Asignatura: Astronomía Nombre del docente: HÉCTOR ROLDÓS VISCONTI Breve reseña de su formación Egresado del IPA el 16/11/2004. Título: Profesor de Astronomía. Profesor efectivo grado 7. Obtención de la efectividad en el Concurso Nacional de Docentes de Educación Media, octubre 2004. Actuación en la Enseñanza Oficial desde el 13/06/1989. Actuación en la Enseñanza Privada, en colegios habilitados, desde marzo de 2001. Profesor de Observatorios Astronómicos: experiencia en manejo de telescopios. Conocimiento de cielo nocturno y su observación en diferentes épocas del año. Profesor de Astronomía en el Portal Uruguay Educa: 2009 al 2019. Creación y selección de contenidos de la asignatura destinados al sitio de Internet, profesor a cargo de cursos online dirigidos a los docentes de Educación Primaria y Secundaria. Objetivos del curso a su cargo Promover en los estudiantes de 1er. Año de Bachillerato Diversificado su natural motivación por descubrir el universo y por aprender acerca de los astros que lo integran. Comprender los fenómenos astronómicos que se observan en el cielo y despertar el interés por su observación. Conocer los movimientos de nuestro planeta en el espacio y sus consecuencias. Adquirir el conocimiento necesario acerca de las escalas de distancias en el universo, con la finalidad de comprender nuestra ubicación en el espacio y las diferentes distancias a las que se encuentran los astros. Metodología de trabajo Se pretende que el estudiante sea activo y mediante el método deductivo se irán desarrollando los temas, siendo por tanto muy importante la participación de los alumnos en clase, con la finalidad de que ellos sean los protagonistas constructores del conocimiento cognitivo. Criterios y formas de evaluación Se evalúa mediante los orales de clase, tomando en cuenta su comportamiento y el respeto que tengan hacia sus pares y hacia el docente. En cada período a evaluar, se fijará un escrito o una tarea domiciliaria, cuyas fechas se establecerán con suficiente anticipación. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se sugiere el siguiente libro (el más importante para el curso), el cual no será obligatorio: “Astrolabio” (Eduardo Moreira – Diego de Álava) – Editorial Contexto Los estudiantes deberán tener su cuaderno para tomar apuntes en clase o para tener sus propios resúmenes de lo estudiado en el libro o de Internet. El cuaderno será pedido por el docente para su corrección, por lo tanto deberá estar siempre al día.
Asignatura: Biología Nombre del docente: ALICIA ROSSI RAUCHFUSS Breve reseña de su formación Profesora de Biología del Instituto de Profesores Artigas Licenciada en Psicología Psicopedagoga Maestra de Alemán. Postgrado de Psicoanálisis de adultos, Terapia de familia y pareja, Intervención en crisis y Psicoterapia Focal Cursos anuales y/o semestrales en el área de la Psicología Y Ciencias Congresos multidisciplinarios de Psicología y Docencia Publicaciones varias sobre estrategias de aprendizaje Objetivos del curso a su cargo El programa de 4º año hace énfasis en la célula, su funcionamiento bioquímico y la biotecnología. Todos estos temas serán adecuados a la actualidad para comprender la información que se requiere en esta pandemia, las vacunas, su funcionamiento, etc. De esta manera se tornarían más entendibles los contenidos conceptuales abstractos, que aparecerían ahora dirigidos a la resolución de problemas actuales. Se busca la aplicación y transferencia de lo aprendido a la información brindada en los medios. Metodología de trabajo Estudio de los contenidos clásicos para comprender la actualidad. Investigación en internet y discernir información fidedigna de pseudoinformación. Utilización del libro para los conceptos clásicos. Creatividad para presentar en forma grupal la investigación. Uso de la plataforma Ceibal. Criterios y formas de evaluación Participación en clase. Trabajo en grupo entendido como tal, o sea trabajar en conjunto y no aprenderse una parte y desconocer el resto. Trabajos pedidos en forma individual. Escritos (De ser posible organizativamente se realizarán en la plataforma.) Parciales (De ser posible organizativamente se realizarán en la plataforma.) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Plataforma Ceibal (Se colgará mucha información en la plataforma) Internet: Los alumnos que se manejan adecuadamente con la búsqueda en internet pueden utilizar este medio si le es más familiar, ya sea en relación a textos o videos. Texto: Biología IV Birabén y Arata Ed. Santillana, Reformulación 2006 Ed. 2013 El alumno también puede utilizar otros libros según el tema. Libro de consulta: Biología Alexanders y otros. Ed.Prentice Hall
Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: PARAGARINO PRINCIPE, Pablo Alberto Breve reseña de su formación Soy profesor egresado del I.P.A. Trabajo desde el 2008 en varias instituciones públicas y privadas. Soy a su vez Licenciado en Artes Plásticas y Visuales del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Me especialicé en Escultura en Hierro pero pinto, diseño y escribo desde muy pequeño. Me interesé además por investigar en el campo de la Estética y eso me llevó a cursar estudios de Filosofía. He venido desarrollado en paralelo a mi vida como docente actividades como Creador Plástico. He constatado en ambos campos el poder transformador que posee el Arte. Me motiva ayudar a mis estudiantes en el camino de la reflexión visual así como contribuir al fortalecimiento de su desarrollo creativo. No considero necesario que se conviertan en Artistas o Dibujantes experimentados, pero sí que sean conscientes y eficaces generadores de códigos, que puedan acceder al pensamiento visual. Objetivos del curso a su cargo Demostrar conocimiento y comprensión de los sistemas de representación abordados, incluida su terminología, sus conceptos y sus procedimientos. Desplegar acciones educativas que generen conciencia de los convencionalismos culturales contenidos en la cultura visual. Promover la la experimentación sistemática y analítica de la espacialidad generada a través del color y la sombra. Desarrollar habilidades expresivas, procedimentales y técnicas para una correcta representación de volúmenes en el espacio. Templar el ánimo y el compromiso ante las tareas y las dificultades productivas. Desarrollar una intención artística viable, clara, imaginativa y coherente utilizando varios sistemas de representación. Generar un análisis crítico y evaluativo del proceso creativo personal. Metodología de trabajo Al iniciar cada actividad se expondrán los criterios de evaluación y los niveles de logro esperados. Luego de estos lineamientos generales se planteará la temática y el derrotero plástico que el estudiante deberá superar. Se le brindará todo el conocimiento requerido para que él solo pueda encontrar la solución, pero nunca se le dará el problema resuelto. La lucha por alcanzar los resultados no solamente disparará los procesos cognitivos que nos guiarán hacia los objetivos específicos, sino que también potenciará la individualidad enriqueciendo el abanico de soluciones posibles. El proceso de adquisición del conocimiento se afianzará cuando se exhiban, se analicen y se evalúen críticamente los resultados obtenidos, cuando se expliciten fortalezas y debilidades, así como cuando se contrasten los diferentes tipos de soluciones encontradas. El profesor deberá valorar en ese sentido cada resultado como parte de un proceso personal y siempre en relación directa con el desenlace evolutivo que viene desarrollando el estudiante. (Evaluación formativa).
Criterios y formas de evaluación Criterios y formas de evaluación En primer lugar, vale aclarar que para este docente la evaluación no será sinónimo de calificación. Los aspectos a mejorar serán evaluados, pero no serán motivo de castigo numérico ni cierre de actividad sino parte del proceso. La sobreutilización de la calificación como herramienta de premio-castigo, con el objetivo de modificar conductas, favorece la competencia entre pares, estigmatiza estudiantes y perjudica a la hora de desarrollar el gusto por el conocimiento en sí. En ese sentido se calificarán solamente procesos individuales, y se premiará el entrenamiento comprometido de la herramienta visual, en sentido amplio. Se manejarán a la hora de evaluar tres instancias diferentes y complementarias entre sí: la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa. Al comienzo del proceso se diagnostica (evaluación diagnóstica) y se establecen niveles de logro mínimos, intermedios y altos para cada grupo. Estos niveles se estandarizan y se comunican al estudiantado, luego se acuerdan estrategias, criterios y responsabilidades mínimas a la hora de alcanzar esos objetivos. Cuando se cierran promedios (evaluación sumativa) se recurre a esos niveles de logro preestablecidos y conocidos por todos. A su vez ningún estudiante podrá acceder a calificaciones de exoneración si no cumplió con el 80% de los trabajos realizados a la fecha del cierre de promedios. Por el contrario, cumpliendo con el 80% de las actividades entregadas y aceptadas, el estudiante alcanzará los conocimientos necesarios como para exonerar. Es fundamental además, para un curso pensado de manera propedeutica (es decir, que un conocimiento se apoya sobre el anterior), que el estudiante se mantenga lo más posible al día con las entregas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tabla de ¼ Watman Regla T (si es posible de acrílico) Juego de Geometría completo Compás Lápiz de madera B- 4B - 8B Lápiz mecánico 0.5 con grafos HB o B Fibra de tinta negra Número 0.2, 0.5 y 0.8 (marcas posibles: Pilot “Drawing Pen”, Rottring) Lápices de colores (marcas posibles “Staedtler”, “Faber” o “Carandache” de 12 o 24 colores) Goma de Pan, Corrector, Cinta adhesiva de enmascarar. Goma en Barra, Tijera, Saca punta, Trincheta Hojas de ¼ watman 180 de gramaje (marcas posibles: “CABALLITO PREMIUM” o “DALI”) Una hoja papel sulfito (venden hojas sueltas). Témperas (Cian, magenta y amarillo primario/azul, rojo y amarillo) (Blanco y Negro) Pinceles chatos (tamaños aprox. Nº 10, 8 y 3) Paleta de pintor (una pequeña alcanza) Frasco hermético para agua y trapos para limpiarse Papel de diario Una carpeta tamaño ¼ watman para guardar los trabajos. ATENCIÓN!! El profesor anunciará como mínimo una semana antes los materiales de la lista que se necesitarán y el alumno deberá asistir inflexiblemente a clase con TODOS los materiales solicitados para poder desarrollar la tarea. Si por causa de alguna replanificación fuera necesario otro material que no se encuentra en la lista éste será pedido con bastante anticipación para que los alumnos tengan tiempo de conseguirlo.
Asignatura: Alemán Nombre del docente: Nikola Huzarski Breve reseña de su formación 2005-2011 Estudió alemán, geografía y ciencias políticas en la Universidad de Tübingen, Alemania. 2011 Alemán como lengua extranjera en Älmhult, Suecia. 2012-2013 Pasantía legal en Rottenburg am Neckar, incluyendo entrenamiento adicional en economía. 2013-2019 Profesor de secundaria en Rottenburg am Neckar, tarea adicional: oficial de prevención. Objetivos del curso a su cargo - \"Tschick\" incl. audiolibro - Discusión y argumentación, textos de no ficción, escritura basada en materiales - Discusión basada en el texto - drama Metodología de trabajo Ejercicios y practicas en las gran partes de la asignatura: escribir, hablar y escuchar, gramática, vocabulario y la cultura alemana ejercicios escritos (pequeños y largos), dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo o parejas, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo En general: La aspiración de los alumnos de poder estudiar en la lengua alemana. Criterios y formas de evaluación 4 exámenes escritos en el año (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones, pruebas de vocabulario y gramático (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta o bibliógrafo para archivar las hojas de trabajo - un block (¡Cuaderno con hojas que se puede sacarlas!) con hojas con renglones, perforadas - libreta para vocabulario o similar - lapicera, lápiz, regla, sacapuntas, goma de borrar, marcador, lápices de colores
Asignatura: Deutsch/Alemán Nombre del docente: SABRINA OMASTA Breve reseña de su formación 2007: bachillerato en Reutlingen (Alemania, Baden-Württemberg) 2008-2015: estudios de lengua española, ciencias de deporte y alemán en Tübingen, Alemania; durante los estudios docente y entrenadora de natación y handball en Tübingen y Reutlingen 2016-2017: formación de docente para la secundaria el Friedrich Schiller Gymnasium en Pfullingen, Alemania 2017: formación docente de alemán como lengua extranjera 2017-2018: docente de educación física en el Uhland Gymnasium en Tübingen desde 2018: docente de alemán y educación física en la Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en el nivel B1/B2 del Marco Europeo Común para las Lenguas; promover estrategias de aprendizaje, así como de organización y gestión del tiempo; ampliar el vocabulario y los conocimientos en relación a las unidades temáticas propuestas, todo según el plan de aprendizaje de Alemania (Bildungsplan Baden-Württemberg); preparar los alumnos al siglo superior Contenidos en concreto: lírica, dicusiones, cuentos cortos, un libro en alemán Familiarizar a los alumnos con la cultura alemana Metodología de trabajo Método expositivo-participativo, dinámicas de grupo, aprendizaje autónomo e independiente, uso de diferentes tipos de medios, Pequeñas presentaciones orales Criterios y formas de evaluación - escrito/oral: 50/50 - 4 escritos por año; projectos, presentaciones, tests… - Zentrale Klassenarbeit (ZK; escrito oficial y general de Alemania) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso dado según las necesidades en el curso
Asignatura: Alemán Nombre del docente: ESTEFANÍA OLIVA Breve reseña de su formación Profesora de alemán como lengua extranjera egresada del Instituto Goethe Montevideo. Master en Comunicación y Medios - Egresada de la Deutsche Welle Akademie (Bonn, Alemania) Diversos cursos de capacitación docente y experiencia laboral con jóvenes (Centros de Lenguas Extranjeras) y adultos (Goethe Institut Montevideo). Objetivos del curso a su cargo Avanzar hacia la adquisición de las competencias correspondientes al Nivel B1/B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Metodología de trabajo Método expositivo- participativo Dinámicas de grupo en las que se aplican diversas herramientas y tecnologías. Criterios y formas de evaluación Participación oral Pruebas escritas periódicas Tests de control de rendimiento Tareas domiciliarias Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Texto: Aspekte Junior B1 plus (lo proporciona el Colegio), Cuadernola Diccionario bilingüe Carpeta para fotocopias
Asignatura: ALEMAN Plan Nacional Nombre del docente: ANA BAZTERRICA Breve reseña de su formación Licenciada en Psicología UdelaR Profesorado de Alemán como lengua extranjera en el Instituto Goethe de Montevideo Experiencia laboral con jóvenes y adultos como docente del Instituto Goethe Como actriz y docente Becaria DAAD en Pedagogía Teatral Universidad de Artes, Berlin Becas de capacitación docente en Alemania y cursos de formación permanente en Instituto Goethe Objetivos del curso a su cargo Adquisición de competencias para el Nivel B2 plus de acuerdo al Marco de Referencia Europeo para la enseñanza de las lenguas Promover estrategias de aprendizaje autónomo Motivar a los alumnos en su acercamiento a la cultura alemana Metodología de trabajo Trabajo colaborativo: Trabajo en grupos, de a dos, en forma individual, por estaciones, proyectos en forma oral y trabajos escritos. Método expositivo-participativo. Trabajo con dinámicas grupales con diferentes herramientas Criterios y formas de evaluación Escrito: cuatro escritos en el año Oral: participación en clase, exposición oral, proyectos, presentaciones individuales Controles de gramática y de vocabulario, tareas domiciliarias Organización de los materiales Controles periódicos de la carpeta Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● Aspekte Junior B1 plus ● libro de gramática: Einfach Grammatik ● uso de la plataforma CREA ● diccionario bilingüe ● carpeta o archivador ● cuadernola A4
Asignatura: Alemán Nombre del docente: SABRINA OMASTA Breve reseña de su formación 2007: bachillerato en Reutlingen (Alemania, Baden-Württemberg) 2008-2015: estudios de lengua española, ciencias de deporte y alemán en Tübingen, Alemania; durante los estudios docente y entrenadora de natación y handball en Tübingen y Reutlingen 2016-2017: formación de docente para la secundaria el Friedrich Schiller Gymnasium en Pfullingen, Alemania 2017: formación docente de alemán como lengua extranjera 2017-2018: docente de educación física en el Uhland Gymnasium en Tübingen desde 2018: docente de alemán y educación física en la Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en el nivel B1/B2 del Marco Europeo Común para las Lenguas; Metodología de trabajo Método expositivo-participativo, dinámicas de grupo, aprendizaje autónomo e independiente, uso de diferentes tipos de medios, pequeñas presentaciones orales Criterios y formas de evaluación - escrito/oral: 50/50 - 4 escritos por año (3 escritos + 1 projecto); projectos, presentaciones, … - Tests de vocabulario y/o gramática Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - Libro „Aspekte Junior“ - Materiales de clase: Hefter/Ordner (archivador), Block (cuadernola) (mit Blättern zum heraustrennen),Vokabelheft, Buntstifte Blau, rot, grün, gelb(bzw. orange) + eine beliebige andere Farbe, Kugelschreiber/Füller + Bleistift, Textmarker (beliebige Farben)
