EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO Kindergarten - DSM FUENTES: MEC, Marco Curricular 2014 Quesada M., Desarrollo del lenguaje 1998 Rodríguez D., Charla CPCA 2018
Es la infancia, un período del LA EXPRESIÓN Y LA desarrollo de gran plasticidad COMUNICACIÓN SON cerebral, donde ocurren diversos PROCESOS MUY procesos de desarrollo y IMPORTANTES PARA aprendizaje, entre los cuales se EL DESARROLLO puede observar la adquisición de la capacidad para comunicarse. La expresión y la comunicación son procesos muy importantes para el desarrollo. Es por ello que en estos primeros años de vida resulta imprescindible la interacción oportuna, respetuosa y afectiva de los adultos referentes con los niños. El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación, nos permite intercambiar información, ideas, sentimientos, etc. No sólo es un recurso comunicativo sino que estructura y organiza el pensamiento, regula las relaciones interpersonales y la propia conducta del sujeto. Es una función basal para el aprendizaje de otros procesos más complejos e importantes en etapas posteriores, como lo son la lectura y la escritura. Es una habilidad que se desarrolla de forma natural desde los primeros meses de vida, siguiendo una secuencia regular en la mayoría de los niños, aunque existen diferencias individuales.
Por ello es relevante que los padres conozcan las diferentes etapas del desarrollo del lenguaje, para poder observar dicho proceso en sus hijos. Debido a las edades de los niños de nuestro Kinder, comenzaremos a mencionar este desarrollo a partir de los 12 meses de edad.
12 – 18 MESES Entre los 10 y los 18 meses, el niño dice las primeras palabras. Hacen referencia a su contexto próximo y tienen una función de frase (denominan “palabras frase”). Son palabras u onomatopeyas relativamente similares a las palabras adultas. La mayor parte de las palabras que los niños utilizan se refieren a animales, después a alimentos, juguetes y algunas prendas. También emplean algunas palabras sociales (hola, adiós), indicadores de lugar (aquí) y de petición (más). Comprende más de lo que expresa. Imita. Señala 2 partes del cuerpo. Responde a su nombre. Comprende el significado del “no”. Responde a órdenes verbales simples:“Dame” Señala con el índice (para mostrar algo o porque quiere algo). Logra captar el contenido y el tono de las órdenes (por ejemplo rezongos) Usa 10 o más palabras. Sobre-extensiones (uau- uau=animales)
Entre los 18 y los 24 meses 18 - 24 MESES predomina la comunicación verbal y el niño empieza a poner nombre A partir de los 18 meses se produce a sus emociones y sentimientos. una explosión del vocabulario y el niño aprende una gran cantidad de Los niños amplían palabras nuevas y empieza a considerablemente la emisión de combinarlas. fonemas para construir nuevas palabras, pero todavía realizan Es la etapa de los enunciados de errores frecuentes como dos o tres palabras. reduplicación (ollelles por orejas), omisiones (queta para bicicleta) o sustituciones (ti por sí). EMPIEZA A PONER NOMBRE A SUS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS. Cumple órdenes verbales simples No usa elementos y también más complejas: gramaticales. “dáselo a mamá”; dámelo a mí”. Usará cada vez más combinaciones espontáneas Solo usa sustantivos, verbos o adjetivos. Aprox. 50 palabras de varias palabras y frases
EL LENGUAJE ENTRE LOS 2 Y 3 AÑOS En el período entre los 2 y 3 años continúa el desarrollo de la etapa lingüística con importantes avances en la elaboración de frases. El niño ya tiene la posibilidad de evocar el pasado y prevenir el futuro inmediato de manera más ajustada. Entre los 2 y 3 años, los niños En cuanto al uso del lenguaje, todavía tienen problemas en la comienza a hablar con otros niños pronunciación de los fonemas que además de los adultos. exigen más control de los órganos de la fonación, como / f / y / r /. También comienza a utilizar la También es normal encontrar frase interrogativa, lo que le dificultades con sílabas complejas. permite iniciar pequeñas conversaciones. Se produce un importante incremento del vocabulario, que pasa de unas 200 palabras a los 2 años a unas 500 a los 3, la mayoría de las cuales se refieren a objetos, personas o animales. El niño muestra cada vez más interés por los mensajes verbales y por las situaciones de comunicación verbal (narraciones, cuentos, juegos de palabras, etc.).
24 - 30 MESES Los enunciados son más extensos. y se caracterizan por presentar Amplio repertorio de palabras. múltiples procesos de simplificación fonológica El nivel comprensivo está relacionado con el conocimiento Aparece el uso de pronombres del mundo. personales (“yo”) Identifica todos los objetos Reconoce partes del cuerpo, comunes. acciones y las designa Desarrollo de estructuras Desarrollo de casi toda la plantilla oracionales complejas. fonética Utilización del discurso oral: Disminuyen los procesos de Comienzan a aparecer funciones simplificación fonológica. comunicativas de negación, interrogación y petición y casi al Comprende consignas verbales mismo tiempo comienzan a usar la complejas: “cuando vaya al super función imperativa. te compro galletitas” Uso de morfemas gramaticales: 30 - 36 MESES preposiciones, adverbios, nexos oracionales.
EL LENGUAJE DE LOS 3 A LOS 6 AÑOS: A los 3 años comienza una fase de perfeccionamiento del lenguaje. El proceso de desarrollo del niño le ...SON LAS permite participar en otros ABUNDANTES contextos, donde encuentra nuevas PREGUNTAS, SOBRE situaciones y personas con las que TODO EL «POR QUÉ?.. interactuar. A los 3 años tiene habilidad para expresarse en referencia al contexto compartido, pero todavía tiene dificultad para explicar acontecimientos que no se refieren al aquí y ahora. Un aspecto interesante en estas edades son las abundantes preguntas, sobre todo el «por qué?» Referido a cualquier cosa. Se producen frecuentemente, ya que necesitan encontrar una explicación para todo. También hay que destacar los monólogos que acompañan sus acciones: el niño piensa en voz alta y lo utiliza para resolver dificultades. En cuanto al aspecto fonético, van mejorando notablemente su pronunciación, aunque a los 3 años pueden tener dificultades con algunos fonemas.
Entre los 4 y 6 años se adquiere prácticamente un dominio total de todos los sonidos, aunque hasta los 6 años algunos niños pueden tener dificultad en la pronunciación de algunos fonemas como la / r /. Entre los 4 años y medio y los 6 utilizan correctamente los pronombres relativos y posesivos, así como los principales tiempos verbales, y producen frases coordinadas y subordinadas con bastante precisión. 3 AÑOS Elimina progresivamente los Describe una imagen errores sintácticos y morfológicos Relata experiencias recientemente vividas (puede Identifica colores y relaciones mezclar ficción con realidad) espaciales Claros procesos de Realiza frases de por lo menos simplificación fonológica: 4 palabras sustituir fonemas; reducirlas palabras; suprimir inicio de Empieza a utilizar artículos y las palabras pronombres Plantilla fonética puede estar Empieza a construir frases con todavía incompleta sujeto y verbo Léxico: cerca de mil palabras Lenguaje bastante claro, distingue género y número.
4 AÑOS Estructura oraciones simples correctamente, emplea adecuadamente adjetivos, adverbios, pronombres, preposiciones y selecciona adecuadamente los tiempos verbales. Desaparecen procesos de simplificación Logra realizar la mayoría de los sonidos de la lengua materna, a excepción de /rr/ Manejo adecuado de verbos Conoce opuestos Pregunta por los objetos y el nombre de las cosas Etapa del ¿por qué? Dominio gradual de la gramática (puede aparecer aun alguna regularización de verbos). Frases de 10 palabras. Relata experiencias pasadas. Sus diálogos son cercanos a las conversaciones de los adultos en cuanto a manejo de tópico, alternancia de tópicos. Comienza el desarrollo de la capacidad para interpretar representaciones gráficas simbólicas. La comprensión del lenguaje se torna más sofisticada, comprende bromas e ironías.
5 AÑOS Consigue dominar la estructura fundamental de la lengua y es Discurso claro y organizado capaz de hablar inteligiblemente. Capacitado para responder a Conoce la función de los objetos preguntas de comprensión referentes al comportamiento Léxico: aprox. entre 2000 y 2500 social Palabras Cumple órdenes de todo tipo de Discurso claro y organizado en la complejidad transmisión de ideas, pensamientos, necesidades, Capacidad de imaginación amplia experiencias vividas” Capacidad de abstracción 6 AÑOS Plantilla fonética completa
ACTITUDES POSITIVAS HACIA EL LENGUAJE Hablar al niño correctamente, sin utilizar diminutivos. Escuchar al niño con atención cuando nos cuente de sus experiencias y responderle adecuadamente a su nivel Dejar que tome la iniciativa (iniciativa verbal) Frente a un discurso ininteligible Descubrir las posibilidades de la tratar de interpretar lo que nos está boca : la boca del niño/a, diciendo. ejecución de sonidos bocales. Uso del espejo Evitar las anticipaciones (hablar por él/ella). LECTURA DE Llegar a la nominación por CUENTOS discriminación auditiva: Jugar a: A ver quién sabe: ¿Quién hace Regular la toma de turnos en las cuac cuac? intervenciones. Llegar a la nominación a través de un contexto musical canciones infantiles que acumulan nombres; representadas y acompañadas con gestos Aprender a oír ruidos Llegar a la nominación a través de ambientales/ instrumentos (por la descripción de acciones: lotería ejemplo: lotería sonora) de oficios.
Dramatizar experiencias vividas : Vamos a representar la historia del niño/a que va a cocinar galletitas (representar toda la secuencia) Juego simbólico (muñecos, autos, casita, disfraces) Respetar sus tiempos Que todas las actividades sean acompañadas por el lenguaje: nombrando los objetos, pidiendo que el niño realice acciones, describiendo objetos o situaciones. Clasificaciones semánticas (vestimenta, frutas, animales, etc.) Por ejemplo: jugar a Venía un barco cargado de… Buscar en un cuento palabras que Imágenes para nombrar y clasificar. se relacionen con una determinada Jugar con rimas temática Juegos : dominó donde las partes se Jugar a silabear (palmas, con saltos) relacionen (zapato - pie; cuchara- sopa) Reconocimiento del Sonido Inicial de las palabras (usar como referencia el sonido inicial del nombre) con/sin apoyo visual. Decimos palabras que empiezan con… Discriminación de fonemas finales (palabras que terminan con…)
Search
Read the Text Version
- 1 - 13
Pages: