1992 Docente desde el año 1987 a la actualidad (2020) Administrativa y posteriormente Secretaria de Liceo Habilitado laico desde 1987 hasta 2004 Desde el año 2009 – Integrante (por Concurso) de equipos de gestión en el CES (como Sub- Directora y Directora) Diploma en Didáctica de la Sociología IPES Curso aprobado para Inspector en el CES de la Asignatura Ed. Social, Cívica, Sociología y Derecho Desde 2016 hasta la actualidad: Directora del Liceo N°3 Dámaso Antonio Larrañaga. Docente del Liceo N° 55 Nocturno de Bachillerato Enero Año 2020: Asistió a Beca a Israel. Objetivos del curso a su cargo * Adoptar una actitud crítica, innovadora, activa, no meramente receptiva, frente al conocimiento ya producido *Internalizar categorías conceptuales y de interpretación y explicación de los fenómenos sociales *Incorporar vocabulario jurídico *Reflexionar acerca de las especificidades de la normativa uruguaya con respecto a los ámbitos civiles, laborales y políticos de la persona inserta en la sociedad Metodología de trabajo *Se parte del paradigma de la trasposición didáctica. *El punto anterior adquiere sentido en la relación teoría-práctica a partir de la discusión y coordinación del saber a ser enseñado, de los procesos realizados por el docente en la construcción de los mismos y en los modos de contextualización respecto de los alumnos. *Pedagogía diferenciada *Empleo de métodos activos *La construcción y apropiación del saber requiere de procedimientos y capacidades. Se propenderá a atender las estrategias de aprendizaje residentes en el sujeto que aprende, y de las estrategias de enseñanza llevadas a cabo por el docente Criterios y formas de evaluación - Incorporar una perpectiva abarcativa, es decir que abarque la actuación del alumno, pero también su propio proceso, los recursos que se utilizan, la influencia del contexto y el programa. Se evalúa tanto procesos como resultados *Se aplicarán las estipuladas por el REPAG (Reglamento de Evaluación y Pasaje de Grado), Bicultural del Colegio Alemán * Se utilizará la escala de calificaciones del 1 al 15

- Se tendrán en cuenta las Adecuaciones Curriculares y las particularidades de cada uno de los estudiantes - Se realizarán escritos, presentaciones, proyectos, etc Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso * Constitución de 1967. * Normativa laboral vigente (Leyes, Decretos, etc). En soporte papel o virtual. * Código Civil (para la materia civil) * Normativa IMPO, Ministerio de Trabajo, etc * La docente proveerá material compilado y actualizado de diferentes textos, que servirá como guía del curso *(Se trata de una asignatura muy dinámica y por lo tanto abierta y cambiante)

Asignatura: Geografía Nombre del docente: Nikola Huzarski Breve reseña de su formación 2005-2011 Estudió alemán, geografía y ciencias políticas en la Universidad de Tübingen, Alemania. 2011 Alemán como lengua extranjera en Älmhult, Suecia. 2012-2013 Pasantía legal en Rottenburg am Neckar, incluyendo entrenamiento adicional en economía. 2013-2019 Profesor de secundaria en Rottenburg am Neckar, tarea adicional: oficial de prevención. Objetivos del curso a su cargo El cambio climático y los geoecosistemas Materias primas y depósitos Geografía urbana Metodología de trabajo Debido al casi homogéneo cuerpo estudiantil de habla hispana, el idioma alemán tiene una especial importancia en las clases de geografía. Debido a la amplia gama de temas tratados, estas lecciones contribuyen de manera especial a la expansión del vocabulario básico, el desarrollo del lenguaje técnico y la consolidación de las estructuras lingüísticas. Ejercicios escritos (pequeños y grandes), diálogo con los estudiantes, trabajo en grupo o en pareja, presentaciones, hojas de trabajo. Criterios y formas de evaluación 2 exámenes escritos por año (50%), notas orales, uso correcto de los términos técnicos y del idioma alemán, participación cuantitativa Y cualitativa en la clase y participación en el trabajo de grupo, presentaciones, posiblemente pruebas de vocabulario y gramática (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta para almacenar las hojas de trabajo - un cuaderno (¡cuaderno con hojas extraíbles!) con hojas con líneas, folleto perforado o forrado - Libro de vocabulario o similar - Tarjetas de índice A5-Heft o A5 para la información esencial - Bolígrafo, resaltador

Asignatura: Expresión corporal y teatro Nombre del docente: VIRGINIA RECAGNO Breve reseña de su formación Actriz, periodista y economista formada en la Universidad de la República. Estudio artes escénicas desde 2005, con diversos maestros, tanto de Uruguay como de otras partes del mundo –Argentina, España, Estados Unidos-.También realicé una formación en Teatro Terapéutico en Escenario Invisible (Argentina) y en Pedagogía Teatral (Argentina). Soy docente desde el año 2012, tanto del ámbito público como privado. Objetivos del curso a su cargo En el curso de Expresión corporal y teatro tomaremos contacto con la expresión escénica, en muchos casos, por primera vez, por lo que el objetivo primero será integrar este tipo de lenguaje al cuerpo para apropiárselo. Promoveré el autodescubrimiento de las posibilidades artísticas y el auténtico potencial creativo mediante el estímulo a la sensibilidad e imaginación y la exploración de un criterio estético propio. De manera transversal, abordaremos el desarrollo de valores como el respeto, la solidaridad e inclusión, con el fin de lograr la integración del grupo. Objetivos específicos Que el/la alumno/a logre: 1. integrar nociones básicas sobre teatro y expresión corporal 2. desarrollar sus habilidades en el campo de la expresión dramática a la vez que vaya procesando un autodescubrimiento de sus posibilidades artísticas. 3. promover la formación sensible e imaginativa del adolescente, la responsabilidad y el respeto por la labor colectiva, la perseverancia y los logros compartidos. 4. expresar su potencial creativo y desinhibición mediante juegos y ejercicios de interrelación con sus pares. 5. potenciar el uso de los diferentes sentidos, en base a su conocimiento y con criterio estético, a través de la exploración de la diversidad de manifestaciones corporales. 6. tener un acercamiento a los hechos culturales, como espectador y como actor. 7. participar protagónicamente e integrarse de forma activa y placentera en un grupo superando las dificultades que supone la expresión espontánea de ideas y sentimientos de uno mismo y la aceptación de las manifestaciones de los demás. Metodología de trabajo Trabajaremos siempre desde lo vivencial, incluso cuando tengamos que incorporar contenidos teóricos. Será fomentada la expresión de las ideas propias y el intercambio de puntos de vista para enriquecer la cohesión grupal así como el respeto, la solidaridad e inclusión.

Criterios y formas de evaluación Se valorará especialmente el interés y el respeto por las tareas y el grupo. En este sentido, serán tenidos en cuenta la asiduidad, el compromiso y la responsabilidad del trabajo individual y en equipo, la evolución a lo largo del curso, y el desarrollo del potencial expresivo. Las pruebas semestrales serán teóricas y prácticas, apelando a la transmisión de conocimiento desde la incorporación del mismo para evitar la memorización. En caso del alumno libre deberá rendir una Prueba Especial que comprenda una resolución escrita y una práctica. La resolución escrita comprenderá las nociones básicas del marco teórico específico trabajado en el curso. En la parte práctica se le pedirá la resolución básica de algunos ejercicios elementales trabajados en el año. Para ello el alumno solicitará orientación y pautas previo a la instancia de examen. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Será apropiado que concurran a clase con una muda de ropa cómoda, de manera de no encontrar en la vestimenta limitaciones para el movimiento. La bibliografía será entregada a medida que trabajemos el contenido durante el curso.

Asignatura: Filosofía Nombre del docente: María del Rosario Royer Rezzano Breve reseña de su formación Profesora de Filosofía, egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA- 1987) Lic. En Psicología egresada de la UdelaR ( 1992) Curso de post grado en Psicoterapia gestáltica de adultos ( Centro gestáltico de Montevideo) Curso de especialización en orientación vocacional ( Centro de post graduados de la Universidad de la República) Curso de especialización en Psicoterapia gestáltica de parejas (Centro gestáltico de San Isidro- Bs. As. Argentina) Objetivos del curso a su cargo -lograr que el estudiante visualice los problemas a partir de los cuales se desarrolla la producción filosófica -contribuir al desarrollo de una actitud crítica -brindarle herramientas para el desarrollo del pensamiento argumentativo .posibilitar el desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicacionales Metodología de trabajo El curso se desarrollará a partir de materiales y disparadores para el análisis y discusión de los temas del programa. El trabajo en aula se realizará de manera interactiva, por lo que se requiere la constante participación de los alumnos en las propuestas orales. Se utilizarán herramientas digitales cada vez que se considere necesario. En el segundo semestre se incrementará el trabajo en equipos para realizar presentaciones orales. Es imprescindible que el alumno cuente con el material de trabajo (repartidos de cada unidad) y que estudie con regularidad para poder seguir el curso. Criterios y formas de evaluación La evaluación será del proceso a desarrollarse desde el mes de marzo. El curso contará solo con cuatro instancias escritas (incluidos los parciales) por lo que siempre será valorado el trabajo oral. El trabajo domiciliario será continuo, en lo que respecta a la necesidad de estudio, pero habrá pocas instancias de tareas domiciliarias para entregar. Para lograr la promoción (con 6) se tomará en cuenta la calidad de las participaciones orales, el trabajo en equipos y las evaluaciones escritas por igual.

Asignatura: Física Nombre del docente: VIRGINIA COSTA Breve reseña de su formación Soy estudiante del Profesorado de Física en el IPA, del cual me quedan pendientes dos asignaturas del último año. Además soy ingeniera eléctrica y tengo una maestría en didáctica de las ciencias en educación secundaria. Además he realizado varios cursos y especializaciones en aprendizaje basado en proyectos, gamificación educativa y dificultades de aprendizaje, así como también en trabajo colaborativo e interdisciplinario. Objetivos del curso a su cargo Que el estudiante: - Pueda aplicar los distintos conceptos, leyes, teorías y modelos a situaciones de su vida cotidiana. - Pueda analizar y comparar hipótesis contrapuestas con el fin de desarrollar un pensamiento crítico. - Logre apreciar la dimensión cultural de la física para la formación integral de las personas. - Logre destrezas de trabajo grupal, colaborativo y pueda apreciar los beneficios del trabajo en equipo, aceptando y valorando las diferencias con sus compañeros. Metodología de trabajo Trabajos en clase, participación, presentaciones orales, proyectos que serán tomados en cuenta como evaluaciones semestrales: La primera evaluación semestral constará de la realización de un instrumento musical y su explicación física. La segunda evaluación semestral constará de la realización de una pintura aplicando los fenómenos físicos trabajados durante la segunda unidad del curso (luz, color, ilusiones ópticas, el ojo humano, etc) Criterios y formas de evaluación Trabajo grupal e individual en clase (repartidos de ejercicios), cumplimiento de tareas domiciliarias, proyectos interdisciplinarios y de asignatura, participación en clase, evaluaciones escritas y semestrales. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se trabajará con un texto en particular dado que no existe en el mercado un libro que contenga todos los contenidos a trabajar durante el curso al nivel que serán trabajados. Se prepararán resúmenes basados en varios libros que serán subidos a la plataforma y también se trabajará con fotocopias que se les entregarán a los estudiantes. Respecto a materiales, es necesario que los estudiantes tengan calculadora científica, un sobre, folio o carpeta para guardar fotocopias y colores (ya sean lápices, lapiceras o marcadores). También serán necesarios más adelante algunos materiales para la realización de las pruebas semestrales, pero estos dependerán de la elección de cada estudiante.

Asignatura: Física Nombre del docente: VIRGINIA COSTA Breve reseña de su formación Soy estudiante del Profesorado de Física en el IPA, del cual me quedan pendientes dos asignaturas del último año. Además soy ingeniera eléctrica y tengo una maestría en didáctica de las ciencias en educación secundaria. Además he realizado varios cursos y especializaciones en aprendizaje basado en proyectos, ramificación educativa y dificultades de aprendizaje, así como también en trabajo colaborativo e interdisciplinario. Objetivos del curso a su cargo Que el estudiante: - Pueda aplicar los distintos conceptos, leyes, teorías y modelos a situaciones de su vida cotidiana. - Pueda analizar y comparar hipótesis contrapuestas con el fin de desarrollar un pensamiento crítico. - Logre apreciar la dimensión cultural de la física para la formación integral de las personas. - Logre destrezas de trabajo grupal, colaborativo y pueda apreciar los beneficios del trabajo en equipo, aceptando y valorando las diferencias con sus compañeros. Metodología de trabajo Trabajos en clase, participación, presentaciones orales, proyectos, trabajo experimental en el laboratorio. Criterios y formas de evaluación Trabajo grupal e individual en clase (repartidos de ejercicios), proyectos interdisciplinarios y de asignatura, trabajo experimental en el laboratorio, informes experimentales, participación en clase, evaluaciones escritas, evaluaciones semestrales. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se trabajará con un texto en particular dado que no existe en el mercado un libro que contenga todos los contenidos a trabajar durante el curso al nivel que serán trabajados. Se prepararán resúmenes basados en varios libros que serán subidos a la plataforma y también se trabajará con fotocopias que se les entregarán a los estudiantes. Respecto a materiales, es necesario que los estudiantes tengan calculadora científica, un sobre, folio o carpeta para guardar fotocopias e informes experimentales, colores (ya sean lápices, lapiceras o marcadores), regla y hojas milimetradas.

Asignatura: Física Nombre del docente: Mauricio Martín Rodríguez Viera Breve reseña de su formación Docente de educación media, egresado del IPA Ayudante preparador de laboratorio, egresado del IPA Objetivos del curso a su cargo -A partir de ejemplos de la vida cotidiana explicar los fenómenos físicos que los involucra. -Adquirir hábitos de trabajo que le permitan desarrollarse en cursos superiores. Metodología de trabajo -Discutir problemas de la vida cotidiana, relacionados con la asignatura. - Desarrollar la capacidad del estudiante de comprender e interpretar los fenómenos físicos del mundo que los rodea. - Que el alumno obtenga los conocimientos de la materia. - Adquirir herramientas y hábitos de trabajo que le permita desempeñarse en el ámbito formal y no formal de la vida Criterios y formas de evaluación - El curso se aprueba con una nota de 7 o superior. - Se logra la aprobación del curso con el promedio de las notas de las pruebas escritas, pruebas parciales y actuación del año. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El material de estudio estará disponible en la plataforma educativa del colegio.

Asignatura: Ciencias Geográficas Nombre del docente: María de las Mercedes Fernández Fernández Breve reseña de su formación Profesora egresada del IPA. Actualmente trabajo en Secundaria, Liceo St Brendans y UM Objetivos del curso a su cargo - Adquirir conocimientos gergráficos actualizados, que le permitan conocer y comprender cómo funciona un mundo globalizado en sus dimensiones económicas y sociales. -Tomar conciencia del alcance o influencia a nivel global, regional y local, de la toma de decisiones provenientes de los diferentes centros de poder. - Educar para el respeto y comprensión de las diversas culturas. - Estimular la autonomía del alumno. Metodología de trabajo - Coordinar trabajos grupales como vía de integración, participación y colaboración. - Impulsar actividades a través de fichas de trabajo, la realización de entrevistas, observación de videos y el analisis de pautas publicitarias con el fin de despertar el interés del alumnado. Criterios y formas de evaluación Actividades grupales en el aula, tareas domiciliarias, participaciones orales y escritos. Breve investigación sobre migraciones. Se valorarà una actitud activa y colaborativa entre los alumnos Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - “Geografía Social y económica mundiaL”. Autores Escalante, Iulita. Editorial Tinta Fresca. - “Geografía humana y económica mundial”.Conexiones. Autores Aguinsky, Caserta. Editorial Santillana. - “Geografía mundial y los desafíos del siglo XXI” Perspectivas. Autores Arzeno, Castro. Editorial Santillana. - “Mundo, ambiente y territorios del siglo XXI” Autores Gonzáles, Caffera. Editorial Espartaco.

Asignatura: Geschichte Nombre del docente: Sebastian Cigan Breve reseña de su formación Formación universitaria de ciencias de la pedagogía, alemán, inglés y historia en la Universidad de Köln. Formación docente de inglés, historia y estudios sociales en la Integrierte Gesamtschule en Köln. Docencia de alemán como lengua extranjera en St. Mary’s Secondary School Tipperary, Ireland. Objetivos del curso a su cargo 1. Política y Sociedad en el Imperio Alemán: Unificación del Imperio, Era de Bismarck, Era de Wilhelm II 2. El imperialismo europeo y la Primera Guerra Mundial 3. Alemania después de la Primera Guerra Mundial - el conflicto entre democracia y dictadura 4. La Alemania nacionalsocialista - un estado totalitario Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la página web https://www.dhm.de/lemo así como de la plataforma CREA ( https://aulas.ceibal.edu.uy/ ) para estudiar a casa Criterios y formas de evaluación escritos (2 exámenes en el primero semestre y 2 exámenes en el segundo semestre) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, presentaciones (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso En clase trabajamos con libro “Horizonte SII” Para la preparación de los exámenes, las alumnas y los alumnos reciben un libro de lectura en préstamo de la escuela. Además, se necesitan un bloc de notas A4 con hojas alineadas o cuadradas y un encuadernador de hojas sueltas

Asignatura: Historia Nombre del docente: Gonzalo Garat Sadewasser Breve reseña de su formación Licenciado en Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Profesor de Historia – Instituto de Profesores “Artigas” Inglés: First Certificate Exam Alemán: Examen nivel B2. Objetivos del curso a su cargo En primer lugar, me interesa promover la formación de sujetos reflexivos y ciudadanos activos, preocupados y comprometidos con las problemáticas de su comunidad. El propósito fundamental es que los estudiantes adquieran herramientas para posicionarse consciente y críticamente ante los grandes problemas y desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas. Pretendo que el curso les ayude a construir su propia visión sobre estos asuntos y a comprender la dimensión histórica de la época actual y nuestra condición de protagonistas de la historia. En segundo lugar, se apuesta a la ejercitación y fortalecimiento de habilidades cognitivas de carácter general, como la producción escrita, la interpretación de textos e imágenes, la comprensión de gráficas y tablas con datos estadísticos, etc. Finalmente, como tercer punto, se procurará trabajar sobre la Historia como disciplica científica y la naturaleza del conocimiento que genera. En este sentido, hay una fuerte apuesta a dar un salto cualitativo respecto al nivel de complejidad con el que se trabaja a nivel de ciclo básico. Metodología de trabajo El trabajo con los distintos temas que se estudiarán a lo largo del año comenzará o con una parte expositiva del docente o con un texto de presentación del tema. Luego se da paso al trabajo con distintos recursos (fuentes históricas o historiográficas, imágenes, material audiovisual, etc.) que permiten profundizar en el tema. También habrá varias instancias a lo largo del año en las que los estudiantes tendrán que realizar presentaciones utilizando recursos informáticos. Criterios y formas de evaluación El juicio y la nota se decidirán en función del desempeño de los estudiantes en los siguientes aspectos: 1- Actuación en clase 2- Pruebas escritas 3- Presentaciones orales 4- Comportamiento.

Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso La bibliografía para el curso será proporcionada por el docente en formato de ficha de trabajo. Las mismas se realizan a partir de distintos manuales de Historia de secundaria, textos historiográficos y diversas fuentes primarias. Además los alumnos tendrán a disposición una lista de libros y sitios web que pueden resultarles de utilidad para profundizar sobre los temas trabajados en el curso.

Asignatura: Historia del Arte Nombre del docente: María Fonseca Muñoz Profesora de Historia, egresada del Instituto de Filosofía Ciencias y Letras actual Universidad Católica del Uruguay. Licenciada en Historia por la Universidad Católica de Porto Alegre. Docente en el Liceo Alemán desde 1980. Diversos cursos orientados a la formación en la historia del arte. Por cualquier duda o consulta mi mail es: [email protected] Objetivos del curso a su cargo ● Acercar al alumno al proceso creativo. ● Que el alumno conozca el lenguaje artístico. ● Acercar al alumno a los diferentes técnicas artísticas. ● Que el alumno aprenda las manifestaciones artísticas y del pensamiento teórico-artístico, desde la Prehistoria hasta el Renacimiento para V° Artístico; desde la Prehistoria al SXX para el curso de Matemática y Diseño de la opción Arquitectura y desde el Renacimiento al SXX para el curso de VI° Arte y Expresión, haciendo cortes transversales para poder relacionar con procesos artísticos de períodos anteriores y posteriores incluyendo la actualidad. ● Que el alumno relaciones el arte y la época histórica en la cual se desarrolla a partir del análisis de los estilos artísticos dentro del contexto histórico. ● Que el alumno incorpore los conocimientos básicos sobre la evolución de los estilos artísticos para la identificación visual de las obras más representativas de cada estilo. Reconocer y diferenciar las obras artísticas de los principales estilos estudiados en cada curso. ● Acercar al alumno a los términos artísticos. Vocabulario técnico. ● Lograr sensibilizar al alumno con el lenguaje artístico. Desarrollar sensibilidad estética. ● Comprender y valorar cada período artístico. ● Utilizar un método de análisis que permita conocer las obras de arte. ● Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico nacional y universal ● Contribuir a la formación del gusto personal del alumno. ● Potenciar posible voluntad creadora del alumno. ● Favorecer a la reflexión por parte del alumno ante la expresión artística. ● Relacionar la obra de arte con los procesos sociales. ● Guiar al alumno en proyectos de investigación. ● Acercar al alumno a los museos y exposiciones que hay en Montevideo y en el mundo. ● Actualizar al alumno con los temas relacionados al arte de la actualidad. ● Que el alumno de 5º AyE conozca la evolución de la arquitectura, los diferentes estilos, la terminología, los ejemplos que han marcado la historia del arte de la Prehistoria hasta el Renacimiento.

Metodología de trabajo ● Clases teóricas ilustradas con imágenes. Método expositivo dialogado, basado en la inducción reflexiva del alumno. ● Trabajo con material visual de Internet en clase como documentos, imágenes, videos, noticias, etc. ● Trabajos domiciliarios de investigación para ser presentado en clase. ● Realización de fichas de temas específicos con actividades para realizar en clase. ● Actividades académicas dirigidas de tipo monográfico. ● Visitas a museos y exposiciones de Montevideo ● Visita a talleres de pintura o escultura de artistas nacionales. ● Realización de presentaciones en PP para trabajar en clase. ● La asignatura incluye, asimismo, la realización de algunos ejercicios prácticos, como comentarios de texto, ejercicios de reconocimiento de estilos o elementos arquitectónicos, dibujo de elementos arquitectónicos, etc. Criterios y formas de evaluación ● Escritos bimensuales. ● Pruebas semestrales (2) ● Participación e interés en clase que refleje el estudio sistemático y metódico de los temas en la diferente bibliografía planteada en clase. ● Trabajos domiciliarios. ● Trabajo de investigación. Monografía de un tema vinculado al programa. ● Presentaciones en clase con uso de TIC. ● Carteleras ilustrativas de diferentes períodos artísticos. ● Examen a fin de año para los alumnos con un promedio inferior a 7. ● Orales especiales basados en una investigación de un tema vinculado al programa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● “Historia del Arte” Tomo 1 y 2 de Alicia Haber ● “La Historia del Arte” de E.Gombrich ● “Artis: historia del arte” Editorial Vicens Vives. Bachillerato segundo curso Antonio Fernández. ● Texto para Historia del Arte de Mónica Salandrú y Fernando Rodríguez de la editorial Monteverde. Tomo I y II ● “Arte música e ideas” Fleming ● “Entender la arquitectura” Leland Roth (VI°MyD) ● “El arte moderno” G.C. Argan (VI° AyE)

Asignatura: Inglés Nombre del docente: VERÓNICA FLORETTA Breve reseña de su formación Maestría en Evaluación de Sistemas Educativos, Universidad Católica del Uruguay 2017 Posgrado en Evaluación de Aprendizajes, Universidad Católica del Uruguay 2010 Diseñador de Material Educativo Multimedia, BIOS 2010 Instituto de Profesores Artigas Especialidad Inglés 2006 Certificate of Proficiency in English Universidad de Cambridge 2004 Objetivos del curso a su cargo Los objetivos del curso en términos generales consisten en brindar al estudiante las herramientas y prácticas necesarias para que pueda manejar las macro y micro-destrezas lingüísticas correspondientes a su nivel. Se trabajará para alcanzar un nivel correspondiente al nivel B2. Metodología de trabajo Se trabajará en coordinación con los estándares y valores transmitidos institucionalmente, apuntando al uso comunicativo de la Lengua Inglesa en contextos lo más reales posibles. Se brindarán clases de apoyo a los alumnos que así lo requieran a fin de que logren el nivel correspondiente así como también horas de práctica para el examen en caso de estar en condiciones de rendirlo en el presente año lectivo. Criterios y formas de evaluación Se pondrá especial énfasis en la utilización de la Lengua Inglesa dentro del salón de clase, así como en la disposición y el compromiso del estudiante frente a su proceso de aprendizaje. Se considerarán además como herramientas de evaluación las pruebas escritas mensuales o bi-mensuales, la realización y entrega en fecha de tareas domiciliarias, de la carpeta o portfolio, el nivel de participación y trabajo en clase. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se solicita que el estudiante traiga 1 block de “post it” tamaño mediano o grande. Se trabajará con el libro Life Upper Intermediate que será proporcionado por el colegio.

Asignatura: Inglés DIA BB Nombre del docente: Julia Kottenkamp Breve reseña de su formación  Estudios de Inglés y lengua española para la secundaria en Berlin, Alemania  Intercambios en Costa Rica (AFS), Nicaragua (Erasmus) y USA (PSE)  Profesora en Schule Eins, Berlin  Año de asistente de alemán para el DAAD en Tucumán, Argentina  Año y medio de Preparación de profesora en el colegio Dathe-Gymnasium en Berlin Objetivos del curso a su cargo Expresión Escrita:  escribir textos (analysis, comment, essay, summary, report and review)  utilizar sistemas gramaticales y reglas aceptables. Expresión oral: Expresar opiniones y argumentar, participar en discusiones. … (Se espera que sobre el final de curso el estudiante se encuentre aproximando el nivel B2 según el Marco de Referencia Europeo.) Temas: 11.1/Q1 : Multiculturalism in the USA & American Dream (film: LA Crash, drama: The last of my solid gold watches) / 11.2/Q2: Science & Technology (novel: Brave New World) Metodología de trabajo Trabajo autónomo y trabajo con dinámicas grupales con diferentes herramientas. Proyectos con tareas finales. Individualización del aprendizaje. Criterios y formas de evaluación Escrito: cuatro escritos en el año / dos por tema cada semestre Oral: participación en clase, exposición oral, proyectos, presentaciones individuales Controles de gramática y de vocabulario, tareas domiciliarias Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● Context (Klett), New Context (Klett), „The last of my solid gold watches“ (Klett) ● diccionario bilingüe, plataforma: CREA , Padlet Apps: Quizlet y Kahoot.

Asignatura: Literatura Nombre del docente: FLAVIA MOLINO FARRÉ Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) en el año 2008. Estudiante avanzada de Español – IPA. Cursando postgrado en Educación con énfasis en Gestión en la Universidad Católica. Objetivos del curso a su cargo Adquirir y consolidar la autonomía crítica del estudiante, que incluya la sensibilización ante el hecho estético y el afinamiento de su capacidad creativa y reflexiva. Profundizar y ampliar el conocimiento del lenguaje, ejercitando el dominio del código oral y escrito. Formar en valores tales como la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro, la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se alternan diferentes técnicas, apuntando a la participación y reflexión del estudiante, a través de dinámicas grupales, exposiciones individuales y colectivas, trabajos externos y técnicas básicas de investigación Criterios y formas de evaluación La evaluación se hará con un propósito formativo y motivador, apuntando al desarrollo de la autonomía, investigación, creatividad y buen uso del lenguaje. Se establece el uso de rúbricas entregadas previamente a los estudiantes. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Aclaración: el material exigido en los programas de Literatura se encuentra disponible de manera gratuita para todos los ciudadanos uruguayos en la Biblioteca Virtual de Ceibal. Los alumnos pueden acceder a los textos de forma virtual, por lo que no es obligatoria la adquisición de los textos en papel. La Odisea y La iliada - Homero La Biblia La Divina Comedia – Dante Alighieri

Hamlet – William Shakespeare El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes Cuadernola (el resto del material bibliográfico será proporcionado por la docente)

Asignatura: Literatura Español 5to DIA Nombre del docente: Ana María Ramos Candia Breve reseña de su formación Docente egresada del Instituto de Profesores Artigas. Máster en curso: “El Español como segunda lengua para hablantes extranjeros”, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, España. Asistencia a cursos, cursillos, seminarios y otros (Udelar, Ucudal, U.M, Cátedra Alicia Goyena) Curso de Cine: Primera Escuela de Cine. Objetivos del curso a su cargo Desarrollar la lectura y su goce estético. Fomentar la expresión oral y escrita para lograr una correcta argumentación académica- formal. Favorecer el conocimiento y la reflexión sobre las obras y sus contextos. Promover los valores de respeto, comprensión y empatía hacia el Otro. Metodología de trabajo Se trabaja con textos establecidos en los programas de Literatura y las pautas de la Inspección de Literatura uruguaya, como también en el programa uruguayo- alemán. La deducción y la inferencia se traducen en una clase participativa, estimulándose así, la expresión académica clara, pertinente y amplia en su registro lingüístico. Se generan instancias para la práctica de la expresión escrita en forma de ensayos críticos y análisis literarios. Criterios y formas de evaluación Se evalúa la reflexión constante, la correcta argumentación, como también, la sintaxis, ortografía, vocabulario, comprensión, e interpretación de los textos. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los textos del programa deben obligatoriamente trabajarse en formato libro o fotocopias impresas de sitios académicos. No se permite el uso del celular en clase. Se exige para cada texto el estudio de crítica literaria de diversas fuentes, que podrá ser sugerido por la docente, como también se incentivará la búsqueda autónoma del alumno.

Asignatura: Matemática 5º Núcleo Común Nombre del docente: JULIO GONZÁLEZ CABILLÓN Breve reseña de su formación Formación universitaria en Matemática y Ciencias Exactas. Didáctica de la Matemática con el Prof. J.H. Cánepa. Cursillos sobre evaluación. Seminarios de Educación Matemática (en Uruguay y en el extranjero). Autor de libros y textos de Matemática. Trabajos de investigación en Didáctica e Historia de la Matemática. Miembro honorario de la British Society for the History of Mathematics. Director del foro internacional (HM) sobre Historia de la Matemática (1995-2005). Objetivos del curso a su cargo Fortalecer la cultura matemática y científica del alumno. Ampliar los conceptos de álgebra adquiridos en los cursos anteriores, conforme a los requerimientos del programa vigente (Reformulación 2006), poniendo énfasis en aquellas herramientas fundamentales para los cursos subsiguientes y asignaturas afines. Metodología de trabajo Metodología heurística: resolución de ejercicios y problemas; realización de aplicaciones teóricas y demostraciones de teoremas de acuerdo con el programa vigente. Para ello se intentará el mayor aprovechamiento del tiempo de clase, lo cual no obsta para que el estudiante realice sus (escasas, pero importantes) actividades domiciliarias, dada la naturaleza de la disciplina. Para aprender a resolver problemas de matemática hay que reflexionar y resolver problemas de matemática. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el aprovechamiento de los conceptos matemáticos relativos al curso mediante pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Se tendrá en cuenta, además, la actuación de clase y la responsabilidad con las tareas de indagación. La calificación surgirá de estos componentes, de acuerdo con las pautas de pasaje de grado. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso González Cabillón, Julio: “Matemática 4º, Colección Cánepa”, Editorial Ediciones de la Plaza. Materiales que serán dados o sugeridos al comenzar cada unidad. Calculadora científica.

Asignatura: Matemática Específica 5º año Científico Nombre del docente: JULIO GONZÁLEZ CABILLÓN Breve reseña de su formación Formación universitaria en Matemática y Ciencias Exactas. Didáctica de la Matemática con el Prof. J.H. Cánepa. Cursillos sobre evaluación. Seminarios de Educación Matemática (en Uruguay y en el extranjero). Autor de libros y textos de Matemática. Trabajos de investigación en Didáctica e Historia de la Matemática. Miembro honorario de la British Society for the History of Mathematics. Director del foro internacional (HM) sobre Historia de la Matemática (1995-2005). Objetivos del curso a su cargo Fortalecer la cultura matemática y científica del alumno. Ampliar los conceptos de álgebra adquiridos en los cursos anteriores, conforme a los requerimientos del programa vigente (Reformulación 2006), poniendo énfasis en aquellas herramientas fundamentales para los cursos subsiguientes y asignaturas afines. Metodología de trabajo Metodología heurística: resolución de ejercicios y problemas; realización de aplicaciones teóricas y demostraciones de teoremas de acuerdo con el programa vigente. Para ello se intentará el mayor aprovechamiento del tiempo de clase, lo cual no obsta para que el estudiante realice sus (escasas, pero importantes) actividades domiciliarias, dada la naturaleza de la disciplina. Para aprender a resolver problemas de matemática hay que reflexionar y resolver problemas de matemática. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el aprovechamiento de los conceptos matemáticos relativos al curso mediante pruebas escritas de carácter teórico-práctico. Se tendrán en cuenta, además, la actuación de clase y la responsabilidad con las tareas domiciliarias. La calificación surgirá de estos componentes, de acuerdo con las pautas de pasaje de grado. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Materiales y repartidos de ejercicios que serán entregados al comenzar cada unidad. Calculadora científica.

Asignatura: Matemática 1 Nombre del docente: MARCOS NICOLÁS MARONE TAIBO Breve reseña de su formación Soy docente egresado del IPA. Desde el 2006 me desempeño como docente en DGES dónde soy efectivo, grado 4. He trabajado en los siguientes Liceos: Liceo Libertad y Liceo Nº1 Ciudad del Plata (San José). Nº3, Nº12, Nº55 y Nº69 (Montevideo) También trabajé en los colegios: San Felipe y Sagrado Corazón. Además fui integrante del Equipo de Matemática de Plan Ceibal Objetivos del curso a su cargo Estimular el aprendizaje significativo de la asignatura. Trabajar técnicas de estudio que generen autonomía, seguridad y entusiasmo de los estudiantes en el abordaje de los temas del curso. Cumplir con el dictado del 100% de los temas del curso. Metodología de trabajo En clase se trabajará tanto de forma teórica como práctica. Se buscará que a través de ejemplos del deporte, el arte y la ciencia introducirnos en los diferentes temas del programa. Se utilizará la plataforma CREA como herramienta individualizada para el nivel de cada alumno. Criterios y formas de evaluación Además de las evaluaciones escritas se tendrá en cuenta la participación y compromiso de los alumnos para con el curso. También se tendrá en cuenta el cumplimiento de las tareas en tiempo y forma. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Fundamentos de Análisis Matemático. Walter Fernández Val (Editorial Kapelusz)



Asignatura: Matemática específica Nombre del docente: MARÍA EMILIA KLÜVER PEÑA Breve reseña de su formación Soy egresada del IPA (2012). Hice varios cursos y seminarios de actualización en Dificultades de Aprendizaje y en programas útiles para matemática como Geogebra. Desde 2009 doy clases en la enseñanza pública (año en que realicé la práctica) y desde 2010 en la enseñanza privada. Trabajé desde 2010 hasta 2018 con una Psicopedagoga y Maestra especializada en Dificultades de aprendizaje, acompañando estudiantes con dificultades de aprendizaje. Objetivos del curso a su cargo  Aprender la importancia de la matemática y disfrutar estudiándola.  Consolidar y profundizar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores. ● Conocer los elementos específicos del programa. ● Formalizar y generalizar propiedades. ● Demostrar proposiciones y propiedades. ● Continuar desarrollando el razonamiento y resolución de problemas. Metodología de trabajo En clase se trabajará con actividades, ejercicios y problemas que sean orientadores para que los alumnos construyan el conocimiento, descubran y formalicen propiedades. Se utilizará un libro como guía y repartidos teórico-prácticos y/o actividades para realizar en clase, tanto de forma individual como grupal. También se utilizará la plataforma CREA para realizar actividades, evaluaciones, entregar tareas, acceso a materiales, etc.

Criterios y formas de evaluación Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:  Trabajo en clase: actividades individuales y en grupo, participación oral, actitud e interés frente a la asignatura.  Tareas domiciliarias (entregadas en tiempo y forma), actividades en la plataforma CREA, seguimiento del curso (mediante realización de ejercicios, consultas acerca de los mismos).  Evaluaciones escritas (teórico-prácticas). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso  Walter Fernández Val, Matemática II de bachillerato. Ediciones del Palacio.  Repartidos que accederán a través de la plataforma CREA y/o fotocopiadora.

Asignatura: Mathematik Nombre del docente: Dirk Grigoleit Breve reseña de su formación 1989 – 1996: formación universitaria de física y matemática en la Humboldt-Universidad Berlin (1° examen estatal) 1997 – 1999: formación docente de física y matemática en el liceo Leonard-Bernstein-Gymnasium Berlin (2° examen estatal) 2000 – 2020: docente de física y matemática en el Centro Escolar Superior en Berlin desde 2020: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Análisis de funciones racionales y exponenciales: Valor límite, derivado de una función, cálculo integral Geometía analítico: Objetos y cálculos en el espacio, relaciones posicional, sistemas de ecuaciones simple. Metodología de trabajo Método inductivo – deductivo. En general se parte de un nuevo problema, se elaboran ejemplos, y de los resultados se sacan conclusiones para elaborar una teoría. Después se trata de demostrar el resultado como teorema con rigidez matemática. Criterios y formas de evaluación Escritos (4) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El Colegio prestará el libro de matemática en alemán (“Lambacher Schweizer Gesamtband”) más una recopilación de formulas matemáticas. Además se necesitan una calculadora (recomendado: Casio fx-991 DEX) y artículos de geometría como el compás, un \"Geodreieck”, lápices y un cuaderno cuadriculado.

Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: Gerardo González Vega. Breve reseña de su formación Egresado de IPA especialidad Ed. Musical. UDELAR Licenciatura en Dirección Orquestal. Objetivos del curso a su cargo Conocer y aprender a utilizar en profundidad los elementos formales del lenguaje musical occidental. Metodología de trabajo Taller. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el trabajo constante, la receptividad ante las propuestas y la producción. En ese sentido será relevante el compromiso a la hora del “Hacer” que presenten los alumnos. Se estimulará el aprendizaje cooperativo y en equipo. Eventualmente se realizarán trabajos escritos. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Lemoine, solfeos. Modus Novus. Dandelot. Solfeo. Flemming, Arte música e ideas. Todos existentes en la web y de libre utilización.

Asignatura: Physik Nombre del docente: Frank Teufel Breve reseña de su formación 2006: Bachillerato en el liceo Maria-von-Linden-Gymnasium Calw 2007-2013: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Stuttgart (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2014 – 2015: formación docente de física y matemática en el liceo Immanuel-Kant-Gymnasium Leinfelden (Licenciatura 2°) 2015: docente de física y matemática en el liceo Neues Gymnasium Feuerbach desde 2016: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Eléctricidad y magnetismo: ilustración de modelos, efectos y fenómenos, campos eléctricos y magnétivos, ilustración de las líneas de fuerza, fuerzas en los campos, reglas de Lenz, capacidades y impedancia, inducción en una bobina, generador, motor, el circuito LC (Opcional: Oscilaciones y Ondas) Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase. Dialogo con los alumnos, trabajos en grupo, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la plataforma schoology (https://www.schoology.com) como tarea domiciliaria y para profundizar un tema o trabajar con simulaciones. Criterios y formas de evaluación Escritos (4) (50%) notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.



Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Nombre del docente: Sandra Giménez Alonso Breve reseña de su formación Docente egresada de IPA año 1986 Adscripta del CES (público) desde el año 1987 hasta 1992 Docente desde el año 1987 a la actualidad (2020) Administrativa y posteriormente Secretaria de Liceo Habilitado laico desde 1987 hasta 2004 Desde el año 2009 – Integrante (por Concurso) de equipos de gestión en el CES (como Sub-Directora y Directora) Diploma en Didáctica de la Sociología IPES Curso aprobado para Inspector en el CES de la Asignatura Ed. Social, Cívica, Sociología y Derecho Desde 2016 hasta la actualidad: Directora del Liceo N°3 Dámaso Antonio Larrañaga. Docente del Liceo N° 55 Nocturno de Bachillerato Enero Año 2020: Asistió a Beca a Israel. Objetivos del curso a su cargo *Entender a la Sociología como una forma de conocimiento científico, sujeto a reglas, métodos propios y específicos *Adoptar una actitud crítica, innovadora, activa, no meramente receptiva, frente al conocimiento ya producido *Internalizar categorías conceptuales y de interpretación y explicación de los fenómenos sociales *Incorporar vocabulario sociológico *Reflexionar acerca de las especificidades de rasgos claves de la estructura social uruguaya y de su dinámica, su relación con América Latina y otras regiones del mundo. Metodología de trabajo *Se parte del paradigma de la trasposición didáctica. *El punto anterior adquiere sentido en la relación teoría-práctica a partir de la discusión y coordinación del saber a ser enseñado, de los procesos realizados por el docente en la construcción de los mismos y en los modos de contextualización respecto de los alumnos. *Pedagogía diferenciada *Empleo de métodos activos *La construcción y apropiación del saber requiere de procedimientos y capacidades. Se propenderá a atender las estrategias de aprendizaje residentes en el sujeto que aprende, y de las estrategias de enseñanza llevadas a cabo por el docente

Criterios y formas de evaluación - Incorporar una perpectiva abarcativa, es decir que abarque la actuación del alumno, pero también su propio proceso, los recursos que se utilizan, la influencia del contexto y el programa. Se evalúa tanto procesos como resultados *Se aplicarán las estipuladas por el REPAG (Reglamento de Evaluación y Pasaje de Grado), además de las instituidas en el Colegio Alemán * Se utilizará la escala de calificaciones del 1 al 12 - Se tendrán en cuenta las Adecuaciones Curriculares y las particularidades de cada uno de los estudiantes - Se realizarán escritos, presentaciones, etc Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso *Macionis, J. Plummer K – Sociología, Madrid, Ed. Prentice Hall, 1999 *Marx, Karl y Engels, F – “Manifiesto del Partido Comunista” Historia de las Ideas F:C:U (electrónico) * Marrero, Adriana – “Introducción a la Sociología” Montevideo FCU 1998 * Giddens, A – Sociología, Madrid, Alianza 2000 * La docente proveerá material compilado y actualizado de diferentes textos, que servirá como guía del curso *(Se trata de una asignatura muy dinámica y por lo tanto abierta y cambiante)


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook