Asignatura: Economía Nombre del docente: JUAN ESTEBAN ANDRADE COCCO Breve reseña de su formación Profesor de Enseñanza Media en Ciencias Sociales-Historia. Centro Regional de Profesores del Sur de la ANEP. Curso de especialización en Didáctica de la Economía. Diploma Trainers of Trainers. National Council For Economic Education (EEUU). Beca otorgada por el Consejo de Educación Secundaria (CES) de la ANEP. Postgrado en Gestión Educativa. Universidad Católica del Uruguay. Objetivos del curso a su cargo ● Conocer los principales tópicos que estudian las Ciencias Económicas. ● Reflexionar críticamente sobre los procesos económicos contemporáneos en tanto ciudadanos activos y responsables. ● Desarrollar la capacidad práctica para plantear y resolver problemas económicos cotidianos a los que se enfrenta el alumno y posibilitar la toma de decisiones. ● Reconocer la pluralidad de interpretaciones económicas y la influencia de estas en las políticas económicas aplicadas, sus instrumentos y limitaciones. ● Crear una base conceptual para futuros estudios terciarios. Metodología de trabajo Variada, apuntando a las múltiples formas de aprendizaje. El enfoque es conceptual apuntando al desarrollo del razonamiento lógico-económico. Se destacan los experimentos y simulaciones de situaciones económicas realizados en clase. Se espera que los alumnos estudien los temas indicados antes de cada clase. Criterios y formas de evaluación Evaluación integral con énfasis en las pruebas semestrales y en la exposición oral de los temas que se indican estudiar para cada clase. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Mankiw, N. Gregory, “Principios de Economía”, Mc Graw Hill, Madrid, 2000.
Asignatura: Administración y Contabilidad Nombre del docente: María Brenda Muñoz Rodríguez Breve reseña de su formación Contadora Pública. Candidata para rendir el Chartered Financial Analyst (CFA) Level III. Colaboradora en Educación financiera. Docente de Finanzas y de cursos específicos para preparación de exámenes en academia privada Objetivos del curso a su cargo El objetivo del curso es preparar a los alumnos para su paso a la formación terciaria. El alumno adquirirá los conceptos básicos sobre Contabilidad y Administración; conceptos como: el de organización, empresa, administración, diferenciar documentación comercial, la contabilidad como sistema de información, la ecuación fundamental del patrimonio, registraciones contables, cambios patrimoniales, nociones básicas sobre los impuestos y liquidaciones de sueldos. Metodología de trabajo Búsqueda de la autonomía del alumno como introducción a la educación terciaria. A través del aprendizaje cooperativo, los alumnos armarán esquemas conceptuales en clase producto de un trabajo conjunto. El trabajo tanto individual como en grupo será fundamental para el desarrollo del curso. También se trabaja en aprendizaje basado en proyectos, donde los alumnos se les plantea una situación de la vida real y deben trabajar sobre el mismo. Criterios y formas de evaluación Durante el año se realizarán dos pruebas parciales teórico-prácticas y dos escritos. En la evaluación será considerada además la participación en clase y la entrega de tareas domiciliarias. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El libro del curso es Tomo Teórico de “Conceptos Contables” del Cr. Andrés Rosendorff. Ejercicios e información adicional será entregado en el correr del año en forma de Repartidos
Asignatura: Derecho y Ciencia y Política Nombre del docente: Carlos Augusto Chury Quiñones Breve reseña de su formación Soy docente egresado del Instituto de Profesores Artigas. Postgraduado en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Integrante del Teacher Exchange de Fulbright 2019. Cursando una Maestría en Educación - Currículum y Evaluación en la Universidad Católica de Montevideo. Objetivos del curso a su cargo Favorecer desde nuestra materia a culminar un proceso que de paso a los estudios terciarios. Marcar la importancia del Derecho y la Ciencia Política para posibilitar un mejor posicionamiento sociopolítico. Estimular la capacidad de problematización para abordar soluciones a la luz de los temas estudiados. Lograr que el estudiante asuma un rol activo de ciudadano en un Estado de Derecho, lo cual se logra a partir del conocimiento profundo de la forma de gobierno y su estructura. Favorecer la toma de conciencia acerca de la necesidad de la vigencia y mantenimiento de las instituciones democráticas. Metodología de trabajo Al comenzar cada punto se indagarán nociones previas, haciendo uso de la interrogación didáctica para que el estudiante se sienta parte de la construcción de su conocimiento. Se fomentará la participación individual y colectiva a través de trabajos en equipo. Se utilizarán \"disparadores\" varios, como ser: lecturas, noticias, imágenes, videos, presentaciones, etc. En clase los estudiantes expondrán temas en forma oral, organizando debates, de modo de poder promover la argumentación y el intercambio de opiniones en un marco de respeto. Se fomentará el uso de las TICs, capitalizando el aprendizaje del Modelo Híbrido, desarrollando el curso tomando en cuenta las dimensiones sincrónicas y asincrónicas dentro de la presencialidad y virtualidad. Criterios y formas de evaluación Los criterios de evaluación serán conocidos y acordados con los estudiantes en cada actividad. A modo de evaluación se realizarán: escritos, parciales, proyectos en equipo, trabajos de apoyo a quienes lo soliciten o a quienes el docente se lo recomiende para poder mejorar su rendimiento. La participación oral y buena disposición al trabajo en clase serán considerados también para evaluar a cada estudiante.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se solicita un libro determinado, no obstante los estudiantes desde la primera clase reciben la información del material on line disponible en Biblioteca Ceibal. Por otro lado se facilitarán materiales a través de repartidos, o por medios digitales.
Search