Asignatura: Educación física. Nombre del docente: MARÍA FLORENCIA DERRUDI CABRERA Breve reseña de su formación Soy exalumna del Colegio Alemán y hace 12 años que trabajó en dicha institución. En el año 2013 egresé del Instituto Superior de Educación física. Durante el 2018 estuve un año becada por el PAD (Pädagogischer Austauschdienst) en Alemania. Objetivos del curso a su cargo - Objetivos específicos de la materia: vivenciar diferentes deportes y actividades físicas para adquirir el hábito y el gusto por el deporte y reconocer el beneficio de éste en su salud. - Formación corporal: desarrollo de la flexibilidad y las capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) - Educación del movimiento – desarrollo de las capacidades coordinativas - Deportes: ser capaz de jugar Básquetbol, Fútbol y Vóleibol. - Atletismo: conocer y ejecutar correctamente pruebas y técnicas como pasaje de vallas y triple salto. - Gimnasia en aparatos: trabajar sobre series de Acrosport en aparatos. - Teoría: comprender los beneficios de la Educación física en la salud (anatomía, fisiología e higiene postural). Conocer riesgos de la mala práctica de la actividad física y del sedentarismo. - Objetivos generales de la Educación. Metodología de trabajo Tareas de entradas en calor, entrenamiento etc. en grupo dirigido por comandos del profesor. Circuitos de preparación física general y específica. Estaciones de tareas de movimiento y práctica de ejercicios. Trabajos en subgrupos de tareas interactivas y/o desarrollo de la creatividad. Deporte y juegos. Trabajos domiciliarios teóricos y exposición oral de los mismos Criterios y formas de evaluación Se mide el progreso individual logrado por trabajo y se tiene en cuenta independientemente del nivel de dificultad alcanzado. También se evalúa el rendimiento según normas preestablecidas acordes a la edad y al nivel. De ambos aspectos se desprende la nota de rendimiento. Se valora el esfuerzo y la motivación. Formas - controles de preparación física y de técnica. Actuación en clase. Exposiciones orales de temas teóricos
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uniforme deportivo: remera del Colegio, calzas o short negro, malla negra (opcional), calzado deportivo y elementos personales para la ducha Material teórico de biblioteca.
Asignatura: Educación física. Nombre del docente: PABLO HORACK REY Breve reseña de su formación Soy exalumno del Colegio Alemán y hace 19 años que trabajo en dicha institución. Soy egresado del ISEF como profesor de Educación Física y guardavidas. Objetivos del curso a su cargo - Objetivos específicos de la materia: vivenciar diferentes deportes y actividades físicas para adquirir el hábito y el gusto por el deporte y reconocer el beneficio de éste en su salud. - Formación corporal: desarrollo de la flexibilidad y las capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) - Educación del movimiento – desarrollo de las capacidades coordinativas - Deportes: ser capaz de jugar Básquetbol, Fútbol y Vóleibol. - Atletismo: conocer y ejecutar correctamente pruebas y técnicas como pasaje de vallas y triple salto. - Gimnasia en aparatos: trabajar sobre series de Acrosport en aparatos. - Teoría: comprender los beneficios de la Educación física en la salud (anatomía, fisiología e higiene postural). Conocer riesgos de la mala práctica de la actividad física y del sedentarismo. - Objetivos generales de la Educación. Metodología de trabajo Tareas de entradas en calor, entrenamiento etc. en grupo dirigido por comandos del profesor. Circuitos de preparación física general y específica. Estaciones de tareas de movimiento y práctica de ejercicios. Trabajos en subgrupos de tareas interactivas y/o desarrollo de la creatividad. Deporte y juegos. Trabajos domiciliarios teóricos y exposición oral de los mismos Criterios y formas de evaluación Se mide el progreso individual logrado por trabajo y se tiene en cuenta independientemente del nivel de dificultad alcanzado. También se evalúa el rendimiento según normas preestablecidas acordes a la edad y al nivel. De ambos aspectos se desprende la nota de rendimiento. Se valora el esfuerzo y la motivación. Formas - controles de preparación física y de técnica. Actuación en clase. Exposiciones orales de temas teóricos
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uniforme deportivo: remera del Colegio, calzas o short negro, malla negra (opcional), calzado deportivo y elementos personales para la ducha Material teórico de biblioteca.
Asignatura: Geografía Nombre del docente: Nikola Huzarski Breve reseña de su formación 2005-2011 Estudió alemán, geografía y ciencias políticas en la Universidad de Tübingen, Alemania. 2011 Alemán como lengua extranjera en Älmhult, Suecia. 2012-2013 Pasantía legal en Rottenburg am Neckar, incluyendo entrenamiento adicional en economía. 2013-2019 Profesor de secundaria en Rottenburg am Neckar, tarea adicional: oficial de prevención. Objetivos del curso a su cargo Fundamentos de la demografía Desarrollo del suelo y uso agrícola Energía y uso sostenible de los recursos Metodología de trabajo Debido al casi homogéneo cuerpo estudiantil de habla hispana, el idioma alemán tiene una especial importancia en las clases de geografía. Debido a la amplia gama de temas tratados, estas lecciones contribuyen de manera especial a la expansión del vocabulario básico, el desarrollo del lenguaje técnico y la consolidación de las estructuras lingüísticas. Ejercicios escritos (pequeños y grandes), diálogo con los estudiantes, trabajo en grupo o en pareja, presentaciones, hojas de trabajo. Criterios y formas de evaluación 2 exámenes escritos por año (50%), notas orales, uso correcto de los términos técnicos y del idioma alemán, participación cuantitativa Y cualitativa en la clase y participación en el trabajo de grupo, presentaciones, posiblemente pruebas de vocabulario y gramática (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta para almacenar las hojas de trabajo - un cuaderno (¡cuaderno con hojas extraíbles!) con hojas con líneas, folleto perforado o forrado - Libro de vocabulario o similar - Tarjetas de índice A5-Heft o A5 para la información esencial - Bolígrafo, resaltador
Asignatura: Filosofía Nombre del docente: CRISTINA FERRO Breve reseña de su formación Profesora egresada del IPA en la especialidad Filosofía. Profesora adscriptora Formación en gestión educativa. Formación en supervisión(inspección) Experiencia en cargos de gestión Investigación sobre interdisciplina y realización de proyectos acerca de esta temática junto a Inspección. Actualmente Subdirectora del Liceo en el Colegio Alemán. Objetivos del curso a su cargo La filosofía promueve en los alumnos la posibilidad de problematizar y vincular las informaciones recibidas. La reflexión crítica sobre la realidad es condición del logro de una autonomía personal en los juicios, las valoraciones y las acciones. Por tanto los objetivos principales son: 1- Conmover filosóficamente, instalando la incertidumbre que dé lugar a la pregunta. 2- Conocer la diversidad de respuestas relevantes a los principales problemas filosóficos. 3- Reconocer y discriminar la diversidad de informaciones, conductas, valores, que se dan en los distintos ámbitos de nuestra vida social y fortalecer el pensamiento crítico. 4- Propiciar el pensamiento interdisciplinario a partir de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas. 5- Desarrollar habilidades dialógicas, que hagan del debate, la argumentación y la investigación colectiva el medio para generar la reflexión. Metodología de trabajo Trabajos personales, grupales de comprensión, interpretación y producción. Se aplicará un método inductivo-deductivo, utilizando la técnica dialógica como procedimiento de trabajo en clase, priorizando la utilización de métodos activos, centrados en el hacer del alumno. Aplicación de método basado en proyectos. Criterios y formas de evaluación Se evaluará teniendo en cuenta las potencialidades de cada estudiante. Se explicitarán claramente los criterios a través de rúbricas de evaluación. Se evalúa al alumno por medio de: participación y trabajo en clase, orales individuales y grupales, trabajos escritos de comprensión y de elaboración personal, trabajos de reflexión crítica (ensayo) y elaboración de una bitácora de trabajo del año.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Selección de distintas lecturas del anexo de lecturas del libro”Atrévete a pensar” de Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Selección de distintas lecturas del anexo de lecturas del libro”Atrévete a pensar” de Espinosa, Faral y Medina Ed. Contexto. Fil Filosofía de C. Prestel Alfonso, Ed. Vicens Vives. Otros materiales que se seleccionarán y serán informados debidamente a los alumnos.
Asignatura: Filosofía y Crítica de los Saberes Nombre del docente: Karina SILVA GARCIA Breve reseña de su formación Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Valladolid, España Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Valladolid, España Licenciada en Filosofía, Universidad de la República Profesorado en Filosofía, Instituto de Profesores Artigas Objetivos del curso a su cargo Se procurará que los estudiantes desarrollen autonomía intelectual y axiológica a través del logro de los siguientes objetivos: 1. Conmover filosóficamente 2. Conocer la diversidad de respuestas relevantes a los principales problemas filosóficos. 3. Reconocer y discriminar la diversidad de informaciones, conductas, valores, que se dan en los distintos ámbitos de nuestra vida social. 4. Propiciar el pensamiento interdisciplinario a partir de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas, de modo tal que el alumno pueda construir una visión abarcadora y compleja del mundo. 5. Fortalecer el pensamiento crítico. 6. Promover el pensamiento creativo. 7. Desarrollar habilidades dialógicas. 8. Leer y escribir filosóficamente. Metodología de trabajo La metodología de trabajo es variada, en clase se trabajará tanto de modo individual como colectivo, estimulando constantemente la participación de los estudiantes, fomentando el diálogo y la discusión siempre desde el respeto y comprensión del otro. A lo largo del año se utilizarán distintos recursos didácticos (libros, documentales, notas de prensa, etc.) que serán comunicados a los estudiantes de modo oportuno. Las tareas fuera de clases también serán un insumo importante de trabajo ya que se apostará al desarrollo de distintas habilidades de los estudiantes, con el objetivo de contribuir a la consecución de sujetos autónomos, críticos y responsables de sus acciones. Es en este sentido que la plataforma crea2 será un espacio complementario de trabajo cotidiano.
Criterios y formas de evaluación En consonancia con las pautas propuestas por la Inspección de Filosofía1, la evaluación es entendida como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que se alternaran distintas modalidades de evaluación que otorguen información sobre el grado y modo en que los y las estudiantes se apropian de los saberes así como el nivel de desarrollo de las habilidades propuestas para el curso. Por este motivo, la evaluación se realizará considerando la disposición y trabajo en clase, la participación oral, el cumplimiento de tareas domiciliarias, tareas en crea2, así como con la realización de pruebas escritas (escritos tradicionales y pruebas especiales). La evaluación de Crítica de los Saberes se realizará de forma conjunta y complementaria al desempeño del estudiante en Filosofía y a lo largo de todo el curso. Así mismo, se prevé la realización de un ensayo argumentativo que dé cuenta de la correcta incorporación, por parte de los estudiantes, de los contenidos y habilidades abordados en el año. Este trabajo será incorporado a la evaluación anual junto con la segunda evaluación especial. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso A lo largo del curso se trabajará con un repartido de contenidos por cada unidad programática. Estos repartidos estarán disponibles para su descarga en crea2 y se habilitaran conforme avancemos en el desarrollo del programa. Estos repartidos fueron elaborados por la docente a cargo del curso a partir de la siguiente bibliografía: Abbagnano, N. (1956) Historia de la filosofía Vol. 1 Barcelona: Hora, S.A., 1994 Cassirer, E. (1944) Antropología filosófica México: FCE, 1968 Comte-Sponvielle, A. (2000) Invitación a la filosofía Barcelona: Paidós, 2002 Costa, I.; Divenosa, M. Filosofía Buenos Aires: Maipue, 2005 De Echano, J.; Martínez, E., et al. Filosofía ARJÉ Barcelona: Vicens-Vives, 1995 Eliade, M. (1963) Mito y realidad Barcelona: Editorial Labor, S.A., 1991 Frassineti de Gallo, M.; Salatino, G. (1991) Filosofía Esa búsqueda reflexiva Buenos Aires: A- Z, 2006 González Ruiz, A.; González Ruiz, F. Historia de la Filosofía Madrid: Akal, 2009 Guinovart, R.; Aloisio, C. Cómo hacer cosas con razones Montevideo: Paideia Ediciones, 2008 Obiols, G. Nuevo curso de Lógica y filosofía Buenos Aires: Kapeluz, de., 1997 Platón La República Libro VII Madrid: Editorial Gredos, 1988 Prestel Alfonso, C. Historia de la Filosofía España: Vicens-Vives, 2016 Sartre, J. P. (1944) El existencialismo es un humanismo Buenos Aires: Ediciones Edhasa, 2009 1 Documento disponible en https://www.ces.edu.uy/index.php/inspeccion-asignaturas-2/195-pautas-de-inspeccion-fisica
Asignatura: Física Nombre del docente: Alejandro Tuja Breve reseña de su formación Lic. en Bioquímica – Facultad de Ciencias – UdelaR Facultad de Ingeniería- UdelaR Cursos de la Unidad de Enseñanza de la FING – UdelaR Objetivos del curso a su cargo Acercar al alumno a los modelos que emplea la Física para describir el comportamiento de la luz Introducir los conceptos básicos del Electromagnetismo. Analizar situaciones de la vida cotidiana que puedan explicarse con los contenidos desarrollados en clase. Metodología de trabajo Se priorizan los conceptos físicos frente a las “fórmulas”. Con ese objetivo se desarrollarán durante el curso: Clases expositivas con participación activa de los alumnos Actividades experimentales. Resolución de ejercicios en pequeños grupos y en forma individual como tarea domiciliaria. Lectura de artículos extraídos de revistas y/o libros de divulgación científica. Simulación de experimentos en clase mediante el uso de software. Criterios y formas de evaluación La resolución de tareas domiciliarias y la participación en clase, tendrán el mismo peso que las evaluaciones escritas en las calificaciones promedio. Las calificaciones promedio serán acumulativas y conceptuales. Para cada una de ellas serán tenidas en cuenta todas las calificaciones anteriores y ninguna se obtendrá como resultado de promedios aritméticos. El alumno será evaluado también con pruebas semestrales tal como en las restantes asignaturas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso “Interacciones, campos y ondas” Berruti, Egaña y González – Ed. Contexto “Física general”- Alvarenga Útiles de geometría, calculadora científica.
Asignatura: Geschichte Nombre del docente: Sebastian Cigan Breve reseña de su formación Formación universitaria de ciencias de la pedagogía, alemán, inglés y historia en la Universidad de Köln. Formación docente de inglés, historia y estudios sociales en la Integrierte Gesamtschule en Köln. Docencia de alemán como lengua extranjera en St. Mary’s Secondary School Tipperary, Ireland. Objetivos del curso a su cargo La revolución industrial (socialismo, marxismo) El imperio alemán Nacionalismo e imperialismo europeo la 1ª Guerra Mundial Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la página web https://www.dhm.de/lemo así como de la plataforma CREA ( https://aulas.ceibal.edu.uy/ ) para estudiar a casa Criterios y formas de evaluación escritos (2 exámenes en el primero semestre y 2 exámenes en el segundo semestre) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, presentaciones (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “Forum Geschichte 8” - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Geschichte Nombre del docente: BJOERN WESELEK Breve reseña de su formación formación universitaria de matemáticas, historia y pedagogía en la Ruperta Carola en Heidelberg formación docente de matemáticas, historia y ciencias sociales en la Gesamtschule Bertha von Suttner Dormagen formación universitaria de pedagogía intercultural en la Albertus Magnus en Köln Objetivos del curso a su cargo La revolución industrial en Europa El Segundo Imperio Alemán Imperialismo y nacionalismo en el siglo XIX El camino hacia la Primera Guerra Mundial Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la página web https://www.dhm.de/lemo así como de la plataforma CREA ( https://aulas.ceibal.edu.uy/ ) para estudiar a casa Criterios y formas de evaluación escritos (2 exámenes en el primero semestre y 1 o 2 exámenes en el segundo semestre) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, presentaciones (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El Colegio prestará un libro de historia en alemán. Además, se necesitan un bloc de notas A4 con hojas alineadas o cuadradas y un encuadernador de hojas sueltas.
Asignatura: Historia Nombre del docente: SANDRA INVERSO SILVA Breve reseña de su formación - Egresada del IPA en la especialidad Historia - Maestría en Historia Económica en Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR. (Incompleta). Objetivos del curso a su cargo El impacto del año 2020 y su continuidad en este 2021, nos generó un replanteamiento de nuestras prácticas docentes que nos invitan a una planificación del curso abordando sus consecuencias en múltiples dimensiones: pedagógica, sicológica, social, económica. El objetivo principal es el de acompañar al estudiante, siendo flexibles en sus aprendizajes y planificando en consecuencia. Las líneas planteadas desde la Inspección de Historia para este año 2021, son las de planificación situada, pensando en la optimización de contenidos para usar de mejor manera el tiempo pedagógico con el que contemos. ¿Por qué estudiar Historia? ¿Qué es, para mí, lo esencial? Brindar herramientas, seleccionar contenidos para dotar al estudiante de elementos que le permitan comprender el mundo en el que viven. La enseñanza combinada que fue una constante a lo largo del año 2020 y, que posiblemente, continúe en este 2021 será una herramienta de gran apoyo. A través de la plataforma se profundizarán ejes conceptuales que atraviesan todo el programa. En conclusión, se tratará de: - Contribuir a la construcción de una postura crítica del estudiante a través del análisis de diferentes corrientes historiográficas. - Promover desde la disciplina de un vocabulario específico y de elementos conceptuales básicos. - Desarrollar el uso de las TICs, tanto dentro como fuera de la clase como un elemento de apoyo para el aprendizaje. Metodología de trabajo Principalmente se utilizarán los métodos deductivos, expositivo-interrogativo, dinámicas grupales, tanto en forma individual como combinadas. Documentos que complementan el trabajo en clase (textos, testimonios, esquemas, gráficos, mapas, ilustraciones, películas, etc.), con una guía para orientar el trabajo del alumno. De esta manera se pretenderá acercar al alumno al trabajo del historiador y a los procedimientos de la investigación histórica. También se procurará realizar trabajos de ampliación como recopilación de documentos e información con la finalidad de profundizar algún aspecto del período histórico tratado.
Criterios y formas de evaluación Concretamente me interesa evaluar a partir de: * la corrección de ejercicios domiciliarios en forma oral, * los trabajos domiciliarios entregados por los alumnos, * los trabajos grupales realizados, expuestos y defendidos en clase, * Evaluación final del curso: presentación grupal en formato escrito con defensa oral de un tema a elección. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Respecto a la bibliografía será recomendada a los alumnos, principalmente, la lectura de los manuales de 4º año, además de fichas de trabajo y el uso de la plataforma web con ejercicios, pero se deja clara la necesidad de leer y, partiendo del hecho que los jóvenes están más cerca de las computadoras y celulares que de las bibliotecas, se da amplia libertad de consultar, en lo posible reteniendo los datos de la fuente. Pero también al ser un programa de historia reciente, se alentará la búsqueda de información a través de fuentes orales, analizando y facilitando luego, en clase y a partir de la discusión las herramientas para su depuración y objetivación. Manuales para alumnos Pensar la Historia El mundo contemporáneo Tomo 2. Crosa, M., Piñeyrúa, A., Martí, J.P., Visconti, A. Editorial Contexto 2017. Historia 4º El mundo actual. Amestoy, B., Corral, P., Decia, A. y Di Lorenzo, L. Santillana, 1999. Idem, Santillana, 2007
Asignatura: Inglés Nombre del docente: Mauricio de Vasconcellos Zeballos Breve reseña de su formación Soy profesor en las especialidades Inglés y Literatura (IPA) y Traductor Público en Lengua Inglesa (UdelaR). Mis estudios de posgrado se centran en el área de sociolingüística (Maestría en Ciencias Humanas, mención Lenguaje, Cultura y Sociedad, UdelaR) y en enseñanza de lenguas (Especialización en Enseñanza de Lenguas, mención Español Lengua Extranjera, UdelaR). Ejerzo la docencia en instituciones de Educación Secundaria y Terciaria en el ámbito público y privado desde 1999. Objetivos del curso a su cargo Continuar profundizando los conocimientos adquiridos en cursos anteriores e introducir a los estudiantes a los contenidos incluidos en el programa de cuarto año. Promover el gusto por la lectura y trabajar el aspecto cultural del idioma como herramienta para despertar en los alumnos la curiosidad y el respeto por una cultura diferente. Mejorar la comunicación oral mediante el diálogo y el tratamiento de variados temas de actualidad. Trabajar el aspecto instrumental del idioma para tener acceso a fuentes de conocimiento a través de internet. Fomentar una actitud reflexiva y crítica a fin de favorecer el discernimiento, la elaboración de juicios personales e ideas creativas, que puedan ser posteriormente compartidas con el grupo. Comenzar la preparación del examen FCE correspondiente al nivel B2 según el Marco Común Europeo de Referencia. Metodología de trabajo La propuesta metodológica de la asignatura tendrá al educando como centro y será profundamente comunicativa. Favorecerá el aprendizaje cooperativo y autónomo. Se trabajará en las cuatro macro habilidades (comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión oral y escrita). Criterios y formas de evaluación La evaluación del desempeño de los estudiantes se realizará siguiendo las pautas de la inspección de la asignatura y poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje
desarrollado por el estudiante durante la totalidad de nuestro curso. Se utilizarán distintos instrumentos de evaluación: La atenta observación de la actuación oral del alumno y su compromiso con nuestro curso demostrado a través de la participación constante y la realización de tareas domiciliarias. Instancias de evaluación escrita a través de las cuales se intentará medir el progreso de los estudiantes a nivel de audición, comprensión lectora, escritura y uso de la lengua. La correcta presentación de las tareas y material de estudio. La actitud en clase. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Gold Experience B2 de la editorial Pearson
Asignatura: Inglés Nombre del docente: Valeria Machines Chappe Breve reseña de su formación Soy docente efectiva egresada de Instituto de Formación Docente de Paysandú en la Especialidad de Inglés. He realizado numerosos cursos de actualización docente tanto en el Uruguay como en el exterior y he participado de un programa de investigación del British Council. Me he desempeñado como docente en distintas instituciones educativas de nivel primario, secundario y terciario en Uruguay. Soy supervisora de Exámenes Internacionales de Cambridge y tutora de los cursos de ANEP para exámenes internacionales. Objetivos del curso a su cargo • Continuar profundizando los conocimientos adquiridos en cursos anteriores e introducir a los estudiantes a los contenidos incluidos en el programa de cuarto año. • Promover el gusto por la lectura y trabajar el aspecto cultural del idioma como herramienta para despertar en los alumnos la curiosidad y el respeto por una cultura diferente. • Mejorar la comunicación oral mediante el diálogo y el tratamiento de variados temas de actualidad. • Trabajar el aspecto instrumental del idioma para tener acceso a fuentes de conocimiento a través de internet. • Fomentar una actitud reflexiva y crítica a fin de favorecer el discernimiento, la elaboración de juicios personales e ideas creativas, que puedan ser posteriormente compartidas con el grupo. • Realizar la preparación del examen FCE correspondiente al nivel B2 según el marco de referencia europeo Metodología de trabajo La propuesta metodológica de la asignatura tendrá al educando como centro y será profundamente comunicativa. Favorecerá el aprendizaje cooperativo y autónomo. Fomentará el respeto por los demás y la por la cultura estudiada. Se trabajará en el desarrollo de las cuatro macro habilidades (comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión oral y escrita). Criterios y formas de evaluación La evaluación del desempeño de los estudiantes se realizará siguiendo las pautas de la inspección de la asignatura y poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje desarrollado por el estudiante durante la totalidad del curso. Se utilizarán distintos instrumentos de evaluación: • La atenta observación de la actuación oral del alumno y su compromiso con el curso demostrado a través de la participación constante y la realización de tareas domiciliarias. • Instancias de evaluación escrita a través de las cuales se intentará medir el progreso de los estudiantes a nivel de audición, comprensión lectora, escritura y uso de la lengua. Las mismas serán coordinadas con los docentes del mismo nivel. • La correcta presentación y mantenimiento de los materiales de trabajo. La actitud en clase. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Gold Experience – B2 First for Schools Second Edition Editorial Pearson First for Schools Trainer – Cambridge English
Asignatura: Inglés Nombre del docente: ANALÍA FERNÁNDEZ TANI Breve reseña de su formación Soy profesora efectiva egresada del Instituto de Profesores Artigas en la Especialidad Inglés. He realizado numerosos cursos de actualización docente tanto en el Uruguay como en el exterior y he participado de distintos programas de intercambio cultural en los Estados Unidos, siendo seleccionada a través de la Comisión Fulbright del Uruguay. Me he desempeñado como docente en distintas instituciones educativas de nivel secundario y terciario en Uruguay y en el exterior. Soy Coordinadora del Sector de Inglés del colegio a nivel de Secundaria. En estos momentos curso una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera. Objetivos del curso a su cargo • Continuar profundizando los conocimientos adquiridos en cursos anteriores e introducir a los estudiantes a los contenidos incluidos en el programa de cuarto año. • Promover el gusto por la lectura y trabajar el aspecto cultural del idioma como herramienta para despertar en los alumnos la curiosidad y el respeto por una cultura diferente. • Mejorar la comunicación oral mediante el diálogo y el tratamiento de variados temas de actualidad. • Trabajar el aspecto instrumental del idioma para tener acceso a fuentes de conocimiento a través de internet. • Fomentar una actitud reflexiva y crítica a fin de favorecer el discernimiento, la elaboración de juicios personales e ideas creativas, que puedan ser posteriormente compartidas con el grupo. • Comenzar la preparación del examen FCE correspondiente al nivel B2 según el marco de referencia europeo. Metodología de trabajo La propuesta metodológica de la asignatura tendrá al educando como centro y será profundamente comunicativa. Favorecerá el aprendizaje cooperativo y autónomo. Se trabajará en las cuatro macro habilidades (comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión oral y escrita).
Criterios y formas de evaluación La evaluación del desempeño de los estudiantes se realizará siguiendo las pautas de la inspección de la asignatura y poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje desarrollado por el estudiante durante la totalidad de nuestro curso. Se utilizarán distintos instrumentos de evaluación: • La atenta observación de la actuación oral del alumno y su compromiso con nuestro curso demostrado a través de la participación constante y la realización de tareas domiciliarias. • Instancias de evaluación escrita a través de las cuales se intentará medir el progreso de los estudiantes a nivel de audición, comprensión lectora, escritura y uso de la lengua. • La correcta presentación y mantenimiento de los materiales de trabajo. La actitud en clase. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Gold Experience – B2 First for Schools Second Edition Editorial Pearson
Asignatura: Inglés Nombre del docente: Sebastian Cigan Breve reseña de su formación Formación universitaria de ciencias de la pedagogía, alemán, inglés y historia en la Universidad de Köln. Formación docente de inglés, historia y estudios sociales en la Integrierte Gesamtschule en Köln. Docencia de alemán como lengua extranjera en St. Mary’s Secondary School Tipperary, Ireland. Objetivos del curso a su cargo Se espera que el estudiante consolide lo previsto para el nivel B1 del Marco de Referencia Europeo y comience a transitar el camino hacia el nivel B2. Esto implica que se pueda manejar en forma oral y escrita a nivel intermedio con creciente independencia, logrando intercambios significativos y comprendiendo textos auténticos y de ficción relacionados con la vida diaria. Debe poder reconocer situaciones, obtener información e identificar hablantes en situaciones de exposición auditiva. Es deseable que el alumno logre consolidar estrategias de aprendizaje y de autoevaluación que lo vayan conduciendo hacia un grado de autonomía que le permita analizar y mejorar su propio proceso. Metodología de trabajo Se plantean propuestas que abarquen las prácticas adecuadas para cada grupo y dentro del grupo, las que contemplen los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo al educando como centro, se apelará a lo significativo y comunicativo, al aprendizaje cooperativo, a la enseñanza basada en tareas, prestigiando siempre los contenidos agrupados en unidades temáticas. La integración transversal con otras disciplinas es fundamental y permite comprender el carácter instrumental de la lengua. Se enfatizarán las estrategias que abarquen todas las habilidades que están en las propuestas de las evaluaciones de la Universidad de Cambridge. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales y/o bimensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, representaciones, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. En este curso se propone la realización de pruebas integrando todas las habilidades de acuerdo a lo establecido a nivel oficial en cuanto a pautas de evaluación y conduciendo a los alumnos hacia la experiencia que sirva de preparación para rendir el examen “First Certificate in English” (FCE) de la Universidad de Cambridge. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se les proveerá a los alumnos del libro de texto “Context - Starter\" así como también de todo el material extra para la práctica del examen FCE. Los alumnos deberán contar además con un archivador con folios para archivar el material extra y una cuadernola de 70 hojas.
Asignatura: Inglés Nombre del docente: Nicole Herwig Torres Breve reseña de su formación Soy ex alumna del colegio Alemán, egresada de la Universidad de Montevideo, Licenciatura en Educación Bilingüe. Realicé cursos de Remote Teaching Plan Ceibal, donde tuve grupos en primaria. Actualmente trabajo tanto en primaria como en secundaria en ambas sedes del colegio. Objetivos del curso a su cargo Continuar profundizando los conocimientos adquiridos en cursos anteriores e introducir a los estudiantes a los contenidos incluidos en el programa de cuarto año. • Promover el gusto por la lectura y trabajar el aspecto cultural del idioma como herramienta para despertar en los alumnos la curiosidad y el respeto por una cultura diferente. • Mejorar la comunicación oral mediante el diálogo y el tratamiento de variados temas de actualidad. • Trabajar el aspecto instrumental del idioma para tener acceso a fuentes de conocimiento a través de internet. • Fomentar una actitud reflexiva y crítica a fin de favorecer el discernimiento, la elaboración de juicios personales e ideas creativas, que puedan ser posteriormente compartidas con el grupo. • Comenzar la preparación del examen FCE correspondiente al nivel B2 según el marco de referencia europeo. Metodología de trabajo La propuesta metodológica de la asignatura tendrá al educando como centro y será profundamente comunicativa. Favorecerá el aprendizaje cooperativo y autónomo. Se trabajará en las cuatro macro habilidades (comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión oral y escrita) Criterios y formas de evaluación La evaluación del desempeño de los estudiantes se realizará siguiendo las pautas de la inspección de la asignatura y poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje desarrollado por el estudiante durante la totalidad de nuestro curso. Se utilizarán distintos instrumentos de evaluación: • La atenta observación de la actuación oral del alumno y su compromiso con nuestro curso demostrado a través de la participación constante y la realización de tareas domiciliarias.
• Instancias de evaluación escrita a través de las cuales se intentará medir el progreso de los estudiantes a nivel de audición, comprensión lectora, escritura y uso de la lengua. • • La correcta presentación y mantenimiento de los materiales de trabajo. La actitud en clase Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso First for schools Trainer Cambridge English
Asignatura: Literatura Nombre del docente: ROMINA FERRARO CAMMAROTE Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA). Doctora en Derecho egresada de la Universidad Católica del Uruguay. Objetivos del curso a su cargo Estimular la lectura y el goce estético de los textos literarios. Incentivar la reflexión, la capacidad crítica y la sensibilidad ante el hecho estético. Formar lectores autónomos, capaces de formular hipótesis de lectura. Procurar la incorporación de una metodología de análisis literario acorde al nivel, así como el dominio de herramientas de teoría y crítica literaria. Perfeccionar el conocimiento del lenguaje y la expresión oral y escrita. Promover valores y principios tales como el respeto, la empatía, la autonomía, la solidaridad y la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se propone una metodología dialógica e interactiva en la que se procura involucrar a los estudiantes en la construcción colectiva del conocimiento. Se promueve la participación activa y el protagonismo de los estudiantes, buscando que desarrollen la capacidad de expresarse, argumentar y escucharse en un clima de intercambio respetuoso. Se plantearán distintas modalidades de trabajo con el afán de contemplar la riqueza del hecho literario, alternando instancias individuales, colaborativas y grupales, exposiciones y debates, acercamientos a la investigación en humanidades y propuestas creativas, entre otras. Criterios y formas de evaluación La evaluación será de proceso, formativa, motivadora y permanente. Se plantearán diversas modalidades de evaluación a efectos de contemplar los distintos objetivos y competencias proyectados y en cada caso, se explicitarán los criterios y horizontes de expectativas de forma previa y clara a través de rúbricas. Se promoverá la autoevaluación. La calificación final surgirá de la valoración conjunta y ponderación del desempeño según los criterios que se detallan a continuación: - Oral (intervenciones fundadas, participación en clase, preguntas pertinentes, formulación de hipótesis de lectura, capacidad argumentativa, pensamiento propio) - Escrito (lenguaje rico, académico, apropiado y acorde al nivel, incorporación de citas de texto, ortografía y sintaxis adecuadas, cumplimiento de la consigna) - Actitudinal (puntualidad y disciplina, actitud de trabajo, responsabilidad, autonomía, interés por el conocimiento, respeto de las opiniones ajenas, participación ordenada, cumplimiento de tareas y plazos, honestidad académica, buena disposición para trabajar en equipo y solidaridad). Se incorporarán propuestas que promuevan el desarrollo de competencias creativas,
artísticas y reflexivas y se estimulará la lectura comentada en modalidad de taller literario. Se exigirá y evaluará la lectura completa de las obras literarias abordadas en el curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Es imprescindible la presencia del texto literario en clase. El soporte papel no será obligatorio y se admitirá la lectura en soporte virtual a excepción del celular, que podrá ser utilizado en la clase solo cuando sea explícitamente señalado o requerido. Todos los textos literarios se encuentran disponibles en la Biblioteca Virtual de Ceibal o en su defecto, en internet con acceso libre, y serán puestos a disposición de los estudiantes junto a los materiales teóricos. El programa consiste en una unidad introductoria en la que se aborda un texto literario traducido, reparando en el fenómeno editorial y en el estudio del libro como objeto, y luego recorre las principales obras de la Literatura española en lengua castellana desde la época medieval hasta el Siglo XX, organizadas en torno a ejes temáticos que surgirán de los intereses de los estudiantes recabados a través de una dinámica de debate-taller.
Asignatura: LITERATURA. Nombre del docente: RICARDO YÀÑEZ BELORA. Breve reseña de su formación Instituto de Profesores Artigas. Objetivos del curso a su cargo Estimular el espíritu crìtico y fortalecer el nivel de escritura. Metodología de trabajo Abordaje de diferentes textos literarios que posibiliten el intercambio de opiniones y asì fortalecer el espíritu crìtico. Criterios y formas de evaluación Muy en particular el trabajo en clase en sus diversas modalidades: intervención oral, trabajo en el cuaderno, presentaciones orales, etc.- Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso 1_ H.H. MUNRO. Cuentos: “Sredni Vashtar” y “El cuarto de los trastos”. 2- ANÒNIMO. “El Lazarillo de Tormes”. 3- ANÒNIMO. “El Romancero”. 4- GARCIA LORCA, FEDERICO- “Romancero gitano”. 5- BECQUER, G. A.- “Rimas y leyendas”.
Asignatura: MATEMATICA Nombre del docente: MARIA ALEJANDRA MECCHI LEAL Breve reseña de su formación Profesora titulada (IPA 2002) y efectiva 5º grado en Matemática. Me restan dos materias del último año de la carrera Licenciatura en Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas. Objetivos del curso a su cargo Por las características particulares del programa de 4º año, el cual implica la interrelación de mecánicas y procedimientos adquiridos en cursos anteriores, el trabajo a realizar durante este año, estará orientado a integrar y desarrollar los conocimientos que el alumno ya posee con los nuevos temas a tratar. En función de lo expuesto, es necesario abordar este programa repasando, integrando y avanzando en forma gradual a través de ejercicios, lo que permitirá generalizar, a posteriori, en conceptos y demostraciones teóricas que permitan al alumno familiarizarse con el tipo de trabajo teórico - práctico que deberá afrontar en cursos superiores. Atender y acompañar las diferentes necesidades frente al aprendizaje de los alumnos. Hacer hincapié y promover los valores pilares del colegio como la disciplina, el respeto y la responsabilidad. Metodología de trabajo Se ofrecerán clases donde el docente sea la conexión entre el conocimiento y el alumno. Los materiales solicitados así como la bibliografía serán de gran importancia para poder seguir el curso. Se trabajara con tutorías mensuales obligatorias tanto en papel como en la plataforma Crea 2 y se tendrá en cuenta la cuadernola del curso. Criterios y formas de evaluación Evaluación continua, individual y grupal. Tareas domiciliarias regulares, pruebas escritas quincenales, orales individuales, tutorías mensuales, control de cuadernola. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuadernola tapa dura, calculadora científica, carpeta y hojas de deberes/tutorías. Libro Practicas Matemática 4 de Santillana.
Asignatura: Matemática Nombre del docente: MARCOS NICOLÁS MARONE TAIBO Breve reseña de su formación Soy docente egresado del IPA. Desde el 2006 me desempeño como docente en DGES dónde soy efectivo, grado 4. He trabajado en los siguientes Liceos: Liceo Libertad y Liceo Nº1 Ciudad del Plata (San José). Nº3, Nº12, Nº55 y Nº69 (Montevideo) También trabajé en los colegios: San Felipe y Sagrado Corazón. Además fui integrante del Equipo de Matemática de Plan Ceibal Objetivos del curso a su cargo Estimular el aprendizaje significativo de la asignatura. Trabajar técnicas de estudio que generen autonomía, seguridad y entusiasmo de los estudiantes en el abordaje de los temas del curso. Cumplir con el dictado del 100% de los temas del curso. Metodología de trabajo En clase se trabajará tanto de forma teórica como práctica. Se buscará que a través de ejemplos del deporte, el arte y la ciencia introducirnos en los diferentes temas del programa. Se utilizará la plataforma CREA como herramienta individualizada para el nivel de cada alumno. Criterios y formas de evaluación Además de las evaluaciones escritas se tendrá en cuenta la participación y compromiso de los alumnos para con el curso. También se tendrá en cuenta el cumplimiento de las tareas en tiempo y forma. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Mykrakys. Funciones-Espacio. Edith Galo y otros (Editorial Fin de Siglo)
Asignatura: Mathematik DIA Nombre del docente: Philipp Heidgen Breve reseña de su formación 6 años de formación universitaria en la Universidad de Dortmund (licenciatura 1°) 1 año como docente particular para la enseñanza de “DaF” en Ciudad de México 1,5 años como docente en el Colegio Alemán Alexander v. Humboldt en Ciudad de México 1 años de formación docente en el “Studienseminar Chemnitz“ / primaria „Meerane“ (licenciatura 2°) 0,5 año como docente en una primaria en Meerane 0,5 año como docente en la primaria “Aktive Schule” en Leipzig Desde febrero de 2016 docente en el Colegio Alemán de Montevideo (Primaria: 4. – 6. Klasse, Liceo: 1° - 4° BD, 1°, 2° y 4° DIA) Objetivos del curso a su cargo Análisis: definiciones, cálculos, funciones y características de potencia, introducción del logaritmo, función del logaritmo y la función exponencial, cálculos con logaritmo, características de los gráficos, procesos del crecimiento, la trigonometría, definiciones de seno y coseno, la función de seno y coseno, las aplicaciones, el paso y la derivación de las funciones, los ceros de la función, la monotonía Geometría: breve repetición de los cálculos del círculo, superficie y volumen de la pirámide, del cilindro y de la esfera Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la plataforma Ceibal (https://www.ceibal.edu.uy/es ) para estudiar en casa Criterios y formas de evaluación escritos (4 exámenes), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta o bibliorato para archivar las hojas de trabajo - un block (¡Cuadernola con hojas que se puedan sacar!) con hojas cuadriculadas, perforadas o un cuaderno con hojas cuadriculadas El Colegio prestará el libro de matemática en alemán. Además se necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, un \"Geodreieck y lápices
Asignatura: MATHEMATIK Nombre del docente: BJOERN WESELEK Breve reseña de su formación formación universitaria de matemáticas, historia y pedagogía en la Ruperta Carola en Heidelberg formación docente de matemáticas, historia y ciencias sociales en la Gesamtschule Bertha von Suttner Dormagen formación universitaria de pedagogía intercultural en la Albertus Magnus en Köln Objetivos del curso a su cargo Análisis: definiciones, cálculos, funciones y características de potencia, introducción del logaritmo, función del logaritmo y la función exponencial, cálculos con logaritmo, características de los gráficos, procesos del crecimiento, la trigonometría, definiciones de seno y coseno, la función de seno y coseno, las aplicaciones, el paso y la derivación de las funciones, los ceros de la función, la monotonía Geometría: breve repetición de los cálculos del círculo, superficie y volumen de la pirámide, del cilindro y de la esfera Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la app geogebra (o similares) así como de la plataforma CREA ( https://aulas.ceibal.edu.uy/ ) para estudiar a casa Criterios y formas de evaluación escritos (4 exámenes) (60%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios (40%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El Colegio prestará el libro de matemática en alemán. Además, se necesitan una calculadora (casio fx-991DE X o similar) y artículos de geometría como el compás, un \"Geodreieck\", un lápiz mecánico y un cuaderno cuadriculado.
Asignatura: Physik Nombre del docente: Frank Teufel Breve reseña de su formación 2006: Bachillerato en el liceo Maria-von-Linden-Gymnasium Calw 2007-2013: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Stuttgart (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2014 – 2015: formación docente de física y matemática en el liceo Immanuel-Kant-Gymnasium Leinfelden (Licenciatura 2°) 2015: docente de física y matemática en el liceo Neues Gymnasium Feuerbach desde 2016: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Mecánica: cinemática, dinámica (leys de Newton), velocidad y aceleración, conservación de energía y de impulso, fuerzas y superposición, paralelogramo de fuerzas, fricción, gravitación Movimiento giratorio: dinámica de la rotación, leys de Kepler, movimiento de los cuerpos celestes Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase. Criterios y formas de evaluación Escritos (por lo menos 3 pruebas cortas) y evaluación de experimentos (60%) notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes, uso del cuaderno (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.
Asignatura: Physik Nombre del docente: Dirk Grigoleit Breve reseña de su formación 1989 – 1996: formación universitaria de física y matemática en la Humboldt-Universidad Berlin (1° examen estatal) 1997 – 1999: formación docente de física y matemática en el liceo Leonard-Bernstein-Gymnasium Berlin (2° examen estatal) 2000 – 2020: docente de física y matemática en el Centro Escolar Superior en Berlin desde 2020: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Mecánica: cinemática, dinámica (leys de Newton), velocidad y aceleración, conservación de energía y de impulso, fuerzas y superposición, paralelogramo de fuerzas, fricción, gravitación Movimiento giratorio: dinámica de la rotación, leys de Kepler, movimiento de los cuerpos celestes Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase. Criterios y formas de evaluación Escritos (por lo menos 3 pruebas cortas) y evaluación de experimentos (60%), notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes, uso del cuaderno (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.
Asignatura: Química Nombre del docente: María Ana Gayol Tapp Breve reseña de su formación Egresada de la Facultad de Química, en la especialidad Química Farmacéutica, en el año 2002. Egresada del IPA en la especialidad Química en el año 2006. Desde el año 2006 hasta la actualidad he trabajado en forma ininterrumpida en varias instituciones educativas, en el Colegio Alemán me desempeño como profesora de Química desde el año 2015. Objetivos del curso a su cargo Objetivos generales: Estimular el pensamiento crítico, la reflexión, la iniciativa, la creatividad y la curiosidad. Fomentar el cuidado de los recursos naturales, especialmente el agua. Reconocer la importancia del agua para la vida. Trabajar en forma colaborativa. Participar con responsabilidad en la sociedad. Objetivos específicos: Manipular adecuadamente el material de laboratorio; conocer las normas de seguridad. Estudiar el proceso de potabilización del agua. Reconocer la importancia del agua. Conocer cuáles son las propiedades del agua. Realizar un estudio cualitativo y cuantitativo de las soluciones. Estudiar la magnitud cantidad química. Resolver cálculos estequiométricos. Formular, nombrar y caracterizar: Óxidos, ácidos, hidróxidos y sales. Escala de pH. Hidrocarburos y compuestos oxigenados. Metodología de trabajo Se contemplarán los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se promoverán actividades en las que los alumnos sean quienes planteen las hipótesis de trabajo para luego proceder a corroborar su validez. Se trabajarán las siguientes competencias: comprensión lectora, jerarquización de la información, expresión escrita, análisis de tablas, construcción y análisis de gráficas, extracción de información a partir de imágenes, manejo de relaciones de proporcionalidad (directa e inversa), correcta expresión de los resultados, planificación de estrategias para la resolución de problemas, transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones.
La aplicación y consolidación de los conceptos trabajados se llevará a cabo a través de la resolución de ejercicios y problemas, de juegos interactivos y de actividades que impliquen el uso de herramientas informáticas. Los alumnos deberán realizar actividades domiciliarias con frecuencia. Se propone un pequeño proyecto sobre agua, el mismo consiste en una actividad grupal de construcción de un purificador de agua junto con la elaboración de un completo informe. Criterios y formas de evaluación El desempeño en clase es lo más importante: el involucramiento en las propuestas áulicas, la participación, la conducta, la iniciativa, la buena actitud y el cumplimiento con las tareas domiciliarias, jugarán un rol protagónico. A su vez se realizarán varias evaluaciones escritas, que también serán muy importantes, así como la realización de un buen proyecto. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro recomendado: “Todo se transforma”. Editorial Contexto. Química 4to año. Segurola, Saravia, Franco. Plataforma Crea 2. quimicaliceal.blogspot.com Tabla Periódica de los Elementos Químicos.
Asignatura: Espacio de Orientación vocacional Nombre del docente: 1. Elina Goñi – 2. Rosario Royer 1. Psicóloga. Psicoterapeuta y Supervisora. Prof. Adj. Facultad de Cs. De la Salud (U.C.U) 2. Psicóloga. Psicoterapeuta. Prof. de Filosofìa y crìtica de los saberes Objetivos: El objetivo de este espacio es ofrecer acompañamiento a los jóvenes en la primer elección de su proyecto de vida. A su vez brindar herramientas para reflexionar sobre factores internos y externos que influyen en la elección. Metodología: Se trabajará en una modalidad mixta, adaptando la propuesta a la situación actual de pandemia. Tendremos encuentros presenciales en el primer semestre, combinados con uso de la plataforma CREA para actividades domiciliarias. La información sobre la oferta educativa inmediata y a mediano plazo se brindarà a traves de encuentros por zoom con adscriptos y profesores. El material producido por cada joven se recopilará en una carpeta individual que sirva como insumo, tanto para la entrevista de cierre como para los años posteriores En el segundo semestre se realizarán visitas de forma virtual a centros de estudios terciarios de interés. Luego tendremos entrevistas de cierre en forma presencial donde tomarán su primer decisión. Evaluación: Se evaluará tanto la asistencia como el compromiso y la calidad en la participación, tanto en los encuentros presenciales como en las tareas domiciliarias. Durante los encuentros presenciales se trabajará con material provisto por el colegio. Se complementará con material que las coordinadoras subirán a la plataforma del plan Ceibal.
Search
Read the Text Version
- 1 - 46
Pages: