Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Consejos del Dpto. Psicológico Secundaria

Consejos del Dpto. Psicológico Secundaria

Published by comunicaciones, 2020-04-15 12:59:52

Description: Consejos del Dpto. Psicológico Secundaria

Search

Read the Text Version

CONSEJOS DEL DPTO. PSICOLÓGICO COVID - 19

ESTIMADAS FAMILIAS DE SECUNDARIA: NOS ACERCAMOS A UDS. EN UN MOMENTO PECULIAR DE SUS VIDAS, NO SÓLO POR LO QUE IMPLICA ACOMPAÑAR A SUS HIJOS EN UNA ETAPA ADOLESCENTE, SINO PORQUE EL PAÍS SE ENCUENTRA EN UN NUEVO ESCENARIO DONDE LAS RECOMENDACIONES SON LA DEL “AISLAMIENTO SOCIAL”.

ESTE TÉRMINO, NO DEBEMOS DE ACEPTARLO TAL CUAL SE LO EXPRESA, POR DISTINTAS RAZONES En realidad lo que generará son espacios de convivencia familiar que por momentos podrán ser intensos, pero también necesarios y disfrutables.

Al día de hoy contamos con un sinfín de herramientas tecnológicas que acortan la distancia y nos permiten darle continuidad a nuestra vida social. Claro, que también esas mismas herramientas son las que sostienen la posibilidad del teletrabajo o la de los entornos de aprendizaje a distancia.

El ser humano es un ser social, los desarrollamos gracias al contacto con el otro, por lo que definiremos estos momentos como la búsqueda de alternativas para fomentar un contacto social sano y responsable.

Ante el desafío novedoso para todos que nos propone este virus, como singularidad y sociedad, es que hemos procurado acercarnos y brindarles una hoja de ruta, una guía para pensar y utilizar en sus hogares.

ORIENTACIONES PSICOLÓGICAS El confinamiento en el hogar limita La medida adoptada apunta al bien las posibilidades de socialización común, pero despierta una entre pares generando el multiplicidad de emociones que distanciamiento físico o aislamiento ameritan ser contenidas y tramitadas social debido a que se restringen las psíquicamente tanto a nivel de libertades individuales. niños, adolescentes y adultos. Atendiendo a este aspecto es que el Servicio Psicológico del Colegio Alemán se pone a disposición para acompañar los desafíos que esta situación genere en sus hijos y familias.

El teletrabajo y los aprendizajes mediante las plataformas educativas son una oportunidad pero también conducen, muchas veces, a la superposición del entorno intra y extrafamiliar, produciendo tensiones  y conflictos en la convivencia. La convivencia siempre genera conflictos de distinta índole, son esperables y también fuente de conocimiento y del necesario crecimiento, el secreto está en cómo resolvemos los mismos modelando conductas que podrán ser replicadas en el futuro.

Articulando esta realidad y enmarcado Nos interesa remarcar que esta es una en la etapa adolescente, les brindamos situación novedosa para la sociedad una serie de orientaciones para poder toda, en la que es necesaria la pensar juntos cómo acompañar a flexibilidad debido a lo dinámico de los nuestros hijos. acontecimientos.

LA ETAPA La palabra adolescencia del verbo latino adolescere: ADOLESCENTE crecer, desarrollarse, es una crisis vital por la que todos hemos transitado de diversas formas, pero que comparte factores universales y atemporales. La esfera socio-familiar y afectivo emocional cobran fundamental trascendencia. El camino de expansión del ámbito familiar que hasta ahora oficiaba como modelo identificatorio, implica la necesidad de contacto social con pares que oficiarán de sostén, de factor protector, en la medida en que son fuente de autoestima. Es por ello que el aislamiento puede generar importantes montos de angustia, dado que limita la socialización tan intensa y necesaria de esta etapa.

De todos modos debemos de puntualizar, que a diferencia de nuestras adolescencias, las actuales también crean universos de socialización a través de las pantallas que actúan como elementos similares o que se suman a la presencialidad. Por lo que el acceso a las pantallas debe ser equilibrado intercalando espacios de convivencia familiar -como mirar una película o serie juntos- con espacios singulares de contacto con sus amigos y otros familiares. No debemos de privilegiar uno sobre otro, ni tampoco desconocer los riesgos que las mismas pueden implicar.

Recordemos que la soledad es un sentimiento que todos tenemos y que por momentos en la adolescencia se vive con mayor intensidad. Generar espacio de encuentro y diálogo será fundamental, poder conversar sobre el uso de la tecnología y aprender mutuamente. Esto también nos brinda una oportunidad de estar y compartir.

ORIENTACIONES Las orientaciones que aparecerán a continuación son indicadas para este momento en particular que es una situación atípica. Muchas de ellas son atemporales, pero debemos de leerlas a la luz del escenario actual

i Evitar la sobreexposición a la información. Es aconsejable consultar solamente fuentes confiables y en momentos del día establecidos, con el acompañamiento de los adultos respecto a la interpretación de las noticias que circulan. Es clave en momentos como este, dialogar bajando los niveles de ansiedad e incertidumbre. Procurar tener rutinas establecidas respetando los horarios de descanso (higiene del sueño), horario de comidas y compartir al menos una, mantener los hábitos de higiene y vestimenta, tener un horario delimitado para dedicarle al estudio - o trabajo. Generar espacios de encuentro entre los integrantes de la familia, que favorezcan el disfrute por ejemplo, juegos de caja, series, películas. Para la elección, podrían alternarse las recomendaciones de los diferentes miembros de la familia, para que cada integrante pueda tener un lugar protagónico, contemplándose así los gustos de cada uno de ellos.

Realizar acuerdos para la ayuda mutua en las tareas (cocinar, planificar y ejecutar las compras, limpieza y orden de la casa) Este es un momento de cambio donde en muchas familias se redistribuyen los roles domésticos, lo cual constituye una oportunidad para involucrar act.ivamente a los adolescentes. La realización de estas tareas (acorde a la madurez, independencia e intereses de cada chico) les permite aprender cosas nuevas y sentirse activos en épocas donde prima la sensación de aburrimiento. Mantener el uso de redes sociales como vía de contención y contacto familiar y social. Encontrar espacios en el hogar donde tener un tiempo a solas Fundamentalmente en los momentos en los que aparecen emociones más displacenteras. Para los adolescentes, en plena construcción de su identidad, esta necesidad de conservar su intimidad y tener estos momentos, es espec.ialmente importante, por lo que los instamos a respetar esos espacios con las dificultades que esto supone actualmente.

Fomentar el diálogo, la expresión de emociones y afectos. Importa que los adultos tengamos presente que hay una serie de reacciones emocionales típicas en este tipo de situaciones estresantes: el miedo, el enojo y la frustración son algunas de las manifestaciones más características; y poder ponerlas en palabras, intercambiar con otros sobre ellas y reconocer que las estamos atravesando ayudará a aliviarlas. Utilizar en función de cada chico, las herramientas que se entiendan más pertinentes, por ejemplo, lectura, actividades manuales, ejercicios de respiración, dibujos, entre otros. Incentivar el encuentro,comunicación e intercambio con sus pares.

Por último y no menos importante debemos estar muy atentos a los aspectos depresivos y de exceso de ansiedad que puedan surgir de esta situación. Debido al cambio drástico que se ha impuesto en la vida cotidiana, todos estamos bajo una situación de estrés frente a la cual lidiaremos con los recursos que dispongamos. De esta manera, son momentos en los que algunos rasgos o tendencias se pueden acentuar y, mientras sea manejable, resulta acorde a la situación actual.

Sin embargo, frente a señales como: llanto muy frecuente, falta de higiene, pensamientos catastróficos, ideas muy negativas o persecutorias, replegamiento (estar por ejemplo todo el día en su dormitorio), incremento excesivo en la ingesta o falta de apetito, insomnio, pérdida de intereses habituales o desgano (por ej. que no quieran hacer actividades que les resultaban placenteras y que son realizables en el marco de las medidas sugeridas por las autoridades sanitarias) Recomendamos que tomen contacto con el psicólogo tratante o con el Servicio Psicológico del Colegio Alemán.

Y recuerden que como padres, madres, educadores y ciudadanos todos, es la primera vez que nos encontramos ante una situación de crisis como ésta, así que seamos benevolentes también con nosotros mismos Estamos para acompañarlos y acompañarnos, entre todos los integrantes de nuestra comunidad educativa. [email protected] Departamento Psicológico - Sector Secundaria


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook