Asignatura: Ciencias Biológicas Nombre del docente: ÓSCAR FERNANDO RODRÍGUEZ Breve reseña de su formación Profesor egresado Instituto de Profesores Artigas en la especialidad Ciencias Biológicas. Docente desde 1985. Realiza pasantía de Facultad de Ciencias. PEDECIBA. Unesco, 1999 Corrector de pruebas Pisa 2006 Objetivos del curso a su cargo Proporcionar una alfabetización científica que haga posible la comprensión del mundo en que viven, los modos en que se construye el conocimiento científico, la familiarización con la naturaleza y la salud en particular. Comprender las ideas básicas de la ciencia que ayude a la comprensión de los problemas medioambientales, de la salud y la prevención en particular, a cuya solución puede contribuir el desarrollo e interacción entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Abordar el estudio del ser humano como sujeto en acción, considerado en sus múltiples interacciones. Dimensionar las relaciones entre sujeto, salud y calidad de vida. Metodología de trabajo Despertar y patrocinar la curiosidad como factor de gestación del conocimiento, del compromiso, y el sentido de la existencia. Rescatar el valor del diálogo educativo como estrategia y como praxis, que promueve la apertura al intercambio en la diversidad y la defensa de la postura y apertura en la discrepancia. La participación, como vínculo y factor de interacción social, que permita articular la convivencia cívica y democrática Partiendo de observaciones, situaciones problema, experiencias y material natural llegar a comprender el funcionamiento y las características del ser humano, así como, las particularidades de su interacción con el entorno. Criterios y formas de evaluación La propuesta es construir un ámbito de confianza, para que los estudiantes, sintiéndose participes de las tareas, las asuman con aprecio y responsabilidad. Para así sumir una evaluación formativa y procesual Evaluación individual y grupal, autoevaluación y coevaluación. Evaluación promedial sumativa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Arata, Birabén. Biología 2. Editorial Santillana. Reformulación 2006
Asignatura: Ciencias Físicas Nombre del docente: Alejandro Tuja Breve reseña de su formación Lic. en Bioquímica – Facultad de Ciencias – UdelaR Facultad de Ingeniería – UdelaR Cursos de la Unidad de Enseñanza de la Facultad de Ingeniería - UdelaR Objetivos del curso a su cargo Analizar situaciones que involucren cambios y conservación de la materia y la energía así como interacciones entre ambas. Acercar al alumno a la diversidad de formas en las que se presenta la materia desde una dimensión fenomenológica. Introducir los conceptos de energía, calor y trabajo. Describir las diferentes fuentes de energía, las problemáticas y perspectivas asociadas a su obtención y uso en nuestro país. Metodología de trabajo Se pretende que los estudiantes manejen conceptos y lenguaje científico adecuado. Con ese objetivo se desarrollarán durante el curso: Clases expositivas con recursos multimedia. Actividades experimentales. Resolución de ejercicios en pequeños grupos y en forma individual como tarea domiciliaria. Lectura de artículos extraídos de revistas y/o libros de divulgación científica. Criterios y formas de evaluación La resolución de tareas domiciliarias y la participación en clase, se ponderarán del mismo modo que las evaluaciones escritas en las calificaciones promedio. Las calificaciones promedio serán acumulativas y conceptuales. Para cada una de ellas serán tenidas en cuenta todas las calificaciones anteriores y ninguna se obtendrá como resultado de promedios aritméticos. El alumno será evaluado también con una prueba semestral y con una actividad final tal como en las restantes asignaturas. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para dicho curso: “Ciencias Físicas 2” – Segurola, Saravia, Szwarcfiter, Amoedo, Uzal – Ed. Contexto Útiles de geometría, calculadora científica.
Asignatura: Educación Visual, Plástica y Dibujo Nombre del docente: Gabriela Elena PACHECO PIÑEYRO Breve reseña de su formación Arquitecta (FADU, UDELAR), Diciembre 2005 2do año de IPA Comunicación Visual/ Dibujo Posgrado de Especialización en Gestión del Patrimonio Cultural, FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo), Universidad de Buenos Aires. En curso. Objetivos del curso a su cargo - Promover la educación estética como elemento estructurador de la personalidad en los aspectos intelectuales, morales y espirituales, fomentando modos de expresión personales en el marco de una autocultura permanente (aprender a aprender). - Desarrollar una acción educativa global que considere la formación de la sensibilidad individual generando una actitud valorativa, reflexiva y crítica. - Contribuir a la asimilación, comprensión y dominio del hecho visual en tanto lenguaje de comunicación. Facilitar su decodificación crítica. -Facilitar la adquisición de un lenguaje personal a través del auto-conocimiento contribuyendo al desarrollo de la creatividad. -Incentivar la educación de las actitudes frente a una sociedad multicultural. Metodología de trabajo En cuanto al trabajo del alumno se trabajará en forma individual (dado la realidad que impone la emergencia sanitaria) pero se intentará fomentar actividades socializadas a través de intercambios (por ejemplo co-evaluaciones donde se fomente la crítica constructiva, la tolerancia y las múltiples miradas) y a través de propuestas que contemplen la sumatoria e integración de trabajos para alcanzar obras colectivas . Dentro de este esquema general se propenderá a trabajar en proyectos (ABP) pero también en propuestas concretas (trabajos puntuales) pero siempre enlazados de forma que haya una fuerte conexión entre ellos que permitan visualizarlos como parte de un proceso global. Criterios y formas de evaluación - Evaluación Cualitativa y formativa fundamentalmente promoviendo actitudes reflexivas y críticas. - Seguimiento y valoración de los procesos individuales detectando avances y retrocesos. - Involucramiento del error como inherente a la conquista del conocimiento. - Los instrumentos de evaluación comprenderán : entrevistas entre compañeros → co-evaluación cuestionarios individuales → auto-evaluación calificaciones y juicios realizados por el docente a cada una de las producciones, a la carpeta proceso en general y al cuaderno.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Tabla de Dibujo ¼ Watman y regla T, Escuadras de 45° y 60°, compás, hojas de dibujo 1/8 watman (de Caballito, Garbanzo blanco o amarillas, Canson, etc, a elección), Lápices de colores, lápices graduados HB, 2Bo 3B y 5B o 6B, Carpeta Elástico Común Oficio, cuaderno para bocetos, goma, sacapuntas y fibra negra N° 05; cinta adhesiva.
Asignatura: Asignatura: Alemán Plan Nacional Nombre del docente: Lua Bidegain Breve reseña de su formación Profesora de alemán como lengua extranjera en el Colegio Alemán y en el Instituto Goethe. 1990- 2004: Colegio Alemán de Montevideo. Cursa Primaria y Secundaria, y obtiene diversos reconocimientos por excelente rendimiento en la lengua extranjera (medalla de oro y beca a Alemania por un mes, entre otros). Dicta clases particulares de alemán a niños de Primaria del Colegio. 2005- 2006: IPA Literatura. Aprueba primer año completo y didáctica de segundo año. 2009: Goethe Institut Berlin. Cursa y obtiene el certificado de alemán nivel C2. 2019- 2020: Instituto Goethe Montevideo. Cursa la formación docente “Grünes Diplom”. 2019- presente: Traductorado Público Alemán – Español. Cursando (alemán de tercer año aprobado). Objetivos del curso a su cargo Al final de este curso, los estudiantes podrán discutir e intercambiar experiencias sobre los siguientes temas: comunicación y medios, intercambios estudiantiles y estadías en el exterior, vivencias del pasado, planes del futuro, relación con la familia, emociones y deseos. También podrán hablar sobre una película, escribir resúmenes, describir personas, entender un relato histórico e identificar diferencias idiomáticas en los países de habla alemana. Integrará, también, el curso, la preparación del examen DSD I. Metodología de trabajo La clase constará de exposición frontal de la docente, así como de trabajo en grupos, de estaciones, de investigación y proyectos orales y escritos. El enfoque será comunicativo- práctico, es decir, utilizando los conocimientos formales de la lengua como base para el fin fundamental de su adquisición: la comunicación. Criterios y formas de evaluación 4 escritos y 2 pruebas semestrales (50%) Atención e intervenciones en clase, así como la realización en tiempo y forma de tareas domiciliarias (50%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro de curso: Magnet neu B1 + So geht´s zum DSD I. Cuaderno de líneas para apuntes de clase Cuaderno para vocabulario Carpeta Diccionario online/ app: PONS o Leo 3 lapiceras o fibras de colores (azul, rojo y verde)
Asignatura: DEUTSCH DIA Nombre del docente: Philipp Heidgen Breve reseña de su formación 6 años de formación universitaria en la Universidad de Dortmund (licenciatura 1°) 1 año como docente particular para la enseñanza de “DaF” en Ciudad de México 1,5 años como docente en el Colegio Alemán Alexander v. Humboldt en Ciudad de México 1 años de formación docente en el “Studienseminar Chemnitz“ / primaria „Meerane“ (licenciatura 2°) 0,5 año como docente en una primaria en Meerane 0,5 año como docente en la primaria “Aktive Schule” en Leipzig Desde febrero de 2016 docente en el Colegio Alemán de Montevideo (Primaria: 4. – 6. Klasse, Liceo: 1° - 4° BD, 1°, 2° y 4° DIA) Objetivos del curso a su cargo Mejorar el idioma alemán Poemas Argumentación y discusiones Gramática (integrado) Resumen de textos informativos Leer un libro en alemán / cuentos cortos Metodología de trabajo Ejercicios y prácticas en las gran partes de la asignatura: escribir, hablar y escuchar, gramática, vocabulario y la cultura alemana ejercicios escritos (pequeños y largos), dialogo con las alumnas y los alumnos, trabajos en grupo o parejas, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo Criterios y formas de evaluación Escrito: cuatro escritos en el año (50%) Oral: participación en clase con regularidad, exposición oral, proyectos, pruebas anunciadas, tareas domiciliarias respecto a calidad y cantidad, entrega del archivador (50%) se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso libro de gramática: Einfach Grammatik diccionario Alemán - Español archivador con separadores bolígrafo, lapiz, lapiceras de color una cuadernola perforada con hojas troqueladas
Asignatura: 1° Deutsch Plan Nacional Nombre del docente: Alfredo Gloodtdofsky Breve reseña de su formación - 2006 - 2011 Liceo de Nueva Helvecia Ciclo básico y bachillerato en derecho -2012 - 2014 Facultad de Ciencias Sociales Ciclo inicial -2014 - 2015 Formación integral en artes escénicas Escuela de Actuación Integral de Montevideo -2016 - Goethe Institut Certificado de alemán nivel C1 -2019 -Formación interna en el Colegio y Liceo Alemán de Montevideo Profesor de Alemán como lengua extranjera. Objetivos del curso a su cargo A través de distintas áreas temáticas, lograr obtener los conocimientos esperados para un nivel B1, a través del cual los alumnos lograrán lo siguiente: 1. Entender una conversación de dificultad moderada en alemán estándar. 2. Desenvolverse en situaciones de viaje en países de habla alemana 3. Expresarse de manera sencilla pero coherente 4. Dar información sobre hechos y describir sueños y deseos 5. Utilizar formas gramaticales básicas. Los elementos gramaticales y el vocabulario necesario para desarrollar cada área temática, se brindarán de manera integrada a las mismas. Metodología de trabajo -Trabajos individuales y de a dos. Proyectos (orales y/o escritos). -Trabajos diferenciales, por estaciones. -Expositiva: siempre que se considere necesario, como por ejemplo al introducir temas nuevos o para reforzar conocimientos.
Criterios y formas de evaluación - 4 exámenes escritos en el año + 2 pruebas semestrales (50%) - Notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, presentaciones, pruebas de vocabulario, pruebas de gramática (50%) Se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso ● libro de gramática: Einfach Grammatik ● libro de curso: Magnet Neu B1 ● diccionario Alemán - Español ● carpeta con separadores ● bolígrafo, lapiz, lapiceras de color ● una cuadernola perforada con hojas troqueladas
Asignatura: Alemán - 2º Seiteneinsteiger (Principiantes) Nombre del docente: Rosmarie Wilcke Dalldorf Breve reseña de su formación Curso de Formación Docente en el Instituto Goethe Uruguay Diversos cursos de capacitación complementaria en Alemania Traductora Pública de Alemán egresada de UDELAR Objetivos del curso a su cargo Desarrollar las habilidades lectora, escrita, oral y auditiva en el nivel A1/A2 del Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas. Promover estrategias de aprendizaje así como de organización y gestión del tiempo Ampliar el vocabulario y los conocimientos en relación a las unidades temáticas propuestas Familiarizar a los alumnos con la cultura alemana Metodología de trabajo Método expositivo-participativo Dinámicas de grupo Aprendizaje autónomo e independiente Uso de diferentes tipos de medios Criterios y formas de evaluación Tests de control de rendimiento y comprensión Trabajos domiciliarios Actividades orales y auditivas Pruebas escritas periódicas Presentaciones orales
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro: Genial Klick A2I (lo proporciona el Colegio) Lecturas acordes al nivel (las proporciona el Colegio) Diccionario (lo adquirió el alumno cuando ingresó a Ciclo Básico)
Asignatura: Alemán 2° DIA Nombre del docente: Tobias Leube Breve reseña de su formación 2005-2012 Estudios en las asignaturas alemán, historia y políticos (Universidad Würzburg) 2012-2014 2 años prácticos en 3 colegios (Bamberg, Aschaffenburg, Würzburg) 2014-2020 Profesor en el liceo (clases 1°-6° liceo, Berlin) Objetivos del curso a su cargo Mejorar el idioma alemán Poemas Argumentación y discusiones Gramática (integrado) Resumen de textos informativos Leer un libro en alemán Metodología de trabajo Trabajo en grupos, frontal, de a dos, en estaciones, proyectos - oral y escritos. Criterios y formas de evaluación Escrito: cuatro escritos en el año (50%) Oral: participación en clase con regularidad, exposición oral, proyectos, pruebas anunciadas, tareas domiciliarias respecto a calidad y cantidad, entrega del archivador (50%) se exige aprendizaje del vocabulario tanto en casa como en el colegio Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso libro de gramática: Einfach Grammatik diccionario Alemán - Español archivador con separadores bolígrafo, lapiz, lapiceras de color una cuadernola performada con hojas troqueladas
Asignatura: Deutsch Nombre del docente: Fernández, Bárbara Breve reseña de su formación DOCENTE DE ALEMÁN EN CENTRO DE LENGUAS EXTRANJERAS DESDE 2016 EN MONTEVIDEO Preparación y selección de material didáctico y planificación. ● Dictado de clases a adolescentes de 12 años en adelante, y adultos nivel A1, A2 y B1. ● Coordinación con otros docentes. ● Preparación y corrección de exámenes nacionales. ● Jurado en mesas de exámenes. EGRESADA COMO PROFESORA DE DANZA de institutos privados. LICENCIATURA EN DANZA CONTEMPORÁNEA EN UDELAR (formación en curso 3 año) Objetivos del curso a su cargo Despertar la motivación de aprender el idioma, el disfrute de la lengua comprendiendo también la cultura alemana. Lograr un buen nivel de alemán, acorde a lo esperado para este nivel. Metodología de trabajo Trabajaremos de forma individual y grupal. Partiendo en medida de lo posible del interés de los chicos como motor propulsor del aprendizaje. Aprendiendo a aprender y buscando derribar las barreras de las dificultades individuales que presente cada alumno. Criterios y formas de evaluación La comprensión lectora, la comprensión auditiva, la redacción y la gramática. Así como también la capacidad de comunicarse oralmente en alemán, de expresar ideas opiniones o de formar parte de una conversación fluida y discutir, defender un tema, etc. También, y no menos importante será la evaluación de la actitud en la clase, el relacionamiento con los demás alumnos, docentes y entorno. La capacidad de esfuerzo y superación, la motivación, la proactividad, el compañerismo, el compromiso con la materia, el ambiente y las ganas de aprender. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Todos los materiales los pone el colegio.
Asignatura: Educación Sonora y Musical Nombre del docente: Pablo Antonio Balbela López Breve reseña de su formación Formación académica: Profesor de Música grado 4 egresado del Instituto de Profesores Artigas (I.P.A.) Diploma en Currículum y Evaluación. Universidad Católica del Uruguay. Realiza estudios musicales particulares de batería y percusión con Juan Carlos Ferreira (2000-2003), Sebastián Pereira y María José Aguiar (2003) y estudios de Armonía y Composición con Esteban Klisich (2015-2016). Participa en cursos de perfeccionamiento docente y musical en la E.U.M., A.N.E.P. - Dirección de Formación y Perfeccionamiento - Área de Perfeccionamiento Docente y Estudios Superiores, Asociación de Educadores Musicales del Uruguay, Teatro Solís y Cátedra Alicia Goyena. Desde el el año 2006 trabaja como docente en educación pública y privada dictando clases de Educación Sonora y Musical y talleres expresión musical. Objetivos del curso a su cargo Se espera que el alumno: Comprenda: Los elementos básicos de la música y su relación con otras formas de comunicación y/o expresión La organización y la estructura de la obra musical. Diferentes estilos y géneros musicales. La función y la proyección de la creación artística. Desarrolle: La creatividad El sentido critico y autocrítico La confianza en sí mismo. Actúe: De manera solidaria, comprensiva y responsablemente, con respeto ante la diversidad de gustos y las más variadas manifestaciones expresivas y estéticas.
Metodología de trabajo Aprendizaje basado en competencias y Aprendizaje basado en proyectos Criterios y formas de evaluación La evaluación se realizará a través de rúbricas, control de lectura, proyectos, pruebas escritas, tareas domiciliarias, trabajos de taller realizados en clase y la observación directa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se trabajará con textos y materiales audiovisuales seleccionados de distintas fuentes y facilitados por el profesor (fotocopias o archivos subidos a la plataforma CREA)
Asignatura: Educación física y Recreación. Nombre del docente: PABLO HORACK REY Breve reseña de su formación Soy exalumno del Colegio Alemán y hace 19 años que trabajo en dicha institución. Soy egresado del ISEF como profesor de Educación Física y guardavidas. Objetivos del curso a su cargo - Objetivos específicos de la materia: vivenciar diferentes deportes y actividades físicas para adquirir el hábito y el gusto por el deporte y reconocer el beneficio de éste en su salud. - Formación corporal: desarrollo de la flexibilidad y las capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) - Educación del movimiento – desarrollo de las capacidades coordinativas - Deportes: ser capaz de jugar Voleibol y Handball - Atletismo: conocer y ejecutar correctamente pruebas y técnicas como carreras de postas, salto alto y jabalina. - Gimnasia en Aparatos: las nenas trabajan sobre las series de viga y asimétricas, y los varones sobre paralelas y saltos. - Recreación: adquirir herramientas para el buen uso del tiempo libre (descanso activo). Deportes tradicionales y no tradiciones – Juegos deportivos. - Teoría: comprender los beneficios de la Educación física en la salud (anatomía, fisiología e higiene postural). Conocer riesgos de la mala práctica de la actividad física y del sedentarismo. - Objetivos generales de la Educación. Metodología de trabajo Tareas de entradas en calor, entrenamiento etc. en grupo dirigido por comandos del profesor. Circuitos de preparación física general y específica. Estaciones de tareas de movimiento y práctica de ejercicios. Trabajos en subgrupos de tareas interactivas y/o desarrollo de la creatividad. Deporte y juegos. Trabajos domiciliarios teóricos y exposición oral de los mismos Criterios y formas de evaluación Se mide el progreso individual logrado por trabajo y se tiene en cuenta independientemente del nivel de dificultad alcanzado. También se evalúa el rendimiento según normas preestablecidas acordes a la edad y al nivel. De ambos aspectos se desprende la nota de rendimiento. Se valora el esfuerzo y la motivación. Formas - controles de preparación física y de técnica. Actuación en clase. Exposiciones orales de temas teóricos
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uniforme deportivo: remera del Colegio, calzas o short negro, malla negra (opcional), calzado deportivo y elementos personales para la ducha Material teórico de biblioteca.
Asignatura: Educación física y Recreación. Nombre del docente: MARÍA FLORENCIA DERRUDI CABRERA Breve reseña de su formación Soy exalumna del Colegio Alemán y hace 12 años que trabajó en dicha institución. En el año 2013 egresé del Instituto Superior de Educación física. Durante el 2018 estuve un año becada por el PAD (Pädagogischer Austauschdienst) en Alemania. . Objetivos del curso a su cargo - Objetivos específicos de la materia: vivenciar diferentes deportes y actividades físicas para adquirir el hábito y el gusto por el deporte y reconocer el beneficio de éste en su salud. - Formación corporal: desarrollo de la flexibilidad y las capacidades condicionales (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad) - Educación del movimiento – desarrollo de las capacidades coordinativas - Deportes: ser capaz de jugar Voleibol y Handball - Atletismo: conocer y ejecutar correctamente pruebas y técnicas como carreras de postas, salto alto y jabalina. - Gimnasia en Aparatos: las nenas trabajan sobre las series de viga y asimétricas, y los varones sobre paralelas y saltos. - Recreación: adquirir herramientas para el buen uso del tiempo libre (descanso activo). Deportes tradicionales y no tradiciones – Juegos deportivos. - Teoría: comprender los beneficios de la Educación física en la salud (anatomía, fisiología e higiene postural). Conocer riesgos de la mala práctica de la actividad física y del sedentarismo. - Objetivos generales de la Educación. Metodología de trabajo Tareas de entradas en calor, entrenamiento etc. en grupo dirigido por comandos del profesor. Circuitos de preparación física general y específica. Estaciones de tareas de movimiento y práctica de ejercicios. Trabajos en subgrupos de tareas interactivas y/o desarrollo de la creatividad. Deporte y juegos. Trabajos domiciliarios teóricos y exposición oral de los mismos Criterios y formas de evaluación Se mide el progreso individual logrado por trabajo y se tiene en cuenta independientemente del nivel de dificultad alcanzado. También se evalúa el rendimiento según normas preestablecidas acordes a la edad y al nivel. De ambos aspectos se desprende la nota de rendimiento. Se valora el esfuerzo y la motivación. Formas - controles de preparación física y de técnica. Actuación en clase. Exposiciones orales de temas teóricos
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Uniforme deportivo: remera del Colegio, calzas o short negro, malla negra (opcional), calzado deportivo y elementos personales para la ducha Material teórico de biblioteca.
Asignatura: Geschichte DIA 2° Nombre del docente: ULRIKE DOIL Breve reseña de su formación Formación universitaria de ciencias políticas, literatura hispanoamericana, alemán como lengua extranjera y pedagogía en la Universidad de Potsdam. Formación docente de ciencias políticas e idioma española en un liceo en Berlin, docencia de literatura alemana y lengua alemana en la Universidad de Concepción, Chile (DAAD) y docencia de alemán como lengua extranjera en un liceo en Berlín. Objetivos del curso a su cargo - la persona carolus magnus - la vida en la edad media (lugares de interés como el castillo, el monasterio, y la vida en la ciudad) - el estilo románico y gótico: iglesia y arquitectura - las ideas principales del renacimiento y la reforma - las ideas principales del absolutismo en Francia Metodología de trabajo - Diálogo en la clase, trabajos en grupos, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo - Describir y analizar fuentes escritas, pinturas históricas y evaluar fuentes históricas Criterios y formas de evaluación - 4 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 2 en el segundo): 50% - notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “Forum Geschichte 7” - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Geschichte DIA 2° Nombre del docente: Tobias Leube Breve reseña de su formación 2005-2012 Estudios en las asignaturas alemán, historia y políticos (Universidad Würzburg) 2012-2014 2 años prácticos en 3 colegios (Bamberg, Aschaffenburg, Würzburg) 2014-2020 Profesor en el liceo (clases 1°-6° liceo, Berlin) Objetivos del curso a su cargo - la persona carolus magnus - la vida en la edad media (lugares de interés como el castillo, el monasterio, y la vida en la ciudad) - el estilo románico y gótico: iglesia y arquitectura - las ideas principales del renacimiento y la reforma - las ideas principales del absolutismo en Francia Metodología de trabajo - Diálogo en la clase, trabajos en grupos, presentaciones, ejercicios en clase, hojas de trabajo - Describir y analizar fuentes escritas, pinturas históricas y evaluar fuentes históricas Criterios y formas de evaluación - 4 exámenes escritos (2 exámenes en el primer semestre y 2 en el segundo): 50% - notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, realización del análisis de diferentes tipos de fuentes históricas, participación en clase, presentaciones: 50% Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - libro “Forum Geschichte 7” - se necesita un bloc de notas A4 con hojas alineadas y un encuadernador de hojas sueltas
Asignatura: Geografía Nombre del docente: Graciela Vilar Calvo Breve reseña de su formación Egresada del Instituto de Profesores Artigas en el 2010 Master en Educación, con énfasis en investigación en enseñanzas y aprendizajes otorgado por la Universidad ORT en el 2015 Objetivos del curso a su cargo Abordar las categorías espaciales de la disciplina (lugar, territorio, paisaje, región, espacio geográfico) colocando a la sociedad como responsable de la pervivencia sustentable de recursos, así como de la gestión del ambiente y organización espacial en todas las escalas de análisis a las que se trabaje. Reconocer las dinámicas naturales del continente y como estas influyen en el modo de vida de las sociedades Analizar las dinámicas de la población y cómo la toma de decisiones en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades modifica el medio natural. Metodología de trabajo Se utilizarán herramientas que promuevan la reflexión y la construcción del conocimiento por parte del estudiante. Se trabajará con análisis de textos, cuadros temáticos y explicativos, interpretación de gráficas y estadísticas, así como videos, material periodístico y de actualidad. Utilizaremos cartografía por sus posibilidades para el aprendizaje, ya que aportan claridad para la comprensión de los fenómenos complejos que interactúan en los territorios. Se integrará además el trabajo a través de la plataforma, así como se utilizarán aplicaciones y programas asociados a la asignatura que favorezcan los aprendizajes Criterios y formas de evaluación La evaluación se llevará a cabo mediante trabajos cartográficos, tareas domiciliarias, trabajos en equipo, cuaderno de clase, orales, exposiciones, informes, mini proyectos y pruebas escritas. Se tratará en lo posible que el alumno elabore sus puntos de vista y se sienta libre de expresarlos tanto en clase, como en la instancia evaluativa.
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Libro: Geografía 2. Las Américas de Editorial Santillana (cualquiera de las ediciones presentes en plaza) Atlas Cuadernola, hojas de calco, colores
Asignatura: Historia Nombre del docente: Gonzalo Garat Sadewasser Breve reseña de su formación Licenciado en Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Profesor de Historia – Instituto de Profesores “Artigas” Inglés: First Certificate Exam Alemán: Examen nivel B2. Objetivos del curso a su cargo Los objetivos del curso pueden dividirse en tres dimensiones: En primer lugar, me interesa promover la formación de sujetos reflexivos y ciudadanos activos, preocupados y comprometidos con las problemáticas de su comunidad. El propósito fundamental es que los estudiantes adquieran herramientas para posicionarse consciente y críticamente ante los grandes problemas y desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas. Pretendo que el curso les ayude a construir su propia visión sobre estos asuntos. La segunda dimensión es la referida a la enseñanza de una serie de habilidades que entiendo fundamentales para poder seguir aprendiendo y conociendo. Me refiero en concreto a habilidades tales como la producción escrita, la comprensión lectora, saber sintetizar, resumir, relacionar, comparar, poder distinguir un dato objetivo de una opinión, interpretar una caricatura, comprender una gráfica, entre otras cosas. En este sentido, entiendo especialmente relevante el trabajo en el área del lenguaje, procurando que los estudiantes incorporen nuevos conceptos, desde la convicción de que ello les permitirá acceder a niveles más complejos de pensamiento, dado que es justamente con conceptos que éste se construye. Finalmente está lo vinculado al campo estrictamente disciplinar. Más allá del manejo de la información referida a los temas históricos que abordaremos a lo largo del curso, busco promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades relacionadas a la naturaleza del conocimiento histórico. En tal sentido, me interesa trabajar asuntos tales como la interpretación de fuentes históricas, la capacidad de distinguir los distintos ritmos a los que se producen los cambios en las sociedades, así como la capacidad de generar empatía con los sujetos de otra época. Por otra parte, uno de los objetivos prioritarios será que los estudiantes incorporen la idea de la simultaneidad, categoría fundamental si se pretende avanzar hacia un pensamiento histórico más complejo.
Metodología de trabajo El trabajo con los distintos temas que se estudiarán a lo largo del año comenzará o con una parte expositiva del docente o con un texto de presentación del tema, exigiéndoles a los estudiantes que, a partir de ello, identifiquen los espacios geográficos, la ubicación temporal y los protagonistas de los acontecimientos o procesos históricos referidos a dicho tema, partiendo de la noción de que esos son los tres ejes fundamentales para el estudio de cualquier fenómeno histórico. Luego se da paso al trabajo con distintos recursos (fuentes históricas o historiográficas, imágenes, material audiovisual, etc.) que permiten profundizar en el tema. El trabajo con cada uno de los temas terminará con alguna actividad, que implicará que los estudiantes deban producir textos, incorporando los conceptos trabajados en clase. Además de lo descrito anteriormente, a lo largo del curso habrá instancias en las que se ejercitará la toma de apuntes, desde el entendido de que es una habilidad sumamente útil para su futuro como estudiantes de instancias superiores de su carrera educativa. La actividad de sacar apuntes implica, además, las tareas de sintetizar y jerarquizar, claves para poder seguir aprendiendo. Criterios y formas de evaluación A la hora de evaluar la actuación de los estudiantes se tomarán en cuenta cuatro aspectos: 1- Actuación en clase (compromiso con las actividades planteadas en el aula, participación oral) 2- Pruebas escritas 3- Tareas domiciliarias 4- Comportamiento En cuanto a las pruebas escritas, las mismas incluirán actividades de distinto nivel de complejidad (nivel informativo, operativo y estratégico, según la categorización que plantea Ana Zavala). Con ello se busca contemplar a aquellos estudiantes que tengan mayores dificultades para acceder a un nivel de razonamiento más complejo, pero sin dejar de plantear actividades que resulten exigentes y desafiantes para aquellos que tienen más facilidad. La contemplación a los primeros no implica hacer escritos fáciles, sino simplemente plantear algunos ejercicios en que los estudiantes puedan manejarse a nivel informativo, dándoles la posibilidad de demostrar que estudiaron, que se prepararon para la prueba, pero sin exigirles niveles de razonamiento que a veces resultan difíciles de alcanzar para estudiantes de 13 o 14 años Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso La bibliografía para el curso será proporcionada por el docente en formato de ficha de trabajo. Las mismas se realizan a partir de distintos manuales de Historia de secundaria, textos historiográficos y diversas fuentes primarias. Se recomienda (no se exige) a los estudiantes tener una carpeta con folios en la cual ir colocando las fichas de trabajo.
Asignatura: Idioma Español Nombre del docente: CAROLA BARRIOS OLAONDO Breve reseña de su formación Egresada del “Instituto de Profesores Artigas”, especialidad Idioma Español. Egresada del Diploma en Especialización en Enseñanza de Lenguas, mención Español Lengua extranjera. Universidad de la República Licenciatura en Letras (cursada en Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación- Universidad de la República) Objetivos del curso a su cargo Creemos imprescindible que el alumno logre En la producción de texto: - Adecuarse a la situación comunicativa. - Reflexionar sobre sus propias producciones y la de los compañeros. - Evitar rasgos de la oralidad. - Utilizar correctamente los mecanismos de cohesión. - Mejorar a través de la producción escrita la sintaxis y la ortografía. En la comprensión del texto: - Identificar género textual. - Reconocer la estructura externa y la jerarquización de las ideas. - Extraer el significado global de cualquier texto. - Identificar la situación comunicativa y el registro utilizado. - Adquirir un conocimiento reflexivo de la lengua materna. En el comportamiento en clase: - Una actitud positiva hacia el aprendizaje. - Respetar las opiniones de los compañeros. - Trabajar en tareas virtuales de manera colaborativa. .
Metodología de trabajo Curso teórico-práctico. Se realizan diferentes lecturas y producciones (escritas y orales) vinculadas a los diferentes contenidos que se abordan. Se coordina con otras asignaturas la realización de algunas instancias de evaluación con el fin de vincular los conocimientos. Y, específicamente, con los profesores de Lenguas extranjeras: Alemán e Inglés, para trabajar contenidos y/o actividades. También se invita a los estudiantes a funcionar en la modalidad de taller. El curso de Español tiene su especificidad, pero es transversal. Se busca motivarlos para que acerquen materiales: lecturas y producciones. De ese modo, pueden encontrar un espacio de colaboración para mejorar, lingüísticamente, su actividad académica. Se harán actividades vinculadas a la ortografía y a la escritura. Se realiza lectura recreativa con una frecuencia semanal. Se trabaja en equipos solo de forma virtual. Criterios y formas de evaluación Se evalúa actitud y rendimiento. Los estudiantes realizan tareas en clase y en el domicilio. También hay pruebas escritas. Es importante la participación oral, una actitud activa en el aula, siempre en la medida de las posibilidades personales de cada estudiante. Los alumnos deben tener el cuaderno completo y al día. Es fundamental para registrar, ejercitar, consultar y estudiar. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuaderno completo. Diccionario R.A.E (versión digital) Libros de texto para segundo año (Biblioteca Ceibal). No son exigidos para el curso, pero en el caso de presentarse dudas o explicaciones, están disponibles en versión digital. Plataforma CREA de Ceibal
Asignatura: INGLÉS Nombre del docente: LAURA BERGUES Breve reseña de su formación Egresada del Instituto de Profesores Artigas en Inglés Colaboré como Asistente de Dirección en el Colegio San Bartolomé en Rosario (Argentina) Coparticipé en el diseño y ejecución de un curso de capacitación y servicio para docentes en el Instituto de Profesores Artigas Desde el año 2001 a la fecha, he sido Profesora Adscriptora de practicantes alemanes en el Colegio Alemán Participé en Jornadas de Actualización en Pedagogía en la Enseñanza de Inglés para extranjeros en la Universidad de Leisester-Inglaterra Realizo asiduamente cursos de actualización docente Profesora Coordinadora de Ciclo Básico Asistí a un Seminario de “Altas Habilidades”, dictado por la Licenciada Natalia Colino Objetivos del curso a su cargo: Continuar los conocimientos del idioma inglés comenzados en 3er año de Primaria y profundización en todos los niveles, desarrollando las distintas habilidades. El fin es que logren comunicarse fluida y exitosamente tanto en forma oral como escrita. Metodología de trabajo Se practican todas las habilidades: orales, comprensión auditiva y comunicación oral, lectura y comprensión lectora, producción escrita (descripciones, relatos, notas, cartas informales y formales). Se les exige más nivel en la producción escrita y su oratoria se practica para lograr cada vez mejores resultados. Criterios y formas de evaluación Tareas domiciliarias y escritos mensuales. Éstos se promedian con la actuación y actitud de trabajo en clase. La calificación es acumulativa. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para dicho curso: Gold Experience B1, Student's Book (lo proporciona el Colegio) Audios Libros de lectura y películas (a disposición en biblioteca del Colegio)
Asignatura: Inglés Nombre del docente: ANALÍA FERNÁNDEZ TANI Breve reseña sobre su formación: Soy profesora efectiva egresada del Instituto de Profesores Artigas en la Especialidad Inglés. He realizado numerosos cursos de actualización docente tanto en el Uruguay como en el exterior y he participado de distintos programas de intercambio cultural en los Estados Unidos, siendo seleccionada a través de la Comisión Fulbright del Uruguay. Me he desempeñado como docente en distintas instituciones educativas de nivel secundario y terciario en Uruguay y en el exterior. Soy Coordinadora del Sector de Inglés del Colegio a nivel de Primaria y Secundaria. En estos momentos curso una Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera. Objetivos del curso a su cargo:Al comienzo de 2º año de Ciclo Básico los alumnos se encuentran en el tránsito entre el nivel B1/ B2 de acuerdo al Marco de Referencia Europeo. Se espera que el estudiante pueda manejar en forma fluida ciertas macro-destrezas lingüísticas y las micro-destrezas asociadas a nivel intermedio en los siguientes ámbitos de expresión: expresión oral y escrita, comprensión lectora y comprensión auditiva. Se espera que los alumnos desarrollen las siguientes actitudes durante el curso: cooperación, reflexión, autonomía, valoración de la propia cultura y de otras culturas diversas, empatía y responsabilidad por el propio aprendizaje. Metodología de trabajo Se plantearán propuestas que abarquen las prácticas adecuadas para cada grupo y dentro del grupo, las que contemplen los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo al educando como centro, se apelará a lo significativo y comunicativo, al aprendizaje cooperativo, a la enseñanza basada en tareas, prestigiando siempre los contenidos agrupados en unidades temáticas. La integración transversal con otras disciplinas es fundamental y permite comprender el carácter instrumental de la lengua. Se enfatizarán las estrategias que abarquen las habilidades que están incluidas en las propuestas de las evaluaciones de la Universidad de Cambridge, así como también, las necesarias para que los estudiantes obtengan el Deutsches Internationales Abitur en el futuro. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales y/o bimensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, representaciones, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. En este curso se propone la realización de pruebas integrando todas las habilidades de acuerdo a lo establecido a nivel oficial en cuanto a pautas de evaluación y conduciendo a los alumnos hacia la experiencia que sirva de capacitación para rendir el examen “Preliminary English Test” (PET) de la Universidad de Cambridge.
La promoción no está sujeta al desempeño en este examen internacional dado que el mismo tiene lugar a fin del curso y los resultados recién se conocen a mediados de enero del año siguiente. Aquellos estudiantes que no logren el nivel requerido para rendir este examen en segundo año podrán rendirlo en el curso siguiente. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se solicita que el estudiante traiga 1 block de “post it” tamaño mediano o grande y una carpeta en la que guardar material fotocopiado. Se trabajará con el libro Greenline 4. Los profesores proporcionaremos los materiales del curso, salvo en oportunidades específicas donde se les indicará puntualmente algún otro material (cartulina, carpeta, etc).
Asignatura: Inglés Nombre del docente: MARÍA FLORENCIA SCARPA MANTIÑÁN Breve reseña de su formación Realicé el Profesorado de Inglés en el IPA (Instituto de Profesores Artigas) y me recibí en 2011. En cuanto a estudios de Inglés, aprobé el Certificate Proficiency in English en Cambridge en 2009 y lo actualicé en 2012. También cuento con estudios de Postgrado DELTA, módulos 1, 2 y 3, formando el título Full Delta Teacher. He realizado varios cursos sobre dificultades de aprendizaje, más que nada enfocados a dislexia y el aprendizaje de lengua extranjera. He trabajado con niños, adolescentes y adultos, tanto en formación privada como pública. Actualmente me encuentro cursando nivel C1 de Alemán en Goethe Institut. En 2014 gané una beca para estudiar un mes en Dresden, donde cursé nivel A2 y en 2019 participé de un intercambio que me permitió acompañar y observar clases en una Hauptschule en Hagen que recibe alumnos de secundaria de todas partes del mundo. También he participado de varios intercambios en Alemania con el Colegio. Objetivos del curso a su cargo Al comienzo de 2º año de Ciclo Básico los alumnos se encuentran en el tránsito entre el nivel B1/ B2 de acuerdo al Marco de Referencia Europeo. Se espera que el estudiante pueda manejar en forma fluída ciertas macro-destrezas lingüísticas y las micro-destrezas asociadas a nivel intermedio en los siguientes ámbitos de expresión: expresión oral y escrita, comprensión lectora y comprensión auditiva. Se espera que los alumnos desarrollen las siguientes actitudes durante el curso: cooperación, reflexión, autonomía, valoración de la propia cultura y de otras culturas diversas, empatía y responsabilidad por el propio aprendizaje. Metodología de trabajo Se plantearán propuestas que abarquen las prácticas adecuadas para cada grupo y dentro del grupo, las que contemplen los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo al educando como centro, se apelará a lo significativo y comunicativo, al aprendizaje cooperativo, a la enseñanza basada en tareas, prestigiando siempre los contenidos agrupados en unidades temáticas. La integración transversal con otras disciplinas es fundamental y permite comprender el carácter instrumental de la lengua. Se enfatizarán las estrategias que abarquen las habilidades que están incluidas en las propuestas de las evaluaciones de la Universidad de Cambridge, así como también, las necesarias para que los estudiantes obtengan el Deutsches Internationales Abitur en el futuro.
Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales y/o bimensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, representaciones, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. En este curso se propone la realización de pruebas integrando todas las habilidades de acuerdo a lo establecido a nivel oficial en cuanto a pautas de evaluación y conduciendo a los alumnos hacia la experiencia que sirva de capacitación para rendir el examen “Preliminary English Test” (PET) de la Universidad de Cambridge. La promoción no está sujeta al desempeño en este examen internacional dado que el mismo tiene lugar a fin del curso y los resultados recién se conocen a mediados de enero del año siguiente. Aquellos estudiantes que no logren el nivel requerido para rendir este examen en segundo año podrán rendirlo en el curso siguiente. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se solicita que el estudiante traiga 1 block de “post it” tamaño mediano o grande, cuadernola y una carpeta en la que guardar material fotocopiado. Se trabajará con el libro Greenline 4. Los profesores proporcionaremos los materiales del curso, salvo en oportunidades específicas donde se les indicará puntualmente algún otro material (cartulina, carpeta, etc).
Asignatura: Inglés Nombre del docente: Nicole Herwig Torres Breve reseña de su formación Soy ex alumna del colegio Alemán, egresada de la Universidad de Montevideo, Licenciatura en Educación Bilingüe. Realicé cursos de Remote Teaching Plan Ceibal, donde tuve grupos en primaria. Actualmente trabajo tanto en primaria como en secundaria en ambas sedes del colegio. Objetivos del curso a su cargo Al comienzo de 2º año de Ciclo Básico los alumnos se encuentran en el tránsito entre el nivel B1/ B2 de acuerdo al Marco de Referencia Europeo. Se espera que el estudiante pueda manejar en forma flluída ciertas macrodestrezas lingüísticas y las microdestrezas asociadas a nivel intermedio en los siguientes ámbitos de expresión: expresión oral y escrita, comprensión lectora y comprensión auditiva. Se espera que los alumnos desarrollen las siguientes actitudes durante el curso: cooperación, reflexión, autonomía, valoración de la propia cultura y de otras culturas diversas, empatía y responsabilidad por el propio aprendizaje. Metodología de trabajo Metodología de trabajo Se plantearán propuestas que abarquen las prácticas adecuadas para cada grupo y dentro del grupo, las que contemplen los distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes. Teniendo al educando como centro, se apelará a lo significativo y comunicativo, al aprendizaje cooperativo, a la enseñanza basada en tareas, prestigiando siempre los contenidos agrupados en unidades temáticas. La integración transversal con otras disciplinas es fundamental y permite comprender el carácter instrumental de la lengua. Se enfatizarán las estrategias que abarquen las habilidades que están incluidas en las propuestas de las evaluaciones de la Universidad de Cambridge, así como también, las necesarias para que los estudiantes obtengan el Deutsches Internationales Abitur en el futuro. Criterios y formas de evaluación Se siguen las pautas sugeridas por la Inspección en lo referente a evaluación formal (escritos mensuales y/o bimensuales, presentaciones orales, etc.) e informal (proyectos, portfolios, representaciones, “role playing”, etc.) en forma individual y grupal. En este curso se propone la realización de pruebas integrando todas las habilidades de acuerdo a lo establecido a nivel oficial en cuanto a pautas de evaluación y conduciendo a los alumnos hacia la experiencia que sirva de capacitación para rendir el examen “Preliminary English Test” (PET) de la Universidad de Cambridge. La promoción no está sujeta al desempeño en este examen internacional dado que el mismo tiene lugar a fin del curso y los resultados recién se conocen a mediados de enero del año siguiente. Aquellos estudiantes que no logren el nivel requerido para rendir este examen en segundo año podrán rendirlo en el curso siguiente
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Se solicita que el estudiante traiga 1 block de “post it” tamaño mediano o grande y una carpeta en la que guardar material fotocopiado. Se trabajará con el libro Greenline 4. Los profesores proporcionaremos los materiales del curso, salvo en oportunidades específicas donde se les indicará puntualmente algún otro material (cartulina, carpeta,
Asignatura: Matemática Nombre del docente: Riobaldo Carvalho Breve reseña de su formación Entre el 2003 y el 2007 me formé en el IPA. Desde el 2006 he trabajado en diferentes liceos y colegios (Liceo Nº7, 35, 32, 33, 4, Colegio Piaget, Talleres de Don Bosco). En 2009 ingresé al Colegio Alemán donde doy los cursos de 1ero y 2do año, y soy maestro de clase de 2do desde el 2010. Además de la carrera de profesor me apasionan la música (toco en una banda) y los idiomas (tengo nivel C2 de Inglés y B1 de Alemán). Objetivos del curso a su cargo lograr que los alumnos desarrollen: 1. el gusto por la matemática 2. técnicas para estudiar/aprender/superarse en matemática, valiéndose de diversos recursos 3. habilidades y estrategias de abordaje de un problema 4. el manejo de las unidades temáticas del curso Metodología de trabajo En clase se trabaja en base a problemas y actividades que guían al alumno hacia la comprensión del tema dado. Los recursos que más se usan a lo largo del año son: las fotocopias de diversos libros de matemática y las plataformas CREA (donde puede encontrarse mucho material del curso) y PAM (en la que suele haber problemas o ejercicios para que los alumnos completen en clase, o en casa). Criterios y formas de evaluación La evaluación consta de tres pilares no igualmente ponderados: 1. El trabajo, el interés y el compromiso que el alumno muestra en clase. 2. La calificación de las evaluaciones escritas 3. El grado de cumplimiento con las tareas domiciliarias asignadas a través de la plataforma PAM Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se usa un libro específico. En su lugar se usan fotocopias de diferentes libros para diferentes temas.
Asignatura: Mathematik Nombre del docente: Ninja Schäfer Breve reseña de su formación 2000: Bachillerato en el Friedrich-Schiller-Gymnasium Marbach 2001: Trabajo como Au Pair en Seattle, Estados Unidos 2001-2006: Estudios de Inglés y Matemáticas en la Universidad Konstanz 2006: Estancia en el extranjero de Australia 2007 - 2008: Formación profesional, Seminar Heidelberg 2009 - 2014: Docente de inglés y matemática, Otto-Hahn-Gymnasium Karlsruhe 2014: Docente de inglés y matemática en el Colegio Alemán de Montevideo Objetivos del curso a su cargo Al principio hay un repaso de témas que sirven como basis de témas más complejas. - Geometría, área de varios tipos de cuadrángulos y triángulos - Funciones proporcionales y lineales, dominio y codominio, dibujar y reconocer gráficos, raíces y pendiente - Sistemas de ecuaciones, varios metodos de resolverlas. - Propriedades y construción de cuadrángulos, demonstraciones - Círculos y rectas - Probabilidad, experimentos estocásticos, diagramas de arbóles, resultados y eventos. - Opcional: Términos y ecuaciones de fracciones Metodología de trabajo Dialogo con los alumnos trabajos en grupo y en pareja ejercicios en clase hojas de trabajo uso de plataforma schoology tareas domiciliarias. Criterios y formas de evaluación Escritos (4) (60%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase (40%).
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Una carpeta para las hojas de trabajo, un cuaderno cuadriculado, lápices y artículos de geometría como el compás, un \"Geodreieck\". Se sigue usando la calculadora que se adquirió en primer año.
Asignatura: Mathematik DIA Nombre del docente: Philipp Heidgen Breve reseña de su formación 6 años de formación universitaria en la Universidad de Dortmund (licenciatura 1°) 1 año como docente particular para la enseñanza de “DaF” en Ciudad de México 1,5 años como docente en el Colegio Alemán Alexander v. Humboldt en Ciudad de México 1 años de formación docente en el “Studienseminar Chemnitz“ / primaria „Meerane“ (licenciatura 2°) 0,5 año como docente en una primaria en Meerane 0,5 año como docente en la primaria “Aktive Schule” en Leipzig Desde febrero de 2016 docente en el Colegio Alemán de Montevideo (Primaria: 4. – 6. Klasse, Liceo: 1° - 4° BD, 1°, 2° y 4° DIA) Objetivos del curso a su cargo opcional: Análisis y algebra: funciones lineares, sistemas de ecuaciones lineares, expresiones y (in)ecuaciones con fracciones. Geometría: cuadrángulos especiales, opcional: teoremas congruencia, círculos y vectores. Estocástica: introducción a la estocástica (vocabulario alemán), frecuencia relativa y absoluta, probabilidad, diagrama de árbol y cálculos. Metodología de trabajo Dialogo con los alumnos, trabajos en grupo y en pareja, ejercicios en clase, hojas de trabajo, tareas domiciliarias. Criterios y formas de evaluación Escritos (4) (60%), notas orales, uso correcto de términos y de la lengua alemana, participación en clase, ejecución de ejercicios (40%).
Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso - una carpeta o bibliorato para archivar las hojas de trabajo - un block (¡Cuadernola con hojas que se puedan sacar!) con hojas cuadriculadas, perforadas o un cuaderno con hojas cuadriculadas El Colegio prestará el libro de matemática en alemán. Además se necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, un \"Geodreieck y lápices.
Asignatura: Physik Nombre del docente: Frank Teufel Breve reseña de su formación 2006: Bachillerato en el liceo Maria-von-Linden-Gymnasium Calw 2007-2013: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Stuttgart (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2014 – 2015: formación docente de física y matemática en el liceo Immanuel-Kant-Gymnasium Leinfelden (Licenciatura 2°) 2015: docente de física y matemática en el liceo Neues Gymnasium Feuerbach desde 2016: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Mecánica: fenómenos acústicos, oscilación, velocidad, impulso, fuerza, formas de energía, densidad, presión. Optíca: refracción de la luz, reflexión total, dispersión, lentes. (Opcional: Termodinámica: introducción y capacidad térmica) Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase. Dialogo con los alumnos, trabajos en grupo, ejercicios en clase, hojas de trabajo, uso de la plataforma schoology (https://www.schoology.com) como tarea domiciliaria y para profundizar un tema o trabajar con simulaciones. Criterios y formas de evaluación Escritos (por lo menos 3 pruebas) y evaluación de experimentos (60%) notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes, uso del cuaderno (40%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.
Asignatura: Physik 2°1 Nombre del docente: Patrick Zimmer Breve reseña de su formación 1992: Bachillerato en el liceo Katholisches Schulzentrum St. Konrad Ravensburg 1992 - 2000: formación universitaria de física y matemática en la Universidad de Karlsruhe, Köln y Aachen (Licenciatura 1° y Diploma matemática) 2002 – 2004: formación docente de física y matemática en el liceo Bertoldgymnasium y Deutsch- Französisches Gymnasium en Freiburg (Licenciatura 2°) 2005-2011: docente de física y matemática en el liceo Rotteckgymnasium en Freiburg 2011-2019: docente de física y matemática en el Schulzentrum Neustadt en Bremen desde 2019: docente de física y matemática en el liceo Deutsche Schule Montevideo Objetivos del curso a su cargo Energía Optíca: el rayo y la refléxion de la luz, construcción de la sombra y de la imagen reflejada, eclipses.refracción de la luz, reflexión total, dispersión, lentes. Termodinámica: introducción y capacidad térmica Metodología de trabajo Experimentos realizados por los propios alumnos, trabajos en grupo, dialogo con los alumnos, experimentos presentados por el profesor, ejercicios en clase.
Criterios y formas de evaluación Escritos (por lo menos 2), en caso necesito tests (sin aviso previo) y evaluación de experimentos (50%), notas orales, uso correcto de terminos y de la lengua alemana, participación en clase, deberes (30%), cuaderno (20%). Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Los alumnos necesitan una calculadora y artículos de geometría como el compás, la regla y escuadra o \"Geodreieck\", lápices, un cuaderno cuadriculado y una carpeta.
Asignatura: Informática Nombre del docente: Carlos Guidobono Breve reseña de su formación Licenciado en Análisis de Sistemas de Información por la Universidad ORT. Máster en Tecnologías Educativas por el Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Administrador de sistemas Linux, Microsoft Office Specialist Objetivos del curso a su cargo Propiciar el aprendizaje de la Informática, incorporando conceptos e ideas claves específicas, así como favorecer su utilización como soporte de otras áreas del conocimiento. Promover el manejo adecuado de herramientas de uso extendido (planillas electrónicas), desarrollar el Pensamiento Computacional a través de la programación de juegos. Estimular una actitud autónoma e independiente frente al estudio. Metodología de trabajo Clases teórico prácticas en los laboratorios de Informática. Se trabajará en base a situaciones problema y a la realización de tareas, se propondrán trabajos en equipo y la ejecución de proyectos. Se tratará promover un aprendizaje significativo y el desarrollo de una actitud autónoma por parte de los estudiantes. Criterios y formas de evaluación Se tendrá en cuenta el proceso de cada estudiante, en base a tareas que deberán ser entregadas a través de la plataforma educativa, pruebas en máquina y proyectos a ser realizados a lo largo del curso. Se intenta promover el estudio y práctica constante durante el año. Se tomarán en cuenta la actitud de trabajo, la conducta y el desempeño en el grupo. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se requerirá un texto en particular. Los estudiantes podrán consultar materiales diversos sobre la temática del curso. Se recomienda utilizar un cuaderno o cuadernola para llevar un registro de los temas trabajados en clase, el estudiante que disponga del mismo podrá consultarlo en el momento de realizar las pruebas. Además, al hacer un uso intensivo de la plataforma educativa, es importante que tengan acceso a una computadora con conexión a Internet.
Asignatura: Informática Nombre del docente: ALEJANDRA BRIANZA Breve reseña de su formación Analista Programador egresada de la Fac. de Ingeniería, Udelar. Certificado de Actualización en Ciencias de la Educación; Universidad ORT. Participación en diversos seminarios de formación docente. Objetivos del curso a su cargo Propiciar el aprendizaje de la Informática, incorporando conceptos e ideas claves específicas, así como favorecer su utilización como soporte de otras áreas del conocimiento. Promover el manejo adecuado de herramientas de uso extendido (planillas electrónicas), desarrollar el Pensamiento Computacional a través de la programación de juegos. Estimular una actitud autónoma e independiente frente al estudio. Metodología de trabajo Clases teórico prácticas en los laboratorios de Informática. Se trabajará en base a situaciones problema y a la realización de tareas, se propondrán trabajos en equipo y la ejecución de proyectos. Se tratará promover un aprendizaje significativo y el desarrollo de una actitud autónoma por parte de los estudiantes. Criterios y formas de evaluación Se tendrá en cuenta el proceso de cada estudiante, en base a tareas que deberán ser entregadas a través de la plataforma educativa, pruebas en máquina y proyectos a ser realizados a lo largo del curso. Se intenta promover el estudio y práctica constante durante el año. Se tomarán en cuenta la actitud de trabajo, la conducta y el desempeño en el grupo. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso No se requerirá un texto en particular. Los estudiantes podrán consultar materiales diversos sobre la temática del curso. Se recomienda utilizar un cuaderno o cuadernola para llevar un registro de los temas trabajados en clase, el estudiante que disponga del mismo podrá consultarlo en el momento de realizar las pruebas. Además, al hacer un uso intensivo de la plataforma educativa, es importante que tengan acceso a una computadora con conexión a Internet.
Asignatura: Taller de Informática Nombre del docente: ALDO MAXIMILIANO ALVAREZ LIMA Breve reseña de su formación Docente en ANEP desde 2008 y en DSM desde 2012. Acreditado por Microsoft en herramientas Office, acreditado por CEIBAL en Pensamiento computacional, Programación en Javascript y Scratch, reutilización de objetos de aprendizaje y en Scratch nivel avanzado. A nivel internacional, acreditado en Tecnología por Harvard University, en Tecnologías de la información y educación por UNAM, por Universidad de Nueva York en Estrategias para atender déficit atencional y por Universidad de Michigan en Historia, seguridad y tecnología de Internet. CV completo en https://uy.linkedin.com/in/aldoalvarez Objetivos del curso a su cargo - Formar futuros ciudadanos digitales con un pensamiento orientado a la resolución de problemas que la sociedad del conocimiento plantea en la actualidad. - Ser capaces de utilizar correctamente herramientas informáticas importantes para su actual desarrollo académico y su futuro desarrollo laboral. En este curso se profundiza puntualmente en el trabajo con planillas electrónicas. - Profundizar conceptos y práctica en programación, particularmente la orientada a objetos. Metodología de trabajo La metodología gira en torno a dos grandes enfoques pedagógico-didácticos: el aprendizaje en base a tareas y el aprendizaje en base a proyectos. En algunos tramos del curso se trabaja mediante el planteo de metas a corto plazo y en otros casos se trabaja con el objetivo de culminar un proyecto más a mediano-largo plazo. Criterios y formas de evaluación Para el armado de las calificaciones periódicas se tiene en cuenta lo siguiente: · Cumplimiento de tareas en clase. · Grado de colaboración o distorsión de la clase. · Desempeño en pruebas escritas y pruebas semestrales. · Desempeño en proyectos. Vale destacar que las pruebas poseen diferente formato según la unidad a enseñar y las características del alumno. Bibliografía y/o necesidades específicas de materiales para este curso Cuaderno/la y lápiz o lapicera. En el hogar se sugiere tener a disposición una computadora de escritorio o laptop con conexión a internet para acceder a plataforma Schoology.
Search
Read the Text Version
- 1 - 47
Pages: