Asignatura: Aleman 4º de Liceo (PN) Nombre del docente: Carolina Ana Albertoni González Breve reseña de su formación 1989: Deutsches Sprachdiplom der Kultusministerkonferenz (DSD II). Certificado de alemán nivel C1. 1989- 1992: Ausbildung zur Groß und Außenhandelskauffrau im Berufsbildungszentrum der deutschen Schule in Montevideo (BBZ DSM). Formación como Técnica en Comercio Exterior en el Centro de Capacitación Profesional del Colegio Alemán Montevideo 2021: Erstes Semester Spanische Grammatik en UDELAR. Primer semestre de Gramática Española en UDELAR. Objetivos del curso a su cargo Adquisición de competencias para el Nivel B1 según lo establecido por el Marco de Referencia Europeo para la enseñanza de las lenguas. Preparar a los alumnos para el examen DSD I. Promover estrategias de aprendizaje autónomo. Fomentar la confianza en los alumnos de sus conocimientos previos del idioma alemán. Promover y motivar una posición positiva y abierta hacia la cultura y el idioma alemán. Metodología de trabajo Las lecciones apuntarán a desarrollar las habilidades orales y escritas, la comprensión auditiva y la lectura de los estudiantes. El enfoque para ello será práctico y comunicativo. El enfoque para asegurar la comunicación en alemán será a través de la activación de los conocimientos previos, el aprendizaje autónomo, el trabajo en grupo y en pareja.
Criterios y formas de evaluación 4 escritos en el año (50%) Atención e intervenciones en clase, así como la realización en tiempo y forma de tareas domiciliarias (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● Libro de curso: So geht´s zum DSD I. ● Cuadernola troquelada de líneas para apuntes de clase ● Carpeta bibliorato con reparticiones para vocabulario, SK, MK, HV, LV ● Carpeta para fotocopias ● Cartuchera con bolígrafo, lápiz, regla, sacapuntas, goma de borrar, marcador, lápices o fibras de colores Además: las aplicaciones PONS o Leo, Quizlet, Flipgrid y la plataforma Padlet
Asignatura: Alemán Nombre del docente: Irene Dietrich Fast Breve reseña de su formación 1992 – 2005 Enseñanza Primaria y Secundaria completa realizada en el Colegio y Liceo Alemán. (Bachillerato Bicultural) Nivel Alemán Deutsches Sprachdiplom II 2006 – 2009 Carrera magisterial realizada en el Instituto de Formación Docente de la Costa. 2014 “Curso de Apoyo a la Enseñanza en el Área de Educación Sexual” del Instituto de Formación en Servicio ANEP 2017- 2018 Postgrado en Dificultades del Aprendizaje en la Universidad Católica del Uruguay. 2019- 2020 diversos cursos online de Fundación ProFuturo: “Portafolio: Dislexia en el aula”, “Dislexia Campus: Herramientas para una educación inclusiva”, “Comunicación afectiva en el aula” 2020- curso a distancia del Centro Vera: “Trastornos del Neurodesarrollo” Capacitaciones varias ofrecidas por el Colegio Alemán Objetivos del curso a su cargo Adquisición de competencias para el Nivel B2 plus de acuerdo al Marco de Referencia Europeo para la enseñanza de las lenguas. Promover estrategias de aprendizaje autónomo. Motivar a los alumnos en su acercamiento a la cultura alemana. Metodología de trabajo El enfoque será comunicativo- práctico, incorporando y aplicando los conocimientos formales de la lengua como base para la comunicación. Trabajos individuales o en grupos. proyectos orales y escritos. Uso de la plataforma CREA para acceder a materiales del curso y realización de ejercicios.
Criterios y formas de evaluación 4 escritos y 2 pruebas semestrales (50%) Atención e intervenciones en clase, así como la realización en tiempo y forma de tareas domiciliarias, individuales o grupales (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso libro de gramática: Einfach Grammatik libro de curso: Aspekte Junior B1 plus diccionario Alemán – Español, puede ser app: PONS o Leo carpeta para fotocopias Cuaderno de líneas para apuntes de clase bolígrafo, lapiz, lapiceras de color
Asignatura: Alemán Plan Nacional (Seiteneinsteiger) Nombre del docente: MAREN HAGENLOCHER PAUKERT Breve reseña de su formación Egresada del Instituto de Profesores Artigas en Filosofía. Profesorado de Alemán como lengua extranjera en el Instituto Goethe. Formación permanente: Participación en diversos cursos, talleres y seminarios en Alemania, Argentina y Uruguay . Posgrado en gestión educativa en la UCUDAL Examinadora oficial por parte de la ZfA para el examen DSD 1. Objetivos del curso a su cargo Alcanzar el nivel B1 de acuerdo al Marco de Referencia Europeo para la enseñanza de las lenguas . Preparación del examen DSD 1. Continuar con el desarrollo de las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva. Promover estrategias de aprendizaje autónomo. Ampliar el vocabulario y conocimientos en relación a las unidades temáticas propuestas Motivar a los alumnos en su familiarización y vivencias con la cultura alemana dentro y fuera del aula. Metodología de trabajo Trabajo colaborativo: Trabajo en grupos, de a dos, por estaciones, proyectos - orales y escritos. Método expositivo. Incorporación de recursos digitales. Criterios y formas de evaluación Escrito: cuatro escritos en el año . Oral: participación en clase, exposición oral, proyectos. Actividades a realizar en la plataforma CREA. Controles de gramática y de vocabulario, tareas domiciliarias . Organización de los materiales. Controles periódicos de la carpeta.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● So geht´s zum DSD 1 ● Materiales y actividades en la plataforma CREA ● diccionario Alemán Español ● carpeta o archivador ● cuadernola A4 ● cuaderno de vocabulario
Asignatura: Alemán DIA Nombre del docente: KATJA KNOBLOCH Breve reseña de su formación Matriculation Examination\" y “Abitur\" en el Colegio Alemán de Johannnesburgo, Sudáfrica Estudios universitarios en la Universidad Ruperto Carola Heidelbergensis, Alemania Egresada de la Universidad Friedrich Alexander Nuremberg-Erlangen (“Erstes Staatsexamen” in Germanistik und Anglistik) Formación docente en Nuremberg y Bayreuth (“Zweites Staatsexamen für das Lehramt am Gymnasium“) Participación en diversos talleres, seminarios y capacitaciones en Alemania, Paraguay, Brasil y Uruguay Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en aproximación al nivel B2 Ampliar el vocabulario, la gramática y conocimientos en relación a las unidades temáticas propuestas Promover estrategias de aprendizaje Familiarizar a los alumnos con la cultura alemana (“Landeskunde\") Incentivar una motivación intrínseca en el alumno / la alumna para aprender, leer, investigar Fomentar los códigos de convivencia y valores Metodología de trabajo Dinámicas de grupo Trabajos grupales, de a dos e individuales Método expositivo - participativo Proyectos y/o referencias interdisciplinarios Criterios y formas de evaluación Participación en clase Presentaciones orales Trabajos domiciliarios Organización de materiales y estudio Controles breves (orales y escritos) Pruebas escritas periódicas (con aviso previo)
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Diccionario bilingüe, p.ej. Langenscheidt „Einfach Grammatik“, Klett Lecturas acordes al nivel (proporcionadas por el colegio) Material adicional en forma de fotocopias (proporcionado por la docente) Cuadernola rayada con hojas perforadas (troqueladas), archivador o carpeta A 4 Útiles : lapiceras (azul y otro color), corrector, lápiz, goma, sacapunta, lapices de color / marcadores finos, marcadores de flúor (varios colores), regla
Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: Camila Bagés Breve reseña de su formación Estudiante avanzado del Instituto de Profesores Artigas, especialidad Comunicación Visual. Educador en Scouts de Uruguay. Objetivos del curso a su cargo Se espera pueda reconocerse y valorarse la capacidad de reflexionar sobre el valor que la imagen adquiere en el ámbito de la comunicación humana, desde sus diferentes formas y medios. Generando un criterio propio a través de la acomodación e implementación de las herramientas brindada por el curso. Trabajar en las competencias de cada uno para el intercambio y el respeto por la opinión del otro. Metodología de trabajo Se busca generar un disparador de actividad, para dar lugar a la investigación y a la experimentación. Donde sea el estudiante quien tome el protagonismo de los procesos, compartiendo con el otro sin la necesidad de un intermediario. Usando posibilidades lúdicas, combinando el uso de herramientas informáticas para explorar estos puntos. Con el uso de actividades conectadas una con otras, para lograr un hilo conductor claro. También, utilizando la fundamentación de los trabajos propios, abrir el dialogo a interrogantes sobre la producción propia y la de los demás. Criterios y formas de evaluación Tendrá en cuenta los procesos y la reflexión, mas haya de la producción final de las consignas. Teniendo siempre una evaluación explicita sobre los puntos que se tendrán en cuenta para calificar. Es decir, se plantea que los estudiantes puedan acceder a los instrumentos de evaluación de la docente, para explicitar que se esta evaluando y por qué. Pudiendo generar también el intercambio con el otro, para generar espacios de coevaluación. Citando a Anijovich, la evaluación es entendida como una oportunidad, cuyo propósito es que “los alumnos pongan en juego sus saberes, visibilicen sus logros y aprendan a reconocer sus fortalezas y debilidades como estudiantes” (pág.13), es decir, las dimensiones del proceso de evaluación vinculada con la idea de ayudar a los alumnos a aprender y reconocerse como aprendices.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Como ejes centrales: EISNER, E. El ojo ilustrado. Ed. Paidós. Bs. As. 1990. EISNER, E Educar la visión artística Ed.Paidós GARDNER, H. La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós. Barcelona. 2001 Sobre temas específicos, se plantea presentar los ejes de manera teórica especificando autores en el momento. En caso de necesitar materiales artísticos específicos para una clase, los estudiantes serán notificados con mínimo una semana de anticipación a dicha clase.
Asignatura: Educación Física y Recreación Nombre del docente: AGUSTINA ARISMENDI Breve reseña de su formación Soy exalumna del Colegio egresada del bachillerato bicultural. Entre el 2014 y el 2017 me formé como Licenciada en Educación Física en el IUACJ. En 2018 ingresé a trabajar en el Colegio dando clases en primaria y AGs y desde el 2019 también trabajo con liceo. Objetivos del curso a su cargo Objetivos específicos de la materia: vivenciar diferentes deportes y actividades físicas para adquirir el hábito y el gusto por el deporte y reconocer el beneficio de éste en su salud. - Formación corporal: desarrollo de la flexibilidad y las capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) - Educación del movimiento – desarrollo de las capacidades coordinativas - Deportes: ser capaz de jugar Básquetbol, Fútbol y Vóleibol. - Atletismo: conocer y ejecutar correctamente pruebas y técnicas como pasaje de vallas y triple salto. - Gimnasia en aparatos: trabajar sobre series de Acrosport en aparatos. - Recreación: adquirir herramientas para el buen uso del tiempo libre (descanso activo). Deportes tradicionales y no tradiciones – Juegos deportivos. - Teoría: comprender los beneficios de la Educación física en la salud (anatomía, fisiología e higiene postural). Conocer riesgos de la mala práctica de la actividad física y del sedentarismo. Metodología de trabajo Tareas de entradas en calor, entrenamiento etc. en grupo dirigido por comandos del profesor. Circuitos de preparación física general y específica. Estaciones de tareas de movimiento y práctica de ejercicios. Trabajos en subgrupos de tareas interactivas que desarrollen la creatividad. Deporte y juegos. Trabajos individuales o grupales teóricos con exposición oral o escrita de los mismos. Criterios y formas de evaluación Se mide el progreso individual logrado por trabajo y se tiene en cuenta independientemente del nivel de dificultad alcanzado. También se evalúa el rendimiento según normas preestablecidas acorde a la edad y al nivel. De ambos aspectos se desprende la nota de rendimiento. Se valora el esfuerzo, la motivación y la disposición hacia el trabajo. Formas - controles de preparación física y de técnica. Actuación en clase. Exposiciones orales de temas teóricos.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uniforme deportivo: remera del Colegio, jogging, calzas o short negro, malla negra (opcional), calzado deportivo. Material teórico de la biblioteca, plataforma CREA o internet.
Asignatura: EDUCACION FISICA Nombre del docente: DAMIAN LOURIDO Breve reseña de su formación LICENCIADO EN EDUCACION FISICA (ISEF) POST GRADO EN EDUCACION (ORT) TECNICO DE BASQUETBOL (ISEF) Objetivos del curso a su cargo Objetivos específicos de la materia: vivenciar diferentes deportes y actividades físicas para adquirir el hábito y el gusto por el deporte y reconocer el beneficio de éste en su salud. Formación corporal: desarrollo de la flexibilidad y las capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) Educación del movimiento – desarrollo de las capacidades coordinativas Deportes: ser capaz de jugar Básquetbol, Fútbol y Vóleibol. Atletismo: conocer y ejecutar correctamente pruebas y técnicas como pasaje de vallas y triple salto. Gimnasia en aparatos: trabajar sobre series de Acrosport en aparatos. Recreación: adquirir herramientas para el buen uso del tiempo libre (descanso activo). Deportes tradicionales y no tradiciones – Juegos deportivos. Teoría: comprender los beneficios de la Educación física en la salud (anatomía, fisiología e higiene postural). Conocer riesgos de la mala práctica de la actividad física y del sedentarismo. Objetivos generales de la Educación. Metodología de trabajo Tareas de entradas en calor, entrenamiento etc. en grupo dirigido por comandos del profesor. Circuitos de preparación física general y específica. Estaciones de tareas de movimiento y práctica de ejercicios. Trabajos en subgrupos de tareas interactivas que desarrollen la creatividad. Deporte y juegos. Trabajos individuales o grupales teóricos con exposición oral o escrita de los mismos.
Criterios y formas de evaluación Se mide el progreso individual logrado por trabajo y se tiene en cuenta independientemente del nivel de dificultad alcanzado. También se evalúa el rendimiento según normas preestablecidas acordes a la edad y al nivel. De ambos aspectos se desprende la nota de rendimiento. Se valora el esfuerzo, la motivación y la disposición hacia el trabajo. Formas - controles de preparación física y de técnica. Actuación en clase. Exposiciones orales de temas teóricos. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uniforme deportivo: remera del Colegio, jogging, calzas o short negro, malla negra (opcional), calzado deportivo. Material teórico de la biblioteca, plataforma CREA o internet.
Asignatura: Educación Fisica Nombre del docente: Alejandro Martin Velazco Breve reseña de su formación Soy exalumno del Colegio Alemán y hace 6 años que trabajó en dicha institución. En el año 2017 culmine la Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte del Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes Objetivos del curso a su cargo - Objetivos específicos de la materia: vivenciar diferentes deportes y actividades físicas para adquirir el hábito y el gusto por el deporte y reconocer el beneficio de éste en su salud. - Formación corporal: desarrollo de la flexibilidad y las capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) - Educación del movimiento – desarrollo de las capacidades coordinativas - Deportes: ser capaz de jugar Básquetbol, Fútbol y Vóleibol. - Atletismo: conocer y ejecutar correctamente pruebas y técnicas como pasaje de vallas y triple salto. - Gimnasia en aparatos: trabajar sobre series de Acrosport en aparatos. - Recreación: adquirir herramientas para el buen uso del tiempo libre (descanso activo). Deportes tradicionales y no tradiciones – Juegos deportivos. - Teoría: comprender los beneficios de la Educación física en la salud (anatomía, fisiología e higiene postural). Conocer riesgos de la mala práctica de la actividad física y del sedentarismo. Metodología de trabajo Tareas de entradas en calor, entrenamiento etc. en grupo dirigido por comandos del profesor. Circuitos de preparación física general y específica. Estaciones de tareas de movimiento y práctica de ejercicios. Trabajos en subgrupos de tareas interactivas que desarrollen la creatividad. Deporte y juegos. Trabajos individuales o grupales teóricos con exposición oral o escrita de los mismos. Criterios y formas de evaluación Se mide el progreso individual logrado por trabajo y se tiene en cuenta independientemente del nivel de dificultad alcanzado. También se evalúa el rendimiento según normas preestablecidas acordes a la edad y al nivel. De ambos aspectos se desprende la nota de rendimiento. Se valora el esfuerzo, la motivación y la disposición hacia el trabajo. Formas - controles de preparación física y de técnica. Actuación en clase. Exposiciones orales de temas teóricos.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso
Asignatura: HISTORIA Nombre del docente: VERONICA LANFRANCO PINO Breve reseña de su formación: Profesorado de Historia en Instituto de Filosofía Ciencias y Letras/Universidad Católica. Participación en los Congresos de Historia anuales. Capacitación permanente en temas didácticos de la materia. Capacitación puntual en dificultades de aprendizaje. Cursos diversos en los usos de las tecnologías en el aula. Recientemente diversos cursos para el uso de la plataforma CREA. “Técnicas sencillas para tiempos complejos” Prof. Gassner y Lic. Leal (2021) “Liderazgo en tiempos de crisis” Facilitadora: Patricia Serra (2021) “Claves neuropedagógicas para captar la atención “ Hernán Aldana Marcos(2021) \"Recuperar el entusiasmo y hospedar el cansancio. Tres virtudes pedagógicas: paciencia, esperanza y templanza\" Psicólogo. Alejandro de Barbieri (Febrero 2022) Talleres sobre Bullying (DSM) Objetivos del curso a su cargo Ser parte de la concepción de la Historia como una disciplina en construcción que propende a: dotar de sentido a la realidad, situarse conscientemente en el mundo, enriquecer el conocimiento y comprensión de la naturaleza individual y social del ser humano y adquirir habilidades cognitivas que permitan el tratamiento y la apropiación crítica de la información. A su vez, es un medio para desarrollar actitudes intelectual y socialmente tolerantes en tanto permite el conocimiento del “otro” Metodología de trabajo A nivel de bachillerato se profundiza la autonomía y la búsqueda del conocimiento a través del análisis de documentos escritos y visuales. Trabajaran colectivamente aprovechando las instancias de su aprendizaje del trabajo en equipos.
Criterios y formas de evaluación Se exigirá mucho más en su expresión oral y escrita siempre teniendo en cuenta las características de cada alumno. Habrán escritos presenciales y trabajos de preparación domicilia, trabajando previamente en clase sobre ellos. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se les dará a los alumnos oportunamente. La plataforma CREA estará actualizada en forma permanente.
Asignatura: Inglés 4º G/H Nombre del docente: Ángela Vázquez Brianza Breve reseña de su formación Ex alumna egresada en 2012. Egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 2017. Docente de Inglés en sector Primaria y Secundaria de DSM Carrasco. Objetivos del curso a su cargo ● Continuar profundizando los conocimientos adquiridos en cursos anteriores e introducir a los estudiantes a los contenidos incluidos en el programa de cuarto año. ● Promover el gusto por la lectura y trabajar el aspecto cultural del idioma como herramienta para despertar en los alumnos la curiosidad y el respeto por una cultura diferente. ● Mejorar la comunicación oral mediante el diálogo y el tratamiento de variados temas de actualidad. ● Trabajar el aspecto instrumental del idioma para tener acceso a fuentes de conocimiento a través de internet. ● Fomentar una actitud reflexiva y crítica a fin de favorecer el discernimiento, la elaboración de juicios personales e ideas creativas, que puedan ser posteriormente compartidas con el grupo. ● Comenzar la preparación del examen FCE correspondiente al nivel B2 según el marco de referencia europeo. Metodología de trabajo La propuesta metodológica de la asignatura tendrá al educando como centro y será profundamente comunicativa. Favorecerá el aprendizaje cooperativo y autónomo. Se trabajará en las cuatro macro habilidades (comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión oral y escrita). Criterios y formas de evaluación La evaluación del desempeño de los estudiantes se realizará siguiendo las pautas de la inspección de la asignatura y poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje desarrollado por el estudiante durante la totalidad de nuestro curso. Se utilizarán distintos instrumentos de evaluación: ● La atenta observación de la actuación oral del alumno y su compromiso con nuestro curso demostrado a través de la participación constante y la realización de tareas domiciliarias. ● Instancias de evaluación escrita a través de las cuales se buscará medir el progreso de los estudiantes a nivel de audición, comprensión lectora, escritura y el uso de la lengua. ● La correcta presentación y mantenimiento de nuestros materiales de trabajo así como también la actitud proactiva en clase.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El colegio les entregará el libro “Gold Experience “– (B2 First for Schools Second Edition Editorial Pearson) y los alumnos deberán de contar con una cuadernola de 70 hojas y una carpeta para archivar material de trabajo.
Asignatura: Literatura Nombre del docente: ROMINA FERRARO CAMMAROTE Breve reseña de su formación Docente de Literatura egresada del Instituto de Profesores “Artigas” (IPA). Doctora en Derecho egresada de la Universidad Católica del Uruguay. Maestranda en Literatura Latinoamericana, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Objetivos del curso a su cargo Estimular la lectura y el goce estético de los textos literarios. Incentivar la reflexión, la capacidad crítica y la sensibilidad ante el hecho estético. Formar lectores autónomos, capaces de formular hipótesis de lectura. Procurar la incorporación de una metodología de análisis literario acorde al nivel, así como el dominio de herramientas de teoría y crítica literaria. Perfeccionar el conocimiento del lenguaje y la expresión oral y escrita. Promover valores y principios tales como el respeto, la empatía, la autonomía, la solidaridad y la libertad de expresión, entre otros. Metodología de trabajo Se propone una metodología dialógica e interactiva en la que se procura involucrar a los estudiantes en la construcción colectiva del conocimiento. Se promueve la participación activa y el protagonismo de los estudiantes, buscando que desarrollen la capacidad de expresarse, argumentar y escucharse en un clima de intercambio respetuoso. Se plantearán distintas modalidades de trabajo con el afán de contemplar la riqueza del hecho literario, alternando instancias individuales, colaborativas y grupales, exposiciones y debates, acercamientos a la investigación en humanidades y propuestas creativas, entre otras. Criterios y formas de evaluación La evaluación será de proceso, formativa, motivadora y permanente. Se plantearán diversas modalidades de evaluación a efectos de contemplar los distintos objetivos y competencias proyectados y en cada caso, se explicitarán los criterios y horizontes de expectativas de forma previa y clara a través de rúbricas. Se promoverá la autoevaluación. La calificación final surgirá de la valoración conjunta y ponderación del desempeño según los criterios que se detallan a continuación: - Oral (intervenciones fundadas, participación en clase, preguntas pertinentes, formulación de hipótesis de lectura, capacidad argumentativa, pensamiento propio) - Escrito (lenguaje rico, académico, apropiado y acorde al nivel, incorporación de citas de texto, ortografía y sintaxis adecuadas, cumplimiento de la consigna) - Actitudinal (puntualidad y disciplina, actitud de trabajo, responsabilidad, autonomía, interés por el conocimiento, respeto de las opiniones ajenas, participación ordenada, cumplimiento
de tareas y plazos, honestidad académica, buena disposición para trabajar en equipo y solidaridad). Se incorporarán propuestas que promuevan el desarrollo de competencias creativas, artísticas y reflexivas y se estimulará la lectura comentada en modalidad de taller literario. Se exigirá y evaluará la lectura completa de las obras literarias abordadas en el curso. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Es imprescindible la presencia del texto literario en clase. El soporte papel no será obligatorio y se admitirá la lectura en soporte virtual a excepción del celular, que podrá ser utilizado en la clase solo cuando sea explícitamente señalado o requerido. Todos los textos literarios se encuentran disponibles en la Biblioteca Virtual de Ceibal o en su defecto, en internet con acceso libre, y serán puestos a disposición de los estudiantes junto a los materiales teóricos. El programa consiste en una unidad introductoria en la que se aborda un texto literario traducido, reparando en el fenómeno editorial y en el estudio del libro como objeto, y luego recorre las principales obras de la Literatura española en lengua castellana desde la época medieval hasta el Siglo XX, organizadas en torno a ejes temáticos que surgirán de los intereses de los estudiantes recabados a través de una dinámica de debate-taller.
Asignatura: Astronomía Nombre del docente: HÉCTOR ROLDÓS VISCONTI Breve reseña de su formación Egresado del IPA el 16/11/2004. Título: Profesor de Astronomía. Profesor efectivo grado 7. Obtención de la efectividad en el Concurso Nacional de Docentes de Educación Media, octubre 2004. Actuación en la Enseñanza Oficial desde el 13/06/1989. Actuación en la Enseñanza Privada, en colegios habilitados, desde marzo de 2001. Profesor de Observatorios Astronómicos: experiencia en manejo de telescopios. Conocimiento de cielo nocturno y su observación en diferentes épocas del año. Profesor de Astronomía en el Portal Uruguay Educa: 2009 al 2019. Creación y selección de contenidos de la asignatura destinados al sitio de Internet, profesor a cargo de cursos online dirigidos a los docentes de Educación Primaria y Secundaria. Objetivos del curso a su cargo Promover en los estudiantes de 1er. Año de Bachillerato Diversificado su natural motivación por descubrir el universo y por aprender acerca de los astros que lo integran. Comprender los fenómenos astronómicos que se observan en el cielo y despertar el interés por su observación. Conocer los movimientos de nuestro planeta en el espacio y sus consecuencias. Adquirir el conocimiento necesario acerca de las escalas de distancias en el universo, con la finalidad de comprender nuestra ubicación en el espacio y las diferentes distancias a las que se encuentran los astros. Metodología de trabajo Se pretende que el estudiante sea activo y mediante el método deductivo se irán desarrollando los temas, siendo por tanto muy importante la participación de los alumnos en clase, con la finalidad de que ellos sean los protagonistas constructores del conocimiento cognitivo. Criterios y formas de evaluación Se evalúa mediante los orales de clase, tomando en cuenta su comportamiento y el respeto que tengan hacia sus pares y hacia el docente. En cada período a evaluar, se fijará un escrito o una tarea domiciliaria, cuyas fechas se establecerán con suficiente anticipación. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se sugiere el siguiente libro (el más importante para el curso), el cual no será obligatorio: “Astrolabio” (Eduardo Moreira – Diego de Álava) – Editorial Contexto Los estudiantes deberán tener su cuaderno para tomar apuntes en clase o para tener sus propios resúmenes de lo estudiado en el libro o de Internet. El cuaderno será pedido por el docente para su corrección, por lo tanto deberá estar siempre al día.
Asignatura: BIOLOGÍA Nombre del docente: VALERIA CAROLINA TECHERA DE LEÓN Breve reseña de su formación Egresada en el año 2011 Instituto de formación: Centro Regional de Profesores Actualmente cursando la Licenciatura en Biología Humana en la Facultad de Ciencias Docente de Biología de 1° y 4° año DSM Carrasco Objetivos del curso a su cargo Se espera que el estudiante a lo largo del curso fortalezca el aprendizaje, el desarrollo de las funciones ejecutivas, la autonomía y diversas habilidades cognitivas y conductuales que le permitan comprender el mundo que lo rodea, desde su origen hasta la actualidad. Que sea capaz de construir conocimientos, pero además comprender los avances tecnológicos actuales asociados a la ingeniería en el ámbito de la medicina y la genética, ser capaz de contextualizarlos, investigar, debatir, y exponer diversas temáticas haciendo uso de los recursos digitales. Se propiciará la construcción del conocimiento científico, el uso de un vocabulario técnico, fomentando prácticas de laboratorio y el manejo respetuoso de los instrumentos a realizar en cada práctica; actividades de aula que fomenten el compañerismo, los vínculos sanos y un ambiente cálido de trabajo. Metodología de trabajo Se implementará el uso de fichas y repartidos con material teórico y ejercicios prácticos que permitan generar un acercamiento a los contenidos del programa, además del uso y acceso a información de revistas científicas, noticias actuales, entre otras. Estos materiales darán una organización para el alumno con los contenidos y así poder tener una visión general y unificada de todos los temas estudiados. Se abordarán actividades interdisciplinarias que permitan el aprendizaje desde diversos enfoques, se fomentará el trabajo en equipo y las actividades basadas en proyectos y de investigación. Criterios y formas de evaluación -Diagnóstica: Realizada en marzo de este año de competencia, comprensión lectora, acceso a diversos recursos. La misma no lleva evaluación numérica. Se adjunta en la libreta la prueba diagnóstica y las gráficas de los logros obtenidos. -Proceso: Se combinarán varias formas de evaluación formativa a través de evaluaciones de carácter continuo en sus diferentes modalidades, que sean coherentes con el quehacer científico, incluyendo: resolución de problemas, realización de modelos, elaboración de diseños experimentales, indagación bibliográfica, comunicación oral y escrita, actividades de investigación, según propone las pautas de inspección de la asignatura. Además incluirá evaluaciones de carácter individual, en equipo, evaluaciones parciales, informes de prácticos, realización de fichas de trabajo. Exposiciones orales de diferentes temáticas a abordar. Se hará hincapié en el uso de las tecnologías. Se llevará a cabo la corrección de las tareas domiciliarias que sean necesarias (incluyendo traer materiales, imágenes, modelos, información). Actividades prácticas variadas de laboratorio. Entrega de carpeta con prácticos realizados.
Evaluación semestral: Habrá una instancia de evaluación semestral en Julio que incluirá un avance de las actividades de iniciación a la investigación, en torno a preguntas o situaciones problemas vinculadas al contexto. Estas actividades podrán organizarse en formato de proyectos, diseño de modelos, elaboración de informes, posters, recursos audiovisuales, debates, entre otros. Y una instancia de actividades finales en las últimas semanas de clase para todos los estudiantes con el fin de integrar dichas actividades a la calificación, lograr la aprobación, del curso. Se considerarán maduración de conceptos, avances y cierre del trabajo de investigación y proyecto, conocimientos adquiridos, evolución y actitud. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los estudiantes contarán con repartidos, ppt, videos, fichas teóricas y prácticas de uso en el laboratorio que estarán disponibles en la plataforma CREA.
Asignatura: Filosofía y Crítica de los Saberes Nombre del docente: Karina Silva Garcia Breve reseña de su formación Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Valladolid, España Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Valladolid, España Licenciada en Filosofía, Universidad de la República Profesorado en Filosofía, Instituto de Profesores Artigas Objetivos del curso a su cargo Se procurará que los estudiantes desarrollen autonomía intelectual y axiológica a través del logro de los siguientes objetivos: 1. Conmover filosóficamente 2. Conocer la diversidad de respuestas relevantes a algunos de los principales problemas filosóficos. 3. Reconocer la diversidad de informaciones, conductas, valores, que se dan en los distintos ámbitos de nuestra vida social y, discernir entre estos. 4. Propiciar el pensamiento interdisciplinario a partir de los conocimientos adquiridos en otras asignaturas, de modo tal que el alumno pueda construir una visión abarcadora y compleja de los problemas abordados. 5. Estimular y fortalecer el pensamiento crítico. 6. Promover el pensamiento creativo y colaborativo. 7. Desarrollar habilidades dialógicas y discursivas. 8. Leer y escribir filosóficamente. Metodología de trabajo La metodología de trabajo es variada. En clase se trabajará tanto de modo individual como colectivo, estimulando constantemente la participación de los estudiantes, fomentando el diálogo y la discusión siempre desde la comprensión y respeto por el otro. A lo largo del año se utilizarán distintos recursos didácticos (libros, documentales, notas de prensa, etc.) que serán comunicados a los estudiantes de modo oportuno. Las tareas fuera de clases también serán un insumo importante de trabajo ya que se apostará al desarrollo de distintas habilidades de los estudiantes, con el objetivo de contribuir a la consecución de sujetos autónomos, críticos y responsables de sus acciones. Es en este sentido que la plataforma crea2 será un espacio complementario de trabajo cotidiano.
Criterios y formas de evaluación En consonancia con las pautas propuestas por la Inspección de Filosofía1, la evaluación es entendida como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje por lo que se alternaran distintas modalidades de evaluación que otorguen información sobre el grado y modo en que los y las estudiantes se apropian de los contenidos abordados así como el nivel de desarrollo de las habilidades propuestas para el curso. Por este motivo, la evaluación se realizará de modo transversal y acumulativo, considerando la disposición y trabajo en clase, la participación oral, el cumplimiento de tareas domiciliarias, tareas en crea2, así como con la realización de pruebas escritas (escritos tradicionales y pruebas especiales). La evaluación de Crítica de los Saberes se realizará de forma conjunta y complementaria al desempeño del estudiante en Filosofía y a lo largo de todo el curso. Así mismo, se prevé la realización de un ensayo argumentativo que dé cuenta de la correcta incorporación, por parte de los estudiantes, de los contenidos y habilidades abordados en el año. Este trabajo será incorporado a la evaluación anual junto con la segunda evaluación especial. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso A lo largo del curso se trabajará con un repartido de contenidos por cada unidad programática. Estos repartidos estarán disponibles para su descarga en crea2 y se habilitaran conforme se avance en el desarrollo del programa. Estos repartidos fueron elaborados por la docente a cargo del curso a partir de la siguiente bibliografía: Abbagnano, N. (1956) Historia de la filosofía Vol. 1 Barcelona: Hora, S.A., 1994 Cassirer, E. (1944) Antropología filosófica México: FCE, 1968 Comte-Sponvielle, A. (2000) Invitación a la filosofía Barcelona: Paidós, 2002 Costa, I.; Divenosa, M. Filosofía Buenos Aires: Maipue, 2005 De Echano, J.; Martínez, E., et al. Filosofía ARJÉ Barcelona: Vicens-Vives, 1995 Eliade, M. (1963) Mito y realidad Barcelona: Editorial Labor, S.A., 1991 Frassineti de Gallo, M.; Salatino, G. (1991) Filosofía Esa búsqueda reflexiva Buenos Aires: A-Z, 2006 González Ruiz, A.; González Ruiz, F. Historia de la Filosofía Madrid: Akal, 2009 Guinovart, R.; Aloisio, C. Cómo hacer cosas con razones Montevideo: Paideia Ediciones, 2008 Obiols, G. Nuevo curso de Lógica y filosofía Buenos Aires: Kapeluz, de., 1997 Platón La República Libro VII Madrid: Editorial Gredos, 1988 Prestel Alfonso, C. Historia de la Filosofía España: Vicens-Vives, 2016 1 Documento disponible en https://www.ces.edu.uy/index.php/inspeccion-asignaturas-2/195-pautas-de-inspeccion-fisica
Sartre, J. P. (1944) El existencialismo es un humanismo Buenos Aires: Ediciones Edhasa, 2009
Asignatura: FILOSOFÍA 1º año segundo ciclo Nombre del docente: Maren Hagenlocher Breve reseña de su formación Egresada del Instituto de Profesores Artigas en Filosofía. Profesorado de Alemán como lengua extranjera en el Instituto Goethe. Participación en diversos cursos, talleres y seminarios en Alemania, Argentina y Uruguay . Posgrado en Gestión Educativa Objetivos del curso a su cargo Que el alumno tenga vivencias filosóficas a través de la reflexión, que sea capaz de plantearse problemas y, a partir del conocimiento de respuestas ya dadas, pensar las propias y fundamentarlas adecuadamente. Metodología de trabajo Métodos activos que permitan la reflexión, el desarrollo del pensamiento crítico y de habilidades dialógicas. Criterios y formas de evaluación Actividad oral dinámica y constante Trabajos escritos en forma individual y grupal Se practicará la autoevaluación entrenando al alumno en dicha práctica Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Selección de textos en Crea y en formato papel Películas de interés para el curso Diccionario, textos de consulta en biblioteca
Asignatura: Geographie (Plan DIA) Nombre del docente: Aurelia Haindorfer Breve reseña de su formación 2018 y 2019-2021 Profesora de Alemán como Lengua Extranjera en academias privados y públicos 2019-2020 Auxiliar de Alemán en el Instituto San Juan Bautista (España) (enseñanza nivel secundario) 2019/2020 Prácticas del profesorado en GRG 23 Alterlaa (enseñanza nivel secundario) 2017-2018 Auxiliar de Alemán en el Instituto Viladencas (España) (enseñanza nivel secundario) 2010-2017 Licenciatura de profesorado (enseñanza nivel secundario y bachillerato) en Geografía y Español en la Universität Wien y Universidade de Santiago de Compostela 2009 Matura/Reifeprüfung (Exámenes de Bachillerato) Objetivos del curso a su cargo Contenidos y competencias curriculares: - Bases de demografía (crecimiento demográfico, migración, fertilidad/mortalidad, la transición demográfica, migración/huida global y regional, ...) - Desarrollo del suelo y su uso agricultor (procesos de formación de suelo, tipos de suelos, influencias del clima al suelo, cambio de utilización de suelo, agrobusiness/agronegocio, comercio justo/FairTrade, modificación genética,...) - Energía, recursos y su uso sustentable Competencias y metodología en la asignatura: - Conocmiento especializado, orientación/ubicación espacial, conocimientos y competencias, comunicación, evaluar/valorar/calificar de circunstacias, actuar/crear - Mejorar la metodología de geografía (orientación espacial, orden topográfico, ubicación de lugares definidos; lectura e interpretación de diagramas, mapas temáticas, estadísticas, estudios de estadística,...) - Aumento de vocabulario geográfico y especializado en alemán Metodología de trabajo - Trabajo en diferentes formas sociales (individual, grupo, frontal, parejas, forma abierta, proyectos) - Conocer y aplicar los operadores de los tres niveles (según el bachillerato alemán; Operatoren der \"Anforderungsbereiche I, II, III) - Leer, interpretar y analizar diagramas y mapas temáticas - Uso del atlas (orientación, ubicación y topografía) - Exposiciones orales breves sobre un tema de clase (o adicional al tema de clase) - Exposiciones orales breves sobre notas geográficas (\"Geographie aktuell\")
Criterios y formas de evaluación - Nota escrita (50%): Pruebas escritas - Nota oral (50%): Participación en clase con regularidad y calidad, uso correcto de términos y de la lengua alemana, repasos de vocabulario, entrega del cuaderno/apuntes (calificando completitud, calidad y regularidad), exposición oral (incluso el uso de la lengua alemana), proyectos y entrega de tareas/trabajos escritos/deberes (siempre calificando regularidad y calidad), material del alumno/alumna en clase, ... - Se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Por favor elíge entre 1 o 2: 1) Cuaderno/Archivador: - 1 bibliorato/archivador/cuaderno (con anillos!) para archivar las hojas de trabajo - 1 cuaderno pequeño (para el vocabulario) - Utensilios para escribir: bolígrafo, lápiz, lapices de color, regla, marcador, tijeras, ... - 1 block (de hojas extraíbles y perforadas) - Atlas: Diercke Weltatlas (entregado de la docente) - Libro del/de la alumna (si disponible será entregado al comienzo del año) 2) Libreta - 1 libreta (¡solamente para la asignatura Geographie!) - 1 cuaderno pequeño (para el vocabulario) - 1 pegamento - Utensilios para escribir: bolígrafo, lápiz, lapices de color, regla, marcador, tijeras, ... - Atlas: Diercke Weltatlas (entregado de la docente) - Libro del/de la alumna (si disponible será entregado al comienzo del año)
Asignatura: Física Nombre del docente: DANIEL EDUARDO ESPANTOSO VERNAZZA Breve reseña de su formación Profesor en educación media en la especialidad de Física, egresado del Instituto de Profesores Artigas (IPA). Objetivos del curso a su cargo El alumno deberá ser capaz de: ● Adquirir una cultura general básica sobre la Ciencia incorporando terminología científica que incluye símbolos, códigos, ecuaciones e manejo de gráficos. ● A través de la Mecánica Clásica se buscará dar una primer mirada que le permita comprender e interpretar lo cotidiano desde un punto de vista Físico. ● Incentivar un espíritu crítico que estimule la formulación de hipótesis, el diseño de modelos y el análisis de situaciones y experimentos que desarrollen su creatividad. ● Tener una actitud positiva en clase, desarrollando el respeto por las opiniones ajenas, el intercambio de ideas, la cooperación con sus pares y el sentido de responsabilidad. Metodología de trabajo ● Clases presenciales, en donde se buscará un buen y dinámico clima de trabajo, asumiendo el docente un papel de guía en todo momento. ● Elaboración de ejercicios en clase y de forma domiciliaria. ● Tareas en la plataforma virtual. ● Dinámicas grupales. ● Clases experimentales en el laboratorio. Criterios y formas de evaluación Se evaluará el curso atendiendo a las siguientes instancias: ● Trabajos escritos (presenciales y/o virtuales). ● Comportamiento y actividad en clase. ● Trabajos grupales en el Laboratorio. ● Aportes orales y tareas domiciliarias.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro específico para 4to año: ● Interacciones: Campos y Ondas Editorial Contexto. Materiales para el curso ● Cuaderno/Cuadernola de 70-100 hojas. ● Juego de geometría completo. ● Calculadora científica
Asignatura: Geschichte Nombre del docente: Meike Kiefer Breve reseña de su formación - formación universitaria de alemán y historia en la Universidad Mannheim, - profesora de alemán y historia en el Integrierte Gesamtschule Deidesheim. - me ocupo también de la orientación profesional y de los estudios. Objetivos del curso a su cargo La revolución industrial en Europa El Segundo Imperio Alemán Imperialismo y nacionalismo en el siglo XIX El camino hacia la Primera Guerra Mundial Metodología de trabajo dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la página web https://www.dhm.de/lemo Criterios y formas de evaluación escritos (2 exámenes en el primero semestre y 1 o 2 exámenes en el segundo semestre) (50%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, presentaciones (50%) Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso El Colegio prestará un libro de historia en alemán. Además, se necesitan un bloc de notas A4 con hojas alineadas o cuadradas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Inglés Nombre del docente: Leonardo Jauregui. Breve reseña de su formación En referencia a mi formación, yo soy Profesor de educación media egresado del Instituto de Profesores Artigas en la especialidad Inglés. He tenido formación en la materia desde hace varios años. Me gradué como estudiante de bachillerato Internacional IB (International Baccalaureate). He acreditado las materias necesarias y me encuentro en el proceso de presentar el trabajo requerido para obtener el Posgrado en Metodologías Activas en Educación de la Universidad Católica del Uruguay. También, me encontraré cursando el tramo de maestría del mismo durante este año. Finalmente, he realizado diferentes cursos de actualización, y asistido a congresos promovidos por Inspección de Inglés (DGES), y por URUTESOL. Actualmente me despeño como Profesor de Inglés en el Colegio Alemán, y en Educación media con adultos y adolescentes en la DGES, y DGETP Objetivos del curso a su cargo Objetivos del curso a su cargo • Continuar profundizando los conocimientos adquiridos en cursos anteriores e introducir a los estudiantes a los contenidos incluidos en el programa de cuarto año. • Promover el gusto por la lectura y trabajar el aspecto cultural del idioma como herramienta para despertar en los alumnos la curiosidad y el respeto por una cultura diferente. • Mejorar la comunicación oral mediante el diálogo y el tratamiento de variados temas de actualidad. • Trabajar el aspecto instrumental del idioma para tener acceso a fuentes de conocimiento a través de internet. • Fomentar una actitud reflexiva y crítica a fin de favorecer la elaboración de juicios personales e ideas creativas, que puedan ser posteriormente compartidas con el grupo. • Completar la preparación del examen “FCE for Schools” de la Universidad de Cambridge correspondiente al nivel B2 según el Marco de Referencia Europeo. Metodología de trabajo La propuesta metodológica de la asignatura tendrá al educando como centro y será profundamente comunicativa. Favorecerá el aprendizaje cooperativo y autónomo. Se trabajará en las cuatro macro habilidades (comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión oral y escrita). Carga horaria: seis horas semanales que incluyen dos horas para la práctica específica de examen FCE.
Criterios y formas de evaluación La evaluación del desempeño de los estudiantes se realizará siguiendo las pautas de la inspección de la asignatura y poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje desarrollado por el estudiante durante la totalidad de nuestro curso. Se utilizarán distintos instrumentos de evaluación: • La atenta observación de la actuación oral del alumno y su compromiso con nuestro curso demostrado a través de la participación constante y la realización de tareas domiciliarias. • Instancias de evaluación escrita a través de las cuales se intentará medir el progreso de los estudiantes a nivel de audición, comprensión lectora, escritura y uso de la lengua. • La correcta presentación y mantenimiento de los materiales de trabajo. La actitud en clase. ● El resultado obtenido en la prueba de sondeo de nivel (mock) que completaremos en el mes de agosto. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Gold Experience – B2 First for Schools Second Edition Editorial Pearson (Será proporcionado por el Colegio). First for Schools Trainer – Cambridge University Press (deberá ser comprador por el estudiante).
Asignatura: Inglés DIA Nombre del docente: Lisa Ehmann Breve reseña de su formación Soy profesora efectiva egresada de la „Friedrich-Wilhelms Universität Bonn” (Alemania)en las Especialidades inglés y bilología. He vivido en numerosos países de habla inglésa. Realicé un semestre secundaria en Irlanda, hice un intercambio universitario en Escocia (University of Aberdeen, Bachelor`s), además de vivir y trabajar dos temporadas en Australia y Canadá. Tengo varias cerdenciales en exámenes internacionales de inglés ademas de tener experiencia laboral en Alemanía como profesora de inglés y biología. Desde el comienzo de 2021 soy profesora de inglés y alemán en la secundaria del DSM. Objetivos del curso a su cargo • Continuar profundizando los conocimientos adquiridos en cursos anteriores e introducir a los estudiantes a los contenidos incluidos en el programa de cuarto año. • Promover el gusto por la lectura y trabajar el aspecto cultural del idioma como herramienta para despertar en los alumnos la curiosidad y el respeto por una cultura diferente. • Mejorar la comunicación oral mediante el diálogo y el tratamiento de variados temas de actualidad. • Trabajar el aspecto instrumental del idioma para tener acceso a fuentes de conocimiento a través de internet. • Fomentar una actitud reflexiva y crítica a fin de favorecer la elaboración de juicios personales e ideas creativas, que puedan ser posteriormente compartidas con el grupo. • Completar la preparación del examen “FCE for Schools” de la Universidad de Cambridge correspondiente al nivel B2 según el Marco de Referencia Europeo. ● Enfatizar las estrategias que abarquen todas las habilidades que están en las propuestas de las evaluaciones de la Universidad de Cambridge y del Deutsches Internationales Abitur Metodología de trabajo La propuesta metodológica de la asignatura tendrá al educando como centro y será profundamente comunicativa. Favorecerá el aprendizaje cooperativo y autónomo. Se trabajará en las cuatro macro habilidades (comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión oral y escrita). Carga horaria: seis horas semanales que incluyen dos horas para la práctica específica del examen FCE.
Criterios y formas de evaluación La evaluación del desempeño de los estudiantes se realizará siguiendo las pautas de la inspección de la asignatura y poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje desarrollado por el estudiante durante la totalidad de nuestro curso. Se utilizarán distintos instrumentos de evaluación: • La atenta observación de la actuación oral del alumno y su compromiso con nuestro curso demostrado a través de la participación constante y la realización de tareas domiciliarias. • Instancias de evaluación escrita a través de las cuales se intentará medir el progreso de los estudiantes a nivel de audición, comprensión lectora, escritura y uso de la lengua. • La correcta presentación y mantenimiento de los materiales de trabajo. La actitud en clase. ● El resultado obtenido en la prueba de sondeo de nivel (mock) que completaremos en el mes de agosto. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso New Context (Será proporcionado por el Colegio) First for Schools Trainer – Cambridge University Press (Deberá ser comprador por el estudiante).
Asignatura: Matemática Nombre del docente: Maria Alejandra Mecchi Leal Breve reseña de su formación Profesora titulada (IPA 2002) y efectiva 6º grado en Matemática. Ultimo año de la carrera Licenciatura en Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas. Objetivos del curso a su cargo Por las características particulares del programa de 4º año, el cual implica la interrelación de mecánicas y procedimientos adquiridos en cursos anteriores, el trabajo a realizar durante este año, estará orientado a integrar y desarrollar los conocimientos que el alumno ya posee con los nuevos temas a tratar. En función de lo expuesto, es necesario abordar este programa repasando, integrando y avanzando en forma gradual a través de ejercicios, lo que permitirá generalizar, a posteriori, en conceptos y demostraciones teóricas que permitan al alumno familiarizarse con el tipo de trabajo teórico - práctico que deberá afrontar en cursos superiores. Procurar el desarrollo de competencias sociales como el compañerismo, la disposición para cooperar con sus pares, competencias metodológicas y cognitivas como promover la investigación, análisis y búsqueda de estrategias, así como una actitud crítica frente a lo que se le enseña y frente a sus logros personales. Metodología de trabajo Se ofrecerán clases dinámicas, donde el docente sea la conexión entre el conocimiento y el alumno. Los materiales solicitados así como la bibliografía serán de gran importancia para poder seguir el curso. Utilizaremos también geogebra y plataforma Ceibal. Criterios y formas de evaluación Evaluación continua, individual y grupal. Tareas domiciliarias, pruebas escritas quincenales, orales individuales y tutorías mensuales.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuadernola numerada tapa dura, calculadora, carpeta y hojas de tutorias. Libro Matemática 4 de Santillana. Programa Geogebra.
Asignatura: Mathematik DIA Nombre del docente: Ninja Schäfer Breve reseña de su formación 2000: Bachillerato en el Friedrich-Schiller-Gymnasium Marbach 2001: Trabajo como Au Pair en Seattle, Estados Unidos 2001-2006: Estudios de Inglés y Matemáticas en la Universidad Konstanz 2006: Estancia en el extranjero de Australia 2007 - 2008: Formación profesional, Seminar Heidelberg 2009 - 2014: Docente de inglés y matemática, Otto-Hahn-Gymnasium Karlsruhe 2014: Docente de inglés y matemática en el Colegio Alemán de Montevideo Objetivos del curso a su cargo Potencias (números, funciones y ecuaciones), Crecimiento exponencial, Funciones exponencial y logaritmo, Trigonometría, funciones de seno y coseno Análisis de funciones, monotonia, caracteristicas, graficos, raíces, puntos del extremo, derivaciones Calculos de volumen y superficies de cuerpos. Metodología de trabajo Dialogo con los alumnos, trabajos en grupo y en pareja, ejercicios en clase, hojas de trabajo, tareas domiciliarias. uso de la plataforma Ceibal (https://www.ceibal.edu.uy/es ) para estudiar en casa Criterios y formas de evaluación Cuatro escritos (60%), dentro de esos una prueba central de Alemania que cuenta doble, notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta o bibliorato para archivar las hojas de trabajo - un block con hojas cuadriculadas, perforadas o un cuaderno con hojas cuadriculadas El Colegio prestará el libro de matemática en alemán. Además se necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, un \"Geodreieck y lápices
Asignatura: Química Nombre del docente: Elsa Noely Milich Lagrilla. Docente egresada del I.P.A El curso de cuarto año tiene como principal objetivo presentar contenidos muy específicos de la asignatura. Estos contenidos tienen directa relación con hechos de cotidianeidad. Se profundiza en algunos temas con cierta complejidad, necesaria y adecuada al nivel. Se pretende seguir proporcionando herramientas para el abordaje exitoso de curos superiores. Se trabaja fomentando el compromiso y la autorregulación. Compromiso, deben cumplir con sus tareas todos los días para apropiarse de los nuevos contenidos. Autorregulación, deben organizar sus tiempos para poder hacer todas las actividades que les gustan y también cumplir con el colegio. Solo es un tema de organización. Uso del libro, es muy importante que se acostumbre a estudiar en libros. A pesar de tener la información en la Web siempre es interesante leer, comprender e interpretar lo leído. Criterios y formas de evaluación La evaluación es continua, en todo momento el alumno está demostrando haber adquirido nuevos conocimientos y/o destrezas. Sus aportes siempre son valorados. Las evaluaciones escritas son necesarias para ayudarlos a organizar sus materiales y estudiar para el evento. La calificación refleja el resultado de esa instancia. Se tiene en cuenta también lo actitudinal, el respeto por el otro y por el lugar favorece el proceso del todo el grupo.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro a utilizar: “Todo se transforma” 4°año B.D Editorial Contexto- Autores: Saravia y otros. El libro es muy utilizado en clase, es necesario que el alumno lo tenga.
Asignatura: Physik Nombre del docente: Frank Teufel Breve reseña de su formación 2006: Bachillerato en el liceo Maria-von-Linden-Gymnasium Calw 2007-2013: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Stuttgart (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2014 – 2015: formación docente de física y matemática en el liceo Immanuel-Kant-Gymnasium Leinfelden (Licenciatura 2°) 2015: docente de física y matemática en el liceo Neues Gymnasium Feuerbach desde 2016: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Mecánica: cinemática, dinámica (leys de Newton), velocidad y aceleración, conservación de energía y de impulso, fuerzas y superposición, paralelogramo de fuerzas, fricción, gravitación Movimiento giratorio: dinámica de la rotación, leys de Kepler, movimiento de los cuerpos celestes Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase. Criterios y formas de evaluación Escritos (por lo menos 3 pruebas cortas) y evaluación de experimentos (60%) notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes, uso del cuaderno (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.
Search
Read the Text Version
- 1 - 47
Pages: