Asignatura: Literatura Nombre del docente: FLAVIA MOLINO FARRÉ Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA) en el año 2008. Estudiante avanzada de Español – IPA. Cursando postgrado en Educación con énfasis en Gestión en la Universidad Católica. Objetivos del curso a su cargo Adquirir y consolidar la autonomía crítica del estudiante, que incluya la sensibilización ante el hecho estético y el afinamiento de su capacidad creativa y reflexiva. Profundizar y ampliar el conocimiento del lenguaje, ejercitando el dominio del código oral y escrito. Formar en valores tales como la cooperación, la solidaridad, el respeto por el otro, la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se alternan diferentes técnicas, apuntando a la participación y reflexión del estudiante, a través de dinámicas grupales, exposiciones individuales y colectivas, trabajos externos y técnicas básicas de investigación Criterios y formas de evaluación La evaluación se hará con un propósito formativo y motivador, apuntando al desarrollo de la autonomía, investigación, creatividad y buen uso del lenguaje. Se establece el uso de rúbricas entregadas previamente a los estudiantes. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Aclaración: el material exigido en los programas de Literatura se encuentra disponible de manera gratuita para todos los ciudadanos uruguayos en la Biblioteca Virtual de Ceibal. Los alumnos pueden acceder a los textos de forma virtual, por lo que no es obligatoria la adquisición de los textos en papel. La Odisea - Homero La Biblia La Divina Comedia – Dante Alighieri Hamlet – William Shakespeare El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha – Miguel de Cervantes Cuadernola (el resto del material bibliográfico será proporcionado por la docente)
Asignatura: Mathematik Nombre del docente: Frank Teufel Breve reseña de su formación 2006: Bachillerato en el liceo Maria-von-Linden-Gymnasium Calw 2007-2013: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Stuttgart (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2014 – 2015: formación docente de física y matemática en el liceo Immanuel-Kant-Gymnasium Leinfelden (Licenciatura 2°) 2015: docente de física y matemática en el liceo Neues Gymnasium Feuerbach desde 2016: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Análisis de funciones racionales: Valor límite, derivado de una función, cálculo integral Geometía analítico: Objetos y cálculos en el espacio, relaciones posicional, sistemas de ecuaciones simple. Metodología de trabajo Método inductivo – deductivo. En general se parte de un nuevo problema, se elaboran ejemplos, y de los resultados se sacan conclusiones para elaborar una teoría. Después se trata de demostrar el resultado como teorema con rigidez matemática. Dialogo con los alumnos, trabajos en grupo, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la plataforma schoology (https://www.schoology.com) como tarea domiciliaria. Criterios y formas de evaluación Escritos (4) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El Colegio prestará el libro de matemática en alemán (“Lambacher Schweizer Gesamtband”) más una recopilación de formulas matemáticas. Además se necesitan una calculadora (recomendado: Casio fx-991 DEX) y artículos de geometría como el compás, un \"Geodreieck”, lápices y un cuaderno cuadriculado.
Asignatura: Inglés 5° BB Nombre del docente: Charlotte Köhler Breve reseña de su formación - Estudios de Inglés y lengua española para la secundaria en Freiburg, Alemania - Año de Preparación de profesora en el colegio Peutinger-Gymnasium Ellwangen - Profesora en Stadtteilschule Rissen en Hamburg Objetivos del curso a su cargo Temas del currículum inglés: Utopian and Dystopian Fiction, American Dream, Modern Media Lecturas: Extractos de diferentes novelas utópicas y distópicas, “Tortilla Curtain” by TC Boyle. Mejorar las habilidades de los alumnos con respecto al inglés hablado y escrito. Ampliar la visión de los alumnos acerca del mundo de habla inglés. Practicar la comprensión auditiva y lectora. Acercamiento de los alumnos a la lectura de textos más largos. Ampliar y consolidar el vocabulario de los alumnos. Trabajar las habilidades de trabajar en equipo. Trabajar métodos de trabajo. Practicar mediaciones. Metodología de trabajo Trabajo y discusión con todo el grupo. Trabajo en pareja y en equipo. Aprender técnicas de organizar el trabajo y el aprendizaje. Mejorar las estrategias de presentar un tema. Criterios y formas de evaluación Escritos (50%): cuatro exámenes escritos, pruebas anunciadas Oral (50%): Participación en clase, presentaciones Trabajos en casa y deberes. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuaderno (para el colegio). Archivo (en casa).
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Nombre del docente: Sandra Giménez Alonso Breve reseña de su formación Docente egresada de IPA año 1986 Adscripta del CES (público) desde el año 1987 hasta 1992 Docente desde el año 1987 a la actualidad (2020) Administrativa y posteriormente Secretaria de Liceo Habilitado laico desde 1987 hasta 2004 Desde el año 2009 – Integrante (por Concurso) de equipos de gestión en el CES (como Sub- Directora y Directora) Diploma en Didáctica de la Sociología IPES Curso aprobado para Inspector en el CES de la Asignatura Ed. Social, Cívica, Sociología y Derecho Desde 2016 hasta la actualidad: Directora del Liceo N°3 Dámaso Antonio Larrañaga. Docente del Liceo N° 55 Nocturno de Bachillerato Enero Año 2020: Asistió a Beca a Israel. Objetivos del curso a su cargo *Entender a la Sociología como una forma de conocimiento científico, sujeto a reglas, métodos propios y específicos *Adoptar una actitud crítica, innovadora, activa, no meramente receptiva, frente al conocimiento ya producido *Internalizar categorías conceptuales y de interpretación y explicación de los fenómenos sociales *Incorporar vocabulario sociológico *Reflexionar acerca de las especificidades de rasgos claves de la estructura social uruguaya y de su dinámica, su relación con América Latina y otras regiones del mundo. Metodología de trabajo *Se parte del paradigma de la trasposición didáctica. *El punto anterior adquiere sentido en la relación teoría-práctica a partir de la discusión y coordinación del saber a ser enseñado, de los procesos realizados por el docente en la construcción de los mismos y en los modos de contextualización respecto de los alumnos. *Pedagogía diferenciada *Empleo de métodos activos *La construcción y apropiación del saber requiere de procedimientos y capacidades. Se propenderá a atender las estrategias de aprendizaje residentes en el sujeto que aprende, y de las estrategias de enseñanza llevadas a cabo por el docente
Criterios y formas de evaluación - Incorporar una perpectiva abarcativa, es decir que abarque la actuación del alumno, pero también su propio proceso, los recursos que se utilizan, la influencia del contexto y el programa. Se evalúa tanto procesos como resultados *Se aplicarán las estipuladas por el REPAG del Colegio Alemán * Se utilizará la escala de calificaciones del 1 al 15 - Se tendrán en cuenta las Adecuaciones Curriculares y las particularidades de cada uno de los estudiantes - Se realizarán escritos, presentaciones, etc Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso *Macionis, J. Plummer K – Sociología, Madrid, Ed. Prentice Hall, 1999 * Marrero, Adriana – “Introducción a la Sociología” Montevideo FCU 1998 * Giddens, A – Sociología, Madrid, Alianza 2000 (De los tres textos se recomienda uno de ellos) * La docente proveerá material compilado y actualizado de diferentes textos, que servirá como guía del curso *(Se trata de una asignatura muy dinámica y por lo tanto abierta y cambiante)
Asignatura: Filosofía Nombre del docente: Karina Silva García Breve reseña de su formación Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Valladolid, España (2017) Magister en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Valladolid, España (2011) Profesora de Filosofía por el Instituto de Profesores Artigas (2011) Licenciada en Filosofía por Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR (2009) Objetivos del curso a su cargo El curso de segundo año de Filosofía, profundiza la cuestión del Conocimiento y su articulación con el Lenguaje y la Realidad. Para ello involucra a varias disciplinas filosóficas, que se integran con mayor o menor autonomía y diversos énfasis, de acuerdo al contexto en que se plantea la problematización, y a las corrientes o autores que la tratan: Teoría del Conocimiento, Metafísica, Filosofía del Lenguaje, Teoría de la Argumentación, Filosofía de la Ciencia; y también a la Psicología. El cometido fundamental es que el alumno visualice los problemas a partir de los cuales se desarrolla la producción filosófica, que los pueda vincular con las interrogantes que él mismo es capaz de plantearse y que logre resignificar el discurso filosófico desde su propia experiencia. Metodología de trabajo La metodología de trabajo es variada, en clase se trabajará tanto de modo individual como colectivo, se estimulara constantemente la participación de los estudiantes, fomentando el diálogo y la discusión siempre desde el respeto y comprensión del otro. A lo largo del año se utilizarán distintos recursos didácticos (libros, documentales, notas de prensa, etc.) que serán comunicados a los estudiantes de modo oportuno. Las tareas fuera de clases también serán un insumo importante de trabajo ya que se apostará al desarrollo de distintas habilidades de los estudiantes, con el objetivo de contribuir a la consecución de sujetos autónomos, críticos y capaces de apropiarse de sus propios procesos de aprendizaje. Criterios y formas de evaluación La evaluación de los estudiantes se realizará considerando la disposición y trabajo en clase, la participación oral, el cumplimiento de tareas domiciliarias, tareas en crea2 y mediante la realización de pruebas escritas (escritos tradicionales y pruebas especiales). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso A lo largo del curso se trabajará con un repartido especialmente elaborado para cada unidad temática. El material estará disponible en la plataforma CREA2 para su descarga y eventual impresión. No obstante, los libros utilizados para la elaboración del material de estudio están a disposición de los estudiantes en biblioteca del colegio o en formato digital en la plataforma. Así mismo, a continuación se detallan aquellos libros que pueden ser útiles como lectura complementaria a los repartidos. Barreiro, T Lógica dinámica Buenos Aires: Ediciones Kapelusz, 1969 Bleger, J. Psicología de la conducta Buenos Aires: Editorial Paidos, 1973 Descartes, R. Meditaciones Metafísicas Perú: Editorial Universo, S.A., 1972 Díaz, E. (comp.) La posciencia Buenos Aires: Ed. Biblos, 2000
Díez, J.A.; Moulines, C.U. (1997) Fundamentos de filosofía de la ciencia Barcelona: Ed. Ariel, 1999 Frassineti de Gallo, M.; Salatino, G. (1991) Filosofía Esa búsqueda reflexiva Buenos Aires: A-Z ed., 2006 Guinovart, R.; Aloisio, C. Cómo hacer cosas con razones Montevideo: Paideia Ediciones 2008 Hume, D. Investigación sobre el conocimiento humano Madrid: Mestas Ed., 2007 Kant, I. Crítica de la razón pura Barcelona: Editorial Gredos, 2017 Klimovsky, G. Las desventuras del conocimiento científico Buenos Aires: A-Z Editores, 1994 Prestel Alfonso, C. Historia de la filosofía España: Vicens – Vives, 2016 Weston, A. (1987) Las claves de la argumentación Barcelona: Ariel, 2006
Asignatura: Physik 5BB Nombre del docente: Patrick Zimmer Breve reseña de su formación 1992: Bachillerato en el liceo Katholisches Schulzentrum St. Konrad Ravensburg 1992 - 2000: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Karlsruhe, Köln y Aachen (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2002 – 2004: formación docente de física y matemática en el liceo Bertoldgymnasium y Deutsch- Französisches Gymnasium en Freiburg (Licenciatura 2°) 2005-2011: docente de física y matemática en el liceo Rotteckgymnasium en Freiburg 2011-2019: docente de física y matemática en el Schulzentrum Neustadt en Bremen desde 2019: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Eléctricidad y magnetismo: ilustración de modelos, efectos y fenómenos, campos eléctricos y magnétivos, ilustración de las líneas de fuerza, fuerzas en los campos, reglas de Lenz, capacidades y impedancia, inducción en una bobina, generador, motor, el circuito LC Oscilaciones y Ondas Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase.
Criterios y formas de evaluación Escritos (4), en caso necesito tests (sin aviso previo) y evaluación de experimentos (50%), notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes, uso del cuaderno (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.
Asignatura: Química Nombre del docente: Verónica Durán Perdomo Breve reseña de su formación Soy profesora de Química (egresada del IPA) y también Magíster en Educación. He realizado cursos de actualización continuos; haciendo énfasis en las TIC, modelos educativos, evaluación y formación online. Actualmente me encuentro cursando una especialización en Inclusión Social y Educación Inclusiva. Objetivos del curso a su cargo Incentivar la creatividad del alumno y su capacidad para resolver situaciones problemáticas. Vincular al estudiante con hechos de la vida cotidiana mediante la incorporación de temas que despierten su interés y que pongan en evidencia las aplicaciones y la incidencia de la Química en el mundo actual. Desarrollar en el alumno la capacidad para realizar el análisis crítico de las informaciones recibidas. Proporcionar la preparación necesaria para continuar estudios superiores. Desarrollar las cualidades de observación, análisis, objetividad, destrezas manuales, espíritu práctico y sentido crítico en todos los aspectos de su vida. Incentivar el sentido de colaboración y destacar la importancia de la discusión grupal para arribar a mejores resultados, resaltando la importancia del trabajo en equipo sin dejar de valorar la opinión personal. Contribuir a la formación procedimental mediante el trabajo en el laboratorio. Metodología de trabajo El profesor será guía y orientador en el proceso de enseñanza aprendizaje, posibilitando que el estudiante elabore su aprendizaje, esto conlleva a que el alumno desempeñe un rol activo y participativo. Con tal objetivo, se procurará desarrollar en el estudiante la capacidad de razonar, de resolver situaciones problemáticas nuevas, a partir de los temas estudiados; estimulando la creatividad, la imaginación evitando la memorización y la mecanización en la resolución de ejercicios. El curso teórico estará coordinado con el práctico, de manera de que el mismo muestre coherencia. A partir de los experimentos el alumno podrá recabar datos los cuales le permitirán concluir e interpretar en la clase teórica a partir de las observaciones realizadas durante los experimentos. En suma: Se aplicará una metodología experimental, constructivista y activa en la cual se pretende que el alumno cumpla un papel principal en el proceso enseñanza – aprendizaje y el docente una función principalmente orientadora. Se trabajará en forma grupal e individual tanto en clase como en la casa y en el laboratorio.
Criterios y formas de evaluación Se realizará una evaluación continua y formativa en base a trabajos de clase, tareas domiciliarias, participaciones orales, actividades del aula y el trabajo en el laboratorio. Éstas se realizarán en forma individual, grupal y con deberes que tiendan al mejor logro de los objetivos planteados y que evalúen al educando en el área cognoscitiva, psicomotriz y afectiva. La evaluación formativa se complementará con evaluaciones escritas que se plantearán al finalizar cada unidad, tanto en el teórico como en el práctico. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uno de los siguientes: Mortimer, Química. Grupo Iberoamericano Brown, Química: la ciencia central. Pearson- Preatice Hill Chang, Química. Mc Graw Hill
Asignatura: Biología Nombre del docente: MAITE GARAT PORTELA Breve reseña de su formación Soy docente de biología egresada del Instituto de Profesores Artigas y he realizado varios cursos de actualización y profundización en la Facultad de Ciencias de la Udelar, en la Universidad de Texas Panamerican, UNESCO y Cruz Roja Uruguaya, entre otros. Participo como docente colaboradora de la cátedra de genética evolutiva de la Facultad de Ciencias en los cursos de Educación Permanente para docentes de secundaria, IPA, CERP y UTU. Objetivos del curso a su cargo Se busca que los estudiantes puedan buscar, seleccionar y organizar información, evaluar las fuentes, emplear métodos de resolución de situaciones problema, asociar y aplicar conocimientos previos. Se espera que el estudiante adquiera un concepto general e integrador de la Biología, esto es relacionando elementos y conceptos propios de la disciplina con temas de otras asignaturas para integrar completamente la Biología a su conocimiento dentro del Bachillerato. Así como también que tenga un panorama de la naturaleza y de las relaciones de los seres que la integran, sirviendo como base para el estudio de la biodiversidad y la biotecnología Metodología de trabajo La metodología de trabajo de aula se dividirá en trabajos individuales, en donde se intenta que cada estudiante a su ritmo logre realizar un proceso positivo, y también habrá instancias de trabajo en pares o grupales en donde se buscará que cada estudiante desarrolle sus fortalezas en busca de un logro colectivo. Por otro lado, se vincularán los diferentes temas a trabajar durante el año con aspectos históricos, socioculturales, tecnológicos y éticos, de manera que el estudiante pueda evidenciar la integralidad de las ciencias. Criterios y formas de evaluación La evaluación será de carácter continua: En el aula, se evaluará su compromiso con el curso, el cumplimiento de tareas, la oralidad, la responsabilidad, la puntualidad y el respeto con el que trabaje. Se realizarán, a su vez, evaluaciones escritas bimensuales, evaluaciones en línea quincenales y se realizará, al menos, un proyecto durante el curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso • Alberts – Bray. Introducción a la biología celular. 5ª edición. Omega 2010. • Audersirk, Teresa, Gerald Biología “Unidad en la diversidad”. 8ª edición. Prentice Hall, 2008. • Coopers. G. La Célula. Marbán 5ª edición 2011 • Curtis y Barnes. “Biología” Panamericana. 8º Edición 2008 • De Robertis – E- “Fundamentos de Biología Celular y Molecular” 4º Edición El Ateneo 2004 • Odum, E.P: “Fundamentos de Ecología” Interamericana. México. 5ta Edición 2006 • Scott Freeman “fundamentos de Biología” 3ª edición. Pearson educación, 2010
Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: PARAGARINO PRINCIPE, Pablo Alberto Breve reseña de su formación Soy profesor egresado del I.P.A. Trabajo desde el 2008 en varias instituciones públicas y privadas. Soy a su vez Licenciado en Artes Plásticas y Visuales del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Me especialicé en Escultura en Hierro pero pinto, diseño y escribo desde muy pequeño. Me interesé además por investigar en el campo de la Estética y eso me llevó a cursar estudios de Filosofía. He venido desarrollado en paralelo a mi vida como docente actividades como Creador Plástico. He constatado en ambos campos el poder transformador que posee el Arte. Me motiva ayudar a mis estudiantes en el camino de la reflexión visual así como contribuir al fortalecimiento de su desarrollo creativo. No considero necesario que se conviertan en Artistas o Dibujantes experimentados, pero sí que sean conscientes y eficaces generadores de códigos, que puedan acceder al pensamiento visual. Objetivos del curso a su cargo Demostrar conocimiento y comprensión de los sistemas de representación abordados, incluida su terminología, sus conceptos y sus procedimientos. Desplegar acciones educativas que generen conciencia de los convencionalismos culturales contenidos en la cultura visual. Promover la la experimentación sistemática y analítica de la espacialidad generada a través del color y la sombra. Desarrollar habilidades expresivas, procedimentales y técnicas para una correcta representación de volúmenes en el espacio. Templar el ánimo y el compromiso ante las tareas y las dificultades productivas. Desarrollar una intención artística viable, clara, imaginativa y coherente utilizando varios sistemas de representación. Generar un análisis crítico y evaluativo del proceso creativo personal. Metodología de trabajo Al iniciar cada actividad se expondrán los criterios de evaluación y los niveles de logro esperados. Luego de estos lineamientos generales se planteará la temática y el derrotero plástico que el estudiante deberá superar. Se le brindará todo el conocimiento requerido para que él solo pueda encontrar la solución, pero nunca se le dará el problema resuelto. La lucha por alcanzar los resultados no solamente disparará los procesos cognitivos que nos guiarán hacia los objetivos específicos, sino que también potenciará la individualidad enriqueciendo el abanico de soluciones posibles. El proceso de adquisición del conocimiento se afianzará cuando se exhiban, se analicen y se evalúen críticamente los resultados obtenidos, cuando se expliciten fortalezas y debilidades, así como cuando se contrasten los diferentes tipos de soluciones encontradas. El profesor deberá valorar en ese sentido cada resultado como parte de un proceso personal y siempre en relación directa con el desenlace evolutivo que viene desarrollando el estudiante. (Evaluación formativa).
Criterios y formas de evaluación En primer lugar, vale aclarar que para este docente la evaluación no será sinónimo de calificación. Los aspectos a mejorar serán evaluados, pero no serán motivo de castigo numérico ni cierre de actividad sino parte del proceso. La sobreutilización de la calificación como herramienta de premio-castigo, con el objetivo de modificar conductas, favorece la competencia entre pares, estigmatiza estudiantes y perjudica a la hora de desarrollar el gusto por el conocimiento en sí. En ese sentido se calificarán solamente procesos individuales, y se premiará el entrenamiento comprometido de la herramienta visual, en sentido amplio. Se manejarán a la hora de evaluar tres instancias diferentes y complementarias entre sí: la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Al comienzo del proceso se diagnostica (evaluación diagnóstica) y se establecen niveles de logro mínimos, intermedios y altos para cada grupo. Estos niveles se estandarizan y se comunican al estudiantado, luego se acuerdan estrategias, criterios y responsabilidades mínimas a la hora de alcanzar esos objetivos. Cuando se cierran promedios (evaluación sumativa) se recurre a esos niveles de logro preestablecidos y conocidos por todos. A su vez ningún estudiante podrá acceder a calificaciones de exoneración si no cumplió con el 80% de los trabajos realizados a la fecha del cierre de promedios. Por el contrario, cumpliendo con el 80% de las actividades entregadas y aceptadas, el estudiante alcanzará los conocimientos necesarios como para exonerar. Es fundamental además, para un curso pensado de manera propedeutica (es decir, que un conocimiento se apoya sobre el anterior), que el estudiante se mantenga lo más posible al día con las entregas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tabla de 1/4 Watman Regla T (si es posible de acrílico) Juego de Geometría completo Compás Lápiz de madera B- 4B – 8B Lápiz mecánico 0.5 con grafos HB o B Fibra de tinta negra Número 0.2, 0.5 y 0.8 (marcas posibles: Pilot “Drawing Pen”, Rottring) Lápices de colores (marcas posibles “Staedtler”, “Faber” o “Carandache” de 12 o 24 colores) Goma de Pan, Goma de tinta o Corrector, Cinta adhesiva Goma en Barra, Tijera, Saca punta, Trincheta Hojas de ¼ watman 180 de gramaje (marcas posibles: “CABALLITO PREMIUM” o “DALI”) 4 hojas papel sulfito o calco tamaño 1/2 watman (venden hojas sueltas). Acuarelas (5 pastillas de colores diferentes a libre elección) Cinta engomada de papel (“cinta de precinto-craft”) para pegar la hoja mojada a la tabla 5 pinceles redondos (tamaños posibles Nº 10, 6 y 2) Frascos pequeños herméticos para agua y trapos para limpiarse Un cuaderno de 24 hojas lisas para apuntes Una carpeta tamaño 1/4 watman para guardar los trabajos. ATENCIÓN!! El profesor anunciará como mínimo una semana antes los materiales de la lista que se necesitarán y el alumno deberá asistir inflexiblemente a clase con TODOS los materiales solicitados para poder desarrollar la tarea. Si por causa de alguna replanificación fuera necesario otro material que no se encuentra en la lista éste será pedido con bastante anticipación para que los estudiantes tengan tiempo de conseguirlo.
Asignatura: Deutsch Nombre del docente: Nikola Huzarski Breve reseña de su formación 2005-2011 Estudió alemán, geografía y ciencias políticas en la Universidad de Tübingen, Alemania. 2011 Alemán como lengua extranjera en Älmhult, Suecia. 2012-2013 Pasantía legal en Rottenburg am Neckar, incluyendo entrenamiento adicional en economía. 2013-2019 Profesor de secundaria en Rottenburg am Neckar, tarea adicional: oficial de prevención. Objetivos del curso a su cargo Literatura e historia: Drama (del siglo XX) Novela/narración (de la literatura contemporánea reciente) Poesía Textos técnicos/textos utilizados Interprete Discuta Ensayo Idioma Orientación profesional Metodología de trabajo Ejercicios y practicas en las gran partes de la asignatura: escribir, hablar y escuchar, gramática, vocabulario y la cultura alemana ejercicios escritos (pequeños y largos), dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo o parejas, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo En general: La aspiración de los alumnos de poder estudiar en la lengua alemana. Criterios y formas de evaluación 4 exámenes escritos por año (60%), notas orales, uso correcto de los términos técnicos y del idioma alemán, participación cuantitativa Y cualitativa en la clase y participación en el trabajo de grupo, presentaciones, posiblemente pruebas de vocabulario y gramática (40%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta para almacenar las hojas de trabajo - un cuaderno (¡cuaderno con hojas extraíbles!) con hojas con líneas, folleto perforado o forrado - Libro de vocabulario o similar - Tarjetas de índice A5-Heft o A5 para la información esencial - Bolígrafo, resaltador
Asignatura: Geografía Nombre del docente: Nikola Huzarski Breve reseña de su formación 2005-2011 Estudió alemán, geografía y ciencias políticas en la Universidad de Tübingen, Alemania. 2011 Alemán como lengua extranjera en Älmhult, Suecia. 2012-2013 Pasantía legal en Rottenburg am Neckar, incluyendo entrenamiento adicional en economía. 2013-2019 Profesor de secundaria en Rottenburg am Neckar, tarea adicional: oficial de prevención. Objetivos del curso a su cargo El cambio climático y los geoecosistemas Materias primas y depósitos Geografía urbana Metodología de trabajo Debido al casi homogéneo cuerpo estudiantil de habla hispana, el idioma alemán tiene una especial importancia en las clases de geografía. Debido a la amplia gama de temas tratados, estas lecciones contribuyen de manera especial a la expansión del vocabulario básico, el desarrollo del lenguaje técnico y la consolidación de las estructuras lingüísticas. Ejercicios escritos (pequeños y grandes), diálogo con los estudiantes, trabajo en grupo o en pareja, presentaciones, hojas de trabajo. Criterios y formas de evaluación 2 exámenes escritos por año (50%), notas orales, uso correcto de los términos técnicos y del idioma alemán, participación cuantitativa Y cualitativa en la clase y participación en el trabajo de grupo, presentaciones, posiblemente pruebas de vocabulario y gramática (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta para almacenar las hojas de trabajo - un cuaderno (¡cuaderno con hojas extraíbles!) con hojas con líneas, folleto perforado o forrado - Libro de vocabulario o similar - Tarjetas de índice A5-Heft o A5 para la información esencial - Bolígrafo, resaltador
Asignatura: Geschichte Nombre del docente: BJOERN WESELEK Breve reseña de su formación formación universitaria de matemáticas, historia y pedagogía en la Ruperta Carola en Heidelberg formación docente de matemáticas, historia y ciencias sociales en la Gesamtschule Bertha von Suttner Dormagen formación universitaria de pedagogía intercultural en la Albertus Magnus en Köln Objetivos del curso a su cargo 1. Política y Sociedad en el Imperio Alemán: Unificación del Imperio, Era de Bismarck, Era de Wilhelm II 2. El imperialismo europeo y la Primera Guerra Mundial 3. Alemania después de la Primera Guerra Mundial - el conflicto entre democracia y dictadura 4. La Alemania nacionalsocialista - un estado totalitario Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la página web https://www.dhm.de/lemo así como de la plataforma CREA ( https://aulas.ceibal.edu.uy/ ) para estudiar a casa Criterios y formas de evaluación escritos (2 exámenes en el primero semestre y 2 exámenes en el segundo semestre) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, presentaciones (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Trabajamos sin libros de texto. Además, se necesitan un bloc de notas A4 con hojas alineadas o cuadradas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Educación Física Nombre del docente: Sabrina Omasta Breve reseña de su formación Breve reseña de su formación 2007: bachillerato en Reutlingen (Alemania, Baden-Württemberg) 2008-2015: estudios de lengua española, ciencias de deporte y alemán en Tübingen, Alemania; durante los estudios docente y entrenadora de natación y handball en Tübingen y Reutlingen 2016-2017: formación de docente para la secundaria el Friedrich Schiller Gymnasium en Pfullingen, Alemania 2017: formación docente de alemán como lengua extranjera 2017-2018: docente de educación física en el Uhland Gymnasium en Tübingen desde 2018: docente de alemán y educación física en la Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Se va a tratar los deportes tradiconales como: Preparacón física, Atletísmo, Gimnasia, Fútbol, Voleibol y además tratar temas teoricos como las leyes de deporte, entrenar resistencia y fuerza. Todo según el plan de enseñanza de Alemania (Gymnasium, BW) Metodología de trabajo Llegar a una halta capacidad de actuar en los deporters por el desarrollo de los siguientes competencias: competencia social(p.ej. trabajo en equipo, ayuda en gimnasia) competencia personal (autoestima); capacidad de moverse en los deporter y aumentar la competencia de relexión y evaluación (p.ej. corrección mutua entre alumnos) Criterios y formas de evaluación Evaluaciónes de los diferentes deportes según reglamento alemán del Abitur (véase Bildugnsplan BW Sport, Bewertungskriterien Abitur) Evaluaciones de procesos de mejoramiento Evaluación de contenidos teóricos Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Van a ser dados durante curso.
Asignatura: Matemática en Español para 5º BB Nombre del docente: Daniel López de Pablo Breve reseña de su formación Cursé Faculta de Ingeniería de la UDELAR hasta 4º año, asistí a cursos de perfeccionamiento docente, concursé y obtuve la efectividad en CES en el año 1983. Trabajé como profesor de apoyo en la Inspección de Matemática entre los años 1998 y 2013. Trabajo en el Colegio Alemán desde 1995. Objetivos del curso a su cargo Además de contribuir con la preparación de los estudiantes para seguir cursos Terciarios, buscamos que el alumno sea capaz de adquirir un conocimiento autónomo, capaz de entender un razonamiento lógico y poder argumentar a favor o en contra de una afirmación matemática. Metodología de trabajo Las clases son teórico prácticas con la participación oral de los estudiantes. Dependiendo de las condiciones y número de estudiantes, estos son incentivados para explicar a menudo los problemas y resultados encontrados en el pizarrón. Para algunos alumnos debemos buscar otras estrategias como la de formar equipos de trabajo. Criterios y formas de evaluación La evaluación es continua a través de escritos, pruebas, participaciones orales y la valoración del trabajo en clase y domiciliario. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Para el práctico se trabajará el primer semestre y parte del segundo con repartidos dados en clase o subidos en la plataforma CREA. Después usaremos el libro: “Curso Práctico de Matemática” del autor Prof. Eduardo Giovannini. Para el teórico se trabajará con los apuntes de clase, materiales subidos a la plataforma CREA y como textos de consulta se pueden usar varios libros: “Matemática A para 5º año Científico” de las autoras: Prof. Cecilia Calvo, Prof. Verónica Scorza y Prof. Fiorella Tinetto “Álgebra y Geometría Analítica” de los autores: Prof. José Corradino y Prof. Walter Fernández Val.
Asignatura: Expresión corporal y teatro Nombre del docente: VIRGINIA RECAGNO Breve reseña de su formación Actriz, periodista y economista formada en la Universidad de la República. Estudio artes escénicas desde 2005, con diversos maestros; algunos de ellos son Angie Oña (Escuela de Emociones Escénicas), Oscar Estevez y Cecilia Caballero (La Escena), Dario Campalans, Bruno Aldecosea, Juan González y Stella Rovella. También realicé una formación en Teatro Terapéutico en Escenario Invisible (Argentina). Desde hace nueve años trabajo en medios de comunicación de prensa escrita, radial y audiovisuales, modero mesas de debate y realizo talleres y dinámicas grupales, así como consultorías en el ámbito público y privado. Objetivos del curso a su cargo En el curso de expresión corporal y teatro tomaremos contacto con la expresión escénica, en muchos casos, por primera vez, por lo que el objetivo primero será integrar este tipo de lenguaje al cuerpo para apropiárselo. Promoveré el autodescubrimiento de las posibilidades artísticas y el auténtico potencial creativo mediante el estímulo a la sensibilidad e imaginación y la exploración de un criterio estético propio. De manera transversal, abordaremos el desarrollo de valores como el respeto, la solidaridad e inclusión, con el fin de lograr la integración del grupo. Metodología de trabajo Trabajaremos siempre desde lo vivencial, incluso cuando tengamos que incorporar contenidos teóricos. Será fomentada la expresión de las ideas propias y el intercambio de puntos de vista para enriquecer la cohesión grupal así como el respeto, la solidaridad e inclusión. Criterios y formas de evaluación Se valorará especialmente el interés y el respeto por las tareas y el grupo. En este sentido, serán tenidos en cuenta la asiduidad, el compromiso y la responsabilidad del trabajo individual y en equipo, la evolución a lo largo del curso, y el desarrollo del potencial expresivo. Las pruebas semestrales serán teóricas y prácticas, apelando a la transmisión de conocimiento desde la incorporación del mismo para evitar la memorización. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Será apropiado que concurran a clase con una muda de ropa cómoda, de manera de no encontrar en la vestimenta limitaciones para el movimiento.
Search
Read the Text Version
- 1 - 22
Pages: